Está en la página 1de 22

ESTRATEGIA DIDÁCTICA 1

Jóvenes de Colegios Rurales con Visión Empresarial

Deicy Carolina Mora, Francia Helena Vásquez y Juan Pablo Flórez

Corporación universitaria Minuto de Dios

Facultad de Educación

Didáctica de la enseñanza de las Ciencias NRC: 16076

Especialista: Mg. María Alejandra Guarnizo

20 de Noviembre del 2020


ESTRATEGIA DIDACTICA 2

Introducción.

Los seres humanos por naturaleza enfrentan durante lo largo de su vida

diferentes retos, uno de esos es la de la supervivencia, donde abarca varios ítem

fundamentales, como la pobreza, la violencia y el desempleo, sin dejar a un lado

problemas ambientales, donde la sociedad destruye los recursos que nos brinda la

tierra y por ende los ecosistemas, tanto que se eta llegando a los limites

Por este embastecimiento y daño ambiental, deja consecuencias graves y

complejos como son los cambios climáticos, el calentamiento global, el agotamiento de

la capa de ozono, la deforestación, la extinción de especies animales, la contaminación

del aire, del agua y del suelo, y es por estos motivos que se desea plantear soluciones

amigables para la conservación del medio ambiente.

La presente propuesta de estrategia didáctica - pedagógica descrita en este

trabajo busca ser más una herramienta que desea apoyar a los futuros bachilleres para

que aprovechen la naturaleza como arma de supervivencia, de economía y de sustento.

Poder trasmitirle saberes y temas relevantes para el aprovechamiento del campo y

tenga una educación ambiental más real y práctica.

Esta surge del interés de la preocupación que se vive en la actualidad, cuando

los jóvenes deciden irse de sus casas en el campo a estudiar y buscar oportunidades

de trabajo en la ciudad, dejando atrás a sus familias, y no aprovechando el recurso que

brinda la tierra.

Es por eso que se desea dar una nueva visión en el estudio de la educación

ambiental, siendo esta de gran relevancia social, ya que con base en ella se puede
ESTRATEGIA DIDACTICA 3

preparar a los futuros graduados para que se asegure el desarrollo de aptitudes y

conciencia a favor del medio ambiente, que les permitan en el trascurso de su vida el

saber tomar decisiones y soluciones dentro de su comunidad y entorno, de tal manera

que se pueda trasmitir de generación a generación.

Por consiguiente, se diseñó esta propuesta para el fomentar amar más el campo

y aprovechar todos sus recursos, siendo de una manera amigable con el medio

ambiente, esta se desea implementar en estudiantes de la Institución Educativa

Caguancito, en la vereda de Caguancito, del municipio de Garzón, en el grado noveno,

creando una asignatura para su trasmisión.


ESTRATEGIA DIDACTICA 4

Objetivos

Objetivo general

• Diseñar una propuesta de estrategia didáctica para que los jóvenes del

grado decimo de la Institución Educativa Caguancito se gradúen teniendo una visión

empresarial y de aprovechamiento agrónoma.

Objetivos específicos

• Implementar una asignatura como estrategia didáctica en la Institución

Educativa Caguancito para el grado decimo, la cual trasmita el buen aprovechamiento

de la tierra como desarrollo social, económico y productivo.

• Ejecutar en un corto plazo en el ejercicio de futuros docentes una

propuesta de estrategia didáctica en pro al desarrollo integro de los estudiantes del

grado decimo de la Institución Educativa Caguancito, siendo beneficioso para la

conservación del medio ambiente y el hábito agrónoma.

Identificación del Problema.

Como estudiantes de la Licenciatura de ciencias naturales y medio ambiente, se

observa una gran preocupación, es la que hace los jóvenes que estudian en las

escuelas y colegios rurales, tienen la visión de que al terminar sus estudios, deciden

mudarse del campo a la ciudad, ya que ellos tienen la creencia que en la ciudad es

donde se encuentra el progreso y que el campo es sinónimo de pobreza.

Hoy por hoy las grandes metrópolis están saturadas de personas que no

encuentran que hacer, la vida allí es más costosa y los jóvenes se contaminan con
ESTRATEGIA DIDACTICA 5

mayor facilidad por las malas influencias cayendo en diversos vicios como son las

drogas, el alcohol, el sexo, el tabaquismo, entre otros, siendo estos uno de muchos

otros caminos que los llevan a arruinar sus vidas. Por estas razones se toma la

iniciativa de realizar este proyecto buscando educar a los jóvenes desde una visión

empresarial y que vean y encuentren en el campo una forma de convertirse en grandes

empresarios siendo amigables con el medio ambiente y siendo gestores conservadores

de este.

Con nuestro don de servicio y nuestra misión principal desde la parte de la

docencia, siendo el salvar vidas, estamos convencidos que si cambiamos la forma de

orientar a los jóvenes de la Institución Educativa Caguancito, del municipio de Garzón,

del grado decimo con pedagogías donde él crea y maximice sus capacidades, y se les

pueda enseñar a que se enamoren más del campo, orientándolo para que vean su

entorno (Campo) como una empresa productiva, rentable, auto sostenible y sobre todo

conserven el medio ambiente con optimas estrategias; y así lograr el detener ese flujo

de migración de la parte rural a la urbana.

A partir de la falta de una educación empresarial en el contexto escolar, nace

el interés nuestro de ¿Cómo diseñar estrategias didácticas en educación empresarial

para fortalecer las buenas prácticas en el agro colombiano, que sean autosostenible,

rentables y sobre todo teniendo en cuenta las buenas maneras de conservación del

medio ambiente en la Institución Educativa Caguancito, del municipio de Garzón en los

estudiantes del grado decimo?


ESTRATEGIA DIDACTICA 6

Justificación

En vista de ver que los jóvenes de la vereda Caguancito y aledaños que al

culminar sus estudios deciden mudarse a la ciudad, pensando que así van a progresar,

se decidió crear, estructura y organizar una estrategia didáctica y ejecutable en la

Institución de dicha vereda con el ánimo de que estos próximos bachilleres, puedan

tener una visión más empresarial y agrónoma, para que así aprovechen al máximo la

tierra, pero siempre con el ánimo de conservar el medio ambiente.

Es de suma importancia el diseño de una propuesta didáctica, y que contribuya

tanto el minimizar esta problemática como el darle una visión más empresarial a estos

jóvenes, para que así se desarrolle no solamente socialmente, sino económicamente y

productivamente.

Por medio de la asignatura didáctica de la ciencias, y pensando en el ejercicio

como futuros docentes, se desea plantear una estrategia didáctica, que sea ejecutable

en un corto plazo. Se escogió la institución Educativa Caguancito, en vista de la

cercanía en sus autores, para que se desarrollara allí esta estrategia y que llegue a

cumplir los objetivos planteados en la propuesta.

Metodología

Tipo De investigación.

La propuesta que se desea alcanzar para la estrategia es de forma descriptiva

con experiencias en campo, donde se podrá utilizar elementos característicos como


ESTRATEGIA DIDACTICA 7

objeto de estudio. Los trabajos descriptivos son planteados gracias a instrumentos

como observación directa o indirecta. El diseño pensado es de campo debido a que la

información se puede recolectar directamente en zonas rurales cerca de donde vivimos.

Como se dijo anteriormente la población que deseamos estudiar por motivos de

la pandemia en la cual estamos viviendo, es de experiencias de personas allegadas a

nosotros.

Técnicas de recolección de información y modelo pedagógico.

Lo primero que deseamos realizar es el recolectar historias de personas que

tengan experiencias en el campo, ya sea profesores rurales, los mismos egresados de

algunas escuelas y actuales, también las familias que viven en esa parte. Al momento

de ya recolectar todas las experiencias se iniciaría unas fases.

Fase inicio.

La elaboración de la propuesta, donde se busca ejecutar una asignatura que

ayude a que los estudiantes de la educación media (grado decimo) de la Institución

educativa Caguancito, de la vereda Caguancito, donde se ha visualizado que los

jóvenes a culminar sus estudios, prefieren irse a las grandes ciudades en busca de

oportunidad de trabajo y de estudio, sin ver que en su tierra, tienen la materia prima

para salir adelante y la cual no tienen el conocimiento necesario para poder utilizarla y

obtener un desarrollo social, económico y productivo. Se ejecuta una técnica de

recolección de información, la cual se utilizara la experiencia de las familias que habitan

la vereda.

Fase de campo
ESTRATEGIA DIDACTICA 8

Cuando ya se obtenga las experiencias, se desea desarrollar por medio del

modelo pedagógico constructivismo, siendo este actualmente un modelo importante

para la realización y ejecución de diferentes proyectos pedagógicos, es la base que

diversos docentes usan como labor de enseñanza. En este modelo constructivista, el

papel que desarrolla el docente es de un guía y orientado que reconocer y comprende

las facilidades y las limitaciones del grupo de estudiantes, donde desea fomentar la

reflexión y promueve la crítica junto al análisis de contenidos e información.

Isabel Solé y Cesar Coll (2010) considera que el constructivismo es:

“La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza parte del hecho

obvio de que la escuela hace accesibles a sus alumnos aspectos de la cultura que son

fundamentales para el desarrollo personal…” [ CITATION Sol10 \l 9226 ]

Retomando la educación ambiental que es uno de nuestros enfoques

protagonista, siendo como moldeo de referencia el construir propiamente conocimientos

al individuo donde se plantea e interactúa con su medio ambiente, su sociedad, la

cultura y con el mismo.

Respecto con lo explicado sobre este modelo pedagógico importante, servirá

como enfoque para el desarrollo de las estrategias pertinente s para el logro de un

aprendizaje basado en la reflexión, habilidades, aptitudes y actitudes para el cuidado y

desarrollo óptimo usando el campo y el agro como instrumento de sostenibilidad.

Fase final.

Esta fase es la fase más importante, debido a que es donde se desea poder

sistematizar y analizar toda la información recolectada, para así llegar a ejecutar la


ESTRATEGIA DIDACTICA 9

propuesta de estrategia didáctica en la vereda Caguancito, principalmente con los

estudiantes del grado decimo de la Institución Educativa Caguancito; siendo esta la

parte donde se puede visualizar si los objetivos planteados se dieron

satisfactoriamente.

Categoría de Estrategia Didáctica: Medio Ambiente y Desarrollo

Sustentable.

Originalmente, la Educación Ambiental estuvo enfocada hacia el cuidado de la

naturaleza, sin plantearse otros retos. Las acciones estaban relacionadas con hacer un

catálogo de aves o de plantas, detectar las “especies en peligro” o las fuentes de

contaminación y hasta medir los niveles de contaminación en diversos sistemas

[ CITATION Adr15 \l 9226 ]

Es por esto que saliéndonos de lo rutinario en la educación ambiental y

haciéndolo más ambicioso, queremos realizar la búsqueda de una estrategia didáctica

para incentivar la visión empresarial sin abandonar las practicas amigables con el

medio ambiente en los estudiantes de décimo grado del colegio rural Caguancito del

municipio de Garzón y a la ves buscamos fortalecer nuestras habilidades como futuros

docentes con destrezas para desarrollar nuevas estrategias para un mejor aprendizaje

de los infantes, es así que optamos por inclinarnos por la categoría: medio ambiente y

desarrollo sustentable, ya que siendo nosotros estudiantes de licenciatura básica con

énfasis en ciencias naturales y medio ambiente vemos la necesidad de buscar

estrategias para recuperar la confianza de nuestros jóvenes en el campo como

empresa rentable y de negocios, hacer que nuestros estudiantes no abandonen el


ESTRATEGIA DIDACTICA 10

campo por creer que en la parte urbana es donde se encuentran mejores oportunidades

laborales, tenemos que venderles la idea y demostrarles que el futuro y el desarrollo del

planeta se encuentra en la explotación del agro y la pecuaria y así desarrollen la

capacidad de explotar el campo como empresa autosostenible con buenas practicas

amigables con el medio ambiente para el cuidado de la naturaleza.

Descripción de la estrategia didáctica

Como primera medida es importante el poder describir que son las estrategias

didácticas, ya que esto representa la mayor parte de la propuesta que se ha deseado

crear, siendo el eje principal de la ejecución de esta. Se dice que en la pedagogía se

identifican dos tipos de estrategias: las de enseñanza y las de aprendizaje, de esta


ESTRATEGIA DIDACTICA 11

manera en este caso retomarán las estrategias de enseñanza como apoyo para

realización de la propuesta.

Según Díaz Barriga considera a las estrategias didácticas como las actividades

“que el docente puede emplear con la intención de facilitar el aprendizaje significativo

de los alumnos…”[ CITATION Dia10 \l 9226 ]

De la misma manera según Reyna Lilia Rodríguez dice referente a las

estrategias “son la que se refieren a las tareas y actividades que pone en marcha el

docente de forma sistemática para lograr unos determinados objetivos de aprendizaje

en los estudiantes” [ CITATION Rey07 \l 9226 ]

La estrategia didáctica creada se da pensando en los estudiantes del grado

noveno, de la Institucion Educativa Caguancito, de la vereda Caguancito, del municipio

de Garzón, teniendo como objetivo que estos estudiantes se gradúen teniendo una

visión empresarial y de aprovechamiento agrónomo, esta se diseña para que se realice

por medio de una asignatura teórico-práctico, la cual tendría transversalidad con

diferentes asignaturas, y pegándonos del PEI de la Institucion y de igual manera con el

PRAE; se toma por ejemplo, en el área de Ciencias Naturales (Química) se podría

implementar cuando se hable de compuestos y elementos acido-base; en matemáticas,

para tener en cuenta los cálculos de kilogramos y convertidores de unidades para la

producción de fertilizantes y al momento de aplique de este, y en estadística, para

realizar estudio sobre las plántulas que sea más fructíferas en esta zona.
ESTRATEGIA DIDACTICA 12

Esta asignatura se dara a cabo teniendo en cuenta el modelo pedagógico

constructivismo, siendo este uno de los modelos mas importante en la actualidad para

la realización y ejecución de diferentes proyectos pedagógicos, siendo la base que

diversos docentes usan como labor de enseñanza. En este modelo constructivista, cabe

recordar que el papel que desarrolla el docente es de un guía y orientado que

reconocer y comprende las facilidades y las limitaciones del grupo de estudiantes,

donde desea fomentar la reflexión y promueve la crítica junto al análisis de contenidos e

información.

Como lo considera Isabel Solé y Cesar Coll, siendo “La concepción

constructivista del aprendizaje y de la enseñanza parte del hecho obvio de que la

escuela hace accesibles a sus alumnos aspectos de la cultura que son fundamentales

para el desarrollo personal…” [ CITATION Sol10 \l 9226 ]

Comprendiendo las características de este modelo pedagógicos, se tomara

como enfoque para el desarrollo de las estrategias pertinentes siendo medio para el

logro de un aprendizaje basado en la reflexión, habilidades, aptitudes y actitudes para el

cuidado y desarrollo óptimo usando el campo y el agro como instrumento de

sostenibilidad. Logrando asi que los jóvenes futuros bachilleres tomen como opción

principal el quedarse en el campo y aprovechando de una manera mas agro las tierras

de su familia, con una visión de sustento y de igual forma aplicando todos los

conocimientos proporcionado en la asignatura, convirtiéndose como visionarios para la

conservación del medio ambiente y como herramienta los saberes de generaciones

antecesoras.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA 13

Cuadro descriptivo: análisis de los elementos del currículo

En la propuesta de la estrategia didáctica se tomara

como muestra estudiantes de educación media, en el

Grado grado decimo de la Institución Educativa Caguancito, en la

vereda que lleva ese mismo nombre, ubicado en el

municipio de Garzón, departamento del Huila.


 Relaciono los ciclos del agua y de los

elementos con la energía de los ecosistemas.

[CITATION Min04 \p 22 \l 9226 ]

Estándares básicos de competencia  Argumento la importancia de la

fotosíntesis como un proceso de conversión de

energía necesaria para organismos aerobios.

[CITATION Min04 \p 22 \l 9226 ]


Derecho básico de aprendizaje (DBA) El DBA escogido es “Comprende que la

biotecnología conlleva el uso y manipulación de la

información genética a través de distintas técnicas

(fertilización asistida, clonación reproductiva y terapéutica,


ESTRATEGIA DIDACTICA 14

modificación genética, terapias génicas), y que tiene

implicaciones sociales, bioéticas y ambientales”

[CITATION Min16 \l 9226 ].

Porque tiene como habilidad o evidencia de

aprendizaje el siguiente ítem “argumenta, basado en

evidencias, los impactos bioéticos, legales, sociales y

ambientales generados por el uso de transgénicos,

clonación y terapias génicas.[CITATION Min16 \p 35 \l

9226 ]

Se escogió esta habilidad, ubicada en el cuarto (4)

DBA, para el grado decimo que es el grado para la

implementación de la propuesta de estrategia didáctica, de

la Institución educativa Caguancito, está contando con un

currículo de tipo oficial, donde uno de sus pretensiones es

el generar que sus futuros bachilleres salgan preparados

íntegramente para la vida social. De igual manera, los


ESTRATEGIA DIDACTICA 15

estándares seleccionados que hacen parte para este

grado, se acoplo para que estos estudiantes relacionen la

importancia del ciclo del agua en la parte agrónoma; y del

mismo modo puedan argumentar la importancia de la

fotosíntesis, siendo este un proceso de conversión de

energía necesaria para los organismos y necesarios para

el medio ambiente.

Meta de aprendizaje Según el Ministerio de Educación Nacional de

Colombia, los niños y jóvenes que se encuentran

estudiando ya sea en el área rural o urbano, privado o

público, todos deben tener el mismo derecho a una

educación de calidad y para esto se ha organizado un

currículo general y con base a este, las instituciones

deben organizar sus currículos.

En la educación media, que comprende el grado


ESTRATEGIA DIDACTICA 16

decimo, siendo estos los estudiantes con los que se

trabajara, ellos deben ser guiados en el área de ciencias

naturales con sus sub materias, las cuales son física,

química, biología y medio ambiente; y es precisamente en

esta última donde se quiere realizar el diseño de

estrategia de aprendizaje, buscando que los estudiantes

se enamoren más del campo y lo trabajen con una visión

empresarial autosostenible, teniendo en cuenta las buenas

prácticas para con el medio ambiente como por ejemplo:

el reutilización del agua, fertilizantes y pesticidas

orgánicos fabricados en la misma finca, cuidados de

nacederos entre otros.

Es por esto que la meta de aprendizaje que

queremos para los estudiantes coincide con el objetivo

general del proyecto y es que se gradúen teniendo una

visión empresarial con el aprovechamiento del campo,


ESTRATEGIA DIDACTICA 17

teniendo en cuenta las buenas prácticas agrícolas

amigables con el medio ambiente.


ESTRATEGIA DIDÁCTICA 18

Aporte Pedagógico.

El aporte que realiza nuestra estrategia didáctica a la construcción de

conocimientos en el aula de clase es bastante significativo porque de lo que busca esta

estrategia es llevar al estudiante a que empiece a construir su futuro con las

herramientas que encuentra en su entorno social (el campo), por encontrarse en el área

rural, y descubrirá que tendrá que implementar los conceptos adquiridos en las otras

asignaturas para poder sacar adelante su proyecto empresarial.

Buscamos trabajar con una pedagogía constructivista donde el estudiante

construya su conocimiento y donde el rol del maestro sea el de un guía; queremos con

esta estrategia brindarle las herramientas al estudiante para que el investigue y por si

solo logre construir su propia empresa. Esta formación de empresarios rurales llevara a

que el campo colombiano en los minifundios sea bastante rentable, pues siempre

observamos que las ayudas y créditos del estado al agro colombiano siempre van

dirigidos a los latifundistas dejando al pequeño campesino con pocas posibilidades de

prosperar.

Impacto de la Estrategia Didáctica

El impacto positivo que tendrá nuestra estrategia didáctica será en beneficio del

agro y de la calidad de vida de los campesinos de nuestra región, ya que lo que se

busca es que los jóvenes estudiantes adquieran una visión empresarial que sea puesta

en práctica en sus parcelas y no tengan que seguir migrando a las ciudades en busca

de oportunidades; otro de los beneficios que obtendrán los estudiantes es el cambio

que debe de existir en la educación rural, creemos que esta debe ser guiada en buscar
ESTRATEGIA DIDACTICA 19

que los conocimientos que los estudiantes adquieran, sean visionados para ser

aplicados dentro de su entorno social, que sean aplicables al mejoramiento de la

calidad de vida dentro de sus labores agrícolas y pecuarias.

Buscamos que está estrategia didáctica después de comprobados los

resultados sea incluida en el PEI de la Institución Educativa Caguancito, para que sea

implementada por todos los docentes del centro educativo, para beneficio de los

estudiantes y que los profesores de las demás asignaturas guíen sus clases con la

misma visión empresarial; la meta es que esta estrategia didáctica trascienda a todos

los colegios rurales del municipio de Garzón.

Conclusión.

Esta propuesta de estrategia didáctica se estuvo orientada principalmente por el

objetivo que inicialmente se planteó: Diseñar una propuesta de estrategia didáctica para
ESTRATEGIA DIDACTICA 20

que los jóvenes del grado decimo de la Institución Educativa Caguancito se gradúen

teniendo una visión empresarial y de aprovechamiento agrónoma.

Con base al desarrollo y creación de la propuesta se presenta las siguientes

conclusiones:

Es innegable que es necesaria una Educación Ambiental que favorezca a

personas de todas las edades, sin importar el grado de escolaridad y que esta sea de

forma permanente.

Es primordial el saber los antecedentes que tienen Educación Ambiental, sus

características y los problemas de esta índole que existe en estos momentos en el

contexto.

Se consideran importante el conocer todos los proyectos impuestos en el PEI y

PRAE en la Institución Educativa Caguancito para poder así orientar la transversalidad

que se desea general con la nueva asignatura.

Se concluye de forma general que el papel que juega el docente para la

ejecución de esta propuesta, teniendo en cuenta las características del enfoque

constructivista, y así acoger como compromiso el ser el guía para lograr los objetivos

planteados, y que así logre que el estudiante concientización y reflexión acerca de la

necesidad de quedarse en el campo y aprovechar de manera agrónoma sus tierras

involucrando sus conocimientos adquiridos.

Para finalizar es de gran acontecimiento el decir que la educación es el camino

fundamental para el lograr de una mejor manera la vida, teniendo en cuenta la cultura
ESTRATEGIA DIDACTICA 21

ambiental, donde existan conciencia interés y valoración del planeta en el que estamos

viviendo y que si nos unimos podemos salvar, ya que con pequeñas acciones

lograremos grandes cambios.

Referencias

Anzolín, A. (2015). Ambiente, desarrollo y Sociedad. Maipue.

Colombia, M. E. (2004). Estándares básicos en competencias en Ciencias Naturales y


Ciencias Sociales. Série Guias, (7).

Colombia, M. E. (2016). Derechos básicos de Aprendizaje. V1.


ESTRATEGIA DIDACTICA 22

Diaz Barriga, F., & Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo: una interpretación constructivista. Mexico: McGraw-Hill.

Rodriguez, R. L. (2007). Compendio de estrategias bajo el enfoque por competencias.


Obregon: ITSON.

Solé, I., & Coll , C. (2010). Los profesores y la concepcion constructivista. Barcelona:
GRAO.

También podría gustarte