Está en la página 1de 92

“Estructura de

la CREATIVIDAD”
Árbol Estructural Holístico de Desarrollo Personal

de Tu Creatividad ProActiva, aplicada a lograr Tus

Metas Personales y Profesionales, con persuasión

y motivación...

CARLES PÁEZ VALLS


Título original: “Estructura de la Creatividad”
Primera edición: Noviembre 2020
© 2020 Carles Páez Valls, Barcelona
www.pedagogiadebosque.com
Autor: Carles Páez Valls
Corrección orto-tipográfica y de estilo: Carles Páez Valls
Diseño gráfico de portada y contraportada: Carles Páez Valls
Maquetación: Carles Páez Valls

No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un


sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea
este electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, el alquiler o
cualquier otra forma de cesión de la obra sin la autorización previa y por escrito de los
titulares de propiedad intelectual.

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transforma-


ción de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de su titular, salvo excep-
ción prevista por la ley.
Diríjase a Carles Páez Valls, e-mail: boscola66@gmail.com
ÁRBOL-ÍNDICE

1. Semilla: ÁRBOL CREATIVO DE PRESENTACIÓN....................... 4

2. Raíz del BOSQUE…JAR CREATIVAMENTE................................... 12

3. Raíz de la LÓGICA ARBÓREA........................................................... 26

4. Rama de las FUNCIONES DEL BOSQUE......................................... 41

5. Rama de la CREA-ACTIVIDAD........................................................ 49

6. Tronco: ÁRBOL DE LA VIDA........................................................... 54

7. Rama de las SEMEJANZAS HUMANO-ÁRBOL............................... 65

8. Rama de los APORTES DEL BOSQUE ............................................. 72

9. Rama de la BIOMÍMESIS .................................................................. 78

10. Frutos: SÍNTESIS DE LAS 8 “FLORES”........................................ 86

Raíces Bibliográficas ................................................................................ 91

8
CARLES PÁEZ VALLS

1. Semilla:
ÁRBOL CREATIVO de PRESENTACIÓN
“Estructura de la Creatividad”, o sea, este libro que tienes entre
tus manos, apreciad@ lect@r, presenta al Bosque como un espacio natu-
ral sagrado, el lugar físico más adecuado donde desarrollar, amplificar y
concretar nuestras mejores cualidades, nuestras capacidades y potencia-
lidades de Creatividad... y todo ello,...
...¿POR QUÉ?... y ¿PARA QUÉ?...

▪ ¿POR QUÉ he escrito y he publicado este libro?...

Porque tengo el deseo de crecer interiormente, reflejándose tam-


bién dicho crecimiento en lo exterior, disfrutando con todo ello e inte-
grando mis 2 grandes pasiones percibidas ya desde mi etapa de adoles-
cente:
1.”La Creatividad individual”
2.”El Bosque”

▪ ¿PARA QUÉ he escrito y he publicado este libro?...


Para que la lectura y la asimilación comprensiva de ”Estruc-
tura de la Creatividad” te aporte una herramienta estructural de am-
pliación de tu creatividad hacia una meta concreta, estimad@ lect@r.

Para lograr esto, te ubico 2 preguntas que yo me autoformulo a


mí mismo, antes de iniciar la lectura de un libro, y que tú, probablemen-
te, también hagas...
▪ Pregunta 1. ¿Por Qué debe interesarme leer este libro? ...
▪ Pregunta 2. ¿Para Qué debe interesarme leer este libro?..

Buenísimas preguntas, querido lect@r, de gran relevancia y


trascendencia... con el debido respeto, sin ánimo de ejercer capacida-
des adivinatorias, ni de efectuar condicionamientos respecto a tu lec-
tura, me permito tomarme el atrevimiento de responder a dichas po-
sibles preguntas, procurando ponerme en tu lugar, amigo lect@r:

4
Estructura de la Creatividad
▪ ¿ POR QUÉ debe interesarme leer este libro ?

Porque permite plantearte la importancia, la trascendencia de


afrontar “TU VIDA”, desde la toma de conciencia hacia los Árboles y
hacia el Bosque en particular, aumentando tu percepción de la natura-
leza en general, percibiéndolos desde una concepción muy diferencial,
muchísimo más amplia, que te aportará grandiosas enseñanzas que apli-
car en tu “VIDA cotidiana”.

▪ ¿ PARA QUÉ debe interesarme leer este libro ?

Para que seas consciente de la necesidad imperiosa de potenciar


tus capacidades y tus talentos de “TU CREATIVIDAD” aplicada hacia
unos objetivos concretos y acotados en el espacio y en el tiempo, con la
finalidad de que disfrutes de una vida cotidiana mucho más producti-
va, eficaz, divertida y consciente, reflejándose esto a niveles comercial,
sentimental, laboral, artístico, social, etc...Todo ello, vivenciado en el
“Espacio Sagrado” más adecuado de amplificación de tus potenciales
creativos: “EL BOSQUE”.
El Bosque no es únicamente un lugar de relax, de relajación, de
desahogo físico y emocional, es un espacio sagrado multiamplificador a
niveles muy sutiles, a niveles de la totalidad de nuestra esencia, a nive-
les multidimensionales. El Bosque multiplica tus vibraciones, potencia
tus talentos, tus capacidades, enfocándote hacia lo más elevado en tí.
En mi caso personal, ya desde mi etapa infantil, solían decirme
que tenía mucha “imaginación”, en mi adolescencia me interesó mucho
la creación artística, mediante el dibujo.
Asistí a clases de “Cómic” en el estudio de un dibujante profe-
sional de “Historieta Gráfica” en Badalona (Barcelona). Después del ser-
vicio militar, decidí estudiar Artes Aplicadas, graduándome en la espe-
cialidad de “Ilustración Artística”, en la “Escola d’Arts Aplicades i Oficis
Artístics La LLotja”, de Barcelona.
En el año 2004, conjuntamente con 3 compañer@s más, funda-
mos un Centro Excursionista, el “Centre Excursionista Montseny Vila-
major”, en el municipio de Sant Pere de Vilamajor (muy cerca de las es-
tribaciones del Parc Natural del Montseny), en la provincia de Barcelona
(Catalunya). Dentro del Centre Excursionista Montseny Vilamajor, jun-
to a Pilar, mi compañera sentimental de entonces, creamos la sección
Ecologista de Actividades Infantiles “Menuda Natura”, en el año 2005,
desde la cual organizamos, durante los años 2005 al 2008, diversidad de
actividades de creatividad para niñ@s y adolescentes (Maratón solidaria
de recogida de material educativo, Talleres de expresión plástica y de
manualidades y Taller de inventos), con el común denominador de la
vinculación temática de las actividades con los “Reinos de la Naturaleza”
en el Montseny.
5
CARLES PÁEZ VALLS

Posteriormente, entre los años 2008 y 2009, todavía dentro


del “Centre Excursionista Montseny Vilamajor” diseñé el Proyecto de
Educación Ambiental “VIDAmajor”, del cual efectuamos 4 actividades
durante el año 2009 y principios del año 2010 (“Jornada de reforesta-
ción” de 3 hectáreas de bosque, en el municipio de Maçanet de la Selva
(provincia de Girona), “Taller de hornos solares”, “Taller de cajas-nido”
y “Jornada de limpieza de Bosque de ribera”).
Durante los años 2010 al 2012 recibí formación de “Educador
Holístico”, de la mano de la muy innovadora educadora holística Ivette
Carrión y su metodología pedagógica “Asiri”.
En esos años, sentí la imperiosa necesidad interior de potenciar
mis inquietudes de profundizar en la conexión interior entre la “Natura-
leza y el Arte”, entre el “Bosque y la Creatividad”.
En la actualidad, escribo e ilustro mis propios cuentos de la“Es-
cuela Holística del Bosque BOSCOLA”, en formatos multimedia y
gráfico. La "Estructura de la Creatividad" remite al binomio “Fotosínte-
sis de la Creatividad”, considerando a la fotosíntesis:
1. Proceso biológico fundamental para la vida en nuestro planeta
Tierra, por la transformación en oxígeno (elemento imprescindible para
la vida en la Tierra) de la luz del Sol…
2. Para que se produzca la fotosíntesis, las plantas deben recibir
elementos externos, como por ejemplo la luz del Sol, y también agua,
y nutrientes orgánicos por vía del subsuelo y del suelo del sotobosque,
que circulan por los conductos interiores del tallo (xilema y floema)…
A niveles metafóricos, esas “aportaciones externas” (luz solar,
micronutrientes orgánicos, humedad ambiental, y humedad del sub-
suelo, etc), las traduzco en las “aportaciones de elementos exteriores” a
nivel simbólico y conceptual, que recibe este libro (de los Árboles y de
los Bosques, de la Cábala (Árbol de la Vida), de la Teoría de las Inte-
ligencias Múltiples, de la Educación Holística, de algunos Filósofos de
la Naturaleza, de algunas Mitologías Arcanas de la Península Ibérica, de
la Biomímesis, de la Proactividad, etc)…y éste libro es el equivalente
al oxígeno que produce la fotosíntesis), libro que desea aportar
“Aire”, “Oxígeno”, “Vida” y “Luz”, en definitiva…

6
Estructura de la Creatividad
¿Y por qué se trata de la "Estructura de la Creatividad?
Porque implica un Árbol Estructural, una Estructura Holística (Holísti-
ca significa integrativa) de articulación y cohesión, una estructura miste-
riosa, arcana (oculta, misteriosa y mágica), repleta de ancestrales secretos
enigmáticos… Entonces, “Estructura de la Creatividad”, es la Estructura
Holística “Arcana", que genera “Luz” (genera “Creación”, genera la ac-
ción de “Crear”, desarrollando “Creatividad Aplicada” hacia metas con-
cretas, evaluables y medibles en lo físico, en lo tridimensional), a partir
de la recepción de las inspiraciones y aportaciones de elementos externos.

▪ Aportes Desde lo Simbólico:


Considerando los “3 Registros de lo Psíquico” (del gran psicoanalista
Jacques Lacan), anudando desde el Registro de lo Real (“Luz Solar”),
equivalentes a las aportaciones cósmicas de dichas emanaciones solares,
que recibe el reino vegetal, son las inspiraciones y aportes (en el Registro
de lo Simbólico) de:
• El Árbol de la Vida, Mapa del Universo de la Qaballah.
• Las Tradiciones Arcanas de los Bosques de la Península Ibé-
rica y los Pirineos, (culturas ancestrales muy conectadas con
el Sol (y con sus emanaciones psíquicas-energéticas) y con
las fuentes supremas del Universo).

▪ Aportes Desde lo Real:
Y anudando desde “Lo Simbólico” (valores espirituales y emocionales)
con “Lo Real” (Agua), establezco que, equivalentes a las inspiraciones
y aportes del “Agua” (por las vías atmosférica y terrestre), que recibe el
Reino Vegetal, son las inspiraciones y aportaciones de:
• Los Árboles y los Bosques (a niveles emocional, energético
y espiritual).
• El Reino Mineral, (es el reino de la naturaleza que contiene,
además de todas las “Aguas” del planeta Tierra (acuíferos,
arroyos, torrentes, rieras, ríos, lagos, mares, océanos, etc) a
las rocas y minerales, a los gases naturales, etc).
• La “Poética aplicada al Bosque” (la “Poética” implica el con-
tínuo desarrollo de valores espirituales). Dentro de la “Poé-
tica aplicada al Bosque" (Poética Nemorosa), la “Lírica Tro-
vadoresca” (el arte de los trovadores de Aquitania y Occi-
tania (Francia) de los siglos XII al XV), juega un papel pre-
ponderante y muy diferencial. Los trovadores desarrolla-
ron valores espirituales en su arte.
El “Agua” desde la concepción astrológica y espiritual, se vincula
directamente con los sentimientos y con los valores espirituales (en el
zodíaco, los signos de “Agua” (Piscis, Cáncer y Escorpio)) son los más
sensibles y sentimentales, en general, en sus percepciones pesan más las
emociones que los razonamientos cerebrales.
7
CARLES PÁEZ VALLS

▪ Aportes Desde lo Terrenal:


Equivalentes a los nutrientes provenientes del “suelo y del subsuelo”
(“elemento tierra” en el Registro de lo Real) provenientes de fuentes
terrenales, son las inspiraciones y aportes (Registro de lo Simbólico) de:
• La Biomímesis, (inspiración en la “Bios”(Vida), en los rei-
nos de la naturaleza, a niveles morfológico, anatómico, bio-
lógico, funcional, etc), para solucionar dificultades en la
vida cotidiana.
• La Proactividad (actitud de dirigirse siempre a las soluciones
ante los obstáculos terrenales).
• La Teoría de las Inteligencias Múltiples (hipótesis de con-
cepción de la mente humana, expuesta por el Sr. Howard
Gardner, profesor de la Universidad de Harvard, en el año
1983). Dicha teoría ubica una amplia variedad de potenciales
psíquicos y espirituales, que se ramifican en diversos tipos de
inteligencias humanas terrenales.

Estas 3 fuentes de origen terrenal, constituyen el “Registro de lo
Simbólico”, desde lo terrenal, que lo enlazan directamente al “Registro
de lo Real” (“elemento tierra”). Éste libro, “Estructura de la Creatividad”,
recopilado y escrito durante los años 2014 al 2020, es la antesala del si-
guiente libro, el cual se editará próximamente, presentará y mostrará
la Iniciativa Educativa “ARKHANES” de desarrollo de la “Creatividad
Aplicada del Individuo” hacia metas concretas, evaluables y medibles.

En lo estructural, este libro está organizado en 10 capítulos.
Cada capítulo es análogo a cada parte del “Árbol”, la introducción es la
“Semilla”, los siguientes 2 capítulos, son las 2 “Raíces”, posteriormente
el “Tronco”, (parte troncal), ramificado en 2 “Ramas” anteriores al Tron-
co y 3 “Ramas” posteriores. Al final de cada apartado (Raíces, Tronco
y Ramas), hay unas “Flores”, que constituyen la síntesis esencial de las
“Hojas”(páginas) de cada capítulo, es decir, conclusiones que contienen
la “Esencia Floral”, la “Esencia Relevante” de aplicación en la vida coti-
diana.
La síntesis integradora de todas las “Flores”, forma el capítulo
concluyente del libro, es decir, los “Frutos”.

Desde lo conceptual, la organización de capítulos o apar-


tados de “Estructura de la Creatividad”, está inspirado y vinculado
simbólicamente con el “Árbol de la Vida”de la Qabballah, y con sus
“Sephirots”(emanaciones de lo Divino), plural de “Séphiras”.

Es decir, cada capítulo está vinculado con las emanaciones inhe-


rentes a cada una de las “Séphiras”, reflejándose ello en los títulos o
encabezamientos de cada apartado:

8
Estructura de la Creatividad
1. Semilla: ÁRBOL CREATIVO DE PRESENTACIÓN
Vinculado conceptualmente a la Séphira “Kéther”, concepto
“Corona”, (emanaciones de Kéther=iniciar, sembrar, germinar algo, la
energía suprema iniciadora de procesos, actividades, iniciativas, etc),
de ahí la relación conceptual con la “Semilla”.

2. Raíz del BOSQUE…JAR CREATIVAMENTE


Vinculado conceptualmente a la Séphira Chockmah (Chock-
mah= Inspiración, relacionado con crear, “bosque”…jar, (binomio Bos-
que-Crear (bocetar, dibujar)) etc).

3. Raíz de la LÓGICA ARBÓREA


Vinculado conceptualmente a la Séphira Binah (Binah=Razón,
relacionado con la Lógica).

4. Rama de las FUNCIONES DEL BOSQUE


Desde la parte emocional del Bosque, nos transmiten sus fun-
ciones, desde su deseo de generar vida, desde sus más profundos senti-
mientos de amor y concordia, vinculado a la Séphira “Chesed”(emana-
ciones principales de Chesed=amor, emoción…) y también con la
Séphira Dáat (Dáat=Conocimiento), conocimientos vinculados con
la sabiduría.

5. Rama de la CREA-ACTIVIDAD
Asociado conceptualmente con la Séphira Gebourah (discerni-
miento, discriminar pensamientos), por ello, lo vinculo con lo analítico.

6. Tronco: EL ÁRBOL DE LA VIDA
El “Árbol de la Vida” vinculado conceptualmente con la Séphira
Tipheret (cualidad principal de Tipheret es la “Verdad”, el sentido de
la ética, el equilibrio, la armonía y la justicia, por ello lo vinculo con-
ceptualmente con el gran “Mapa del Universo” de la Qabballah, es-
tandarte de la Ética Universal.

7. Rama de las SEMEJANZAS HOMBRE-ÁRBOL


Asociado con la Séphira “Netzach”(emanación principal =Ins-
tintos) por lo tanto, vinculando desde lo instintivo, a los Árboles con los
humanos.

8. Rama de los APORTES DEL BOSQUE


Relacionado con la Séphira “Hod”, con la negociación, con los
aportes de lo interior hacia lo exterior (Séphira Hod=cálculos, actividad
de mercadeo…)


9
CARLES PÁEZ VALLS

9. Rama de la BIOMÍMESIS
Vinculado con el “fundamento”, con la acción, con lo proacti-
vo, enfocarse a las soluciones, que es la meta de la biomímesis, el hallar
soluciones a problemáticas cotidianas en la vida humana y animal, y en
menor medida, también en la vida vegetal, inspirándose en los reinos de
la naturaleza.
Y, así llegando hacia la conclusión estructural conceptual, los
“Frutos” (integración de las 8 “Flores”), asociados a la Séphira “Malkut”,
que emana la materialización física.

10. Frutos: SÍNTESIS DE LAS “8 FLORES”
Llegando a la conclusión estructural conceptual, los “Frutos”,
síntesis de las 8 “Flores”, asociados a la Séphira “Malkut”, que emana la
materialización física.

En la página siguiente, se halla la muestra gráfica de lo ubicado:

10
Estructura de la Creatividad

“Ahora, estimado lect@r, a disfrutar de este libro que tienes en tus manos,
este libro de “HOJAS”... que te dan la bienvenida al…
...“BOSQUE”...
¡¡¡ Avancemos, ingresemos al “Sendero del Bosque” !!! ...

Carles Páez Valls

11
CARLES PÁEZ VALLS

2. Raíz del BOSQUE…JAR CREATIVAMENTE

-“Estoy en el Bosque,…es un bello bosque de vegetación eu-


rosiberiana, enclavado en los bosques de la preciosa minúscula localidad
gerundense de Vidrà, en la comarca natural del Bisaura, subcomarca
englobada en la comarca jurídica de Osona (província de Barcelona),
aunque cabe considerar que dicho municipio pertenece a la provincia de
Girona) ubicado en “l’Espai d’Interès Natural de les serres de Milany-
Santa Magdalena i Puigsacalm-Bellmunt”, perteneciente a la “Serralada
Transversal Pre-Pirenaica Catalana”, con abundancia de hayas, abedules,
robles, castaños, helechos…Es una mañana soleada, aunque húmeda, ha
llovido el día anterior y también durante algunas horas nocturnas…
¡¡Qué maravilla!! Los pájaros alegran con sus risueños cantos la
bella mañana... ¡¡Qué sensación de frescor!! ...El sotobosque rezuma fres-
cor por doquier, la muy tupida capa de hojas que cubren el suelo, las
rocas recubiertas de líquenes y de musgo, la exhuberante verde male-
za, los mojados troncos de los árboles, ¡¡Uaauuhhh!!… ¡¡ Qué plenitud
siento!!!...Es una sensación atemporal, el tiempo se convierte en mul-
titud de diversos aromas, olores, fragancias, sensaciones, sonidos, mo-
vimientos del viento, de las hojas, del agua...
Las hojas en el suelo boscoso están mojadas, el ambien-
te emana frescor, limpieza, pureza, ¡VIDA! Unos rayos de Sol apa-
recen brillantes entre las copas de los árboles, alargando potente-
mente sus radiantes brazos luminosos hacia el corazón del Bosque…
¡¡¡ Qué inmenso privilegio estar aquí !!! ... Sinfonía policromática
de tonalidades ocres, rojizas, doradas, multitonalidades verdosas, verde-
amarillentas, azuladas, violáceas, en la espesura del bosque, en este re-
manso de paz de equilibrio, de salud, de vida, en las cabalgantes brumas
inundando con su hálito supermisterioso, los más recónditamente muy
inaccesibles rincones de la hojarasca boscosa, en la más variada biodiver-
sidad de hojas de los Árboles, en los helechos en la amplia gama de ar-
bustos estallando esplendorosa irradiando luz, color, brillo, vida intensa
VIDA...bajo la batuta del gran “Árbol Madre”, que dirige la eternamente
atemporal “Orquesta Natural” de los múltiples “Sonidos Boscosos”…
Aquí la vida fluye, como el agua del “Hermano Arroyo”,...
blubb,... fuuhh, ffuuhh…sopla el ”Hermano Viento” que transporta su
limpia energía, las hojas revolotean en sutil “Danza Boscosa”, dibujando
etéricas siluetas, arborícolas formas, fusionando esencias vegetales con
formas del reino mineral, solazándose entre las humanas figuras que cru-
zan por el sendero iluminado del Bosque, entre las sutiles vibraciones
energéticas de mi universo de los reinos de la imaginación…
12
Estructura de la Creatividad
Navego fluídamente por los reinos sutiles de la imaginación, trans-
curriendo etéricamente como el agua del torrente que transcurre feliz ha-
cia el valle, como los ramalazos de viento que refrescan mi faz, y vuelo…
Me siento pleno de vitalidad aquí en el Bosque, ¡Ohh!… ¡Por
todas las Deidades Arbóreas! ¡Qué inmensa plenitud!...
Observo con detenimiento mi cuerpo físico…está relajado,
se siente bien descansando tranquilamente, me pongo de pie, imi-
to a un Árbol con los brazos bien abiertos, simulando las ramas de
los Árboles, lentamente giro el “Tronco” de mi cuerpo físico, simu-
lando el movimiento de las ramas movidas por el viento, clarooo,...
Los Árboles también tienen “Tronco”, y hasta mis brazos se pa-
recen a las “Ramas”, de hecho, en el idioma catalán, la palabra “Braços”
y “Branques” tienen la misma “Raíz”, ... ¿cómo? … ¿“Raíz”?...jajajaja…
otra parte física de los Árboles y de las Plantas,...incluso en expresio-
nes cotidianas, por ejemplo, cuando queremos expresar el acto físico
de quedarnos a vivir en un lugar estable, solemos decir “echar raí-
ces”...¡ Cuántas similitudes ! ¿a alguien le queda duda alguna de ello?...
El Bosque es una sublime y armoniosa integración del “Reino
Vegetal” (formado por los Árboles, las Plantas, los Arbustos, las Hierbas,
los Matorrales, el Sotobosque, la Vegetación, etc) y del Reino Mineral
(formado por el Agua, los Suelos, los Gases, los Minerales, las Rocas,
etc), es decir, por los arroyos, las rieras, los torrentes, los riachuelos, los
ríos, las piedras, las rocas, los megálitos, los minerales, los gases, los sue-
los boscosos, los subsuelos boscosos, etc).
Parece bastante evidente que nuestros hermanos Árboles son
“Grandiosos Referentes” a muchos niveles, para nosotros, para la ”Na-
turaleza Humana”…Llevo ya algunas horas en el Bosque, innumerables
horas, que al transcurrir con tanta placidez, solamente me parecieron
minutos, empiezo a sentir hambre,... también un poco de frío, se ha
nublado, la “Hermana Lluvia” se acerca, “afloran” mis instintos… de
protección, de supervivencia,…
Me levanto, busco cobijo, en medio de la espesura boscosa en-
cuentro una gran cavidad entre algunas grandes rocas minerales donde
guarecerme de la lluvia que empieza a caer con inusitada potencia…
Por el camino he recogido algunas castañas y moras, huuum, que
alimento tan natural, tan nutricio… Con el sonido de las gotas de lluvia,
me adormezco plácidamente…Al despertar la lluvia ha cesado, las nubes
se apartan progresivamente, algunos radiantes rayos de Sol iluminan el
sotobosque…
¡¡¡ Profunda emanación de belleza boscosa !!!...Percibo profun-
damente en mi interior la inaplazable necesidad de pintar una acuarela,
reflejando estas sensaciones de los sentidos, la urgente necesidad de plas-
mar la natural melodía multicolor, que rezuma ahora aquí…
Entre la tupida maleza, busco mi cuaderno de dibujo, mis lápi-
ces, mis pinceles y mi caja de acuarelas…
13
CARLES PÁEZ VALLS

Dibujo, compongo la escena, y cual compositor musical arboríco-


la, plasmo las notas cromáticas,...verdes corcheas, ocres semicorcheas,…
ahhhhh…rojizas, “blancas”, violáceas “negras”, pero… ¿“blancas”, “ne-
gras”?... ¡SÍ!...también son colores, jajaja,... ¡¡ Es genial, maravilloso !! ...
se integran los lenguajes de la música y la pintura, el sonido y el color
integrados en la“SINFONÍA POLICROMÁTICA DEL BOSQUE”.
Compongo la escena forestal que muestro en la acuarela, dis-
pongo formas y colores, integro sonidos y silencios, pinto sonidos, hago
sonar colores, plasmo sensaciones,…estoy creando una escena artística,
estoy reflejando el “Arte Multidimensional del Bosque”,… CreAR Arte
es.... CREARTE … Crearte a Ti… Crear tu Vida ...
¡¡ CREATUVIDA = CREATIVIDAD !!! …
La acuarela vibra de emociones, muestra olores, aromas....Indu-
dablemente el Árbol, el Reino Vegetal, el Reino Mineral, el Bosque, son
grandes maestros, entonces… si los Árboles y el Reino Vegetal, el Reino
Mineral y el Bosque son grandes maestros,... nosotros, los humanos,...
debemos aprender de ellos,…y, ...si disponemos de maestros (Árboles),
de espacio sagrado (Bosque) y de aprendices, alumnos, discípulos o recep-
tores de enseñanza (humanos), debemos considerar muy profundamente
tomar a los Árboles y a los Bosques, como “Gran Referente Educativo”…
El término “Estructura axial pedagógica” se vincula con el con-
cepto universal de “Axis Mundi”, el cual expone la doctora en medicina,
psicoanalista junguiana, escritora e investigadora norteamericana Dra.
Jean Shinoda Bolen, en su libro “Sabia como un árbol”:
“El axis mundi, eje del mundo, el centro alrededor del cual el mundo gira,
suele simbolizarse como un árbol, y a veces también como una montaña o una
columna. Es un punto de conexión entre la Tierra y el Cielo,…”
Incidiendo de lleno en el concepto “Estructura”, lo completa-
mos añadiendo el término “arborescente” tal y como ubica el escritor
francés René-Lucien Rousseau, en su obra “La otra cara de los cuentos”,
el cual en el apartado “Las estructuras arborescentes” expone:
“Del mismo modo, la múltiple bifurcación de las ramas hace pensar irre-
sistiblemente no ya sólo en la estructura ósea, sino también en todos los sistemas de
conexión e irrigación que se ramifican por todo el cuerpo, tanto del hombre como de
los animales.”
Según apreciamos, se reafirma, se consolida a todas luces, el con-
cepto estructural del “ente” Árbol, el cual se va convirtiendo en un gran
referente simbólico. René-Lucien Rousseau profundiza más en la vincu-
lación simbólica:
“Nervios, arterias, venas, etc, se despliegan según un esquema arborescente
impuesto por la necesidad de conducir los flujos vitales hasta las células más dis-
tantes. Esta estructura recuerda no sólo a los árboles, las hojas y todos los órganos
vegetales, sino también a los cursos de agua que surcan los continentes y dispensan
la vida, dando, junto con los mares que los bañan, un sentido antropomórfico a la
noción de biosfera.”

14
Estructura de la Creatividad
Inclusive percibimos la correlación establecida entre los niveles
Macrocósmico (Planeta Tierra, Biosfera) y Microcósmico (Ser Huma-
no), con los árboles como partes, como elementos de enlace entre am-
bos, mediante sus “estructuras arborescentes”. A continuación, mencio-
na la Dra. Shinoda, la aplicación del concepto simbólico “Axis Mundi”
a especies arborícolas de diversa procedencia geográfica:
“El llamado axis mundi, el árbol del mundo, era normalmente un ejem-
plar de la especie más impresionante y longeva de una región geográfica. Para los
celtas era un viejo roble, el tilo para los alemanes, la higuera sagrada en la India, el
olivo en el islam oriental, y el fresno en los países escandinavos.”
Constato pues, la activa presencia del Árbol en diferentes ances-
trales culturas arcanas de toda la Tierra, afirmando con absoluta certeza
que su nivel de profunda trascendencia omnipresente, ubica al “Árbol”
en la posición de gran símbolo mundial, elemento axial mundial: “Eje
Mundial” o “Axis Mundi”. Ahonda la Dra. Shinoda en la vertiente sim-
bólica de los árboles:
“El árbol, de pie entre la Tierra y el cielo, es un enlace simbólico entre
ambos. El papel del sacerdote, la sacerdotisa o el chamán como intercesores entre este
mundo (la Tierra) y el ámbito espiritual (el Cielo) tiene el mismo simbolismo que el
árbol. Las arboledas han sido santuarios de las diosas madre…Los druidas vivían
en un mundo de árboles sagrados, donde lo físico y lo simbólico se fundían.”
De todo ello, deduzco que la función simbólica de los árboles es
diversa, poliédrica:
▪ Símbolo de enlace, unión, ejerciendo función de puente inter-
dimensional (Cielo-Tierra),
▪ Símbolo de fertilidad,
▪ Símbolo de integración de los 3 Registros del Ser Hablante
(según la clasificación del gran psicoanalista francés Jacques
Lacan): Simbólico, Real (denso material) e Imaginario (3 Re-
gistros enlazados mediante un símbolo de 3 aros enlazados
o “Nudo Borromi” o “Borromeo”),
▪ Símbolo de protección física y material.
En el libro “Leendanik”, recopilado por José Luis Almán, artista
e investigador del origen de las lenguas, basándose en la enigmáticamen-
te diferencial obra “Los Bere” del mítico investigador Alexander Eleazar,
y en la recopilación de textos y síntesis de entrevistas mantenidas entre
ambos, expone lo siguiente:
“Observaron que en el globo llamado Eden, la simiente del hombre fructi-
ficó a partir de un árbol muy especial que sólo allí crecía. Era semejante a un roble o
una encina bien grande y frondosa….El fruto de dicho árbol fue capaz de acoger en
su seno a la simiente de los Creadores. Después de un periodo de gestación, de aquel
extraño árbol surgieron criaturas humanas de gran belleza física y con sus capaci-
dades intelectuales anímicas bien desarrolladas… El árbol que les dió la vida fue
tenido por ellos como símbolo sagrado de su origen y recibió -entre otros nombres- el
de Árbol de la Vida.”

15
CARLES PÁEZ VALLS

Y a modo de nota aclaratoria, José Luis Almán añade:


“Puede sonar a increíble que un ser humano pueda surgir de una semilla
vegetal, en este caso un árbol muy especial que es para nosotros desconocido. La se-
milla hombre elaborada por nuestros Creadores actuaba como un virus benigno que
solamente podía inocular su código ADN en células procreadoras que, desde luego se
dan en el reino vegetal también.”
Analizando los textos de Alexandre Eleazar y las posteriores revi-
siones de José Luis Almán, se refuerza mayormente, la estrecha vincula-
ción Árbol-Ser Humano, así como la definición del árbol, como entidad
sagrada estructural, axial, en nuestro Planeta Tierra, eje portador de vida,
y debido a ello, denominado “Árbol de la Vida”.
Según el eminente investigador de la historia de las religiones y
escritor Mircea Eliade: “todo microcosmos, toda región inhabitada, tiene un
centro; esto es, un lugar que es sagrado por encima de todo”.
La frase de Elíade refuerza el concepto de “Eje Sagrado”, de todo
ello, deduzco que el ente “Árbol” se convierte en un símbolo muy tras-
cendente, adquiriendo categoría de “Símbolo Estructural de Vida” y,
como tal, en símbolo estructural de “Actos de Vida”(ActiVIDAd) en la
Tierra. Desde mi experiencia individual, transmito la enorme plenitud
interior que me ha aportado siempre el “Acto Creativo”, la “Acción de
Crear en Vida”, el actuar desde la “Creatividad”, el “Hacer” desde la
“Creación”, “pensar Creativamente es vivir Creativamente”, vinculando
conceptos, herramientas, trazando una estructura que consolide una vía
de dirección hacia la meta deseada, hacia el objetivo a lograr alcanzar y
amplificar...
Ante cualquier dificultad vital, una persona que aplique diversas
fórmulas ante una misma cuestión, siempre hallará soluciones eficaces a
dichas problemáticas, ya que no afronta tal dificultad desde un único en-
foque o punto de vista, lo cual le faculta a disponer de una visión mucho
más completa, más integral de dicha cuestión, la cual derivará a su vez,
en el planteamiento de dichas soluciones más resolutivas.
Consideremos además de la necesidad, también el deseo de
aplicar CREATIVIDAD en cualquier ámbito de nuestra vida, la Crea-
tividad no debe ser únicamente patrimonio de artistas, diseñadores y
publicistas. La creatividad aporta diversidad, tolerancia, autoconfian-
za, placer, felicidad, productividad, pro-actividad, amplia visión social
universal, higiene mental, crecimiento interior, brillo, entusiasmo, etc.
La Creatividad Aplicada a 1 “meta concreta”. Inspirado y vincu-
lado con la Séphira (esfera) Chokmah del Árbol de la Vida de la Qabba-
lah, con el concepto de la “Creatividad”, considerado elemento clave de
desarrollo mental, emocional y físico del ser humano, considerada como
una de las “Claves” de evolución del ser humano en la vida cotidiana,
vinculado con el “Hemisferio Derecho”, con la fuerza primaria, impul-
sora y generadora del proceso creativo y a su vez, con la “Sabiduría”,
conceptos clave asociadas a dicha Séphira.

16
Estructura de la Creatividad
La “Creatividad Aplicada” a 1 meta concreta: (recordemos que
en la evolución etimológica del término “meta”, uno de sus significados
es “más allá de…”), siempre ofrece recursos, herramientas, diversidad de
percepciones ante 1 misma situación, en definitiva, todo un amplio uni-
verso, una amplia amalgama de opciones, posibilidades y vías de afrontar
una misma cuestión, una misma adversidad, obstáculo o problemática.
Al cambiar la mirada desde la cual percibes una cuestión o pro-
blemática, se afronta la misma cuestión desde una percepción diferente,
difiere el camino hacia la resolución de dicha cuestión, lo allana, ofre-
ciendo más soluciones.
La “Naturaleza Vegetal o Reino Vegetal” es la encargada de
transmitir la luz, la energía y la vida solar en nuestro planeta Tierra. Los
Árboles y las plantas son los delegados del Sol en la Tierra, por decirlo
de otra manera, son los agentes representantes del Sol en la Tierra. Ellos
son los encargados de recoger y de expandir la luz, el calor, el brillo, la
vida del Sol a los planetas, en nuestro caso en el planeta Tierra y a sus
componentes.
Y para ello, reciben la energía y la luz solar, y la reconvierten en
el elemento vital más relevante hacia el desarrollo de la vida, es decir para
posibilitar la respiración de los mamíferos, humanos incluídos, y las aves.
Mediante la fotosíntesis, las plantas convierten la luz solar en
oxígeno (O2), posibilitando de esta manera la vida en la Tierra. A su
vez, la “Naturaleza o Reino Mineral” (formado por el agua, el suelo, los
gases, los minerales y las rocas) es la encargada de registrar, almacenar
y amplificar las acciones y vivencias vitales acaecidas en el planeta Tie-
rra durante siglos y milenios de existencia vegetal, animal y humana,
constituyendo el “Archivo Akáshico de la Tierra” (los cuales contienen
el testimonio histórico de todo cuanto ha sucedido en nuestro planeta,
permaneciendo tal cual sucedió, lo cual permite conocer los hechos an-
cestrales con mayor fiabilidad).
Estar en contacto directo con el agua de torrentes, arroyos y
ríos, y con los minerales, las rocas y/o “megálitos” (grandes piedras),
estableciendo profunda conexión psíquica y energética con ellos, co-
municándonos directamente con la energía de la roca, del megálito,
del arroyo, etc, efectuando preguntas concretas, sintiendo su ener-
gía, vaciándonos de pensamientos lineales pre-establecidos, y abrien-
do nuestra mente a recibir intuiciones que afloran, imágenes etéricas,
sensaciones sutiles muy diversas, que nos aportarán enormes dosis de
claridad mental, que nos harán percibir con mayor lucidez, soluciones
a dudas, inquietudes, problemas y cuestiones pendientes de resolver.
Considerando dichos principios biológicos, las funciones del
Sol, en 1er. lugar, es la más trascendente, hacia producir las condiciones
vitales en nuestro planeta y en 2º lugar de relevancia, las funciones del
Reino Vegetal, y también del Reino Mineral.

17
CARLES PÁEZ VALLS

Por lo tanto, nuestro nivel de agradecimiento y de respeto hacia


el Sol y hacia los reinos vegetal, y mineral, debe ser ubicado de manera
amplificada, permanente y expansiva. Y ubicados como estamos en el
planeta Tierra, en acción de agradecimiento hacia los “Agentes del Sol”,
(las Plantas y los Árboles), y hacia el “Reino Mineral”, lo más ético hacia
ellos, es efectuar reciprocidad, recogiendo sus enseñanzas y sus aportes,
devolviéndoles una parte de lo infinito que nos aportan.
Aparte del ya mencionado “Oxígeno”, los árboles nos aportan
sombra ante el calor veraniego, cobijo ante incidencias atmosféricas,
protección ante la lluvia y demás agentes atmosféricos, alimentos, agua,
belleza, paz, sosiego, relajación, fuente de inspiración, sabidurías arcanas
y ancestrales, materias primas (barro, madera, rocas, piedras, etc), pro-
tección ante la erosión y ante el empobrecimiento de suelos y subsuelos
naturales, etc, de manera altruista y sin cobrarnos factura por ello.
En este sentido, cualquier iniciativa de muestra y de agradeci-
miento y de muestra de respeto hacia los Árboles y hacia la naturaleza
mineral en particular y hacia el Bosque en general, se integra en las ac-
ciones de reciprocidad respetuosa hacia ellos.

La Táctica Árbórea
Ante cualquier toma de decisiones en nuestra vida cotidiana,
propongo la “Táctica Arbórea”, con la meta de ordenar confusiones men-
tales e indecisiones, y evitar nervios y estados de probable desesperación.
Inmersos en dudas, la “Táctica Arbórea” consiste en plantearse siempre
el cúmulo de opciones existentes (equivalente a las “Ramas”) de avanzar
hacia la resolución (equivalente a las “Flores”), hacia el florecimiento
de la solución de dicha adversidad o duda, enfocándose en ramificar la
totalidad de las posibles soluciones, analizando pros y contras de cada
una de dichas opciones equivalente a las “Ramas”, y decidiendo la más
pro-activa, la que tenga más porcentaje de disolución y resolución de la
problemática en cuestión, que origina avanzar ante un bloqueo, tensión
y/o situación conflictiva, generando luz (equivalente a los “Frutos”). La
“Táctica Arbórea” deriva en el “Esquema del Árbol Pro-Activo”, situado
unos párrafos más adelante.

La Metáfora de la VIDA
El Bosque es la metáfora de la “VIDA”, la metáfora del camino,
del sendero que debemos recorrer en nuestra vida, hacia el objetivo de
avanzar en la evolución de nuestra esencia, en la evolución de nuestra
existencia metafísica, de nuestra alma. Los senderos del Bosque, son la
metáfora del sendero de la vida, del sendero de trayectoria vital, del ca-
mino de nuestro crecimiento existencial, diferenciado en senderos de
“Gran Recorrido Vital” (GR) (a largo plazo), y en senderos de “Pequeño
Recorrido Vital” (PR), valga la comparación con la terminología excur-
sionista, por los cuales nos desplazamos en nuestra vida cotidiana.
18
Estructura de la Creatividad
La vida nace, cuando nacemos biológicamente (equivalente Ar-
bóreo: la “Semilla” del Árbol). En nuestra vida nos vamos arraigando a
una familia, a un enclave geográfico, es decir, nos vamos enraizando, el
equivalente arbóreo son las “Raíces”.
Crecemos física, psíquica, emocional y espiritualmente, equiva-
lente arbóreo: el “Tronco”. Conforme avanzamos en nuestro recorrido
vital, nuestros intereses en la vida se van ramificando: familia, estudios,
formaciones complementarias, viajes, deportes, aficiones, diversiones,
hobbyes, amistades, inquietudes culturales y artísticas, etc, lo cual es
equivalente arbóreamente a las “Ramas”.
En nuestro avance vital, vamos cumpliendo etapas, que se van
definiendo, concretando, equivalente arbóreo: las “Hojas”, que posibi-
litan la fotosíntesis, proceso imprescindible hacia las manifestaciones de
vida. Dicha definición de actos, hace florecer, nacer retos y objetivos.
Equivalente arbóreo: las “Flores”.
Posteriormente, dicho florecimiento da sus “Frutos”(hijos, títu-
los universitarios, creación de empresas, nuevas ocupaciones laborales,
ascensos laborales, logros económicos, personales, sentimentales, etc).
Las fases anteriores posibilitan el rendimiento materializado en
un nutricio producto denso, se originan los “Frutos”. Desde el interior
han generado vida, a través del oxígeno, elemento fundamental para
respirar, y en consecuencia, posibilitan también vida humana y ani-
mal, e indirectamente también vida mineral y de microorganismos.
También aportan alimentos, o sea, los “Frutos” que alimentan los
cuerpos físicos de los humanos y de los animales. Según hemos comproba-
do en los párrafos anteriores, las leyes de la naturaleza así nos lo muestran,
así nos lo demuestran, así nos lo enseñan continuamente, aplicándolo a
nuestras vidas cotidianas, en cualquier situación en nuestras vidas, ante
cualquier dificultad, obstáculo o contingencia de índole personal, familiar,
laboral o social, debemos generar nuestras actitudes, pensamientos y de-
cisiones hacia soluciones diversas desde nuestro interior hacia lo exterior.
Si siempre esperamos en actitud contemplativa e indolente, que
algunos factótums externos (ya sean arcángeles, santos, dioses, líderes
religiosos, organismos científicos, políticos o salvadores variopintos) so-
lucionen todos los problemas existentes en nuestra vida cotidiana, en-
tonces giraremos continuamente alrededor de dichos factores exteriores,
permaneciendo prisioneros de tales condicionantes externos que nos
harán depender única y exclusivamente de ellos, maniatando nuestras
decisiones más trascendentes y nuestros deseos más vitales.
Las leyes de los Árboles y de las Plantas, nos lo han transmitido,
si queremos respetar y considerar las “Leyes Cósmicas de la Evolución
del Universo”, los cambios deben producirse desde lo interior del “Indi-
viduo Consciente”, desde el “Individuo” que toma sus propias decisio-
nes, contribuyendo así a generar una sociedad de individuos librepen-
santes.
19
CARLES PÁEZ VALLS

A semejanza de lo que sucede en la naturaleza vegetal y en el


“Universo Boscoso”, en la “Naturaleza Vegetal” cada Árbol es indepen-
diente, y habita individualmente en una calle, en un solar, campo, prado,
cañada o valle, o habita en un hábitat colectivo grupal. Dicho hábitat
colectivo en función de su extensión y composición, recibe los nombres
de “Arboleda”, “Bosque”, “Jungla”, “Selva”, etc... en todos estos ecosis-
temas cada Árbol tiene su propia autonomía y capacidad de autogestión
individual.
Estos hábitats globales constituyen su entorno natural genérico,
en los cuales se hallan integrados, manteniendo estrechos lazos de in-
teracción e interconexión a través de la intermediación de los “Árboles
Madre” y los “Árboles Padre”, que gestionan las “redes de raíces subterrá-
neas” de la totalidad de integrantes vegetales del “Ecosistema Forestal”.
Consideremos que, salvando las evidentes distancias a niveles de
bio-tipologías naturales, las “Raíces” son un equivalente aproximado a
nuestras mentes humanas.
Dicho todo esto, establezco la siguiente correlación entre la “Na-
turaleza Humana” y la “Naturaleza Vegetal”:

HUMANO-ÁRBOL

COMUNIDAD-ARBOLEDA CIUDAD-BOSQUE SOCIEDAD-SELVA

También debemos considerar la interacción constante que debe


existir entre nuestros recursos internos aplicados en lo externo, haciendo
crecer lo interno, mediante un constante y permanente “Crecimiento
Interior”, que nos aportará siempre recursos y herramientas útiles y efec-
tivas ante cualquier adversidad exterior.
El Bosque es muy “Pro-Activo”, es decir, ofrece siempre solucio-
nes ante dificultades diversas, en dos niveles: “Nivel Interno” y “Nivel
Externo”(”EN el Bosque”: Nivel Interno, ”DEL Bosque hacia”: Nivel
Externo). Por ejemplo, los Árboles en particular y el Bosque en general
aportan oxígeno al planeta Tierra, (éste es un nivel de Pro-Actividad
“DEL Bosque hacia” el exterior) elemento imprescindible para la vida
en nuestro planeta.
Los árboles desarrollan un muy notable espíritu cooperativista,
por ejemplo, cuando algún “Árbol Madre” detecta que alguna “Unidad
Individual”(Árbol, Arbusto o Planta) integrante de la “Unidad Grupal
Bosque” requiere algunos nutrientes, les aportan nutrientes necesarios,
por lo tanto, éste es un nivel de “Proactividad” interno, o sea, Pro-Activo
“EN el Bosque”.
Los árboles también se comunican entre ellos, avisándose y aler-
tándose de peligros incipientes (nivel interno, “EN el Bosque”).

20
Estructura de la Creatividad
Por todo lo ubicado en todo este apartado, considerando el acen-
tuado nivel de ProActividad que emanan las entidades arbóreas y los
ecosistemas forestales, he definido un “Esquema del Árbol Pro-Activo”,
con el deseo de que sirva de ayuda a resolver y disolver situaciones con-
flictivas o problemáticas en nuestra vida cotidiana:
El esquema del “Árbol Pro-Activo” plantea estructurar por es-
crito, de manera debidamente reflexiva, lo más concreto posible, cada
situación problemática en las 7 fases siguientes:

1. La “Semilla” del problema:


Analizar la situación previa a la aparición de la problemática
latente, yendo a los orígenes.

2. Las “Raíces” del problema:
¿Por qué se ha convertido en una situación conflictiva?
Acotarla y definirla con el máximo detalle posible.

3. El “Tronco” del problema:


En 1er. lugar, enumerar los factores personales propios de im-
plicación emocional que intervienen en la situación, en rela-
ción con la problemática en cuestión. En 2º lugar, desglosar
los vínculos externos a nivel personal, con dicho problema.

4. Las “Ramas” del problema:


Describir y analizar los condicionantes exteriores de la situa-
ción, así como también los condicionantes propios a nivel in-
terior, con la finalidad de considerarlos, sin depender de ellos.

5. Las “Hojas” o Propuestas de Solución:


Pensar propuestas de solución. Análisis de todas ellas.

6. Las “Flores” o Solución más efectiva:


Decidir la propuesta de solución más ética, útil, efectiva y ade-
cuada.

7. Los “Frutos” o Meta de dicha Solución:


Delimitar con la máxima concreción, el objetivo alcanzable
con la resolución de dicha situación conflictiva.

A modo de referencia visual, en la página siguiente, está la imagen del


“Esquema Pro-Activo”...

21
CARLES PÁEZ VALLS

Esquema del "Árbol ProActivo"



Las 7 Fases de Crecimiento Fisiológico del Árbol:
El número 7 está considerado un número sagrado por antonomasia,
prueba de ello es la innumerable relación de principios y conceptos uni-
versales que se encuentran regidos por dicho número:
▪ 7 Chakras del cuerpo energético humano:
1. Raíz, 2. Sacro, 3. Plexo Solar, 4. Corazón,
5. Garganta, 6. Tercer Ojo y 7. Corona.
A su vez, cada chakra se interrelaciona con un color, función,
elemento, nota musical, deidad, mantra,...
▪ 7 Cuerpos del Ser Humano:
1. Físico, 2. Etérico, 3. Emocional, 4. Mental inferior,
5. Crístico, 6. Causal y 7. Espiritual.
▪ 7 Notas Musicales:
Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si.
▪ 7 Días de la Semana (7 días de la creación) y su vinculación
con los 7 astros o planetas de nuestro sistema solar:
Lunes de Luna, Martes de Marte, Miércoles de Mercurio,
Jueves de Júpiter, Viernes de Venus, Sábado (Saturday) de
Saturno, Domingo (Sunday) de Sol.

22
Estructura de la Creatividad
▪ 7 Elementos fundamentales:
Tierra, Agua, Aire, Fuego, Éter, Luz Astral y Mente Cósmica.
▪ 7 colores del Arco Iris:
Rojo, Naranja, Amarillo, Verde, Cyan, Azul y Violeta.
▪ 7 Océanos del Planeta Tierra:
1. Océano Pacífico Norte, 2. Océano Pacífico Sur, 3. Océano
Atlántico Norte, 4. Océano Atlántico Sur, 5. Océano Índico,
6. Océano Antártico y 7. Océano Ártico.
▪ 7 Maravillas del Mundo:
1. Chichén Itzá (México), 2. El Coliseo de Roma, 3. Estatua
del “Cristo Redentor” (Río de Janeiro), 4. La Gran Muralla
China,5.MacchuPicchu, 6.Petra(Jordania),7.Taj Mahal (India).
▪ 7 pecados capitales:
1. Lujuria, 2. Pereza, 3. Gula 4. Ira, 5. Envidia, 6. Avaricia,
7.Orgullo.
▪ 7 virtudes:
Humildad, diligencia, templanza, amor, control de energía
creadora, alegría por el bien ajeno y altruísmo.
▪ 7 Leyes del Universo1 :
1. Ley del Mentalismo, 2. Ley de la Correspondencia,
3. Ley de la Vibración, 4. Ley de la Polaridad,
5. Ley del Ritmo, 6. Ley de la Causa y Efecto,
7. Ley del Género.

A su vez, en base a estas Leyes Universales del “7”, Número Sa-
grado, el “ente Árbol”, también está constituído por 7 “fases de creci-
miento fisiológico” ó “partes” físicas”:
1. Semilla 2. Raíces 3. Tronco 4. Ramas 5. Hojas 6. Flores 7. Frutos

También tomamos referencia de las enseñanzas del iniciado, al-
quimista, místico y filósofo medieval Ramón LLull2 , quien adoptó la
clasificación de su obra “Arbre de Ciència” (1295), en las mismas 7 fases
del crecimiento físico del Árbol, mencionadas anteriormente.

Conceptualmente, el proceso esencial de cada apartado de este
libro, empezando por este apartado que ahora concluye, “Bosque…jar
CreActivamente”, se articula en estas 3 fases:

1 Las 7 Leyes del Universo o “7 Principios del Kybalión” (del Iniciado Hermes Trimegisto, consi-
derado el Señor del Árbol de la Vida, entre otras muchas calificaciones)
2 También tomamos la enseñanza del iniciado, alquimista, místico y filósofo medieval Ramon
Llull, quien adoptó la clasificación de su obra Arbre de Ciència (1295), con las mismas siete fases de creci-
miento físico del árbol, mencionadas anteriormente.
23
CARLES PÁEZ VALLS

▪ 1. Percibir (percibo sensaciones sensoriales, emocionales, es-


pirituales, psíquicas, etc, en el bosque).

▪ 2. Analizar (dichas sensaciones me inspiran, pienso, comparo,


desgloso…en definitiva, analizo).

▪ 3. Estructurar (sintetizo dichas inspiraciones, las estructuro
en creaciones gráficas, pictóricas, literarias, musicales (bo-
cetos, dibujos, acuarelas, poesías, relatos, narraciones, foto-
grafías, composiciones musicales, etc).

Atendiendo a esta 3ª fase “Estructurar”, en lo relativo a la cla-
sificación estructural del libro, enlazo en el siguiente apartado, con es-
tructuras psíquicas inspiradas en el Bosque, con la “Lógica Arbórea”…

24
Estructura de la Creatividad

• FLOR-1
( Esencia relevante del apartado
2. Raíz del BOSQUE…JAR CREATIVAMENTE )

Los Árboles y las Plantas son los representantes del Sol en la Tierra.
El Bosque es la metáfora del sendero de la “VIDA”, equivalente a las 7
fases de crecimiento fisiológico del Árbol:

• Nacimiento:
Nacemos biológicamente (Equivalente Arbóreo: SEMILLA).

• Enraizamiento:
Nos enraizamos a una familia, a un lugar geográfico,...
(Equivalente Arbóreo: RAÍCES).

• Crecimiento:
Crecemos física y psíquicamente,...
(Equivalente Arbóreo: TRONCO).

• Desarrollo:
Desarrollamos intereses, estos se “ramifican”:
familia, estudios, viajes, deportes, diversiones, etc...
(Equivalente Arbóreo: RAMAS).

• Apertura:
Nos trazamos unas “Metas”, con espíritu de abrir vía hacia ellas.
(Equivalente Arbóreo: HOJAS).

• Creación:
La capacidad de crear y pro-crear del individuo.
(Equivalente Arbóreo: FLORES).

• Madurez:
Logramos metas que fructifican en nuestra vida.
(Equivalente Arbóreo: FRUTOS).

25
CARLES PÁEZ VALLS

3. Raíz de la LÓGICA ARBÓREA

De la fase del “BOSQUEjo creativo” avanzamos hacia el desa-


rrollo de la lógica implícita en todo el proceso creativo. Percibo sensacio-
nes de los Árboles que me inspiran sobremanera, y me inducen a analizar
acerca de sus características, sus capacidades y procesos arborícolas, y a
sintetizarlos estructurando una “Lógica Arbórea”, una “Lógica Boscosa”.
Intrínsecamente hablando, la lógica está vinculada con la Séphira Binah
del Árbol de la Vida de la Qabbalah, con el concepto de “Razón”, capa-
cidad racionalista. El filósofo griego Aristóteles, fue pionero en el uso de
la lógica3.

La “Lógica del Bosque”se nutre de los sigüientes “Referentes”:
• Los ciclos de procesos naturales de los ecosistemas del Bosque.
• El funcionamiento de las cadenas tróficas de supervivencia en
los bosques, que proporcionan constante fluidez y equilibrio
de las condiciones vitales.
• El solemne respeto a los “Códigos Éticos del Bosque”.

“Principios Sutiles del Bosque”


Observemos detenida y minuciosamente a los Árboles. En as-
pectos generales, establecemos la siguiente estructuración de los árbo-
les en 7 fases del crecimiento fisiológico:
1. Semilla. Fase inicial previa (del cual si se dan las condiciones
oportunas, se abrirá y las “Raíces”crecerán). La “Semilla” (Naturaleza
Vegetal) equivale en la Naturaleza humana, al “Sueño Vital”, es decir, a
los planteamientos conceptuales previos al deseo vital.
2. Raíces. Se arraigan al máximo, profundizando en el subsuelo,
en los orígenes más ocultos, menos visibles, ahondando con el objetivo
de consolidar la base del Árbol en el interior de la tierra.

3 La “Lógica” es un sistema de razonamiento en el que las ideas o la sucesión de los hechos se ma-
nifiesta y se desarrolla de forma coherente, sin contradicciones e incoherencias entre ellas.
La “Lógica” es una disciplina formal que estudia los principios de la demostración e inferencia
válida. Etimológicamente hablando, el término «lógica» deriva de la lengua griega antigua logikós, que signi-
fica «dotado de razón, intelectual, dialéctico, argumentativo», que a su vez viene de lógos, cuyos significados
son: «palabra, pensamiento, idea, argumento, razón o principio».

26
Estructura de la Creatividad
3. Tronco. El Árbol se mantiene firme en su estructura troncal,
firme y constantemente, creciendo desde las “Raíces” del subsuelo y di-
rigiéndose hacia la luz del Sol.
4. Ramas. Desde su estructura central, se expande en todas di-
recciones, ramificándose mediante las “Ramas”, que constituyen el “Ra-
maje”.
5. Hojas. Las “Hojas” indican los objetivos de las plantas (equi-
valente a los objetivos de los humanos), que transforman el dióxido de
carbono (CO2) en oxígeno (O2), muestran también un espíritu de aper-
tura hacia el cielo, hacia el espacio exterior, de amplia diversificación
ante las circunstancias vitales y existenciales.
6. Flores. Constituyen la sexualidad de las plantas, y originan
la reproducción, traducible a nivel humano a la capacidad de crear y de
pro-crear del “individuo”.
7. Frutos. El Árbol muestra orgulloso sus “Frutos” (densificados
en el “Deseo Vital”), muy jugosos, brillantes y radiantes, ofreciéndolos
de manera generosa, altruista y desinteresada.
Son “Principios Sutiles del Bosque”, para que los apliquemos en nuestra
vida cotidiana.

Considerando las cualidades de las 7 fases físicas del “Ente Arborí-
cola”, establecemos los siguientes 10+1 Principios Sutiles del Bosque4 :

1. Equilibrio. Mantener una posición de equilibrio en cualquier


situación, sin extremismos anclado en las necesidades terrenales, así nos
lo muestran, nos lo enseñan las “Raíces”, con su sólida función de sopor-
te, de sostenimiento y de mantenimiento físico, nutricional, biológico y
existencial del Árbol.
2. Estructuración. Crea estructuras en todo lo que necesites
hacer crecer en tu vida (“Estructura Troncal” que se va ramificando en
“Ramas” (fases), “Ramitas” (subfases), “Hojas” (derivaciones de conteni-
dos), “Flores” (logros vitales), “Frutos” (objetivos, metas concluyentes).
Diseña tu Plan. Gran enseñanza del “Árbol” en su totalidad física.
3. Diversificación. Ante cualquier circunstancia vital, existen-
cial, contingencia o planteamiento, como las “Estructuras Fractales”,
que se van repitiendo pero acentuando esa diversidad continua a obtener
metas, son algunas enseñanzas que nos muestran las “Ramas”, mediante
su “Red Estructural” o “Ramificación.
4. Serenidad. Ante cuestiones colectivas o sociales, mantenerse
constantes en nuestros principios, como los Árboles que se mantienen
inalterables e inamovibles en su posición en el Bosque. Son primordial-
mente enseñanzas que nos transmite el “Tronco” del Árbol.

4 10: Número sagrado presente en los 10+1 Sephirots del “Árbol de la Vida” de la Qabbalah.

27
CARLES PÁEZ VALLS

5. Ductilidad. Flexibilidad ante las situciones en tu realidad. Así


según nos enseñan las “Ramas” y “Ramitas”, “Hojas”, “Flores” y “Fru-
tos” que se adaptan a los movimientos del viento.
6. Construcción sólida de las bases. En cualquier iniciativa,
proyecto o sueño que deseamos realizar, es la enseñanza que nos aportan
las “Raíces”. Debemos profundizar al máximo en las bases de dicha ini-
ciativa con el objetivo de generar unos cimientos muy sólidos, anclados
en los condicionantes y necesidades terrenales.
7. Espíritu de apertura. Voluntad de diálogo y de cooperación
son enseñanzas de las “Ramas”, ellas muestran un espíritu de apertura
hacia el cielo, hacia el espacio exterior, de diversificación.
8. Firmeza. En nuestros “Principios”, en nuestros planteamien-
tos, en nuestros objetivos, en cualquier negociación que debamos afron-
tar, como nos enseña el “Tronco” del Árbol, el cual se mantiene firme en
su estructura troncal, firme y constantemente.
9. Optimismo. Mantenernos optimistas en nuestra actitud vi-
tal, así como mostrar generosidad y abundancia en las metas alcanzadas,
como nos regalan los “Frutos” del Árbol.
10. Respeto en Silencio. Actitud respetuosa al máximo ante la
presencia de cualquier otro elemento de los 4 Reinos de la Naturaleza,
ante la diversidad de agentes atmosféricos (lluvia, viento, nieve, calor,
frío, niebla, truenos, relámpagos, etc) y otros de origen animal y/o hu-
mano (jauría animal, tumultos humanos, etc). Los Árboles nos emanan
enseñanzas muy sutiles, que debemos considerar, aplicando siempre ac-
titudes respetuosas ante situaciones en las que estén presentes otros indi-
viduos o colectivos, de diferentes ideologías, etnias, condiciones sociales,
económicas, espirituales, religiosas, políticas, etc.
10+1 Cabeza en el Cielo. El “Tronco” y las “Ramas” de los Ár-
boles crecen hacia el cielo, anhelando convocar ese encuentro con fuer-
zas suprahumanas del Universo.
Consideremos esa direccionalidad, con el foco, con el punto de
mira ubicado hacia la amplificación de nuestra esencia más allá de lo
físico (metafísico), hacia lo más elevado de nuestra consciencia, hacia la
contribución al desarrollo de nuestra “Meta Vital”, a trascender lo es-
trictamente relativo al cuerpo físico, enlazando con la misión de nuestra
alma por mediación del espíritu.

28
Estructura de la Creatividad
Considerando lo mencionado en el párrafo anterior, expongo
aquí, las “Leyes Básicas de la Ecología”, escritas por Barry Commoner5 :
1. Todo está relacionado con todo lo demás. La biosfera es una compleja
red, en la cual cada una de las partes que la componen se halla vincu-
lada con las otras por una tupida malla de interrelaciones.

2. Todas las cosas han de ir a parar a alguna parte. Todo ecosistema pue-
de concebirse como la superposición de dos ciclos, el de la materia y el
de la energía.

3. La naturaleza es la más sabia (o “la naturaleza sabe lo que hace”).
Su configuración actual refleja unos cinco mil millones de años de evo-
lución por ”ensayo y error”.

4. No existe la comida de balde. No hay ganancia que no cueste algo;
para vivir, hay que pagar el precio.6

Atendiendo a la 3ª Ley de dichas “Leyes básicas de la Ecología”,


“la Naturaleza es la más sabia”, “la Naturaleza sabe lo que hace”, 5.000
millones de años de evolución por “ensayo y error”.
Por todo ello, debemos considerar que la “Naturaleza” en nues-
tro “Planeta Tierra” lleva miles de millones de años generando soluciones
a las crecientes necesidades, adversidades y dificultades de la totalidad de
la polifacética gama de manifestaciones de la vida en la Tierra, por lo
tanto, sus Leyes funcionan de manera indiscutible.
Si tomamos a la naturaleza de “Maestra Guía”, como “Gran Re-
ferente”, encontramos soluciones a infinidad de incidencias y problemá-
ticas que surgen en la vida del ser humano en la Tierra.
A título de ejemplo muy significativo, añado a continuación la
propuesta conceptual de un equipo de estudiantes del Oberlin Colle-
ge7, Universidad privada de Artes Liberales ubicada en Oberlin, Ohio
(E.E.UU.), y dirigidos por el Profesor David Orr, que aplican los princi-
pios de la “Biomímesis”, tomando al Árbol como elemento de paralelis-
mo con el edificio urbano, y al Bosque, como elemento de paralelismo
con la ciudad:

5 Biólogo (doctorado por la Universidad de Harvard), catedrático universitario, ecosocialista y


activista político estadounidense (fue candidato a Presidente de los EE. UU.) Considerado el fundador del
movimiento ecologista y ambientalista en el mundo. Fallecido en el año 2012.

29
CARLES PÁEZ VALLS

“Un edificio como un árbol, una ciudad como un bosque”:


“Trabajando con un equipo reunido por el profesor David Orr, del Oberlin Co-
llege, concebimos la idea de un edificio y su entorno que funcionaran del mismo
modo que un árbol. Imaginamos distintas formas de que pudiera depurar el aire,
crear sombra y hábitat, enriquecer la tierra, y cambiar según las estaciones, even-
tualmente aportando más energía de la que necesitaría para funcionar…. Estas
características están actualmente en proceso de optimización --en su primer verano,
el edificio comenzó a generar más energía de la que utilizaba--, lo cual hace de él
un modesto pero esperanzador comienzo. Imaginemos un edificio como un árbol,
una ciudad como un bosque8.”

La Biomímesis propone multitud de alternativas a dichas difi-


cultades de la vida cotidiana en los niveles ecológico, social, urbanístico,
arquitectónico, industrial, económico, etc, aportando mejores condicio-
nes de vida, y postulando soluciones directas, inmediatas y eficaces a las
grandes crisis ecológica y tecnológica.
Más adelante, en otro apartado de este libro, hablaremos de la
“Biomímesis”, sus peculiaridades y sus aportaciones a la mejora de la
vida en este nuestro planeta, la Tierra.

Códigos Éticos del Bosque

Etimológicamente hablando, el término “Ética” proviene del


término transliterado “ethikós” de la antigua lengua griega, y de “êthos”,
que significa actitud, comportamiento. Inspirado y vinculado con la
“Séfira Tipheret” del “Árbol de la Vida” de la Qabbalah, con los concep-
tos “Equilibrio”, “Verdad”, ”Belleza”, la “Luz Guiadora” del Sol.
Para evitar tratos de favor garantizando siempre la máxima igual-
dad, la Ética se constituye como el mayor eje regulador de cualquier acti-
vidad en el universo en general, y en particular en este “plano” o dimen-
sión existencial (la Tierra), en la cual nos hallamos.
En las antiguas culturas, se aplicaron sus principios éticos, por
ejemplo en la cultura de la Antigua Grecia, cuyo máximo exponente fue
el grandioso filósofo griego Aristóteles, que escribió “Los Nicomaquios”
o “La Ética”, los 10 libros escritos a Nicómaco (su hijo).
En la Edad Media, en la antigua Irlanda, de cultura celta, se
generaron y aplicaron las “Leyes de Brehon”, códigos éticos de conducta
social. También debemos considerar a la “Ética Ambiental” (rama de la
Filosofía y de la Ética aplicada, que postula las relaciones éticas entre los
seres humanos y el medio ambiente).

8 Michael Braungart y William McDonough, Cradle to cradle (de la cuna a la cuna), McGraw
Hill, Madrid 2005.” (Fuente: “Biomímesis: Respuesta a algunas objeciones” Jorge Riechmann de la Univer-
sidad de Barcelona).

30
Estructura de la Creatividad
El Sol, Fuente de Vida y de Luz del Universo
Desde las tradiciones arcanas de tribus ancestrales, de toda la
Tierra, se ha considerado siempre al Astro “SOL”, el elemento emi-
sor de luz y de vida en el Universo. En la Península Ibérica, muy es-
pecialmente, en la zona de la costa galaica (gallega) estuvo muy arrai-
gado el concepto de “Tradición Solar”, vinculado también al “Culto
a las Piedras” en la tradición solar del camino de la religión pagana.
En “Fisterra” (Finisterre, el “fín de la Tierra” para los romanos) se
ubica el “Ara Solis”, o “Altar Solar” del “Templo Solar”. Para estas cultu-
ras y tribus arcanas, al considerar que el Sol es la fuente de luz y que po-
sibilita la vida en el Universo, pensaban que el “SOL” era la emanación
de lo más elevado, de lo más sagrado del Universo, y en consecuencia, así
lo respetaban y lo honraban.
Su profundo respeto, nos muestra un gran punto de referencia, a
la sociedad occidental del s.XXI, dirigiéndonos a valorizar la estratosfé-
rica trascendencia de las funciones solares, y de sus delegados terrenales,
de sus intermediarios, del Reino Vegetal, que interacciona al Sol, pri-
mordialmente con los reinos animal y humano.

El “GRANDIOSO ACTIVADOR de SENSIBILIDAD”

Bosque = Despertador de Sensibilidad humana. Debido a las caracterís-


ticas físicas, biológicas y espirituales de los Bosques, estos se constituyen
en “GranDiosos Activadores de Sensibilidad humana”, lo cual se eviden-
cia en 7 “Ramas” o aspectos fundamentales:

Estímulos sensoriales
El bosque, debido a sus características físicas y biológicas, favore-
ce la amplificación de la amplia gama de estímulos sensoriales: visuales,
auditivos, olfativos, gustativos y táctiles, y también la captación de per-
cepciones extrasensoriales:

• Visuales: La enorme variedad de colores presente mediante


multitud de tonalidades y matices ocres, violáceos, verdosos, sienas, en
la hojarasca caída en el sotobosque, en las tonalidades verdes, ocres, azu-
ladas de las hojas de los Árboles, en los verdosos musgos y los líquenes de
las rocas, de las piedras, de las tonalidades sepias, marronáceas, terrosas,
de las ramas caídas, en los arbustos, en la luminosa amarillenta y verdosa
hierba de los prados, en los tonos verdes y magentas de los valles húme-
dos, en los muy sutiles cálidos amaneceres y en los románticos crepús-
culos rojizos,etc… activan las percepciones visuales, ante tanta variedad
de sugerentes y desbordantes colores naturales propician y estimulan
a plasmar dicha riqueza cromática por medios pictóricos, en especial,
mediante la acuarela, los acrílicos, los lápices de cera, los lápices de color,
las barritas de pastel, etc…
31
CARLES PÁEZ VALLS

• Auditivos: Las sutilezas inmensas de los sonidos del Bosque


suponen un entrenamiento efectivo que favorece agudizar las capaci-
dades auditivas: sonidos del viento, sonidos de las hojas moviéndose, el
crepitar de las ramas, los sonidos de la lluvia en el Bosque, los truenos y
relámpagos en la lejanía, los sonidos del agua fluyendo por torrentes y
riachuelos, el sonido de manantiales emanando agua hacia el exterior, los
sonidos de aves y pájaros volando y graznando, el sonido de mamíferos,
los sonidos del amanecer en el Bosque con cantos de pajarillos, aves,…
Sucesión de notas musicales (sonidos y sus modulaciones), alter-
nados con momentos de máxima y de mediana quietud, con momentos
de silencios prolongados (equivalentes a las pausas o silencios en la nota-
ción musical (pentagramas))…
• Olfativos: Los “Aromas del Bosque” despiertan e hiperactivan
nuestras percepciones olfativas, debido a que la totalidad del bosque re-
zuma suaves fragancias y olores de hierbas silvestres y plantas medicinales
(lavanda, tomillo, romero, menta, retama, espliego, jazmines, jacintos,
nardos, gardenias, etc), de coníferas (cipreses, pinos, tilos, etc), de her-
báceas (albahaca, alhelí, espliego, geranios de olor, lavanda, manzanilla,
margaritas, melisa, menta, milenrama, orégano, salvia, tomillo, etc), de
bulbosas, de trepadoras (flor de cera, madreselva, rosal trepador, etc), de
arbustos y de árboles (acacias, eucaliptos, cerezos, magnolios, naranjos,
limoneros, manzanos de flor, etc)… animales en celo, el olor a tierra hú-
meda tras la lluvia, el olor de la niebla boscosa, el olor de los excrementos
de los animales del bosque, el olor de los rastrojos de paja quemada y de
matorrales quemados, el olor de la humedad de torrenteras, arroyos y
riachuelos, etc… Cada aroma de cada flor despierta y activa determina-
das cualidades o facetas en nosotros, los humanos, equilibrando muchas
veces desequilibrios emocionales, psíquicos o instintivos.
• Gustativos: El Bosque nos aporta riqueza de variedad de sabores
del Bosque: moras, madroños, espárragos, setas diversas, piñones, casta-
ñas, higos, frutos del Bosque, frutas de Árboles frutales, etc…y las carnes
de jabalís, ciervos, gamos, conejos, liebres, perdices. codornices, etc...
• Táctiles: Cuando estamos en el Bosque, el deseo de tocar tác-
tilmente se evidencia en nosotros, se acentúa el deseo a palpar la hierba,
la tierra húmeda, el musgo, los líquenes, el agua de los torrentes, de los
arroyos, la nieve, el hielo, la hojarasca,…por la gran diversidad de textu-
ras agradables al tacto manual, presentes en los Bosques…
▪ Estímulos extrasensoriales: Las vivencias en contacto directo
con el Bosque, favorecen la activación de la percepción de caracteres que
van más allá de los 5 sentidos, que por lo tanto, son extrasensoriales,
percepciones intuitivas, conexión con dimensiones metafísicas, “déjà vu”
(sensación de haber vivido ya situaciones actuales o de haber estado pre-
sencialmente ya en lugares en los cuales no se había estado previamente),
canalizaciones de información metafísica, percepción de emanaciones
vibracionales, etc...
32
Estructura de la Creatividad
BAÑOS DE BOSQUE
Debido a la ausencia de centenares de distorsiones sonoras de
los grandes núcleos habitados y de las grandes ciudades que crean al-
teraciones psico-emocionales, generando un “estado de alerta perma-
nente”, para sanar este estado de tensión, la frecuencia de los sonidos
boscosos alternados con silencios, promueve una relajación del sistema
nervioso central y de los niveles de emotividad personal…Se está im-
plantando paulatinamente, cada vez en más países, los “Baños de Bos-
que”, paseos y actividades de relax y de “baño energético” en Bosques.
Dichos “Baños de Bosque” rebajan la tensión del cuerpo emocio-
nal, y del cuerpo áurico (chakras), logrando una optimización energética
del cuerpo humano. Los “Baños de Bosque” provienen originalmente de
Japón, los “Shinrin-yoku”, un programa nacional de salud promociona-
do en 1982. “Shinrin-yoku” significa “pasar más tiempo alrededor de los
Árboles”, sin forzar mucho físicamente, sin correr, ni entrenar, sino más
bien potenciar la contemplación tranquila y reposada entre los Árboles.
Japón ha estado estudiando los efectos físicos y psícológicos del “baño
forestal”.
En el Bosque, a parte del aire sano y regenerador, debemos
considerar que los Árboles emiten aceites protectores contra gérmenes
e insectos, estos aceites, denominados “phytoncides” ayudan a nuestro
sistema inmunológico. Las investigaciones japonesas detectaron que los
Bosques bajan nuestra presión arterial y los latidos de nuestro corazón y
reducen las hormonas del estrés.
Los resultados de dichas investigaciones, mostraron que los “ba-
ños forestales” reducen la depresión y aumentan la energía, desde enton-
ces, cada vez más “urbanitas” se unen a los “clubes de baño de bosque”,
ya que los Bosques son un bálsamo para los niños y adultos de las ciu-
dades, saturados de tantas radiaciones tecnológicas, que mejoran así su
bienestar personal.

ACTIVACIÓN DE LA POÉTICA DE LA VIDA
Estar en permanente contacto directo físico, emocional y espiri-
tual con los Bosques, nos permite captar aspectos “Poéticos de la Natu-
raleza”, de los Árboles, de las plantas, las rocas, la tierra, el barro, los ani-
males, el viento, las nubes, el Sol, la Luna, las Estrellas, los relámpagos,
el día, la noche, los crepúsculos, los amaneceres, etc…
Si persistimos y profundizamos en esta práctica, mantendremos
un sólido entrenamiento, que posteriormente en nuestra vida cotidiana,
nos servirá de recurso para captar la “Poética de la Vida” en las situa-
ciones cotidianas, donde percibiremos aspectos sensoriales, energéticos,
muy sutiles y aparentemente secundarios e intrascendentes, pero que
nos aportarán mucha información y una percepción mucho más amplia
e integrativa de cada situación y de los elementos implicados en cada una
de ellas.
33
CARLES PÁEZ VALLS

POTENCIADOR DE LA OBSERVACIÓN MINUCIOSA


La vivencia continuada en los bosques, potencia la observación
minuciosa, la aguda atención a los detalles, a las sutilezas del bosque,
contribuyendo a desarrollar excepcionalmente la sensibilidad…
Contemplar la lenta apertura del cáliz de una flor, observar el
lento roer de las bellotas de parte de las ardillas, el suave discurrir fluído
del agua en un torrente, el lento seguimiento visual del melodioso fluír
del agua, cauce abajo de los arroyos, el seguir con la mirada, tumbado en
la hierba, el desplazamiento de las nubes, impulsadas por las ráfagas de
viento, la cadenciosa caída de las hojas de los Árboles...
...El transporte de insectos muertos por hileras de hormigas, la-
boriosamente coordinadas, el vuelo individual y/o en grupos de aves, el
tintineo de un pajarillo entre las ramitas y las hojas, buscando alimento,
el progresivo movimiento de los rayos solares entre las ramas de las copas
de los Árboles, el husmear del zorro entre la hojarasca, buscando madri-
gueras o guaridas de roedores y pequeños mamíferos, etc, favorecen ex-
traordinariamente el proceso de fructificación de la observación directa
y minuciosa…

INFLUENCIA Y ANALOGÍA DE LENGUAJES ARTÍSTICOS


Desde tiempos inmemoriales, el Bosque ha inspirado e influen-
ciado a muchas tendencias y movimientos artísticos, estableciendo co-
nexiones entre la Naturaleza y el Arte, ubicándose el “Bosque” como
elemento estructural de dichas interacciones conceptuales…

* LENGUAJE MUSICAL
Percibiendo las fases de sonidos del Bosque, y analizando la ló-
gica del lenguaje musical, establezco analogías entre los “Sonidos del
Bosque” y el “Lenguaje Musical”, que ubico a continuación:
• Sonidos armoniosos del Bosque = Notas armónicas
• Detención de sonidos del Bosque = Pausas musicales
• Fases de transición o cambios en fases de sonidos del bosque=
Intérvalos (en pentagrama)
• Día armonioso de Sol en el Bosque = Melodía armónica
Equivalente = hormigas moviéndose por entre la hojarasca del
Bosque.
Establezco también Analogía de Equivalencias entre “Tempos Musica-
les” y “Ritmos Vitales Boscosos”: “Tempos musicales”<=> ”Ritmos Vi-
tales Boscosos”. Los “Tempos Musicales” de menor a mayor velocidad y
sus correspondientes “Ritmos Vitales Boscosos”, son:
•“Tempo Larghissimo”:Extremadamente lento<=>“Ritmo Vital Bosco-
so” equivalente => Caracol saliendo de su caparazón, amanecer en el
Bosque.
• “Tempo Largo”: Muy lento <=> “Ritmo Vital Boscoso” .
34
Estructura de la Creatividad
• “Tempo Grave”: Casi largo <=> “Rimo Vital Boscoso” <=> primeras
gotas de lluvia cayendo en el Bosque.

• “Tempo Larguetto”: Más que largo <=>“Ritmo Vital Boscoso”<=>


lombriz reptando por el sotobosque.

• “Tempo Lento”: Lento <=>“Ritmo Vital Boscoso” <=> Cae la nieve


invernal en el Bosque.

• “Tempo Adagio”: Despacio<=>”Ritmo Vital Boscoso” <=> Lluvia suave


en el Bosque.

• “Tempo Meno Andante” (Menos que Andante) <=>“Ritmo Vital


Boscoso” <=> Ritmo tranquilo habitual en el Bosque.

• “Tempo Andante” <=> “Ritmo Vital Boscoso” <=> Rachas de viento


suave en el Bosque.

• “Tempo Andante Moderado”<=>“Ritmo Vital Boscoso” <=> un ciervo


andando majestuosamente en medio del Bosque.

• “Tempo Andante Maestoso”<=>“Ritmo Vital Boscoso” <=> Un águila


sobrevolando el Bosque.

• “Tempo Piu Andante”: Más que Andante <=> “Ritmo Vital Boscoso”
<=> Paso enérgico de senderistas cruzando el Bosque.

• “Tempo Andantino”: Más que Piu Andante<=>“Ritmo Vital Boscoso”


<=>Ritmo tranquilo con algunas muestras de sonidos vitales de ma-
míferos y aves saltando y cantando. El canto de las cigarras.

• “Tempo Allegro Moderato”: Moderado<=>“Ritmo Vital Boscoso”


<=>Ritmo de alegría moderada en el Bosque.

• “Tempo Allegretto”: Un poco animado <=> “Ritmo Vital Boscoso”


<=>Ritmo de alegría y celebración en el Bosque.

• “Tempo Allegro”: Animado <=> “Ritmo Vital Boscoso” <=> Ritmo


trepidante de caballos galopando en plena senda forestal.

• “Tempo Vivace”:Vivaz<=>“Ritmo Vital Boscoso” <=> Agua fluyendo


por el arroyo después de la lluvia en el Bosque.

• “Tempo Molto vivace”: Muy vivaz <=>“Ritmo Vital Bocoso” <=>


Canto efusivo de pajarillos del Bosque.
35
CARLES PÁEZ VALLS

• “Tempo Presto”: Rápido <=> “Ritmo Vital Boscoso” <=> Depredador


persiguiendo a una presa.

• “Tempo Prestissimo”: Rapidísimo <=>“Ritmo Vital Boscoso” <=> Culebra


reptando por el sotobosque.
A mayor aumento de los sonidos del Bosque = Mayor aumento del tempo
musical.
* LENGUAJE PICTÓRICO
Percibiendo las fases del crecimiento físico del Árbol, y anali-
zando la lógica del lenguaje pictórico, establezco paralelismos entre las
fases de crecimiento físico del Árbol y las fases de creación de un cuadro
pictórico original…
• Concepción mental de la Pintura <=> Semilla
• Fase Inicial del Boceto (Estructura General de la Composición Pictó-
rica) <=> Raíces
• Fase Concluyente del Boceto (Elementos Significativos del Dibujo Pic-
tórico) <=>Tronco
• Fase Concluyente del Dibujo del Original Pictórico (Dibujo termina-
do) <=> Ramas
• Planteamiento Inicial Pictórico (Manchado general de lienzo) <=>Hojas
• Plasmación de los Detalles del Original Pictórico en el lienzo <=>Flores
• “Arte final” (Original) Pintura definitiva terminada en lienzo <=>Frutos
Obra finalizada= FRUTO madurado.

• LENGUAJE RETÓRICO O POÉTICO


Analizando la lógica del lenguaje poético, establezco semejanzas
entre situaciones del Bosque y el “Lenguaje Poético”. Dentro del len-
guaje poético, se hallan los recursos retóricos. A continuación, expongo
algunas “Figuras Retóricas”, con ejemplos explícitos de situaciones y so-
nidos característicos de los Bosques:
• Aliteración. Repetición de uno o varios sonidos o fonemas
iguales o afines, con finalidad estética sonora, para vincular sonoridad
con el referente. Ejemplo: “Con el aúúúúúuu, aulló el lobo, con aullido
audible en todo el valle…”
• Onomatopeya. Aliteración que reproduce un sonido de la na-
turaleza. Por ejemplo:“brroooommm”-relámpago, “flufluflu”…discurrir
del agua de un arroyo,“aaaúúúúúuuuuu”- aulllidos de lobos…
• Epíteto. Adjetivo calificativo que acompaña a un sustantivo, des-
tacando 1 cualidad inherente. Ejemplo: “Blanca nieve cae en el Bosque”.
• Pleonasmo. Utilización de palabras que resultan innecesarias
para la comprensión del texto. Ejemplo: “La rama enramó el enramado”.
• Anáfora. Repetición de una o más palabras, frases o versos al
principio, al medio o al final de varios versos o grupos sintácticos, para
dar mayor intensidad a los sentimientos. Ejemplo: “Porque el Bosque
activa la Creatividad / Porque el Bosque es fuente de Vida”.
36
Estructura de la Creatividad
• Metáfora. Identificación de dos términos, uno real y otro ima-
ginario, que poseen semejantes cualidades. Ejemplo: “El Alma del Bos-
que son sus ojos…”
• Sinécdoque. (Relación de contigüidad, proximidad). Desig-
nación de un objeto con el nombre de otro con el que guarda relación.
Ejemplo: “El Bosque se duerme…”
• Personificación. Figura que consiste en atribuir acciones o cua-
lidades a objetos o seres que no pueden realizarlas por no ser propias de
su naturaleza. Ejemplo: “La Roca Sagrada muestra su enojo, rugiendo
colérica…”
• Polisíndeton. Empleo de más conjunciones de las necesarias,
dotando a la frase de mayor solemnidad y lentitud. Ejemplo: “Y empezó
a llover sobre el hayedo, y las nubes descargando agua, y el viento arre-
ciando, y las gotas de agua cayendo…”
• Símil. Comparación de dos términos, uno real y otro imagina-
rio, que poseen semejantes cualidades. Consiste en establecer semejanzas
entre los elementos (objetos, personas, animales, situaciones, hechos):
“Suavidad-Flores, Ternura-Cachorritos de Mamífero, Astucia-Zorro,
Escudriñar-Visión de Águila.”
• Metonímia (relación de causalidad o procedencia) Designa-
ción de un objeto con el nombre de otro con el que guarda relación.
Ejemplo: “Son los mejores flautistas del Bosque” (referente a los “colibrís”).
• Antítesis. Contraposición de dos términos o ideas contrarias…
Ejemplo: “Paz” (silencio en el Bosque), “Depredación” (tensión en ani-
males).”
• Paradoja. Unión de dos términos en apariencia contradicto-
rios, pero llenos de sentido. Ejemplo: “El incendio forestal produjo frial-
dad, por la desolación que generó…”

CONEXIÓN ATÁVICA
Estando en el corazón de algunos Bosques arcaicos, donde ha-
bitaron tribus arcanas, se despiertan intuiciones que conectan, que re-
troceden a sensaciones de vivencias asociadas con registros de memorias
atávicas, (con espíritus, mitos y ritos arcanos ancestrales) vinculadas a
recuerdos ancestrales, posiblemente de encarnaciones en siglos y/o mile-
nios anteriores…
Algunas personas muy hipersensibles y de profunda implicación
shamánica, esotérica y/o astrológica, incluso hasta llegan a recibir men-
sajes de canalización de tradiciones ancestrales.

AMPLIFICADOR DEL DESEO SEXUAL


Debido a sus características físicas, biológicas y espirituales, el
entorno del bosque despierta y amplifica los deseos sexuales, la líbido.
Al rebajar la tensión cerebral, se produce liberación de tapujos,
se experimenta un sentimiento de conexión interior, enlace espiritual
37
CARLES PÁEZ VALLS

con la naturaleza, se activan las feromonas debido a la potente sensación


de sentirse libre, sin las férreas ataduras que conllevan los convenciona-
lismos sociales urbanos, ni las rígidas reglas de las metrópolis,…
Entonces, progresivamente los instintos afloran sin cortapisas,
el deseo fluye, la líbido se activa, con total naturalidad se potencia el
deseo sexual, mucho más allá de los límites única y exclusivamente de la
genitalidad corporal, mediante la sensualidad más sublime, más excelsa,
más elevada, más metafísica, en su amplia percepción de múltiples sen-
saciones del inmenso imperio de los sentidos…
Por todo lo mencionado anteriormente, las personas sensibles e
hipersensibles, aman profundamente a los “Reinos de la Naturaleza” en
general, y a los Árboles, a las Plantas y a los Bosques en particular.

ALGUNOS “MITOS DE LOS BOSQUES OCCIDENTALES”



En la Europa Occidental, el ente “Bosque” ha sido impregnado
de una serie de “mitos”, influenciados por diversas tradiciones populares,
folkóricas, costumbristas, por influencias literarias, filosóficas, e incluso
cinematográficas y de movimientos sociales en determinados períodos
históricos, los cuales ejercen enorme presión en el inconsciente colecti-
vo intergeneracional de los territorios geográficos o países de la Europa
Occcidental.
Traduciéndolo a términos “Lacanianos” (los 3 registros del psi-
quismo, ubicados por el gran psicoanalista francés Jacques Lacan), en
el registro de lo Simbólico, el concepto “Bosque” en gran parte de la
Europa Occidental se vincula a algunos mitos, que ubican al Bosque
= lugar terrorífico e inhóspito, (por ejemplo, en los cuentos “La Cape-
rucita Roja”, “Blancanieves” y “La casa del bosque”, de los Hermanos
Grimm, y en “La hermosa en el bosque encantado” de Perrault, entre
otros muchos cuentos y leyendas populares) y alimentado por películas
de terror de serie “B” (“Viernes 13”, “La matanza de Texas”, “La bruja
de Blair”, “La cabaña en el bosque”, “Eden Lake”, etc) en las cuales se
ubican tétricas cabañas en los Bosques, y al lado de lagos).
Con la meta de desbloquear estas “cárceles psíquicas” que operan
en el inconsciente colectivo, propongo romper estos mitos absolutamen-
te condicionantes y limitadores, aportando al concepto psíquico “Bos-
que”, mayor vertiente de significantes inherentes al concepto en cuestión
(por ejemplo, el brillo, la luminosidad = rayos de luz del Sol irradiando
brillante luz, calor y energía pránica por doquier del ecosistema forestal).
Son “mitos condicionadores”, porque nos condicionan psíquica-
mente, dirigiendo nuestro pensamiento hacia el relacionar mentalmente
el “Bosque” con un lugar sombrío, oscuro, con poca luz, donde habi-
tan alimañas sangrientas y voraces, que “presuntamente” nos atacarán
implacablemente, si tenemos la osadía de acceder incautamente a estos
tenebrosos y peligrosos enclaves.
38
Estructura de la Creatividad
Y son “mitos limitadores” porque nos limitan a esta esta visión
oscurantista, que nos han vendido en la Europa Occidental, que se ha di-
fundido bastante, mediante la literatura, el cine de terror, los videojuegos,
etc, en muchos países de Europa Occidental, porque totalmente al con-
trario, por ejemplo, en la India y en otras zonas orientales, el “Bosque”
está concebido como un extraordinario “Lugar Sagrado”, como excelso
“Templo de Luz”, lugar óptimo donde explicar textos sagrados, como
los “Upanishads”.
En el registro de lo Imaginario, en Occidente en general se ha
asociado mucho el concepto “Bosque” con el sosiego, con el “relax” pa-
sivo, con la relajación pasiva, y con la vida contemplativa.
Propongo crear un mito nuevo, el “relax activo”, como vía de
avanzar más allá de lo pre-establecido en el mito “Bosque = relax pasivo”…
Con actividad física moderada, y actividad psíquica intensa (de-
sarrollando la creatividad individual), se origina descarga de tensiones
emocionales, y recarga energética completa…
Y ahí se vincula con en el registro de lo Real, para ello propongo
integrar la “Creatividad Aplicada” en actividades en el Bosque...

39
CARLES PÁEZ VALLS

▪ FLOR-2
( Esencia relevante del apartado
3. Raíz de la LÓGICA ARBÓREA )

Los Árboles están estructurados en 7 fases de crecimiento fisiológico:

1. Semilla. Fase inicial previa (al abrirse, crecen las “Raíces”).


La “Semilla” (de naturaleza vegetal), equivale en la naturaleza humana,
al “Sueño Vital”, origen de toda actividad.

2. Raíces. Profundizan en el subsuelo consolidando la base del Árbol


en la tierra. Equivalen en la naturaleza humana, a las bases de toda
actividad.

3. Tronco. El Árbol se mantiene gracias a su estructura troncal.


En lo humano, equivalen a la estructura central de toda actividad.

4. Ramas. El tronco se ramifica mediante las “Ramas”, aplicado a lo hu-


mano, igual a la diversificación de áreas en toda iniciativa.

5. Hojas. Las “Hojas” indican las metas de las plantas = metas humanas.

6. Flores. Son la sexualidad de las plantas, a nivel humano equivalen a la


capacidad de pro-crear del “Individuo”.

7. Frutos. El Árbol muestra orgulloso sus jugosos “Frutos” (el “Deseo


Vital” del Individuo).

40
Estructura de la Creatividad

4. Rama de las "FUNCIONES DEL BOSQUE”

Las arcaicas enseñanzas de los bosques nos aportan una sólida


base de conciencia y conocimiento de la amplia diversidad holística del
universo forestal. Con la mira puesta en contribuír a transmitir com-
prensión y ampliación de la diversidad de facetas que nos aportan dichos
ecosistemas silvestres, enlazo en este apartado con el desarrollo de sus
funciones, con la ubicación de las “Funciones del Bosque”.
Los bosques son ecosistemas muy amplios, de gran diversidad,
y con muchos aspectos y que desarrollan muchas funciones, entre otras
funciones, debemos considerar sus funciones naturales o funciones en
los ámbitos físicos de los árboles, los arbustos, la maleza, las rocas y mi-
nerales, la hojarasca, el subsuelo, los acuíferos, etc.
También sus funciones psíquicas, es decir, como piensan los ár-
boles, sus funciones energéticas, la transmisión de aportes energéticos en
diferentes frecuencias vibratorias...
Empecemos por ubicar las funciones naturales de los bosques...
Así mismo cabe considerar las funciones lúdico-recreativas, y las funcio-
nes sociales del bosque...

FUNCIONES DE SABIDURÍA Y FUENTES DE INSPIRACIÓN


ARTÍSTICA
“Tribus Arcanas” (íberos, celtas, culturas castreñas, cántabros,
ártabros, euzkalduns, etc), que recorrieron los montes, valles, cañadas, y
mesetas de la Península Ibérica nos legaron ancestrales mitos, tradiciones
y enseñanzas sagradas, que nos fueron transmitidas por tradición oral,
y mediante la toponímia, la epigrafía, mitos, ritos, leyendas, etc. Estas
fuentes de sabiduría de los bosques, nos aportan innumerables fuentes
de inspiración hacia la creación literaria, musical, gráfica, plástica y artís-
tica en general...
Los ecosistemas forestales, o sea, los bosques, son grandes maes-
tros en “Creatividad Aplicada”, ya que en su vida cotidiana tienen que
afrontar situaciones complejas, y muchas de ellas son totalmente im-
previstas, y revisten grandiosas dificultades de solucionar, sobretodo ca-
tástrofes y desastres naturales, por ejemplo, las lluvias torrenciales que
arrastran enormes cantidades de barro, piedras, rocas, maleza, troncos
y ramas caídas, etc, y deben ser reconducidos y canalizados, para evitar
que causen inundaciones, aluviones, etc, incluso más allá de las zonas
boscosas...
41
CARLES PÁEZ VALLS

Otro gran hándicap natural son los incendios forestales, que


causan grandes deforestaciones, con todo lo que conlleva, pérdida de
biodiversidad, sotobosques que al perder el sustrato forestal, con gran
parte del entramado de las raíces de los árboles, redes de raíces que que-
dan desmanteladas o muy afectadas en sus funciones de consistencia y
compactación de los suelos boscosos y sotobosques...
Ante tales situaciones, los “Árboles Madre” al frente del bosque,
y el resto de elementos vegetales y animales del bosque encuentran so-
luciones adaptadas a cada problemática, logrando canalizar los cauces
de torrenteras y ríos desbocados, aportando nutrientes a los árboles más
necesitados, favoreciendo la renovación de la hojarasca, que alimenta el
sotobosque.
En el caso de los incendios, también adoptan medidas de cho-
que, favoreciendo la renovación del sustrato vegetal.

FUNCIONES NATURALES DEL BOSQUE


¿Qué hace el Bosque?

“Basajaun”, el “Señor del Bosque”, protector de los rebaños, pro-


tector del suelo, del sotobosque, acude a la llamada de “Mari”, Diosa de
la Montaña, organizando a las “mesnadas boscanas”...
Por el sendero del hayedo rojo, los“Jentiles” recogen ramas caí-
das de alcornoques y de robles, y efectúan la regeneración de la madera
y del corcho, mientras los “minairons” recogen castañas, moras y madro-
ños, por en medio de la hojarasca...
Mientras, “Busgosu” se encarga de regular la captación y el al-
macenamiento de agua y demás recursos hídricos... Las “Lamiak” y las
“Fadas” absorben la energía lumínica del Sol que llega al bosque, y la
transforman en brillante energía radiante, que esparcen muy sutilmente
desde el aire, en sus etéricos vuelos...”
Beltaine” recoge la “Luz del SOL” y la transforma en bri-
llantes colores, que esparcen su excelso cromatismo por todo el
bosque...“Remeieras”, “Druidas” y “Trementinaires” pletóricos de ale-
gría y salud con sus pulmones bien henchidos e hinchados de oxígeno
efectúan el control de la fotosíntesis de las plantas del bosque...
Los Druidas informan a “Samhain”, acerca del estado del hábitat
natural de las plantas, comentándole las plantas o árboles que necesitan
de mejorar sus niveles energéticos. “Samhain” informa a “Beltaine”, para
que les aporte complementos nutricionales y energéticos...
El bosque transmite “VIDA”, con sus sonidos tan intensos y
variados, pleno de colores saturados, repleto de vida intensamente activa
por todos los rincones del bosque...
Mientras la “Diosa Mari”, se encarga de supervisar todos los pro-
cesos naturales que se están efectuando en el bosque... diminutos “Tras-
gos” hiperactivos penetran en las oquedades de los castaños, y se adentran
42
Estructura de la Creatividad
en las profundidades de la hojarasca del sotobosque, llegando al interior
del subsuelo, controlando que las Raíces cumplan sus funciones sin difi-
cultades, y eviten la erosión de la Tierra...
Recordemos que las funciones de éstas son supertrascendentes,
ya que son ellas las que aportan muchos nutrientes necesarios para el
crecimiento del árbol o la planta...
Y a su vez, las raíces provienen de la Semilla...La función de la
Semilla es la germinación, a partir de la cual, la semilla se abre, haciendo
que las Raíces se extiendan y aporten nutrientes al Árbol o a la planta,
por mediación del Tronco o Tallo, que difunde dichos nutrientes al resto
del Árbol, y que posteriormente las Ramas posibilitan la transmisión de
los nutrientes a las Hojas, para efectuar la fotosíntesis, mientras el Tron-
co efectúa la difusión de nutrientes, las Flores favorecen la reproducción
sexual de las plantas, y la fructificación o materialización de todo el pro-
ceso, son los Frutos, que aportan alimento nutricio...

FUNCIONES PSÍQUICAS del BOSQUE


¿ Cómo piensa el Bosque ?

En el bosque, cada elemento, cada árbol, planta, arbusto, mine-


ral, animal, etc, cumple con su función asignada.
Su entrega a dicha causa es total, contínua, permanente, desinte-
resada, sin pedir algo a cambio de posibilitarnos la vida mediante la fo-
tosíntesis, convirtiendo la luz del Sol en oxígeno, aportando alimentos,
proporcionando protección natural, cobijo, mostrándonos su sabiduría
ancestral, etc...
Cada elemento del bosque cumple al pie de la letra con su co-
metido individual, sumándose al propósito colectivo del bosque, siendo
regulados por los supervisores de dichas funciones, los “Árboles Madre”
y el “Gran Espíritu del Bosque”... y siendo protegidos en sus actos de
emisión de vida por los guardianes del Bosque y por las “Deidades” pro-
tectoras del Bosque Sagrado y de las Montañas Sagradas, en los casos de
Bosques que se hallen ubicados en ellas...
El propósito colectivo está por encima de necesidad individua-
les, tienen muy asumida su misión de equilibrar cualquier manifestación
de vida, cualquier vibración vital en la que detecten algún desequilibrio,
ya sea a niveles físicos, instintivos o emocionales, captados por los muy
sutiles niveles de captación energética.
Los Árboles y las Plantas no distinguen entre seres humanos, ani-
males o vegetales, piensan en coordenadas vitales vibracionales, y si cap-
tan una vibración vital desarmónica o desequilibrada, emiten sus sutiles
emanaciones energéticas, para contrarrestar dichos déficits, bien sea a un
animal, a un humano, a una Planta o a un Árbol....
Ramas desgarradas se entrelazan sinuosamente entre mis brazos...
Otoñales hojas jalonan el sotobosque con sus lánguidas lágrimas caducas...
43
CARLES PÁEZ VALLS

La hojarasca envuelve mis pies sedientos de descanso, sigo cami-


nando por el sendero boscoso, la hojarasca abriéndose ante mi avance,
las hojas me saludan efusivamente enredándose en mi tronco humano,
cual si fuesen hiedras...
Raíces sobresalientes me dirigen por el sendero, recorriendo este
itinerario forestal hacia la meta, hacia la cima, hacia la... LUZ.....
Escucho los lamentos desgarrados de los espíritus arbóreos, cla-
mando respeto atemporal, clamando eterna consideración hacia sus ho-
gares, exigiendo la detención de tan atroces tropelías:
- “¡¡ Detened vuestras voraces excavadoras, incautos !!
¡¡ Escuchad al Gran Espíritu del Bosque, que os habla !!...”
Una tremenda enorme vibración sonora emana del interior de la Tie-
rra...La voz del “Gran Espíritu” se escucha:
- .... “¿Qué habéis hecho, insensatos?”...

FUNCIONES ENERGÉTICAS DEL BOSQUE


¿Qué emana el Bosque?

A cambio de proporcionar el elemento vital clave, el oxígeno,


vosotros, los humanos, respondéis talando a nuestros hermanos árboles,
seccionando sus vidas, y quemando nuestros bosques, enclaves sagra-
dos.... ¡¡¡ Aplicad la Lógica del Bosque, hermanos !!! ...
En el bosque, cada elemento cumple su función en las cadenas
tróficas, y todas sus contribuciones son igualmente importantes....
-“ ¡¡¡ Respeto, Respeto y Respetooooo !!! “... claman las “Voces
del Bosque”... El llanto de las arboledas reclama...
El manto oscuro de “Lady Nocte” envuelve de nuevo a los Ár-
boles, a la “Boscuria”, al sotobosque....Si mi vibración energética emana
desequilibrios, desarmonías, el bosque es un ecosistema extraordinaria-
mente sensible y sensitivo, muy sensorial a niveles extrasutiles...las capa-
cidades perceptivas de los Árboles y de la vegetación en general perciben,
captan, registros desarmónicos, carencias energéticas, bien sean por cau-
sas emocionales, psíquicas, físicas, etc, y emiten vibraciones infrasutiles,
con objeto de que la persona, animal, planta en cuestión, reciba esos
aportes en la frecuencia vibracional necesaria, hacia el restablecimiento
óptimo.
El bosque es muy solidario, empático, muy sanador....dichos
aportes nos aportan higiene mental, después de una excursión al Bos-
que, me siento con mayor clarividencia mental, con tremenda lucidez
de pensamiento, con efluvios de lógica natural, desbordando mi pen-
samiento,... en el mundo naturista y excursionista, circula mucho esta
frase, este concepto… ¡¡¡ 1 Día de Excursión, 1 Semana de Salud !!!...
Siento regalimar el sudor frío en mi espalda, gotas espesas reco-
rren mis omóplatos y mis costillas, rodando por toda la espalda, al oír los
aullidos de los lobos montañeses ....
44
Estructura de la Creatividad
FUNCIONES ESPIRITUALES DEL BOSQUE

-”Muy apreciada “Hermandad del Bosque Sagrado”, os habla el Espíritu


del “Roble Mayor” Árbol Madre de nuestro amado Bosque...en nombre de los
hermanos y hermanas del Reino Vegetal, que formamos y habitamos este Bosque
Sagrado, por emanación energética os comunico lo siguiente:
- “Nuestro propósito vital y obligación existencial es transmitir las funcio-
nes biológicas, ecológicas, naturales, psíquicas, energéticas y espirituales,...posibili-
tando la vida física en este, nuestro amado planeta Tierra,... cumplimos con dichas
funciones con pleno compromiso, con completa alegría y comprometida Ética con
el ecosistema boscoso... Recibimos del resto de especies vivas del Bosque (minerales,
animales, humanos) y de los espíritus de la naturaleza (en otras dimensiones) sus
interacciones, que nos ayudan a potenciar la Vida en este Bosque Sagrado, en los
demás ecosistemas silvestres, y en el resto del Planeta…

- Las “Entidades Arbóreas” efectuamos nuestra labor consciente y conti-
nuamente, sin exigencias, sin críticas a los humanos por su maltrato habitual, sin
lamentos eternos, sin juzgar vuestras conductas en los bosques y montes...hacemos
lo que tenemos que hacer, cumplir con nuestra misión encomendada en la Tie-
rra, cumplir con nuestro “Propósito Vital”, para el cual estamos ubicados aquí, en
este plano de existencia, en esta 3ª. dimensión, en este planeta, llamado Tierra...
nuestra presencia, la de los Reinos Vegetal y Mineral aquí, es la más ancestral del
planeta....

Nuestra existencia está al servicio de la causa, al servicio de la vida, al


servicio de la luz, al servicio del SOL, fuente de vida y de luz en el Universo, al
servicio del Universo... nosotros efectuamos nuestras funciones sin temores, sin egoís-
mos, sin ansias de protagonismo o de competición,... “

- En la Naturaleza Mineral y en la Vegetal, también en la Animal, fun-


cionamos sin las restricciones y limitaciones psíquicas que tanto os condicionan y
aprisionan a vosotros, los humanos... Sí, producimos nuestra labor sin la tiranía del
“ego”..., en los mundos Arbóreo, Mineral y Animal, no existe esa otra entidad que
habita en vosotros, los humanos...

En nuestro trayecto hacia nuestro objetivo común de amplificar la vida en


los Bosques, solicitamos también vuestro compromiso vital permanente con nosotros,
con la Naturaleza Vegetal y también con la Naturaleza Mineral, que energética-
mente nos emana continuamente también su “Propósito Vital”...

Mediante nuestros hermanos intermediarios, los “Ents”, los “Árboles An-
dantes-Parlantes”, seguimos comunicándonos oralmente y energéticamente con vo-
sotros, representantes de las naturalezas humana y animal, también mediante los
“Árboles Madre” del “Bosque Sagrado”, seguimos comunicándonos energéticamente
con vosotros, representantes de los reinos de las naturalezas Animal y Humana...
Os solicitamos vuestra implicación en nuestro sagrado “Plan Vital”, sellan-
do nuestros “Pactos de Códigos Éticos del Bosque” con el “Rito de Bio-Hibridación
con el Roble Mayor”...”
45
CARLES PÁEZ VALLS

- Los Robles “Ents” os indicarán los detalles del Rito, hacia la materializa-
ción del Rito, que dirigirá la Dryade Mayor “Shana”... ”

Un aRRAIgado abrazo enRAMAdo, hermanos y hermanas del
Bosque Sagrado... ”Los “Ents” se disponen a iniciar sus explicaciones a
la Dryade “Shana”, acerca de referenciar los detalles de realización del
“Rito de Bio-Hibridación”...
-“¡¡¡ Estimada Dryade “Shana” !!! ...¡¡ Te saludamos !!...”
- “¡¡¡ Os saludo muy respetuosamente, Amados Hermanos Ents”
“Ents” !!! …(La Dryade Shana inclina cordialmente su cabeza ante los
Ents)...
- “Shana, iniciamos la explicación del “Rito de Bio-Hibridación”...
-”Adelante... ¡¡ Iniciemos !!! ...”

Uno de los “Ents” se pone en posición central y el resto forman


un “Círculo Sagrado”, invitando a la Dryade Shana a entrar al interior
del círculo. Shana ingresa al interior y con los brazos en cruz, y el rostro
emocionado, expresa:
- ” ¡¡ Con mucho deseo y elevado respeto, deseo recibir vuestras explicacio-
nes del “Rito de Bio-Hibridación” !! ...”
- “Estimada Shana: Escucha atentamente sin interrupciones...
Este rito debe hacerse antes de la medianoche del día 21 de
Marzo, inicio del “Año Natural Boscoso”...

46
Estructura de la Creatividad
Los “Habitantes del Bosque”...deben ubicarse alrededor del
“Roble Mayor Boscano” y formar un círculo a su alrededor, saludando al
“Gran Roble”... Individualmente se van presentando cada uno al Gran
Roble,... vuelven al Círculo, entonces Shana, dice en voz alta:
-”Deseamos integrar nuestra energía con tu “Energía”,“Gran Roble” “...
Acto seguido, deben repetir la misma frase la totalidad de asis-
tentes al rito... A continuación, cada comensal, se acerca al “Gran Ro-
ble”, lo abraza firmemente, permaneciendo así unos minutos, hasta que
sienta cada individuo la energía del “Gran Roble”, y deseando y sintien-
do a la vez, como penetra la energía del “Gran Roble”, a través de los
chakras en su cuerpo aúrico, y diciendo en voz alta:
-“¡ Recibo con excelso grado, tu energía, Gran Roble Mayor !”
...permaneciendo así unos minutos hasta que cada individuo se
perciba repleto de energía arbórea en su cuerpo energético...
Posteriormente, deben efectuar el proceso a la inversa ... cada
individuo debe sentir y visualizar su propia energía, y sintiendo como su
energía fluye a través de los chakras, traspasándola al cuerpo energético
del “Gran Roble “Gran Boscano”... “Shana”, la “Dryade Mayor” dirige
el “Rito de Bio-Hibridación” con el “Roble Mayor”:
-“Sentimos nuestra energía vital recorriendo nuestro cuerpo físico, nuestro
cuerpo emocional, nuestro cuerpo áurico... se fusiona con la energía del cuerpo áu-
rico del Roble Mayor...”
-Todos estamos aquí con objetivo de mostrar nuestra admiración hacia
Vos, “Gran Roble Mayor” !..También para sentir tu energía, y compartir la con
nuestra energía, con la de todos los asistentes, con los “Habitantes del Bosque Sa-
grado”....Oh Gran Roble...Recibimos las cualidades de tu Espíritu, tu firmeza, tu
nobleza, tu fuerza interior, tu poder,...”
El silencio es sobrecogedor, total, ... Shana hace recuento de
todos los comensales presentes ... Con rostro muy alegre, Shana levanta
el brazo en señal de victoria:
- ” ¡¡ Excelente, Herman@s del Bosque !! ¡¡ Estamos tod@s !!
¡¡ Iniciemos, pues, el “Rito de Bio-Hibridación” !!...”

FUNCIONES SOCIALES (Recreativo-Lúdicas del Bosque)

Las Ninfas recorren el Bosque saltando de un lado al otro de


la vereda. Los Elfos están tañendo sus laúdes, entonando bellas melo-
días que amenizan las danzas de las Náyades y Nereidas, que se deslizan
entre las sinuosas ramas de las hayas que se entrelazan con las raíces
sobresalientes de los enigmáticos castaños… sus fantasmagóricas for-
mas atraen hacia ellos a los elementales de tierra y de aire… Actividades
de ocio... excursionismo, deportes, turismo rural, caza, recolección de
setas, castañas, espárragos, piñas, moras, madroños, frutos diversos, etc..

47
CARLES PÁEZ VALLS

▪ FLOR 3
(Esencia relevante del apartado
4. Rama de las FUNCIONES DEL BOSQUE )

▪ Los Bosques son ecosistemas muy amplios, de gran diversidad,


que desarrollan muchas funciones, entre otras funciones, debemos con-
siderar sus funciones en los ámbitos físicos de los Árboles, los arbustos,
la maleza, las rocas y minerales, la hojarasca, el subsuelo, los acuíferos,
etc, sus funciones psíquicas, sus funciones energéticas, las funciones na-
turales de los bosques, las funciones lúdico-recreativas, y las funciones
sociales del bosque...

▪ “Tribus Arcanas” (íberos, celtas, culturas castreñas, cántabros,


ártabros, euzkalduns, ...) que recorrieron los montes, valles y mesetas de
la Península Ibérica nos legaron ancestrales mitos, tradiciones y enseñan-
zas sagradas, que nos fueron transmitidas por tradición oral, y mediante
la toponímia, la epigrafía, ritos, leyendas, etc.

▪ Estas fuentes de sabiduría de los Bosques, nos aportan innume-


rables fuentes de inspiración hacia la creación literaria, musical, gráfica,
plástica y artística en general...

48
Estructura de la Creatividad

5. Rama de la CREA-ACTIVIDAD

Ubicadas en el capítulo anterior las “Funciones de los Bosques”,


entramos ya de lleno, en este capítulo en la interacción del Bosque como
fuente de inspiración humana, erigiéndose en espacio natural multiam-
plificador de la “Creatividad interior“ del individuo humano, con la fi-
nalidad de mostrar los atractivos valores de la creatividad humana apli-
cada a unas metas físicas, concretas y evaluables.
Definir la creatividad es tarea arduamente compleja,...Crear es
diferenciar, añadir algo nuevo, algo que se diferencia de lo ya existente,
o también es cambiar algo ya existente en su totalidad o parcialmente, es
decir, aplicar variaciones...
Estandartes del nuevo paradigma científico, por ejemplo, el fí-
sico teórico David Bohm, expone muy resuelta y contundentemente en
su obra “Sobre la Creatividad”, la importancia trascendental de la creati-
vidad, erigiéndose ésta en fuente base generadora de salud, así como de
resolución de conflictos y postuladora de soluciones ante adversidades
diversas:
“…la salud mental requiere que seamos creativos. Esto es igual que decir
que la mente no es ese tipo de cosa que puede actuar como es debido de forma me-
cánica”.
Incluso un científico como Bohm, reconoce que el pensamiento
creativo es irrenunciable en la resolución de complejas cuestiones y gran-
des adversidades:
“… a largo plazo no se pueden resolver problemas realmente sutiles, pro-
fundos y de gran alcance en ningún campo, salvo que la persona sea capaz de res-
ponder de una forma original y creativa…”
La “Creatividad”, adoptada como actitud vital, enfocada como
filosofía vital, se halla encarnada plenamente en el “Hemisferio Dere-
cho” del cerebro humano, a su vez, tiene en el pensamiento mecánico,
ubicado de lleno en el “Hemisferio Izquierdo” del cerebro humano, a su
principal enemigo opositor, el cual procura ningunear y neutralizar las
acciones que difieren del pensamiento mecanicista dominante, el cual
está preestablecido.
Debemos considerar que el hemisferio izquierdo es la parte cere-
bral capaz de reconocer letras, palabras y frases, (en lo referente al habla,
la escritura, la numeración, las matemáticas y la lógica), así como las
facultades necesarias para transformar un conjunto de informaciones en
palabras, pensamientos, gestos, etc.
49
CARLES PÁEZ VALLS

Por su parte, el hemisferio derecho dirige tantas funciones es-


pecializadas, como el hemisferio izquierdo. Procesa la información de
manera distinta, a como lo hace el hemisferio izquierdo.
El hemisferio derecho no aplica los mecanismos convencionales
para el análisis de los pensamientos que utiliza el hemisferio izquierdo.
Es un hemisferio aglutinador, integra las facultades visuales y es-
paciales no verbales (sensaciones, sentimientos, intuiciones, habilidades
visuales, artísticas, musicales, etc).
En su obra “Sobre la Creatividad”, David Bohm ahonda de lleno
en dicha dicotomía:
“…las reacciones mecánicas de la mente al final llevan al pensamiento a
plantearse “Necesito una respuesta creativa para que me saque de este desorden”.
Pero luego viene el pensamiento también mecánico de “Si tengo una idea original,
puede que me equivoque.”
Y allí afloran los miedos, los temores cotidianos de perder la
irrenunciable “zona de confort”, en la cual nos encontramos, y donde
presuntamente nos sentimos protegidos, como bien anota Bohm en su
libro: “…La gente me condenará. Perderé mi trabajo cómodo y seguro”, o cual-
quier otra cosa. El resultado es que las reacciones mecánicas nunca pueden ser ver-
daderamente útiles para despertar la acción creativa de la mente.”
Crear implica siempre incorporar diferenciar, aportar algo nuevo,
diferente, que mejore aquello en lo que se aplica, que eleve aquello que
hacemos, que lo convierta en “mejor producto”, en “mejor actividad”, en
“mejor táctica”, en “mejor técnica”, en “mejor relación”...
En cualquier situación de nuestra vida, siempre o casi siempre
hay margen de aplicar dosis de “Creatividad”, y en general, cuando lo
hacemos, aquel ámbito o área de nuestra vida, “mejora”, se transforma,
se convierte en una situación, una actividad, un ambiente más atractivo,
más novedoso, brillando con mayor luz propia...

¿ TE CONSIDERAS INDIVIDUO CREATIVO ?


En nuestra vida cotidiana, muchas veces actuamos por inercia
colectiva, tipo “manada”, por influencias sociales, familiares, sin detener-
nos a reflexionar profundamente en lo que estamos haciendo....
¿Estoy viviendo realmente la vida que deseo vivir?, o más bien,
estoy viviendo la vida que otros desean que yo viva (los políticos, mi
família, mis jefes, etc)...reflexionemos unos minutos en ello...
Para ello, detengamos nuestra actividad, y dediquemos unos
minutos a pensar únicamente en nosotros mismos, que cada individuo
piense en “sí mismo”...Lee estas preguntas, reflexiona, y luego, responde
a dichas preguntas...
- ¿ Defino habitualmente mis deseos vitales ?
- ¿ Cuantos deseos vitales propios he desarrollado y he logrado
cumplir este año anterior ?

50
Estructura de la Creatividad
- ¿ Adopto siempre alguna estrategia propia, hacia la consecu-
ción de dicho objetivo a alcanzar ?, o más bien...
- ¿ Adopto alguna vez alguna estrategia propia, hacia la conse-
cución de dicho objetivo a lograr alcanzar ?...
Respecto a esto, ¿ y por qué es tan importante ubicar y desarro-
llar los deseos individuales vitales ?... Sentir, expresar, manifestar deseos
vitales, deriva en la expansión del latir celular, hacia una pulsión cen-
trífuga, hacia el exterior, emanando expansión vital, crecimiento, brillo
personal, salud, en definitiva,… ¡¡¡ VIDA !!! ...
Lo contrario, desemboca en latidos centrípetos, latiendo la célula
hacia dentro, entrando en procesos de autocerrazón, apagándose su latir,
hacia la degeneración celular, hacia la mustiedad, hacia la ausencia total
de autoestima, sin entusiasmo, hacia el decaímiento, hacia la depresión,
hacia la autolamentación permanente, hacia el autocompadecimiento,
hacia el absoluto conformismo, derivando en la ausencia progresiva de
pulso, de ritmo vital, originando progresivamente patologías psíquicas,
enfermedades diversas, apagándose progresivamente el ritmo vital indi-
vidual más, y más, y cada vez mucho más...
Una vez respondidas y anotadas por escrito las respuestas, te pro-
pongo que reflexiones acerca de si aplicas alguna herramienta, recurso o
elemento adicional, con el cual despliegues tu estrategia de acercamiento
hacia tus metas planteadas.
Una sugerencia, para aplicar especialmente en ámbitos artísticos
y comunicativos en general, es el uso de las “Figuras Retóricas”.
Ello te aportará dosis de renovada creatividad: la metáfora, la me-
tonimia, la sinécdoque, el paralelismo, el símil o comparación, el oxímo-
ron, el asíndeton,... con las cuales establecerás analogías de conceptos....

¿ HABITAS UNA VIDA CREACTIVA ?


En mi vida cotidiana, al planificar mi agenda diaria, ¿ considero
mis preferencias, mis deseos, mis objetivos, o no ? ...
¿ Introduzco variantes en el desarrollo de mis actividades, o sigo
siempre las mismas rutinas, la misma inercia habitual, que se acaba con-
virtiendo en inamovible ?...
¿ Me ubico objetivos concretos, con fechas concretas, o actúo
según la marcha de los acontecimientos, el azar o la improvisación ?...
¿ Reflexiono interior y profundamente cada día, acerca de las
vivencias, de los acontecimientos y de las situaciones vivenciadas en cada
uno de los días? ¿Lo hago siempre, o muy puntualmente ?
Si lo hago siempre, o algunas veces, ¿ tomo notas de algunos
detalles de los hechos, y de algunas conclusiones que defino ?
Si defino concretamente algunas conclusiones, ...
¿ aplico dichas conclusiones en mi actividad diaria ?

51
CARLES PÁEZ VALLS

¿ lo aplico en todos los ámbitos (sentimental, laboral, social, ocio, etc) ?


o ¿ únicamente en alguno de ellos ?...

¿ Cuando aplico algunas conclusiones en mi vida cotidiana, per-


cibo mejorías en cada uno de los ámbitos en los cuales lo aplico, o sola-
mente percibo mejorías en alguno de los ámbitos ?

52
Estructura de la Creatividad

▪ FLOR 4
(Esencia relevante del apartado
5. Rama de la CREA-ACTIVIDAD )

▪ Crear implica siempre diferenciar...

▪ Aportar algo nuevo, diferente, que mejora aquello en lo que se aplica,


que eleva aquello que hacemos...

▪ Lo convierte en “mejor producto”, en “mejor actividad”, en “mejor


táctica”, en “mejor técnica”, en “mejor relación”...

▪ En cualquier situación de nuestra vida, hay margen de aplicar “Creati-


vidad”...

▪ Cuando aplicamos Creatividad en cualquier área de nuestra vida, ésta


se transforma en más atractiva y novedosa, brillando con mayor luz
propia...

53
CARLES PÁEZ VALLS

6. Tronco: ÁRBOL DE LA VIDA

El Árbol de la Vida es un "Mapa del Universo", presente en la


mayoría de culturas ancestrales de todo nuestro planeta. Transmite la in-
teracción entre lo MacroUniversal y lo MicroUniversal, entre lo interno
y lo externo, entre lo psíquico, lo emocional, lo energético, lo instintivo
y lo físico.
En lo que respecta a su relación con la Creatividad, cabe conside-
rar la faceta totalmente interrelacionadora del Árbol de la Vida, aspectos
en los que incide de lleno Claudio Yáñez Valenzuela (Doctor en Filosofía
y Profesor en la Universidad de los Lagos (Chile), en su artículo de estu-
dio “La flexibilidad del Árbol. El problema de las «correspondencias»:
“El Árbol de la Vida es un potente ordenador de múltiples contenidos, ya
que permite aglutinar en su entramado una infinidad de conocimientos que, de esta
manera, pueden ser interrelacionados y utilizados.”
“…el Árbol de la Vida permanece entre nosotros como un sistema coherente
en sí mismo, útil y lógico, que muestra su adaptabilidad al ser humano que lo utiliza.”
“El Árbol, que está vacío de significado definitivo en sí mismo, es una
poderosa clasificación de conceptos; es una llave que abre muchas puertas para el
subconsciente y hacia el inconsciente, pero el trabajo de llenarlo de significado es
personal….depende de quién lo utilice cómo completarlo.”
En su obra “La Cábala y los procesos creativos” (2010) el diseña-
dor gráfico y artista mejicano Waldemar Madama Lecanda, establece la
estrecha vinculación del Árbol de la Vida con el proceso creativo de un
diseño u obra artística:
“1- En el inicio, kether (corona) es el deseo de expansión y condensación de
lo que será el producto terminado.
2- El deseo primordial deriva en ”creatividad desbordada”, la sephira de
Chokmah, la sabiduría, concentra la energía que inspira.
3- Pasa depués a la inteligencia luminosa, se limita en el deseo primordial
de ”diseñar algo” toma una IDEA de lo que será el trabajo.
4- LLega a Chesed (misericordia), por lo que estará lleno de una riqueza
y aquí nacerá un inmenso deseo de proveer de lo necesario a mi creación.
5- Transita por la inteligencia que guarda el ”Secreto de las actividades
espirituales”,… Mi sugestión se traducirá en una asimilación hacia el deber, ya que
se topará con la sephira y el proceso de Geburah, la severidad, aquí se desecharán
todos los patrones e ideas que no sirven.
6- De ahí recorro el sendero de Lamed,…esta transición me lleva a Tiphe-
reth, la belleza, el corazón de aquello que diseñaré….
7- Recorre ahora el sendero de Nun, la inteligencia imaginativa, el co-
razón de mi trabajo empieza a tomar una idea de ”cómo se verá”, hasta llegar a
Netzach (victoria), la carga emotiva que tendrá mi creación.

54
Estructura de la Creatividad
8- Paso entonces a Hod, el esplendor, que representa los elementos intelegi-
bles y de comunicación, haciendo análisis de lo que toma forma…
9- Aquí paso a la esfera de ”Yesod” el fundamento, el mundo de las imáge-
nes….es la imagen mental que tengo de mi trabajo.
10- Ahora paso por el ”manual de diseño” que tiene que regir mi traba-
jo….En este punto es cuando tomo un lápiz.”
En el sigüiente apartado Waldemar muestra sus conclusiones:
“Conclusión: Una vez comprendido y llevado a la práctica, esta idea caba-
lista de creación, permite a cualquier persona comprender el proceso creativo que de
una u otra manera generamos internamente para hacer algo.”
Confirma Waldemar, la relevante necesidad vital de disponer de
un sendero trazado, de un “Mapa de Conciencia Universal”, que mues-
tre una guía que debemos recorrer, hacia llegar a una meta medible y
evaluable, definiendo un camino diferencial, original y propio.
“Este planteamiento, es una cura magnífica para los ”bloqueos creativos”,
ya que al identificar qué elemento de mis potencias internas no funciona bien, pue-
do trabajarlo y con ello permitir que descienda mi deseo y se manifieste en un plano
físico. La estructura del árbol de la vida y el descenso (Sulam) es una doctrina que
a lo largo de 4 milenios ha resultado, es muy efectiva y práctica.”
La prueba de la eficacia del “Árbol de la Vida” con objeto de
avanzar en todo proceso creativo, evitando largos períodos de estanca-
miento, está ampliamente demostrada a lo largo de más de 4.000 años
de puesta en práctica en diversas culturas y tradiciones arcanas.
Todo lo expuesto anteriormente, reafirma rotundamente las in-
trínsecas correlaciones simbióticas entre la estructura conceptual y los
significantes asociados a cada Séphira del Árbol de la Vida de la Cábala
y la “Creatividad aplicada” a una meta de llegada que sea evaluable y
medible, o dicho de otro modo, la lógica de los procesos creativos, o la
“Lógica de la Creatividad Aplicada”.
El místico y teósofo luterano Jakob Böhme, tuvo una visión re-
veladora (en el fondo oscuro de una vasija en su taller) del “Orden del
Universo”. Transcurridos 12 años, escribió su primer libro, nombrado
“Aurora”, en el cual ubica al Árbol, como entidad repleta de excelso sim-
bolismo universal:
“Benévolo lector: Comparo toda la PHILOSOPHIA,ASTROLOGIA y
THEOLOGIA junto con su madre, a un precioso árbol que crece en un bello jardín
placentero. La tierra en que enraíza el árbol le da siempre savia de la que el árbol
tiene su cualidad vital.”
LLegando a establecer Böhme directo paralelismo simbólico en-
tre el Árbol y sus partes, con elementos terrenales y cósmicos, reforzan-
do, una vez más, esta idiosincrasia arbórea de conexión metafísica:
“El jardín de este árbol significa el mundo; el campo, la Naturaleza; el
tronco del árbol, las estrellas; las ramas, los elementos; los frutos que en el árbol
crecen significan a los hombres; la savia en el árbol significa la clara Divinidad.
Ahora, los hombres fueron hechos de la naturaleza, las estrellas y los elementos. Mas
Dios el creador domina en todas las cosas igual que la savia en el árbol entero...”
55
CARLES PÁEZ VALLS

Comprobamos como Jacob Böhme establece correlaciones sim-


bólicas entre componentes físicos de la naturaleza tridimensional del
planeta Tierra con “Entes” metafísicos multidimensionales del Universo:
• El Jardín del Árbol = El Mundo
• El Campo circundante = La Naturaleza
• El Tronco del Árbol = Las Estrellas
• Las Ramas del Árbol = Los 4 Elementos
• Los Frutos del Árbol = Los Hombres
• La Savia interna del Árbol = La Divinidad
A su vez, también establece Böhme concomitancias simbióticas
entre la naturaleza humana (ser humano), y la naturaleza vegetal (Ár-
bol), comparando a la especie humana con la especie vegetal, definiendo
las diversas partes del ente “Árbol” y de su entorno natural.
Dichos aspectos inciden de lleno en reforzar el concepto de “co-
evolución” o evolución conjunta entre la naturaleza vegetal (Árbol) y la
naturaleza humana (Hombre).
También debemos considerar las extraordinarias aportaciones del
genial Ramón Llull, el eminente alquimista, filósofo, pensador, escritor,
teólogo, místico, poeta e intelectual polifacético, natural de la Mallorca
medieval del siglo XIII, en su emblemática obra “Arbre de ciència” del
año 1295, divide dicha obra en 7 partes (Semillas, Raíces, Tronco, Ra-
mas, Flores, Hojas, Frutos), presentando mediante dicha estructura ar-
bórea, principios, discursos narrativos y respuestas a cuestiones previas.
En dicha magna obra “Arbre de Ciència”,(1295) considerada
posiblemente su obra de mayor relevancia en el sentido enciclopédico,
Ramón LLull recurre a una analogía que emplea a menudo en su obra,
la comparación orgánica, en la que cada ciencia se representa como un
Árbol dividido en Raíces, Tronco, Ramas, Hojas y Frutos:
- Las Raíces representan los principios básicos de cada ciencia;
- El Tronco simboliza la estructura;
- Las Ramas simbolizan los géneros;
- Las Hojas simbolizan a las especies;
- Los Frutos simbolizan a los individuos, sus actos y finalidades.
En la cosmovisión LLulliana, existen 14 Árboles principales y 2 Árboles
auxiliares:
• Árboles principales:
- Angelical: estudia la angelología.
- Apostoical: estudia la eclesiología.
- Celestial: estudia la astrología.
- Cristianal: estudia la cristología.
- Divinal: estudia la teología.
- Elemental: estudia la física.
- Eviternal: estudia la escatología.
- Humanal: estudia la antropología.
- Imaginal: estudia las artes.
- Imperial: estudia la política.
56
Estructura de la Creatividad
- Maternal: estudia la mariología.
- Moral: estudia la ética.
- Sensual: estudia la biología.
- Vegetal: estudia la botánica.
• Árboles auxiliares:
- Ejemplifical: guía ilustrativa de los anteriores, mediante ejemplos y
proverbios.
- Cuestional: formula preguntas de lógica a cuestiones referentes a las
otras especies de “Árboles”.
La clasificación de “Árboles LLullianos” propone una estructura-
ción organizativa de las ramas del conocimiento, allanando el estudio de
dichas disciplinas. Una vez más, comprobamos la completa eficacia del
uso del Árbol como elemento estructural y conceptual extremadamente
diferencial, en cualquier ámbito.
El genial pensador y filósofo Ramón LLull, a la par insigne ca-
balista, aplicó en sus obras, las enseñanzas de la cábala, influencias par-
ticularmente del “Árbol de la Vida”, modélicamente aplicadas en todo lo
mencionado en los párrafos anteriores.

Samarí Luz y Javier Iborra, son shamanes y canalizadores de men-


sajes espirituales, recibieron canalizaciones de “Seres de Luz”, miembros de
“Jerarquías Solares”, canalizaciones del “Guía Espiritual Emmanuel”, que
han plasmado en su libro “Mensajeros del Sol”, publicado en el año 2012.
En un apartado de su libro, ubican canalizaciones alusivas al Árbol de
la Vida:
“…El árbol de la Vida, es el origen en todas partes y sus ramas somos deri-
vados de la luz en grupos y ramitas también llamados pilares de la luz. Cada rama
se extiende y entrelaza por todos los niveles y frecuencias dentro de las dimensiones,
ahora es propicio decir que la vida se establece entre dos mitades. La vida entre la
materia siempre es entre dos mitades arriba y abajo, la unidad a se consigue me-
diante la ascensión entre los mundos originales, es decir, no creados y no mortales.
Sagrado Árbol de la Vida, Cruz del Cielo anclada en la Tierra. 4 Planos, 7 Espíri-
tus Cardinales lo Custodian. Eje Central que guarda la Guía y timón del Universo
Circular y Expansivo. Muchas tradiciones lo han recibido, …”

Mediante estos mensajes de canalización espiritual, se reafirma el


concepto del “Árbol de la Vida, como ineludible referente guía en nues-
tras vidas cotidianas, como uno de los genuinos “Mapas del Universo”.

Dichos mensajes de canalización, a su vez, inciden en la línea de


la conexión psíquica y energética (anotada anteriormente), entre el astro
Sol y la naturaleza vegetal, y también en la incipiente conexión psíquica-
espiritual, (a desarrollar conscientemente de manera paulatina) entre los
humanos, también con el astro Sol.

57
CARLES PÁEZ VALLS

LA “POÉTICA NEMOROSA”
(Cualidades que transmiten las Especies Arborícolas).

En la cosmovisión celta, el Árbol es el centro del Universo. Su rueda


diaria de 21 Árboles.
• 1er. grupo: roble, haya, olmo, tilo, nogal, castaño e higuera,
observadoras y con talento organizativo.
• 2º grupo: olivo, manzano, abeto, ciprés, cedro, pino y arce,
Árboles que tienen la capacidad intelectual muy desarrollada.
• 3er. grupo: abedul, álamo, sauce, avellano, serbal, fresno y car-
pe, árboles que tienen imaginación y capacidad de síntesis.
En la rueda de estaciones dos Árboles marcaban los solsticios-
abedul en verano y haya en invierno-. Dos marcaban los equinoccios, el
roble en primavera y el olivo en otoño.
Cada especie vegetal transmite unas cualidades a niveles sutiles,
perceptible en lo psíquico, en lo espiritual, en lo emocional, en lo instin-
tivo, en lo intuitivo, etc.
A su vez, cada tipo de Árbol emana capacidades sanadoras, cu-
rativas o terapéuticas. Aristóteles desarrolló ampliamente el concepto de
“Poética” en su obra homónima, en su caso, circunscrito única y exclusi-
vamente a la dramaturgia y a las artes escénicas.
El concepto “Poética” se suele aplicar generalmente, a la des-
cripción, clasificación y análisis de las artes literarias. Si trasladamos es-
tos significantes a ámbitos más universales, encontramos que las obras
artísticas en general y cualquier medio de expresión creativa gozan de
capacidades poéticas.
Por extensión, cualquier situación de expresión y experiencia vi-
tal, adquiere esa capacidad de transmitir vibraciones metafísicas y sensa-
ciones sutiles, sensoriales e incluso, muchas veces extrasensoriales.
Los ecosistemas forestales, emiten y transmiten enormes dosis de
lirismo, de transposición de planos dimensionales, de captación de sen-
saciones muy sutiles, que aportan muchísimo en niveles de inspiración
creativa, con aplicación en las “artes plásticas”:
La pintura, la escultura, el grabado, instalaciones artísticas, nue-
vas vanguardias de expresión plástica y de arte conceptual, etc), en el
“diseño”: diseño de moda, diseño gráfico, ilustración gráfica, publici-
dad, diseño industrial, decoración e interiorismo, diseño arquitectónico,
diseño multimedia, etc... en las “artes escénicas” (teatro, cine, perfor-
mances, interpretaciones diversas, etc) en las “artes musicales” (composi-
ción musical clásica y de músicas populares (rock, pop, blues, jazz, folk,
nuevas músicas, etc), en las “artes literarias” (novela, poesía, narrativa,
ensayo, etc), en las “artes visuales” (eventos audiovisuales y multimedia,
proyectos de interactividad, eventos de fotografía artística, etc), en los
proyectos de “artes gráficas” y de la “edición impresa” (ilustración gráfi-
ca, historieta gráfica, cuentos y narraciones gráficas, etc).
58
Estructura de la Creatividad
Por ello, mostramos rotundamente la “Poética de las PLAN-
TAS”, la “Poética de los ÁRBOLES”, la “Poética del BOSQUE”...
Las especies arborícolas más dominantes, en general, en los Bos-
ques de la Península Ibérica son:
Encinas (Quercus ilex), alcornoques (Quercus suber), hayas (Fa-
gus sylvatica), castaños (Castanea sativa), pinos piñoneros (gén. Pinus),
robles (Quercus petraea, Q pubescens, Q. robur, Q. pyrenaica), quejigos
(Q. canariensis, Q. faginea), abetos (Abies alba), pinsapos (Abies pinsa-
po) y sabinas albares (Juniperus thurifera).

Otras especies abundantes, pero “no dominantes”, se ubican en
áreas más restringidas o dispersas de la Península Ibérica: madroños, te-
jos, abedules, enebros, acebos, laureles, loros, tilos, álamos temblones,
arces, mostajos, majuelos, espinos cervales, arraclanes, olmos de monta-
ña, olmos temblones, etc9.
Las 10 especies de Árboles más emblemáticas y comunes de Es-
paña (Península Ibérica), son:
1. ENCINA (aprox. 19 %)
2. PINO PIÑONERO (o Pino Albar) (Aprox. 11%)
3. PINO CARRASCO (o Pino Blanco) (Aprox. 10%)
4. ROBLE CONTINENTAL (Aprox. 8%)
5. ROBLE MEDITERRÁNEO (Aprox. 4%).
6. HAYA
7. EUCALIPTO
8. CASTAÑO (Aprox. 2%)
9. SABINA
10. ALCORNOQUE (Aprox. 1%)

9 http://www.arbolapp.es del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

59
CARLES PÁEZ VALLS

“ÁRBOL ARBÓREO DE LA VIDA”

Cualidades que emana cada especie. Mediante el “Árbol de la


Vida”, mapa del universo en lo simbólico, anudo las principales cualida-
des que transmite mediante sus emanaciones energéticas cada especie de
Árbol, con los niveles en el “ser humano” y con los aspectos de la psique
en el “ser humano”, que nos transmite el “Árbol de la Vida” mediante la
traducción e interpretación de sus “Séphiras”(emanaciones).

Estas son las emanaciones interiores de cualidades psíquicas,


emocionales, instintivas, sensoriales, mitológicas, simbólicas, etc, de las
principales especies arborícolas más abundantes y representativas de los
Bosques de la Península Ibérica:

• Abedul. El abedul transmite la capacidad de desarrollar la hu-


mildad propia. Posee la virtud de alejar penas.

• Abeto. Tribus indígenas de América del Norte usaban su resi-


na, para sanar heridas, quemaduras y para tratar enfermedades respirato-
rias y urinarias. Se le considera un símbolo de luz mística, enigmática, es
el símbolo de la vida eterna.

• Acacia. Emana capacidad de desarrollar amistad. Es el Árbol


sagrado de los cátaros.

• Álamo. El álamo se relaciona con la meditación y la espiritua-


lidad. Tiene la facultad de proteger contra la muerte y heridas.

• Almez. Árbol mágico de poderes sobrenaturales, de santuario y


cultos de la Diosa Madre. Asociado a ritos de fecundidad y con proble-
mas de potencia sexual. A su madera se le atribuyen propiedades mági-
cas. Se le relaciona con los mitos de la “Madre Tierra”. Vinculado con los
instintos, de la Séphira Netzaj.

• Alcornoque. Tiene propiedades medicinales, que fueron muy


muy aprovechadas por ancestros arcanos. Posee gran capacidad para cal-
mar las dolencias, idóneo para tratar inflamaciones, infecciones bucales,
úlceras y dolencias en articulaciones.

• Arce. Uno de los 22 Árboles sagrados de los celtas. Transmite
reserva, reflexión, relacionado con el discernimiento de la Séphira Ge-
bourah. En algunas zonas de Europa Central, se colgaban ramas de arce.

60
Estructura de la Creatividad
• Castaño. Transmite bravura. Es un Árbol de enormes connota-
ciones mágicas y esotéricas, que se refleja en sus formas fantasmagóricas.
Símbolo de aprendizaje y conocimiento oculto, y de honradez.

• Ciprés. Transmite eternidad y grandeza, nutren la conciencia


Yin, (también expresan dolor, muerte, en un sentido espiritual. Es sím-
bolo de lo eterno y del alma, por ello, vinculada a la “Corona”, de la
Séphira “Kéther”. En lo simbólico se le considera elemento de vínculo
entre el Cielo y la Tierra.

• Encina. Transforma la energía baja (baja autoestima, negativi-


dad), transmutándola en energía positiva que transmite autoconfianza,
seguridad en sí mismo y autovalorización, obteniendo equilibrio psíqui-
co vital, que deriva en justicia con uno mismo y con el entorno (Séphira
Yesod).

• Haya. Transmite grandeza, prosperidad. Su origen mitológico


proviene del dios Fagus. En la vertiente norte de los Pirineos, en Saint
Bertrand de Comminges hay inscripciones sagradas dedicadas a FAGUS
DEUS, el “DIOS-HAYA”. En Tibiran y en Saint-Beat, localidad fran-
cesa cercana al valle de Arán, también está presente el culto al Dios FA-
GUS, mediante la epigrafía.

• Morera Blanca. Transmite sabiduría, vinculada con la Séphira


Chokmah. Tiene múltiples aplicaciones terapéuticas.

• Pinsapo. Es un tipo de abeto, muy presente en el extremo occi-


dental de la Cordillera Bética (Sierra de Grazalema, Sierra de las Nieves
y Sierra Bermeja).

• Platanero. Es el genio protector, debido a ello lo relaciono con


la Séphira de la “Verdad”, o Tipheret.

• Quejigo. Es una variedad de roble muy presente en la zona me-
diterránea, en Catalunya se le denomina “Roure de fulla petita“ (roble
de hoja pequeña).

• Roble. Era el “Rey Arbóreo” de los celtas, el Árbol primordial
de los druidas celtas. Se le relacionaba con la libertad. En lo simbólico
significa fuerza, poder, liderazgo.

• Robínia. También llamada “Falsa Acacia” o “Acacia Blanca”.


Transmite elegancia, cualidad vinculada con el cuerpo físico, por lo tan-
to con la Séphira Malkut.

61
CARLES PÁEZ VALLS

• Sabina Albar. Transmite propiedades de auxilio, ayuda.

• Sófora (Acacia del Japón). Ayudan a equilibrar la temperatura


del corazón y a eliminar el calor interno, relacionada con la séphira de las
“Emociones y el Amor” (Hesed). En lo simbólico significa sensibilidad y
protección.

De todo este análisis de cualidades arbóreas, extraigo las siguientes con-
clusiones:
• Comparo las cualidades interiores de cada especie arborícola,
con las emanaciones de cada “Séphira”.

• Relaciono las afinidades o puntos de enlace entre cada variable,


estableciendo esas conexiones conceptuales, llegando a diseñar el “Árbol
Arbóreo Ibérico de la Vida”.

DIAGRAMAS del PROCESO DE INTERPRETACIÓN


del “ÁRBOL ARBÓREO IBÉRICO DE LA VIDA” :

En estos gráficos, muestro el proceso de traducción e interpre-


tación del “Árbol Arbóreo Ibérico de la Vida”, tomando de referente
las Séphiras del Árbol de la Vida (de la Qabbalah), derivando en la tra-
ducción de sus niveles o emanaciones correspondientes y en aspectos
de la psique humana, hasta llegar a la interpretación arbórea del Árbol
de la Vida, es decir, vinculando sus séphiras a las especies arbóreas de la
Península Ibérica:

62
Estructura de la Creatividad

63
CARLES PÁEZ VALLS

▪ FLOR 5
( Esencia relevante del apartado
6. “Tronco”: ÁRBOL DE LA VIDA )

▪ El “Árbol de la Vida” es un elemento de cosmovisión omnipresente en


muchas culturas arcanas de toda la Tierra.
▪ El Árbol y el Bosque, son enormes manifestaciones de vida en la Na-
turaleza.

▪ Poderoso binomio Árbol = Vida, el Árbol de la Vida.

▪ El Árbol de la Vida de la Qabbalah hebrea, símbolo de Geometría Sa-


grada, auténtico “MAPA del UNIVERSO.”

64
Estructura de la Creatividad

7. Rama de las SEMEJANZAS HUMANO-ÁRBOL

Según hemos recorrido en el apartado anterior, el Árbol de la


Vida traza conexiones entre la naturaleza vegetal y la naturaleza huma-
na. A lo largo de la historia de la humanidad, y del recorrido vital de la
naturaleza humana en la Tierra, han habido muchos individuos, diversas
tribus y culturas arcanas que han ubicado la evolución conjunta y la
permanente interacción entre la naturaleza humana (Ser Humano) y la
naturaleza vegetal (Árbol).
“Se ha explicado la afinidad de los seres humanos y los árboles por el víncu-
lo de nuestros ancestros con la selva y el “recuerdo” de que el árbol era refugio frente
a los depredadores y su cercanía inspiraba confianza y seguridad. Más aún, según
algunas teorías la propia evolución del ser humano habría tenido mucho que ver
con los árboles,…”
Este párrafo anterior está extraído de “El gran árbol de la huma-
nidad” Ignacio Abella (investigador naturalista que ha vivenciado pro-
fundas sensaciones, emociones y percepciones multidimensionales con
los Árboles en muchos Bosques). Atendiendo a las investigaciones del
investigador y artista Ignasi Puig, los druidas íberos percibían esa percep-
ción de interrelación a nivel morfológico, y de funcionalidad espiritual
entre los Árboles y los Hombres, mimetizando la misma estructura bio-
morfológica: Raíces-Pies, Tronco del Árbol-Tronco Humano, Brazos-
Ramas, etc...

“CORRELACIÓN de NATURALEZAS”
Las directas y vinculantes relaciones de la Naturaleza Vegetal con
la Naturaleza Humana y con el “Árbol de la Vida”, mediante la evidencia
de paralelismos existentes a niveles toponímico, semántico, morfológi-
co-anatómico y biológico, muestran y demuestran dichas correlaciones
naturales:
• El Cabello humano con las Hojas de las Plantas y Árboles.
• La Piel humana con las Cortezas de los Árboles.
• El Tronco del Árbol con el Tronco del Cuerpo Humano.
• El Talle (Cintura del Cuerpo Humano y Talla física)
(Naturaleza humana) con el Tallo (Naturaleza Vegetal).
• Las Hojas equivalen a los Pulmones Humanos, por su función
de transformar el dióxido de carbono en oxígeno.
• La Savia de las Árboles equivale a la Sangre de los humanos y
de los Animales.

65
CARLES PÁEZ VALLS

• Las Ramas con los Brazos (en el idioma catalán Branques-


Braços (misma Raíz: “Bra”)) Brazos abiertos en cruz-paralelismo con las
Ramas de los Árboles, y con las alas y/o extremidades superiores de algu-
nas especies animales.
• Las Raíces equivalen a nivel funcional y fisiológico a las “Redes
Neuronales” que entrelazan el “Cerebro Humano”, desde donde se pro-
ducen las órdenes que el cerebro envía al resto del cuerpo físico. A nivel
físico y morfológico, las Raíces presentan ciertas equivalencias con las
“Extremidades Inferiores Humanas”, o sea, (Piernas y Pies) y también
con las “Extremidades Inferiores” (Patas) de algunos Animales.
• Las Flores realizan la función de Polinización que es equivalen-
te a la función de reproducción sexual de los humanos, son los órganos
sexuales de las Plantas, equivaliendo por tanto a los órganos sexuales
humanos.

Reforzando lo ubicado en los párrafos anteriores, René-Lucien
Rousseau postula también este sincretismo entre Árbol-Humano, en su
libro “La otra cara de los cuentos”, en el apartado “Las estructuras arbo-
rescentes”:
“Nuestros pulmones presentan igualmente una analogía con el árbol. Mu-
chos autores comparando al hombre con el árbol, han señalado que aquél es la
imagen invertida de éste, tal como, desde el punto de vista energético, el primero
consume lo que el segundo ahorra con ayuda de la energía solar.”
Al hilo de lo anotado anteriormente, respecto a la similitud con-
ceptual entre las “Raíces” de los seres vegetales, y el “Cerebro” de los seres
humanos, dicha concomitancia “entronca” directamente con el concep-
to de “hombre=imagen invertida del árbol”, concepto que menciona
René-Lucien Rousseau en su libro “La otra cara de los cuentos”.


7 Niveles de Inter-Estructuración

Considerando la interacción entre lo “MacroUniversal” y lo “MicroUni-


versal” dentro de las “Leyes Cósmicas del Universo”, establezco la si-
guiente analogía entre la naturaleza vegetal y la naturaleza humana, de-
finiendo una estructuración desde lo más interior hacia lo más exterior,
en 7 niveles:
1º. Molécula Vegetal
2º. Savia Vegetal
3º. Floema/Xilema
4º. Tronco del Árbol
5º. Árbol
6º. Bosque
7º. Planeta Tierra.

66
Estructura de la Creatividad
Estos 7 niveles equivalen en la Naturaleza Humana, a:
1º. Célula Humana
2º. Sangre Humana
3º. Sistema Circulatorio
4º. Cuerpo físico humano
5º. Individuo Humano
6º. Estado Soberano
7º. Planeta Tierra.

Al plantearnos la aplicación de la creatividad ante alguna cues-
tión, situación, problema, proyecto, iniciativa o plan a afrontar y a resol-
ver en nuestra vida cotidiana, la toma de conciencia de dicho plan en los
7 niveles, nos aportará una percepción mucho más amplia, integrativa,
holística, lo cual derivará en un plan mucho más optimizado y eficaz.
Plantearse un “Plan Creativo”, debe surgir desde la toma de con-
ciencia microcósmica, desde la conciencia celular o molecular, desde la
más profunda interiorización, penetrando en la raíz de su esencia, tra-
tando de enlazar con la memoria celular genealógica ancestral.
Asentadas las bases en este nivel embrionario, desde este nivel,
seguir avanzando en la confección del plan, desglosando aspectos que
aporten a la concreción del plan en cada uno de los 7 niveles, desde este
proceso de máxima interiorización hacia la definición concretada exte-
rior de su plan.
2 supuestos casos:
Caso-A. Problema a resolver. Caso-B. Plan a definir:
• 1er. Nivel – Célula Humana-Molécula Vegetal (Dimensión In-
terior): Caso-A: Retroceder con la máxima y rigurosa profundidad men-
talmente hasta llegar a la “Raíz” del problema, desde donde se generaron
las bases del problema en cuestión. Caso-B: En el supuesto de desear
desarrollar un plan estratégico con el cual lograr alcanzar un objetivo
concreto, definir qué deseo realizar, por qué y para qué, redactándolo
todo por escrito.

• 2º. Nivel – Sangre Humana-Savia Vegetal (Dimensión Inte-
rior): Caso-A: Hallar las causas que amplificaron dichas bases problemá-
ticas, acotarlas y reconocerlas. Caso-B: Definir por escrito los recursos
humanos, económicos, físicos, tecnológicos, etc, que requiero hacia la
obtención de mis metas.

• 3er. Nivel – Sistema Circulatorio – Floema/Xilema (Dimen-


sión Interior): Caso-A: Analizar el por qué se difundieron dichas causas,
definiendo las vías por las cuales fluyeron dichas causas de la contin-
gencia en cuestión. Caso-B: Concretar por escrito, los canales, las vías
promocionales que aplicaré, con la finalidad de que me acerquen a mi
ansiada meta.
67
CARLES PÁEZ VALLS

• 4º. Nivel – Cuerpo físico humano-Tronco del Árbol


(Dimensión Exterior): Caso-A: La densificación del problema, la mate-
rialización de la contingencia, ya convertido en un problema preocupan-
temente grave. Caso-B: El Plan Estratégico definido por escrito.

• 5º. Nivel – Individuo humano – Árbol (Dimensión Exterior):
Caso-A: ¿Dónde estoy YO en dicha cuestión? ¿qué posición y/o función
he adoptado? ¿Adopté una posición activa, desde el principio, dirigién-
dome a solucionar, a disolver el problema, o más bien todo lo contrario,
es decir, adopté una posición pasiva?.... Inicio mi “Plan de Estrategia” de
choque, de bloqueo, con objetivo de contrarrestar los efectos de dicha
problemática. Caso-B: Tomo las riendas de la situación, adoptando una
posición activa, resolutiva, pro-activa, enfocado a las soluciones, inician-
do la aplicación de “Mi Plan”…

• 6º. Nivel- Estado Soberano – Bosque (Dimensión Exterior):
Caso-A: ¿Hubo factores externos que influyeron en el desarrollo del
problema?Terceras personas, elementos y/o situaciones externas. ¿En
qué influyeron? Analizarlos, incluyendo las conclusiones en mi plan por
escrito. Caso-B: La gestión exterior de “Mi Plan”, puesta en marcha de
las funciones de negociación con los factores externos, aspectos merca-
dotécnicos, etc…

• 7º. Nivel. Planeta Tierra (Dimensión Exterior):
Caso-A: ¿Qué factores de mayor relevancia, de mayor trascendencia son
intrínsecos a dicha problemática? Análisis concluyente e integración en
el Plan por escrito. Toma de decisiones. Aplicación resolutiva de las me-
didas decididas y acordadas. Caso-B: Trascendencia de mi plan, análisis
de los resultados, mediante dichos resultados, optimización del diseño y
de la gestión de “Mi Plan”…

68
Estructura de la Creatividad
“EQUIVALENCIAS NATURALES”

Esta tabla muestra las equivalencias conceptuales en los “Ciclos
Naturales”. Establecemos la vinculación directa y paralela de los Hora-
rios del día y la noche, con las Etapas del día y de la noche, los Ciclos
Vitales, las Fases Arbóreas (Elemento Estructural del Reino Vegetal) y los
Conceptos Pro-Activos que aplicar en nuestra vida humana cotidiana.

Extraordinariamente trascendental es que consideremos a la fe-


cha de inicio de la primavera, 21 de marzo, también como el inicio del
“Año Natural”,o sea, el primer día del año del “Calendario de la Natu-
raleza”, del “Calendario de los Ciclos Naturales”, determinados por las
“Leyes Cósmicas del Universo”, regidas en esta fecha por las energías de
Aries, (Signo de Fuego, de gran empuje vital iniciador), que marcan el
inicio del “Horóscopo Astrológico”.


Gráfico: Carles Páez Valls

69
CARLES PÁEZ VALLS

“REINOS DE LA NATURALEZA”

En el plano del espíritu, según las tradiciones filosóficas de la


India (hinduísmo, budismo, jainismo, bön, sijismo) y también según las
tradiciones iniciáticas del Gnosticismo, los Rosacruces y otras, la “Rueda
del Samsara" ubica 4 “Reinos de la Naturaleza” en 2 ciclos:

1 - Ciclo de Evolución Espiritual (Mineral, Vegetal, Animal y
Humano)

2 - Ciclo de Involución Espiritual (Mineraloide, Vegetaloide,


Animaloide y Humanoide).

En la otra polaridad, en el plano de la “Materia”, cabe considerar


también que el paradigma científico ubica 5 reinos de la naturaleza, en
estado físico de la materia.

Hasta el siglo XIX, los biólogos dividían a los seres vivos en 2
reinos de la naturaleza: Animalia y Plantae.

Posteriormente, los científicos descubrieron otros tipos de vida, las


bacterias y los hongos, no encuadrados en esas 2 categorías.

En 1969, Robert Whittaker propuso 5 reinos para agrupar todas
las formas de vida presentes en la Tierra:
• Plantae
• Animalia
• Fungi
• Protista
• Monera

70
Estructura de la Creatividad

▪ FLOR 6
( Esencia relevante del apartado
7. Rama de las SEMEJANZAS HUMANO-ÁRBOL )

El amor por los Árboles y los Bosques es uno de los rasgos que
mejor expresan la cultura de una persona. Nuestra civilización solo pue-
de entenderse gracias al aporte material que los Bosques han proporcio-
nado desde tiempos prehistóricos.


7 Niveles de Inter-Estructuración

Considerando la interacción entre lo MacroUniversal y lo Mi-


croUniversal dentro de las Leyes Cósmicas del Universo, establezco la
siguiente analogía entre la Naturaleza Vegetal y la Naturaleza Humana,
definiendo una estructuración desde lo más interior hacia lo más exte-
rior, en 7 niveles:

1º Molécula Vegetal
2º. Savia Vegetal
3º. Floema/Xilema
4º. Tronco del Árbol
5º. Árbol
6º. Bosque
7º. Planeta Tierra

Estos 7 niveles, equivalen en la Naturaleza Humana, a :

1º. Célula Humana


2º. Sangre Humana
3º. Sistema Circulatorio
4º. Cuerpo físico humano
5º. Individuo Humano
6º. Estado Soberano
7º. Planeta Tierra

Plantearse la aplicación de la creatividad ante algún problema o


plan a afrontar y a resolver en nuestra vida cotidiana, mediante la toma
de consciencia de dicho plan en los 7 niveles, nos aportará una percep-
ción mucho más integrativa, lo cual derivará en un plan mucho más
optimizado y efectivo.

71
CARLES PÁEZ VALLS

8. Rama de los APORTES DEL BOSQUE


Continuando con las semejanzas entre los humanos y los árbo-


les, desarrollo en este apartado la diversidad de aportes de muy diversa
índole, que los bosques nos transmiten a nosotros, los humanos.
Recién entro en el Bosque, siento como se activan mis fuentes de
inspiración... los Árboles me hablan, siento su movimiento, sus ritmos
vitales, su empatía, su solidaridad con otros Árboles o arbustos que se
encuentran desnutridos, percibo su red estructural...
Me emociona captar tanta vida en frecuencias vibratorias tan
hipersensiblemente sutiles... plantas muy seductoras ofreciéndome sus
jugosos néctares, flores relucientes de esplendor, estallando con colores
escandalosamente brillantes...
El Bosque es creación, y es vida, y como tal emana precisamente
eso, creación, crear, vida, mucha vida, eterna vida...
...y CREACIÓN+VIDA=CREAtiVIDAd, CREA tu propia VIDA,
Créate a tí mismo, Crea tu Vida con creatividad, los Árboles están ha-
blando, están diciendo precisamente esto, el Bosque está emanando esto,
CREAtiVIDAd...
Y es una vida muy activa la que se vive en el Bosque, ningún ele-
mento descansa, todos están haciendo, están actuando, en pleno “Acto”,
en “Hecho” consumado, sin demagogias propias de los humanos po-
líticos, banqueros, líderes sociales, etc... Por lo tanto, es una Creación
Activa, que origina la CREA+ACTIVIDAD, y CREA+ACTIVIDAD es
igual a CREACTIVIDAD...


La Fotosíntesis


La “Semilla de la Vida” en el Bosque, la semilla de la vida en
nuestro planeta Tierra, la “Fotosíntesis”, natural proceso químico-bio-
lógico, que nos ofrece el elemento químico imprescindible para nuestra
respiración pulmonar, el Oxígeno (O2).
Cada Árbol y cada Planta efectúan a nivel individual, como ya
sabemos, el proceso de la Fotosíntesis, y en el Bosque, con la presencia
múltiple de Árboles, Plantas y Arbustos, los efectos beneficiosos de la
“Fotosíntesis”, se multiplica por decenas y centenas de miles, conside-
rando la presencia de decenas y de centenas de miles de Árboles presen-
tes en cada Bosque.
72
Estructura de la Creatividad
Sabiduría


Las Enseñanzas de los “Druidas”, de los “Guardianes de los Bos-
ques”, de las “Trementinaires”, de las “Remeieres”, de los “Alquimistas”
y de otros individuos sagrados de los Bosques nos han transmitido in-
gentes dosis de “Arcana Sabiduría” ancestral, la cual debemos considerar
y respetar...
La aplicación de plantas medicinales y de alimentos del Bosque,
sanadores...
Las “Mitologías de los Bosques” nos han aportado multitud de
mitos, de referentes de los Bosques de la Península Ibérica, por ejemplo,
el “Basajaun” o Señor del Bosque Euzkaldun (de Euskal Herria), el Ba-
sajaun Aragonés, el “Busgosu” Astur, la “Mári” o Diosa de la Naturaleza,
según la mitología euzkaldun, las “Lamiak”, los “Jentiles”,...
En dichas enseñanzas, recibimos los niveles de sagrado respeto
que debemos mantener en todo momento con el Bosque, desde el mo-
mento de ingresar en él, hasta el momento de salir del mismo...

Deseo entrar en el Bosque, debo solicitar autorización para


adentrarme en él... con respeto me descalzo, busco un “Árbol Madre”,
uno de los Árboles que sostienen en la estructura de cada Bosque...

Me presento y ubico el motivo por el cual me he dirigido a este


Bosque, y por el cual deseo ingresar en él:

-”Muy buenos días, Árbol Madre, Muy buenos días Guardianes del Bos-
que Sagrado, Muy buenos días a todas las Entidades Arcanas del Bosque. Me lla-
mo........., he venido a este Bosque con la meta de................................”

Inspiro profundamente, mientras estoy concentrado en recibir la


señal natural que me autorice a acceder a la “profundidad del Bosque”,
acuden a mi mente imágenes borrosas, tenues y sutiles,...

Visualizo imágenes de seres ancestrales del Bosque, parecen ser


Druidas, Shamanes, Pastores de Árboles, Doncellas Silvestres, Elemen-
tales del Bosque, Elfos tocando laúdes, ondinas saltarinas, náyades, ne-
reidas, duendes inquietos...
73
CARLES PÁEZ VALLS

Oxígeno. Salud Física, Mental y Emocional

Después de tanta relajación y descanso físico, corporal, emocio-


nal e instintivo, siento la necesidad de activar de nuevo mi cuerpo físico.
Mi cuerpo físico me lo agradece, practico ejercicios gimnásticos
y asanas de yoga, bajo la arboleda...
La salud física deviene hacia la salud mental, por lo vivenciado
en la relajación y en la visualización de imágenes ancestrales que he ex-
perimentado anteriormente...
Percibo claramente, como las adversidades, los problemas que
tanto me angustiaban, ahora los identifico nítidamente, los delimito,
detectando sus causas, e intuyendo a la vez, diversidad de soluciones...
Higiene mental, es un verdadero “reseteo” de mi mente...es ex-
traordinario, pero cierto, mi mente lo necesitaba, sí... ¡¡ Gracias Bosque !!
Al atenuar la actividad mental con el sueño, el descanso, la rela-
jación, la visualización creativa, indirectamente mi cuerpo emocional se
siente más equilibrado, más autocontrolado...
Aprendo a detectar mis emociones, a reconocerlas, a sentirlas, y a
autogestionarlas, controlando de esta manera sus efectos y consecuencias,
hacia la disminución de situaciones de desbocado desborde tensional...

Protección Natural

Nuestros amigos los Bosques nos proporcionan cobijo perma-


nente, protección natural ante tormentas, relámpagos, truenos, ráfagas
de viento, tornados, etc.
Es un día de muy sofocante calor, me siento bajo la frondosa
sombra de una exhuberante haya “Montsenyenca”, que alivio siento,
uffff....el aire fresco refresca mi cuerpo acalorado, después de una cami-
nata intensa... en ambiente tan sumamente plácido, me relajo absoluta-
mente, siento que mis músculos se van relajando, mis brazos se quedan
sueltos, mi espalda apoyada en el tronco, mi cuello se abate hacia abajo,
mi frente chorrea sudor, la temperatura tan elevada ha extenuado mi
cuerpo físico, de tanto calor, mis párpados pesan y pesan más, y más,
más y más, más y.... se me cierran los ojos, mi cuerpo físico agotado de
cansancio entra en estado de sopor, sopooorr....
Un estruendoso trueno me despierta bruscamente, de repente
me despierto sobresaltado, sintiendo frío un frío húmedo, acompañado
de ráfagas de viento...siento como descarga una lluvia firme, muy firme,
que progresivamente va aumentando más y más, empapando el sotobos-
que en pocos minutos...
74
Estructura de la Creatividad
Grandiosos relámpagos iluminan el cielo, la lluvia crece por
momentos, convirtiéndose en torrencial tormenta de verano,... la llu-
via se ha convertido en fuerte granizo,...permanezco cobijado bajo la
copa frondosa de la centenaria haya, quedo protegido bajo su amparo,
le agradezco a la ancestral haya su protección natural, su cobijo, bajo la
tormenta, su frondosa sombra bajo el intenso calor....

Salud Espiritual

Escucho el sonido de la lluvia caer encima de la hojarasca del


sotobosque,... ¡¡ Qué sonido tan relajante !! ... sonidos naturales que son
a su vez, sanadores de disfunciones psíquicas y emocionales, porque nos
reconectan con nuestros orígenes ancestrales, de hace milenios, en los
cuales, vivíamos en pleno Bosque, en completa comunión con las “En-
tidades Espirituales y Metafísicas del Bosque”, con las especies animales
y vegetales de las arboledas…esos sonidos nos devuelven a la memoria
ancestral de lo más profundo de nuestras almas, de nuestro espíritu sal-
vaje, agreste, indómito e indomable...
Mis angustias cotidianas se disipan, aquí todo recobra otra di-
mensión atemporal, eterna, sagrada,...el pensamiento adquiere mayor
trascendencia, aunque deriva hacia una progresiva inmaterialidad....mi
mente se relaja, se relaja,...la lluvia ha cesado, suena el movimiento su-
surrante de las hojas... La tensión cerebral disminuye y disminuye,...
la mente va quedando en blanco, siento paz, mucha paz...

Creatividad

El ambiente tranquilo, relajante, distendido, plagado de sonidos


naturales que impera en el bosque, activa las neuronas inquietas a ex-
plorar, a investigar, a recorrer nuevas fórmulas, nuevos senderos, nuevas
propuestas...
Esta energía me relaja, me embarga, me inspira a ir más allá de
mis esquemas mentales habituales, me induce a combinar elementos de
diferentes orígenes, de diferentes procedencias, a vaciarme de propuestas
standard, avanzando hacia la concreción, ya que en el bosque todos sus
elementos naturales cumplen una o varias funciones, en el bosque todo
tiene un “¿POR QUÉ?” y sobretodo, un “¿PARA QUÉ?...
El bosque ha inspirado a centenares, a miles, de artistas, escrito-
res, filósofos, poetas, creativos publicitarios, fotógrafos, arquitectos, mú-
sicos, docentes, educadores, pensadores de todos los tiempos, sirviéndo-
les de punto de inspiración creativa hacia unos resultados concretos:
75
CARLES PÁEZ VALLS

• 1 Poesía, o libro de Poesías,


• 1 Melodía, canción o Sinfonía Musical,
• 1 Pintura, o Exposición de Obras Pictóricas,
• 1 Escultura o Grupo de Esculturas,
• 1 Exposición Fotográfica,
• 1 Casa diferencial o Aportes en Arquitectura,
• 1 Teoría Filosófica,
• 1 Iniciativa Educativa,
• 1 Campaña Publicitaria, etc...

Alimentos y Materias primas

De los Árboles, los humanos extraemos multitud de elementos


naturales que derivan en gran cantidad de materias primas y alimentos,
por ejemplo, la madera, papel, corcho, compostaje, piñas, etc...

• De las Semillas, los piñones…


• De las Raíces, filamentos…
• Del Tronco, la madera y el papel se extraen directamente de los
troncos de los Árboles…
• De la corteza del Tronco, (el corcho de los alcornoques)...
• De las Ramas, leña para las chimeneas hogar y barbacoas...
• De las Hojas, materia prima para el compostaje natural
(relleno de almohadas, de colchones, etc...)
• De las Flores, la miel, aromas de aromaterapia, y fragancias
naturales...
• De los Frutos, las piñas, y de éstas, sus semillas, los piñones.

76
Estructura de la Creatividad

▪ FLOR 7
( Esencia relevante del apartado
8. Rama de los APORTES DEL BOSQUE )

Puntos de Referencia:

• RAMA-1. Semilla: La Fotosíntesis.

• RAMA2. Raíces: Sabiduría, Salud Mental.

• RAMA-3. Tronco: Aire puro, oxígeno, Salud Física.

• RAMA-4. Ramas: Protección Natural.

• RAMA-5. Hojas: Salud Espiritual.

• RAMA-6. Flores: Creatividad, Salud Emocional.

• RAMA-7. Frutos: Alimentos y Materias primas.

77
CARLES PÁEZ VALLS

9. Rama de la BIOMÍMESIS

Anudando los aportes de los bosques con la creatividad humana,


surge la biomímesis, “rama” de la biología que analiza los reinos de la na-
turaleza (humana, animal, vegetal y mineral), con la meta de encontrar
inspiración con la cual solucionar parcial o completamente dificultades y
problemáticas, primordialmente de la vida cotidiana de los seres huma-
nos, y en menor medida también de los animales y vegetales.
Inspirarnos en los reinos de la naturaleza, analizándolos y estu-
diándolos (rasgos anatómicos y fisiológicos de los reinos vegetal, animal
y humano, pautas de comportamiento de especies vegetales, animales,
minerales y humanas)...
La biomímesis existe desde ya hace varios siglos, a lo largo de la
historia han habido grandiosas aportaciones en diferentes ámbitos (ar-
quitectura, ingenierías, interiorismo, economía, educación, etc).
Desde Hildegarde Von Bingen (monja y abadesa del s. XII, que
también fue poetisa, compositora musical, ecologista, feminista, médico
naturista, etc, se inspiró en los reinos de la naturaleza para generar sus
creaciones musicales, poéticas, médicas, etc), hasta el alquimista, místico
y escritor mallorquín del siglo XIII, Ramón Llull, pasando por el archi-
conocido y prestigioso Leonardo da Vinci (ingeniero, inventor, artista,
poeta, escritor, etc, considerado por muchos como el mayor genio po-
lifacético de la historia), el gran arquitecto innovador Antoni Gaudí, el
ingeniero francés Eiffel (creador de la “Tour Eiffel”), Georges Mestral
(inventor del Velcro), etc, todos ellos se inspiraron mucho analizando la
anatomía y fisiología de los 4 reinos de la naturaleza.
Aunque no es hasta el año 1997, que la biomímesis aparece ya
plenamente desglosada con metodología propia, con el tratado “Bio-
mimicry. A innovation based on the Nature”, de la bióloga canadiense
Janine Benyús, en el año 1997.

GEOMETRÍA FRACTAL EN LA NATURALEZA

¿Qué es la “Fractalidad”? Lo que genera la naturaleza“Fractal”,


basada en los “Patrones de la Naturaleza”, los cuales se hallan presentes
en los 4 reinos de la naturaleza... Hay 6 patrones fundamentales:
1. Red (Elementos unidos simbióticamente).Una red estructural
grupal o colectiva, enriquece la función y los aportes de cada individuo,
potenciando también la generación de sólidos vínculos entre la amplia
variada diversidad de componentes de dicha red.
78
Estructura de la Creatividad
2. Nido (Sistemas colocados en forma de nido dentro de otros
sistemas). Cada sistema en un todo individual y al mismo tiempo parte
de un sistema mucho más grande. (Ejemplo: Células--Pulmón---Cuerpo
físico----Ecosistema Vital).

3. Ciclos (Los procesos naturales funcionan en ciclos).

4. Fluír (Necesidad de fluír energía constantemente en todos


los organismos).Todo fluye, todo se transforma, todo cambia, y a su vez,
todo permanece (cita del filósofo Heráclito: ”la única realidad de la natura-
leza radica en el cambio” ).

5. Desarrollo (Cambios a través del tiempo). Transformaciones
+ mutaciones = Transmutaciones. Atendiendo a la amplia diversidad
de influencias externas (agentes meteorológicos, nuevos planteamientos
ideológicos, etc), se producen variaciones a diversos niveles (morfológico,
estructural, conceptual, etc). Desde que posición se inicia una actividad
o plan vital, hacia qué objetivos se dirige una actividad o plan vital, etc).

6. Balance dinámico (Retroalimentación). Las comunidades


ecológicas continuamente utilizan procesos de retroalimentación para
mantener el balance del ecosistema. Presentan fluctuaciones a corto pla-
zo, pero se equilibran a largo plazo. La población de cada especie indivi-
dual mantiene un balance dinámico para prosperar juntos.

La abogada colaboradora de Bioneers, Mari Margil ha efectuado


una ingente labor con el objetivo de que se reconozcan los “Derechos
de la Naturaleza”, plasmados en Leyes, y los derechos de los Árboles en
particular (”¿Quién habla por los Árboles?).
Actualmente, la estructura legal de los Derechos de la Naturaleza
protege el derecho de los Ecosistemas Naturales para existir, persistir y
prosperar. Biomímesis (Biomímesis = Imitación de la Vida).
Según informe de Bioneer’s, la organización educativa nor-
teamericana, constituída por “Pioneros en Biología” que defienden los
derechos de la Naturaleza.
El 90% de los elementos biológicos que constituyen el ser huma-
no, son elementos de “Naturaleza no humana”, es decir, hongos, bacte-
rias, microorganismos...
El principal lema de "Bioneer's" es: “Somos Naturaleza".

79
CARLES PÁEZ VALLS

MODELADO DE FORMAS NATURALES


Las formas fractales (en las que las partes se asemejan al todo),
están presentes en la materia biológica, junto con las simetrías (las for-
mas básicas que solo necesitan la mitad de información genética) y las
espirales (las formas de crecimiento y desarrollo de la forma básica hacia
la ocupación de un mayor espacio), como las formas más sofisticadas en
el desarrollo evolutivo de la materia biológica en cuanto que se presen-
tan en procesos en los que se producen saltos cualitativos en las formas
biológicas, es decir, posibilitan hechos extraordinarios que dan lugar a
nuevas realidades más complejas.
▪ Hojas (morfología similar a la pequeña rama de la que forman
parte),
▪ Rama (morfología similar a la forma de las Hojas),
▪ Árbol (morfología similar a la forma de las Hojas y de las Ramas).
Sin embargo, cualitativamente son diferentes:
▪ Hojas (forma biológica simple),
▪ Rama (forma biológica compleja),
▪ Árbol (forma biológica compleja).
Integración Totalidad-Parte (Árbol-Hoja): El Todo (Árbol) en
la Parte (Hoja), la Parte (Hoja) en el Todo (Árbol). La totalidad de la
estructura y perímetro del Árbol integrado en la forma y estructura de
la parte (Hoja), a la vez, la parte (Hoja) conformando el desarrollo de la
estructura de la totalidad integral del elemento integrador (Árbol).

PAUTAS y PATRONES en los REINOS de la NATURALEZA


En los “Reinos de la Naturaleza”, existen extensa diversidad de
pautas y patrones de estructuras morfológicas.
Aprendiendo de ellos, nos inspiran a generar soluciones aplica-
das en la vida cotidiana del reino humano (BioMímesis):
▪ Formas diversas, helicoidales, formas sinuosas,explosiones,…
▪ Espirales (espiral, series de Fibonacci (1,2,3,5,8,13,21,34…),
pétalos de flores, ángulos de Fibonacci),
▪ Modelos de “ramificación”. En redes y sistemas fluviales (ríos,
lagos, torrentes, afluentes, rieras, sistemas lacustres, acuíferos, etc), en
elementos del Reino Vegetal (Árboles, Arbustos, Plantas, etc), en siste-
mas circulatorios y pulmonares de los reinos Animal, Humano, etc.
▪ Estructura de elementos del Reino Vegetal: (Árboles, Arbustos,
Plantas, Hierbas, etc): ramas, hojas, nerviaciones, raíces, filotaxis (mo-
dos de ordenación de Hojas en una Planta o Árbol) espiral, etc…
80
Estructura de la Creatividad
El escritor Richard Louv, en su libro “Volver a la Naturaleza”, nos
muestra valores naturales para recuperar la salud individual y comunitaria:
”Baños de bosque, ejercicio verde, Medicina forestal...En el caso de As-
trove, la naturaleza salvaje le ha ayudado a crear un contexto para la curación
y es posible que haya fortalecido su sistema inmunitario y le haya proporcionado
propiedades protectoras que ni él ni nosotros acabamos todavía de entender.”

Transcribo aquí otras frases emblemáticas de otros autores:
” La inspiración es otra fuente de salud. Cuando voy al Bosque sé que ex-
perimentaré su poder curativo,...mejoras físicas, psicológicas y espirituales” (Robby
Astrove).
” La naturaleza es el mejor antidepresivo” (Dianne Thomas).
" Los humanos...hemos vivido en la naturaleza durante cinco mil años.
“Estamos hechos para encajar en un entorno natural ... Cuando nos
ponemos en contacto con la naturaleza, nuestros cuerpos vuelven a ser como debe-
rían ser.” (Yoshifumi Miyakazi).

El bosque no únicamente está integrado por elementos del reino
vegetal (Árboles, Arbustos, Plantas, Herbáceas) y por elementos del rei-
no animal y del reino mineral, también se halla repleto de otros compo-
nentes considerados a su vez también del reino vegetal, pero vinculados
con el reino animal, a los cuales se les han atribuído muy diferenciales
connotaciones esotéricas y mágicas, muy a menudo vinculadas con “Es-
píritus de los Elementos de la Naturaleza”.

La vinculación cósmica de las setas, aparece ya desde los inicios


de la convivencia de los seres humanos en los bosques, considerando
éstos a las setas, como entidades metaterrestres. Mc Kenna en su libro
“Psilocybin: Magic Grower’s Guide” así lo refleja:
”Soy 50 veces más viejo que tu historia. He estado en la tierra desde hace
eras. Vengo de las estrellas. Mi hogar no es ningún planeta: me propago por los mu-
chos mundos del brillante disco de la galaxia que dan opción de vida a mis esporas.
La seta que tú ves es la parte de mi cuerpo bañada por el Sol, entregada a las emo-
ciones del sexo. Pero mi verdadero cuerpo es una fina red de fibras que se extiende
por el subsuelo. Estas redes pueden cubrir grandes superficies y pueden llegar a tener
muchas más conexiones que las del cerebro humano10”.
Terence McKenna, uno de los más controvertidos y visionarios
etnobotánicos de las últimas décadas, nos explica que las selvas de África
del Norte desaparecieron a finales de la última Edad de Hielo, originan-
do de esta manera las sabanas.

10 Psilocybin: Magic Growers’s Guide de Terence McKenna.

81
CARLES PÁEZ VALLS

PERCEPCIÓN EXTRASENSORIAL DEL REINO VEGETAL

Ya en el s. XVI el médico, botánico, alquimista, astrólogo y


ocultista suizo Paracelso, y posteriormente en el s. XVIII, Franz Anton
Mesmer, médico alemán, considerado “padre de la hipnosis moderna”,
ambos pioneros del “Magnetismo Animal”, afirmaron:
“Todos los seres vivos -el hombre, las plantas, la Tierra, los Planetas y las
estrellas se relacionan íntimamente entre sí: lo que afecta a uno de ellos afecta a los
demás”.
Posteriores investigaciones, de los siglos sigüientes han avalado
y demostrado que los seres vivos en general, y en particular los inte-
grantes del Reino Vegetal poseen extraordinarias capacidades sensoria-
les, extrasensoriales y de captación de pensamientos de miembros del
Reino humano, como atestiguan las investigaciones de Peter Tompkins
y Christopher Bird, reflejadas en su libro “La vida secreta de las plantas”,
editado en el año 1973.
En dicha obra, Peter Tompkins y Christopher Bird recogen los
experimentos y pruebas de captación mediante electrodos, polígrafos y
otros aparatos de captación energética y de ondas sutiles de diversidad de
plantas y vegetales.
Tompkins y Bird transmiten las investigaciones de diversos cien-
tíficos, cabe resaltar las conclusiones de Marcel Vogel, prestigioso quími-
co investigador, empleado de la International Business Machines (IBM),
el cual impartió cursos de creatividad a los ingenieros y científicos de su
compañía:
“Vogel llegó a la conclusión de que existe una fuerza vital o energía cósmi-
ca que rodea a todos los seres vivos y que de ella participan las plantas, los animales
y los humanos.”
En virtud de esta coparticipación, la persona y la planta se hacen uno:
”Esta unidad es la que hace posible una sensibilidad mutua, que no sólo
permite intercomunicarse a la planta y al hombre, sino registrar estas comunicacio-
nes a través de la planta en una gráfica”.
A lo largo de la historia de la humanidad, encontramos presente
continuamente en multitud de culturas ancestrales la estrecha sintonía
entre el “Ser Humano” y el “Árbol”, definiéndose una evolución conjun-
ta en algunos aspectos biológicos, emocionales, espirituales, etc.
En relación a lo ubicado, el investigador naturalista Ignacio Abe-
lla, autor de diversos libros sobre árboles y bosques, gran conocedor de
la multiplicidad de facetas de los árboles y de los bosques, en su libro “El
gran árbol de la humanidad”, manifiesta lo siguiente:
“Árbol-Hombre, Coevolución. Se ha explicado la afinidad de los seres hu-
manos y los árboles por el vínculo de nuestros ancestros con la selva y el “recuerdo” de
que el árbol era refugio frente a los depredadores y su cercanía inspiraba confianza
y seguridad.

82
Estructura de la Creatividad
Ignacio Abella vincula el nivel de desarrollo cultural personal al
grado de profundo respeto, sensibilidad y estima directa a los Árboles:
“El amor por los Árboles y el Bosque es uno de los rasgos que mejor expresan
la cultura de una persona, independientemente de si está más o menos versada en
ciencias o letras o pertenece a una tribu que se considera más o menos “desarrolla-
da”. La importancia de esta relación es tan grande que nuestra civilización solo
puede entenderse gracias al sustento material que los Bosques han proporcionado
desde tiempo inmemorial.”
Los Druidas Íberos percibían también esas interrelaciones desde
planos sutiles entre la naturaleza humana y la naturaleza vegetal, entre
los humanos y los Árboles, una integración intuitiva que el investigador
de culturas arcanas y artista Ignasi Puig, comenta en su libro “Els Drui-
des de Sant Antoni”(La tríade filosòfica), haciendo hincapié en la inte-
gral interacción conceptual del binomio natural, a modo casi de tándem
biológico “Humano-Árbol”, que los Druidas Íberos percibían emocio-
nal, energética, psíquica y espiritualmente, y que aplicaban en su vida
cotidiana:
”Ellos veían a los árboles con pies (las raíces) y cuerpo (tronco) con las
manos extendidas hacia la divinidad o cielo o cosmos (ramas), haciendo ofrenda
máximamente elevada de su síntesis y resumen de la esencia del bosque donde vivía
al cobijo (hojas, flores, frutos); como extremo de una realidad a la otra, que interco-
nectaba con las raíces y las ramas, unidas ambas por el tronco, y ”dolmen” u hombre
que da fruto al cielo finalmente como canal.”
En su libro “El gran árbol de la humanidad”, Ignacio Abella
estrecha esos lazos entre la especie humana y el hábitat boscoso:
“Nuestras culturas tienen por otra parte profundas raíces en el mundo
del Bosque, que nos ha alimentado también espiritualmente, generando todo un
patrimonio inmaterial que puede manifestarse de muy diversas formas. Podríamos
hablar de literatura y poesía, tradición oral, cantos y rituales, costumbres y una
infinidad de otras ramificaciones de estas raíces...”
Atendiendo a las investigaciones del investigador y artista Ignasi
Puig, los druidas íberos percibían esa percepción de interrelación a nivel
morfológico, y de funcionalidad espiritual entre los árboles y los hom-
bres, mimetizando la misma estructura biomorfológica:
Raíces-Pies, Tronco del Árbol-Tronco Humano, Brazos-Ramas, etc...
La “biología científica mecanicista” establece las correlaciones
entre especies vegetales, animales y humanas. Sin ser conscientes de ello,
en dichas correlaciones se consideran dinámicas de interrelación entre el
“Todo” (la Totalidad o el “Holos”) y las “Partes”(Especies), establecien-
do por tanto, postulados holísticos, sentando las bases de “Bio-Cadenas
Holísticas” (interrelación entre los reinos de la naturaleza): Mineral, Ve-
getal, Animal y Humano.
Por lo tanto, comprobamos la integración de polaridades apa-
rentemente opuestas, en la “Biología Mecanicista” y en la “Biología Ho-
lística” (o Percepción Holística de la Naturaleza), percibiendo que se dan
la mano en algunos aspectos.

83
CARLES PÁEZ VALLS

Los reinos del Bosque físico se conectan energéticamente con los


reinos sutiles y metafísicos del Bosque, con los “Espíritus del Bosque”
(Elementales y Devas), y éstos a su vez conectan a todos con el “Gran
Espíritu de la Madre Tierra”.

84
Estructura de la Creatividad

▪ FLOR 8
( Esencia relevante del apartado
9. Rama de la BIOMÍMESIS )

▪ La BioMímesis: Rama de la biología que analiza los Reinos de


la Naturaleza (humana, animal, vegetal y mineral).

▪ Meta de la BioMímesis: encontrar inspiración con la cual solu-


cionar parcial o completamente dificultades y problemáticas de la vida
cotidiana de humanos, animales y vegetales.

▪ La Biomímesis ha aportado grandiosamente en diferentes ám-


bitos (arquitectura, ingenierías, diseño industrial, interiorismo, econo-
mía, educación, etc).

▪ En 1997, la bióloga canadiense Janine Benyús, con su tratado


“Biomimicry. A innovation based on the Nature”, definió metodología
propia de la Biomímesis.

85
CARLES PÁEZ VALLS

10. Frutos: SÍNTESIS DE LAS 8 “FLORES”


En los 3 Registros del Psiquismo (según el psicoanalista francés Jacques
Lacan):

1. A NIVEL DE LO SIMBÓLICO

▪ El Bosque es la metáfora del sendero de la “VIDA”, hacia la meta de


avanzar en el crecimiento de nuestra existencia.

▪ Los senderos del Bosque, son la metáfora del sendero de nuestro cre-
cimiento existencial, diferenciado en senderos de “Gran Recorrido
Vital” (GR) (metas a largo plazo) y en senderos de “Pequeño Reco-
rrido Vital” (PR).

▪ La vida empieza cuando nacemos biológicamente.


Equivalente Arbóreo: la “SEMILLA” del Árbol.

▪ Nos arraigamos a una familia, a un enclave geográfico.


Equivalente Arbóreo: “RAÍCES”.

▪ Crecemos física, psíquica, emocional y espiritualmente.


Equivalente Arbóreo: “TRONCO”.

▪ Nuestros intereses en la vida se ramifican:


familia, estudios, viajes, aficiones, amistades, etc.
Equivalente Arbóreo: “RAMAS”.

▪ Nos trazamos “Metas”.


Equivalente Arbóreo: “HOJAS”.

▪ Aplicamos nuestra capacidad de crear y pro-crear.


Equivalente Arbóreo: “FLORES”.

▪ Logramos metas (o no), que fructifican en nuestra vida.


Equivalente Arbóreo: “FRUTOS”.

86
Estructura de la Creatividad
*7 niveles de Inter-estructuración:

▪ Considerando la interacción entre lo “MacroUniversal” y lo “Micro-


Universal en las “Leyes Cósmicas del Universo”, efectúo paralelismo
entre la naturaleza vegetal y la naturaleza humana.

▪ Defino una estructuración desde lo más interior hacia lo más exterior,


en 7 niveles:
1º. Molécula Vegetal
2º. Savia Vegetal
3º. Floema / Xilema
4º. Tronco del Árbol
5º. Árbol
6º. Bosque
7º. Planeta Tierra.

▪ En la naturaleza humana, equivalen a los siguientes 7 niveles:


1º. Célula Humana
2º. Sangre Humana
3º. Sistema Circulatorio
4º. Cuerpo físico humano
5º. Individuo Humano
6º. Estado Soberano
7º. Planeta Tierra.

▪ Al aplicar “Creatividad” ante alguna situación, problema o iniciativa


en nuestra vida cotidiana, la toma de consciencia de definir:

▪ “Plan” en los 7 niveles: derivará en un “PLAN” más eficaz.

▪ “Árbol de la Vida” :

▪ Elemento de Cosmovisión de Culturas Arcanas la Tierra.

▪ “Mapa del Universo”

▪ Binomio Árbol=Vida

▪ “Crea tu VIDA”= “Crea-ti-VIDA-d”…

87
CARLES PÁEZ VALLS

2. A NIVEL DE LO IMAGINARIO

Los druidas íberos consideraban a los Árboles, sus hermanos,


pies enraizados en la tierra donde captaban la energía planetaria, tenían
tronco que siempre crecía hacia el cielo como el mismo espíritu del hom-
bre, y copa de ramas o cabeza arbórea que captaba la energía inagotable
del Cosmos.

Según la cosmovisión de los druidas íberos, el Bosque es el esta-


dio intermedio entre el plano terrestre y los planos cósmicos, uniendo lo
denso con lo etérico.

El reino de la naturaleza mineral es el más ancestral y trascen-


dente de todos los estadios vitales evolutivos, almacena toda la infor-
mación de las épocas pasadas, recogiendo “Registros Akáshicos” de los
acontecimientos acontecidos en nuestro planeta Tierra.

Al ingresar en un Bosque, cabe considerar el invertir la posición


habitual de acercamiento al Bosque, ello implica solemne actitud de
respeto: Al inicio del Bosque, buscar algún ”Árbol Madre”, solicitando
permiso a las “Entidades Espirituales del Bosque”, para ingresar en él,
comunicando siempre la identidad propia, el “Por Qué” y el “Para Qué”
hemos venido.

3. A NIVEL DE LO FÍSICO (REAL)

“¿ POR “QUÉ leer este libro ? ”

Porque permite plantearte la importancia de afrontar “TU


VIDA”, desde la toma de consciencia hacia los Árboles y hacia el Bos-
que, ampliando tu percepción de la naturaleza, que te aportará enseñan-
zas aplicables en tu vida cotidiana.

“¿ PARA QUÉ leer este libro ? ”

Para que seas consciente de la necesidad inaplazable de potenciar


tus capacidades de “TU CREATIVIDAD” aplicada hacia unas metas
concretas acotados en el tiempo y en el espacio, para que disfrutes de una
vida cotidiana mucho más productiva y divertida. Aplicar “Creatividad
Aplicada” mejora nuestra vida, en el ámbito que sea…
La Naturaleza Vegetal transmite la “Energía Solar” en nuestro
planeta Tierra. Los Árboles y las plantas son los agentes del Sol en la
Tierra, recogen y expanden sus emanaciones en nuestro planeta. Aportes
de las “Flores”: Creatividad...
88
Estructura de la Creatividad
Estas son las 7 fases de crecimiento fisiológico de los Árboles y algunos
aportes en cada fase:
1. La Semilla. Fase inicial previa. La Semilla (en la naturaleza
vegetal) tiene analogía en la naturaleza humana, con el “Sueño Vital”, es
decir, con planteamientos conceptuales previos a iniciar algo. Aportes de
la “Semilla”: La Fotosíntesis.

2. Raíces. Se arraigan al máximo, ahondando hacia la consolida-


ción de la base del Árbol dentro la tierra. Aportes de las “Raíces”: Salud
mental.

3. Tronco. El Árbol se mantiene erguido en su estructura tron-


cal, creciendo desde las raíces del subsuelo y dirigiéndose hacia la luz
solar. Aportes del “Tronco”: Salud física.

4. Ramas. Desde el tronco, se expande ramificándose mediante


las ramas. Aportes de las “Ramas”: Cobijo.

5. Hojas. Las Hojas indican las metas de las plantas (analogía con
las metas de los humanos), transforman el dióxido de carbono (CO2)
en oxígeno (O2), muestran espíritu de apertura hacia el cielo, ante las
circunstancias existenciales. Aportes de las “Hojas”: Salud espiritual.

6. Flores. Constituyen la sexualidad de las plantas, traducible a


nivel humano a la capacidad de crear y pro-crear del individuo. Aportes
de las Flores: Salud Emocional (Creatividad y Belleza), Polinización.

7. Frutos. El Árbol muestra sus radiantes Frutos, ofreciéndolos


generosamente. Aportes de los “Frutos”: Alimentos.

Los Bosques son ecosistemas muy amplios, de gran diversi-


dad, que desarrollan muchas funciones, entre otras: naturales, psíqui-
cas, energéticas, lúdico-recreativas, sociales, fuente de inspiración,…
dichas funciones son estudiadas por la Biomímesis, rama de la biolo-
gía que analiza los Reinos de la Naturaleza (humana, animal, vegetal
y mineral), con la meta de encontrar inspiración con la cual solucio-
nar parcial o completamente dificultades y problemáticas de la vida co-
tidiana de los seres humanos, y de los animales.
Andando paso a paso, caminando etapa a etapa, avanzando ca-
pítulo a capítulo, hemos recorrido el Sendero del Bosque, hasta llegar a
los confines del Bosque, hasta la fase concluyente de este libro...
LLegamos a la conclusión del libro. Apreciado lect@r, INFINI-
TAS GRACIAS por haber comprado y leído este libro, deseo que te haya
aportado algo muy diferencial a nivel individual, y también a nivel de
toma de conciencia colectiva.
89
CARLES PÁEZ VALLS

Si deseas contactar, para efectuar cualquier sugerencia o aclaración, aquí


tienes mis datos de contacto:
www.pedagogiadelbosque.com

boscola66@gmail.com

Teléfonos Móviles de contacto:


(+34) 640 94 34 46 (+34) 665 939 034
Carles Páez Valls

¡¡¡ HASTA SIEMPRE, “HERMAN@S DEL BOSQUE” !!! ...


Y tendemos un puente de enlace abierto, emplazándoos, amig@s
lector@s de la “Cofradía Boscana”, de la “Hermandad del Bosque”, a
nuestros 2 próximos libros, que se publicarán próximamente.
El primero de ellos muestra algunas enseñanzas de Culturas Ar-
canas de los Bosques de la Península Ibérica, y el segundo la aplicación
de los “Principios Estructurales del Bosque”, en la generación de la Ini-
ciativa Educativa Holística-Integrativa “ARKHANES”, una iniciativa de
desarrollo de la Creatividad Aplicada del Individuo, aplicada a metas
concretas...

AGRADECIMIENTOS PERSONALES
Mis agradecimientos personales a mis padres (Benito Páez Pe-
reiras y Roser Valls Company) por engendrarme inculcándome princi-
pios y valores éticos, a Eduardo Rodríguez Ayala por su intensa amis-
tad, por su apoyo contínuo y por sus Enseñanzas Éticas, a José Luis
Parise y la Escuela E.D.I.P.O. por las Grandiosas y Diferenciales Ense-
ñanzas Iniciáticas, de Psicoanálisis y Ocultismo, a Marta Prieto Asirón
(directora de la Editorial Kolima) y a su equipo editorial, a Belén Gabriel
Pascual, a Ivette Carrión y su Pedagogía Asiri, a Carmen Molina Molina,
a Lina Bofill Palós, a Joan LLorente, a María Luz Valladares Valladares, a
Ignasi Puig Alemán, a Rosa Modesto Doñate,…por todo lo que me han
transmitido…a Pilar Vegas Pérez, a Jacqueline Van Gilse, a Puy Lozano
Rosano, y en especial, a mi mujer Irma Orué Cuba, por su apoyo emo-
cional en momentos difíciles…un recuerdo muy especial también a Lina
Caldentey Durán y a Ainhoa Iturbe Tolosa …¡¡ Recordaremos siempre
vuestra sonrisa !!… y también mi agradecimiento personal a “TI”,…
Muy considerado lect@r, que has comprado y leído éste libro…

Este libro está especialmente dedicado a mi padre, Benito Páez


Pereiras, lamentablemente fallecido recientemente, el día 11 de No-
viembre de 2020. Infinitas Gracias Papá, por todo lo que me has enseña-
do y aportado, siempre te llevaré en mi pensamiento, en mi corazón, en
mi alma... ¡¡¡ HASTA SIEMPRE PAPÁ !!! ...

90
Estructura de la Creatividad

RAÍCES BIBLIOGRÁFICAS
1. Dra. Jean Shinoda Bolen (p. 14, 15)
2. René Lucien Rousseau (p. 14, 66)
3. Alexandre Eleazar y José Luis Almán (p. 15, 16)
4. Mircea Elíade (p. 16)
5. Hermes Trimegisto (p. 23)
6. Ramón LLull (p. 23, 56, 57)
7. Barry Commoner (p. 29)
8. Profesor David Orr (p. 29, 30)
9. Aristóteles (p. 30)
10. Jorge Riechmann (p. 30)
11. Jacques Lacan (p. 38, 86)
12. Hermanos Grimm (p. 38)
13. Perrault (p. 38)
14. David Bohm (p. 49, 50)
15. Claudio Yañez Valenzuela (p. 54)
16. Waldemar Madama Lecanda (p. 54, 55)
17. Jakob Böhme (p. 55, 56)
18. Samarí Luz y Javier Iborra (p. 57)
19. Ignacio Abella (p. 65, 82, 83)
20. Ignasi Puig (p. 65, 83)
21. Robert Whittaker (p. 70)
22. Terence Mc Kenna (p. 81)
23. Richard Louv (p. 81)
24. Robby Astrove (p. 81)
25. Dianne Thomas (p. 81)
26. Yoshifume Miyakazi (p. 81)
27. Paracelso (p. 82)
28. Franz Anton Mesmer (p. 82)
29. Peter Tompkins y Cristopher Byrd (p. 82)
30. Z’ev Ben Shimon Halevi (Gráficos “Árbol de la Vida” de la Qabballah)
(p.62, 63)

91
CARLES PÁEZ VALLS

92

También podría gustarte