Está en la página 1de 19

Reglas

Morfológicas y
Estructura de la oración.

Expresión Oral y Escritura


20/01/2021
Contenido
Reglas Morfológicas............................................2
Estructura de la Oración Simple..........................3
Sintaxis Lógica....................................................4
Componentes Lingüísticos..................................6
Elementos Lingüísticos........................................8
Ruido Semántico...............................................11
Variaciones de uso de la lengua........................11
Bibliografía........................................................14
Reglas Morfológicas

La morfología es una disciplina de la lingüística encargada del estudio de la


estructura interna de las palabras, las reglas para su formación y las distintas
formas en que estas están relacionadas con otras palabras del mismo idioma. La
morfología, como las demás ramas de la disciplina lingüística, sirve para descubrir
los mecanismos subyacentes en los distintos sistemas de lengua. En su caso
particular, se develan la estructura interna y las reglas de formación del léxico de
cada idioma.

1. El elemento básico del nivel morfológico del idioma se considera el


morfema: la más pequeña sucesión de fonemas dotada de significación, la
parte mínima significante de la palabra. Los morfemas se clasifican en tres
clases esenciales.
a. Morfemas léxicos.

Tradicionalmente se llaman radical o raíz. Pueden independientemente expresar el


sentido determinado: cas-a, hombr-e, entr-ar, alt-o. Llevan en sí el significado
fundamental de la palabra.

Algunos autores no están de acuerdo con la determinación de morfemas léxicos y


excluyen las raíces de la clase de morfemas, considerando que los morfemas son
solo los elementos gramaticales de la palabra.

b. Morfemas gramaticales.

Se llaman morfemas flexivos o flexiones y se añaden a los morfemas léxicos sin


cambiar el significado de éstos. Son morfemas que constituyen el paradigma
verbal (morfemas de número» persona, tiempo, modo), morfemas de número y
género del nombre: cant-a-mos, dec-ía-n, baj-o, roj-a, libr-os, etc.

Flexión cero es la ausencia significante de la flexión formal, la cual lleva su


significado gramatical. Por ejemplo, en la oposición el lunes — los lunes la forma
del plural tiene el morfema cero O que corresponde al significado de la pluralidad,

c. Morfemas de formación de palabras.

Los morfemas derivativos se llaman afijos y tienen un carácter predominante


léxico, pues forman palabras nuevas.
Prefijos, morfemas antepuestos a la raíz, expresan las relaciones de lugar, tiempo,
repetición, negación, aspecto: re-pasar, sub-dividir, sobre-poner, des-hacer, in-
culto, ante-ayer, entre-acto, etc.

Interfijos son afijos que unen dos raíces en las palabras compuestas. Esta
estructura recibe el nombre de composición. Las palabras compuestas pertenecen
a casi todas las categorías léxico-gramaticales: diec-i-seis, col-i-flor, verd-i-negro,
carn-i-ficar.

Infijos se encuentran en la mitad de la raíz. Son afijos que en una ocasión


aparecen, en otra — desaparecen: romper — roto, elegir — electo, difundir —
difuso.

Confijos son combinaciones de un prefijo con un sufijo en la estructura de las


palabras llamadas parasintéticas: desalmado, ensuciar, endulzar. Tal método de
formar palabras ha adquirido la denominación de parasíntesis. Notemos, que en la
parasíntesis clásica pueden darse de manera solidaria en un acto los dos
procedimientos – derivación y composición: pordiosero, ensimismarse,
cincomesino, ropavejero.

2. Lexemas: Es una parte de una palabra que constituye la unidad mínima y


se puede ser que es la raíz de esta misma (monema) con significado léxico.
Es la letra o conjunto de letras invariables. Es el elemento irreductible
(generalmente monosilábico y común a un conjunto de palabras) que
encierra el sentido fundamental del vocablo. Se denomina familia de
palabras, familia léxica o semántica. Al conjunto de palabras que proceden
de la misma raíz. Ejemplo: Dáctilo es raíz de pterodáctilo y dactilología.

Estructura de la Oración Simple

El sujeto y el predicado

La expresión de una oración simple implica una estructura básica de SUJETO +


PREDICADO. En español, se suele expresar la oración declarativa con una
estructura de Sujeto-Verbo (SV). Sin embargo, como se verá, este orden de
palabras, y la expresión explícita del sujeto, puede variar según el tipo de verbo
y/o el contexto de la expresión.

 El sujeto
El sujeto: la entidad de la que se dice algo. En términos estructurales, el sujeto se
expresa como frase nominal. Generalmente, se expresa en forma de sustantivo o
de pronombre explícito; puede ser un sujeto simple o bastante complejo

 Ana durmió en mi cama.


 Los estudiantes van a mirar la película mañana.
 La clase comienza a las 2 de la tarde.

En español, también se permite la expresión del sujeto con un sujeto nulo, o sea
un sujeto tácito. Se entiende la identidad del sujeto por la terminación del verbo
(desinencia verbal) O por el contexto:

 Fuimos al cine (nosotros)


 ¿Prefieres los gatos o los perros? (tú)
 ¿Adónde va Pedro? – Va a la biblioteca.

 El predicado
El predicado: lo que se dice del sujeto. En términos estructurales, es una frase
verbal: el verbo conjugado y todos los complementos obligatorios y opcionales
que lo acompañan:

 Ana durmió en mi cama.


 Los estudiantes van a mirar la película mañana.
 La clase comienza a las 2 de la tarde.
 Nosotros fuimos al cine.

El predicado se forma por UN VERBO CONJUGADO y las


frases/complementos obligatorios y opcionales que se expresan para
comunicar el enunciado deseado.

 Ana durmió en mi cama.

PREDICADO: durmió en mi cama

El verbo conjugado del predicado se puede formar con un verbo simple (1 palabra)
o un verbo complejo, o sea, una parte conjugada y otra parte verbal, normalmente
invariable. En el caso de un verbo complejo, la parte conjugada se llama el auxiliar
o el verbo modal y la parte invariable pueden ser un infinitivo, un gerundio o un
participio pasado según la selección del auxiliar/verbo modal.
Sintaxis Lógica

La sintaxis estudia los signos independientemente de su significado.

 El artículo determina al sustantivo que le procede. Señala si el


sustantivo es conocido e indica su género y número.

Clasificación:

-Definidos: en este caso el sustantivo es conocido. Los artículos son: el, la, los,
las.

-Indefinidos: no se conoce el sustantivo. Los artículos son: un, una, unas, unos.

 El sustantivo es la palabra que designa o nombra a personas,


animales, cosas o ideas.

Clasificación:

-Propio: nombre de personas, animales o cosas. Ejemplo: Daniela, Venezuela.

-Común: se refiere a animales, cosas, ideas de forma general. Ejemplo: perro,


casa, laguna.

El sustantivo es el nombre y sirve para llamar a las personas, animales o cosas,


suelen ir introducidos por un determinativo, pueden ir sustituidos por un pronombre
y acompañados de un adjetivo que explica algo de él.

Niña, perro, conejo, amor, esperanza, sed, película, verbo

Los sustantivos pueden referir a

- cosas concretas que se pueden ver y tocar o abstractas, que no se pueden ver ni
medir.

- También a cosas comunes: niño o propias: Pedro,

- y a cosas colectivas: orquesta o individuales: pianista

 El adjetivo calificativo se encarga de calificar o determinar el


sustantivo, resaltando las propiedades que se le atribuyen. Permiten
responder la pregunta cómo es el sustantivo. Concuerdan en género y
número con el sustantivo. Ejemplo: El perro es blanco.
Componentes Lingüísticos

Los componentes del lenguaje son la fonología, la semántica, la sintaxis o


gramática y la pragmática. Gracias a estos cuatro aspectos se puede estudiar y
comprender mejor los mecanismos que hacen que el lenguaje sea útil y el mejor
método para la comunicación humana.

Fonética
La fonética constituye una rama de la lingüística que se dedica a estudiar la parte
material de los sonidos de una lengua a partir de cómo son emitidos, cuáles son
sus características acústicas y cómo son percibidos. En otras palabras, es el
estudio de los sonidos del lenguaje o alófonos.

Como la comunicación humana requiere de por lo menos dos individuos para


funcionar (emisor y receptor), la fonética se hace cargo de dos aspectos
principales:

 Un aspecto acústico, preocupado del estudio de la disposición o estructura


de los sonidos del lenguaje (onda sonora), y el modo de la reacción del oído
ante esos mismos sonidos.
 Un aspecto articulatorio o fisiológico, que se ocupa del comportamiento del
aparato fonatorio (dale un vistazo al tema "Órganos del habla", en este
Manual) y de cómo éste influye e interviene en la producción de los sonidos
de nuestro lenguaje.

Es importante señalar que la producción de sonidos no sería posible si no está


presente la inteligencia. La fonética debe ocuparse también, por tanto, de los
procesos mentales que se hacen necesarios para el total dominio de un lenguaje
organizado, en cuanto incluye un sistema fonético.

La fonética puede dividirse en diversas ramas, entre las que podemos mencionar:

a) Fonética descriptiva o sincrónica.

b) Fonética evolutiva o histórica.

c) Fonética auditiva.

d) Fonética psicológica.

e) Fonética experimental.
f) Fonética normativa u Ortoepía.

g) Fonética articulatoria o fisiológica.

h) Fonética acústica.

Fonología
La fonología se encarga de analizar los elementos fónicos del lenguaje desde el
punto de vista de la función que cumplen en el sistema lingüístico. A diferencia de
la fonética, la fonología ve en los sonidos unidades discretas o segmentos
(fonemas).

El análisis fonológico distingue dos tipos de elementos:

 Segmentos, como por ejemplo los fonemas y los rasgos distintivos (que
definiremos un poquito más adelante).
 Supra segmentos, como la entonación, el ritmo el tono, el acento, entre
otros.

División de la fonología

La fonología, al igual que la fonética, está sujeta a una división según su centro de
estudio o importancia. Así, se puede clasificar en:

a) Fonología sincrónica.

b) Fonología diacrónica.

c) Fonología general.

d) Fonología contrastiva,

Lexicología
Se conoce a la lexicología como la ciencia lingüística que estudia el léxico o
vocabulario desde una visión general. Se dedica al estudio de los morfemas de la
lengua, es decir, al estudio de las palabras, de manera que teoriza, define y
clasifica las unidades del nivel léxico. La lexicología hace equipo con la
lexicografía, la cual también conserva el léxico como objeto de estudio, puesto que
lo analiza con un fin práctico: la elaboración de diccionarios. Juntas comparten la
tarea de estudiar la creación de nuevas palabras y su formación. Dentro de esta
formación léxica, se encuentran los neologismos; nuevas formas del idioma cuya
presencia puede afectar al significante, al significado o a ambos, generando de
esta manera neologismos de forma y contenido. Esta ciencia de la lengua se
caracteriza por ser de carácter teórico y sistemático, siendo así la fuente de apoyo
fundamental en los estudios lingüísticos dedicados a la actualización de
diccionarios y al análisis de palabras desde su formación hasta las unidades
significativas que las componen; es decir, sus significados fraseológicos y
pragmáticos. La lexicología se subdivide en diferentes ramas, entre las cuales
destacan:

1. Especial. Indaga acerca de las especificidades de cada lengua. Por lo general,


se dedica al estudio sincrónico y tiene como objeto el vocabulario de una lengua
en particular. Por ejemplo: la lengua española, alemana, rusa, etc.

2. Histórica. Llamada también etimológica, investiga todo lo relacionado con la


dimensión histórica del vocabulario. Se puede practicar en dos direcciones:

■ Descripción del vocabulario de un determinado periodo de tiempo en el pasado.

■ Descripción del desarrollo de determinadas palabras a través de un periodo de


tiempo histórico.

3. Cognitiva. Describe el almacenamiento y procesamiento de las palabras en el


cerebro y la mente humanos. Algunos de los temas que investiga con mayor
determinación, son:

■ Características del léxico mental.

■ Módulos que conforman el léxico mental.

■ Especificidades del reconocimiento de la palabra y de los procesos de la


producción de la palabra.

■ Representación semántica de las palabras en el sistema conceptual.

Elementos Lingüísticos

La Semántica
Se llama semántica a una rama de la lingüística dedicada al estudio del
significado. Su nombre proviene del término griego sëmantikós (“significado
relevante”) y junto con la fonética, gramática y la morfosintaxis, constituye una de
las principales aproximaciones al estudio organizado del lenguaje verbal. La
semántica enfrenta el signo lingüístico desde el interés por su parte inmaterial,
esto es, su parte mental, convencional y abstracta: el significado. Esto significa
que se interesa no sólo por la manera en que se forman los significados de las
palabras a partir de sus componentes (sus raíces y agregados), sino también del
modo en que los significados cambian a lo largo del tiempo y devienen otros,
cambiando junto con la cultura que emplea la lengua. Además, la semántica se
ocupa de los accidentes del significado, como la sinonimia, la antonimia, la
polisemia y las familias léxico-semánticas, siempre y cuando el estudio no
abandone el lugar de lo eminentemente verbal, ya que de las áreas no verbales de
la comunicación se ocupan otras disciplinas, como la pragmática.

Comúnmente, la semántica comprende dos componentes o formas de asignar el


significado, que son:

a) Denotación. El significado “estándar” de las palabras, el que registran los


diccionarios y constituye su sentido “oficial”, más evidente, más referencial.
b) Connotación. Aquellos sentidos secundarios que se atribuyen a un término
y que no tienen que ver directamente con el referente enunciado, sino con
ciertas características atribuidas a él por determinada cultura.

Semiótica
Se conoce como semiótica a la teoría que tiene como objeto de interés a los
signos. Esta ciencia se encarga de analizar la presencia de éstos en la sociedad,
al igual que la semiología. La semiótica no se trata de un acto de lectura; sino de
una actitud de exploración de lo que existe de fondo de toda significación: sus
raíces y los mecanismos que la sostienen.

En las diferentes definiciones se encuentran elementos en común y otros


absolutamente opuestos; sin embargo todos coinciden en algo, que la semiótica
no se trata de un acto de lectura; sino de una actitud de exploración de lo que
existe de fondo de toda significación: sus raíces y los mecanismos que la
sostienen.

La semiótica incluye a todas las demás ciencias, que se dedican al estudio de los
signos en determinados campos del conocimiento. Es decir, que la ven como una
ciencia orientada a estudiar cómo funciona el pensamiento para explicar las
maneras de interpretación del entorno y de creación y difusión de conocimiento
que tienen las personas.

Otros especialistas definen a la semiología como una disciplina que se encarga de


los estudios vinculados al análisis de los signos a nivel general, tanto lingüísticos
(relacionados a la semántica y la escritura) como semióticos (los signos humanos
y de la naturaleza).
El signo lingüístico es entendido como el vínculo más relevante en los sistemas
comunicativos humanos. Está formado por un significante (la imagen acústica) y
un significado (una idea que se tiene en la mente respecto a cualquier palabra).
Para Charles Pierce (1839–1914), el signo es una entidad compuesta por el
significante (el soporte material), el significado (la imagen mental) y el referente (el
objeto, ya sea imaginario o real, al que alude el signo).

Las características más trascendentes del signo lingüístico son la arbitrariedad, la


linealidad, la inmutabilidad y la mutabilidad.

La semiótica se encuentra dividida en diversas clases:

Semiótica*La semántica que es la encargada de estudiar qué relaciones


existen entre significantes y significados; es decir el significado de las
palabras, de los enunciados y de las oraciones.

*La onomasiología que se encarga de nombrar a los objetos y establecer las


diferentes denominaciones para una misma cosa.

*La semasiología, al contrario, estudia la relación que existe entre un objeto y


su nombre. En el caso del diálogo, parte del receptor al emisor para el estudio
del mismo.

*La pragmática es la encargada de estudiar las relaciones entre significantes y


usuarios; es decir de qué forma emplean los seres humanos los diferentes
signos a la hora de comunicarse.

*La parte de la semiótica que se encarga de estudiar las relaciones que se


establecen entre los diversos significantes se llama sintaxis.

Dialectología
Se llama dialectología al análisis de los dialectos. Un dialecto, en tanto, es una
variedad lingüística que no llega a tener la categoría de idioma. La dialectología,
en este marco, estudia las variedades o modalidades lingüísticas que se detectan
en una comunidad, comparándolas. De acuerdo a la dialectología, las variaciones
sociales de una lengua se vinculan a los rasgos propios de cada clase social al
hablar. Las variaciones geográficas, por su parte, tienen que ver con los
elementos lingüísticos que se emplean según la región, mientras que las
variaciones estilísticas están asociadas a las diferentes situaciones que enfrentan
las personas. Las variaciones históricas, por último, obedecen a los cambios que
se producen a lo largo del tiempo o según la edad. La dialectología también se
enfoca en el estudio de ciertos rasgos fonéticos, formas léxicas o giros que
predominan en cada grupo y que atraen a sus integrantes a incluirlos en su forma
de hablar. Para que esto tenga lugar es necesario que se sientan identificados con
quienes los usan, por lo cual no importa que se expongan a los rasgos de otro
grupo. La dialectología se encarga de considerar esas estructuraciones,
detectando puntos en común y diferencias.

Ruido Semántico

El ruido semántico es uno de los tipos de ruido en la comunicación en el cual la


persona que habla utiliza un lenguaje complejo, técnico, autóctono o gramatical y
quien lo recibe no entiende dicho mensaje. Esto ocurre cuando quien emite el
mensaje usa una palabra o una frase cuyo significado no es conocido, o se utiliza
de una manera diferente de quien lo recibe. Por ejemplo, en un cartel de un bar
que dice “no está permitido beber”, podría generar ruido semántico. Tal cartel se
podría interpretar como que no está permitido beber en general o como que no
está permitido beber alcohol.

Es el término que los profesores de comunicación y lenguaje usan para describir lo


que sucede cuando las palabras significan cosas diferentes para diferentes
personas. Esto quiere decir que entender el mensaje o su decodificación se hace
más complejo para quien lo recibe.

La comunicación efectiva depende de que quien lo emite y quien lo recibe,


conozcan el mismo significado de la cosa o tema en cuestión y el ruido semántico.

Variaciones de uso de la lengua


Uno de los elementos básicos de la comunicación es el lenguaje, mismo que
comprende el conjunto de símbolos (verbales y no verbales) que utiliza una
comunidad o nación para transmitir sus impresiones. Lenguaje, es el medio de
comunicación entre los seres humanos a través de signos orales y escritos que
poseen un significado. En un sentido más amplio, es cualquier procedimiento que
sirve para comunicarse. Algunas escuelas lingüísticas entienden el lenguaje como
la capacidad humana que conforma al pensamiento o a la cognición.

Una lengua desaparece cuando muere el último integrante del grupo social que la
habla. En estos casos, falla la transmisión intergeneracional a través de la cual los
mayores enseñan la lengua materna a sus hijos. La desaparición de la lengua
implica una pérdida importantísima e irrecuperable de conocimientos: por eso la
diversidad lingüística es tan relevante.

Expresiones Idiomáticas

Las expresiones idiomáticas son secuencias de palabras cuyo significado no es


compositivo, es decir, el significado de la expresión no se deriva del de sus
componentes. Por ejemplo, cuando decimos «Manolo, que estás metiendo la
pata…», aunque conozcamos el significado de meter y de pata, seguimos sin
entender lo que quiere decir meter la pata (‘cometer un error’). Las expresiones
idiomáticas significan en bloque. Esto se ve enseguida cuando en broma (o en
serio, que de todo hay) las traducimos literalmente. Estas expresiones admiten
normalmente una interpretación literal y otra figurada, aunque la preferente suele
ser la figurada.

Una de las funciones de la comunicación es intercambiar con claridad


pensamientos o ideas, esto sólo se logra en la medida en que se conozcan los
elementos que intervienen en este proceso. Sin duda, uno de ellos, son las
variantes que presenta la lengua.

Estas variantes surgen a partir del habla de diversas comunidades sociales,


mismas que tienen la necesidad de utilizar vocablos con significado exclusivo en
un determinado contexto cultural, a saber:

 Dialecto

Un dialecto es una variedad de una determinada lengua que se distingue


claramente de aquellas que se emplean en otras zonas geográficas. Es un
sistema lingüístico que deriva de otro pero que no exhibe una diferenciación
suficiente respecto a otros de origen común. Los dialectos, por lo tanto, suelen ser
considerados con relación a un conjunto de varios sistemas lingüísticos de un
tronco común o que se encuentran en un mismo límite geográfico. Otra definición
de dialecto hace referencia a la estructura lingüística que no alcanza la categoría
social de lengua. Los dialectos están vinculados a la variedad lingüística y, por lo
tanto, a la diversidad lingüística. Pese a que se suele considerar al dialecto como
una especie de sistema de menor categoría o más simple que una lengua, los
dialectos son, en realidad, formas particulares de hablar o de escribir una
determinada lengua.

 Argot
Son palabras y frases de carácter expresivo que emplean en la conversación
personas de igual rango o condición, cuyo origen más frecuente suele ser la
asociación con otras palabras o la yuxtaposición de imágenes; generalmente
tienen una vida más corta que las expresiones habituales del coloquio. El argot
suele ser el fruto de la actividad de un subgrupo social y cultural que está
socialmente integrado, lo que lo distingue de la germanía. Son candidatos a crear
tanto un argot como una jerga los grupos profesionales, como por ejemplo
policías, profesionales de la medicina o de la informática, el deporte o el
periodismo; sin embargo aparece un argot con más frecuencia entre minorías
sociales diferenciadas como los soldados, los jóvenes, los drogodependientes, los
gitanos, los integrantes de cualquier sociedad secreta o secta, e incluso entre los
miembros de una confesión religiosa. El argot proporciona infinidad de sinónimos
para lo más cercano al individuo en su vida común y corriente.

 Jerga
Es un lenguaje que emplea un determinado grupo social o profesional y que sólo
entiende parcialmente el resto de la comunidad lingüística. Cabe bajo la
denominación de jerga o lenguaje específico el léxico que se utiliza en la medicina,
el derecho, la banca, la ciencia, la técnica, la enseñanza, los deportes, los
espectáculos y el mundo militar. Las expresiones patología, hematoma y
amaurosis son palabras técnicas de la medicina para nombrar la enfermedad, la
inflamación y la ceguera respectivamente; cargo, abono, y pliego de condiciones
son propias de la economía y las finanzas. Otras actividades, como el deporte o la
pesca, tienen expresiones específicas que no están incluidas en el nivel culto de la
lengua, aunque sean técnicas y específicas como por ejemplo, larguero o arrastre,
una técnica de pesca.

 Modismos
Son palabras o ideas que tienen significado exclusivo en cada región. Los
modismos es algo muy característico de cada país. Son expresiones orales
espontáneas que están referidas a una situación en particular. Es una costumbre
lingüística que tiene la función de ahorrar tiempo. Los modismos están presenten
en el habla de todo ser humano, y están vigentes en todas las lenguas y países.
Hay quienes a veces confunde modismo con refrán (dicho sentencioso y agudo,
de uso común). Para no caer en la confusión hay tres puntos a tener en cuenta:
a) El refrán generalmente tiene rima. Un ejemplo es: juego de manos, juego
de villanos.
b) El modismo no educa, el refrán tiene sentido pedagógico.
c) El refrán no tiende a conjugarse mientras que el modismo sí
 Caló
Son expresiones de origen dudoso por la imprecisión del significado. El caló
(zincaló o romaní español) es una lengua variante del romaní utilizado por el
pueblo gitano, fundamentalmente en España, que no tiene una distribución
territorial fija. Encuadrada dentro del grupo septentrional, subgrupo ibérico /
occidental del idioma romaní. Debido a la convivencia, palabras del caló se han
incorporado al vocabulario español. El caló puede incluir groserías o “malas
palabras”, pero también juegos de palabras o disfraces, es decir, claves secretas
para que otros no entiendan lo que decimos con otro hablante de caló. Más o
menos es el equivalente al slang en inglés.

Ejemplo: Pásame la luz.

La trascendencia del uso de estas formas de expresión es vital cuando se


establece comunicación con personas que no pertenecen al mismo grupo cultural
o a la misma área geográfica.

Bibliografía
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/39143663/Reglas_morfologicas.docx?
1444706579=&response-content-disposition=attachment%3B+filename
%3DReglas_morfologicas.docx&Expires=1611194739&Signature=dElqxVApLsOD
O4PfYlv-mvUHf-FYzv66cm-
I6rWnJ2p05MPCfMQ2Pt3f8tS92Lipdix7aLXlOAuRoY0PG4jlPjOX7jWAQk~ti~JNSlI
NBIUEmfsJp6sqW4YTcGUgVy56sVOPLzcwz6bRQZGLOrNAbrIcAvO0PdGqOCp
HbWijg0kriG~7F22xk8jTf-
6nDIydc6~HKNbXKBlatSHUXLnkKjkRb38b9OkKg0g~tpVDFwIQ5P43VYuUceSAH
RTzvkDZ4sJcOTe-O9IkFUFnLdTX0CNhNGMgYf3C169I~2LebikUArkz3S-
pqRGtC9679t0LrBNRmp~1BXGJRyvmrUvp-w__&Key-Pair-
Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

http://openbooks.library.umass.edu/gramatica-espanol/chapter/2-1-el-sujeto-
gramatical/#:~:text=La%20expresi%C3%B3n%20de%20una%20oraci
%C3%B3n,estructura%20b%C3%A1sica%20de%20SUJETO%20%2B
%20PREDICADO.&text=Sin%20embargo%2C%20como%20se%20ver
%C3%A1,el%20contexto%20de%20la%20expresi%C3%B3n.
https://poesiaartesana.foroactivo.com/t6645-repaso-de-sintaxis

https://brainly.lat/tarea/6224640#:~:text=El%20sustantivo%20es%20la%20palabra,
%2C%20animales%2C%20cosas%20o%20ideas.&text=%2DCom%C3%BAn%3A
%20se%20refiere%20a%20animales,propiedades%20que%20se%20le
%20atribuyen.

https://www.lifeder.com/componentes-del-lenguaje/#:~:text=Los%20componentes
%20del%20lenguaje%20son,m%C3%A9todo%20para%20la%20comunicaci
%C3%B3n%20humana.

https://conocesobreinformatica.com/wp-content/uploads/2019/05/UNIDAD-E-3-
BEDY.pdf

https://www.utel.edu.mx/blog/10-consejos-para/comunicacion-que-es-la-
lexicologia/#:~:text=Se%20conoce%20a%20la%20lexicolog%C3%ADa,las
%20unidades%20del%20nivel%20l%C3%A9xico.

https://concepto.de/semantica/

https://definicion.de/semiotica/

https://definicion.de/dialectologia/#:~:text=Se%20llama%20dialectolog%C3%ADa
%20al%20an%C3%A1lisis,tener%20la%20categor%C3%ADa%20de
%20idioma.&text=De%20acuerdo%20a%20la%20dialectolog%C3%ADa,cada
%20clase%20social%20al%20hablar.

https://www.lifeder.com/ruido-semantico/#:~:text=Esto%20quiere%20decir%20que
%20entender,cuesti%C3%B3n%20y%20el%20ruido%20sem%C3%A1ntico.

https://bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com/espanol/el-lenguaje-tipos-de-
lenguaje-y-variaciones-de-la-lengua/comment-page-2/

https://blog.lengua-e.com/2007/que-son-las-expresiones-idiomaticas/#:~:text=Las
%20expresiones%20idiom%C3%A1ticas%20son%20secuencias,deriva%20del
%20de%20sus%20componentes.

https://bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com/espanol/el-lenguaje-tipos-de-
lenguaje-y-variaciones-de-la-lengua/comment-page-2/

También podría gustarte