Está en la página 1de 5

SÍNDROMES CLÍNICOS EN CANINOS Y FELINOS: ALGORITMOS - SECCIÓN 4

Capítulo 26: Vómitos


Silvia M. Feijoó

VÓMITOS

Palpación
Examen clínico
positiva

Análisis de sangre, orina, otros

Resultado  Resultado 

Tratar la patología Imágenes: ecografía, Rx simple y


de base contrastada, ecografía
189

Resultado  Resultado 

Tratar la patología Endoscopia o


de base laparotomía

Histopatología

Tratamiento específico
NÉLIDA GÓMEZ - SILVIA FEIJOÓ - ANDREA WOLBERG

Introducción que incluya NUS, creatinina, proteínas totales, al-


búmina, ALT, AST y FAS. En función de sus sospe-
El paciente vomitador, es uno de los que se pre- chas, el clínico puede solicitar también la determi-
senta con más frecuencia en la clínica diaria. Cuan- nación de amilasa, lipasa, relación sodio:potasio,
do el cuadro es agudo (enfermedades infecciosas, glucemia, etc.
tóxicas, parasitarias, cuerpos extraños, etc.), el Serología: determinación serológica para VIF,
diagnóstico y el tratamiento suelen ser sencillos. ViLeF, toxoplasmosis, etc.
En cambio, cuando el cuadro persiste durante más Radiografía simple: muchas veces confirma el
de una semana, la indicación de métodos com- diagnóstico al poner en evidencia cuerpos extraños
plementarios de diagnóstico puede crear dudas, (fig. 26-1) o tumores.
al igual que la implementación de un tratamiento Radiografía contrastada: es de utilidad para la
efectivo. evaluación de obstrucciones parciales del aparato
digestivo, trastornos motores o masas que no se ob-
Causas servan claramente en una placa simple (fig. 26-2).
Radioscopia: a través de este método pueden de-
Los vómitos tienen causas muy variadas, que tectarse patologías que comprometen la función y/o
pueden dividirse en dos grandes grupos: etiologías la motilidad del estómago.
digestivas primarias y etiologías digestivas secunda- Ecografía: es útil para el diagnóstico de masas ab-
rias (tabla 26-1). dominales, intususcepción, cuerpos extraños, etc.
También permite medir el espesor de las paredes del
Diagnóstico estómago y el intestino, determinar si se mantiene la
estratificación o no, y confirmar la presencia de lin-
Anamnesis y examen clínico: son los pasos ini- fadenopatía mesentérica o ileal.
ciales del abordaje de un paciente vomitador. En Endoscopia: para el abordaje de afecciones diges-
primer lugar, se deben diferenciar los vómitos de la tivas crónicas muchas veces se recurre a la endos-
regurgitación. Luego, deben considerarse otros sig- copia con toma de muestras de biopsia. Realizar
nos y/o síntomas, que servirán para establecer un una endoscopia sin toma de biopsia se considera no
diagnóstico presuntivo e instaurar un tratamiento sólo inadecuado, sino también inútil, ya que ciertas
inicialmente sintomático. patologías se caracterizan por infiltrar la mucosa y
190 Análisis hematológico y bioquímico: cuando se no son visibles a ojo desnudo. Esta técnica también
presume que los vómitos obedecen a causas extra- permite desalojar cuerpos extraños ubicados a nivel
digestivas debe solicitarse un análisis completo, esofágico.

Tabla 26-1. Causas de vómitos

Etiologías digestivas primarias Etiologías digestivas secundarias

• Infecciosas • Enfermedades sistémicas: insuficiencia renal, insuficiencia hepá-


Virales: moquillo, hepatitis infecciosa canina, infección por parvovi- tica, acidosis metabólica, hipopotasemia, hiper o hipocalcemia,
rus, infección por coronavirus, panleucopenia felina, infección por sepsis, shock, etc.
VIF, infección por ViLeF, PIF, etc. • Enfermedades endocrinas: cetoacidosis diabética, hipertiroidismo,
Bacterianas: infecciones por Campylolobacter spp, Clostridium insuficiencia adrenocortical, gastrinoma, etc.
perfringes, Escherichia coli, Salmonella spp, etc. • Enfermedades en otros órganos abdominales: hepatopatía,
Micóticas: candidiasis, histoplasmosis, etc. pancreatitis aguda o crónica, peritonitis, piómetra.
Parasitarias: infecciones por áscaris, anquilostomas, trichuris, • Enfermedades neurológicas: meningitis, encefalitis, tumor
coccidios, etc. cerebral, trauma craneoencefálico, patologías vestibulares, etc.
• Medicamentosas: AINE, glucocorticoides, xilacina, digitálicos, • Misceláneas: dolor, fiebre, preñez, cirugías, etc.
narcóticos, antineoplásicos. Tóxicas: organofosforados, organoclo-
rados, plomo, sulfato de cobre, inseticidas, plantas, etc.
• Reacciones adversas: indiscreciones o intolerancias alimentarias.
• Obstructivas: cuerpos extraños, tumores, compresión extraluminal
(adherencias, masas), íleo, constipación, pólipos, etc.
• Isquémicas: intususcepción, torsión, infartos.
• Inflamatorias gastrointestinales: enfermedad intestinal inflamato-
ria, úlceras gastroduodenales, etc.
SÍNDROMES CLÍNICOS EN CANINOS Y FELINOS: ALGORITMOS - SECCIÓN 4

Tratamiento
Además del tratamiento específico de la patología
de base, el manejo del paciente con vómitos incluye
las siguientes medidas terapéuticas.

Fluidoterapia
La reposición de líquidos suele ser necesaria en los
pacientes con vómitos agudos y en algunos que pa-
decen vómitos crónicos. Se realiza en forma conven-
cional reponiendo las pérdidas patológicas en curso
con solución de Ringer (sola o con lactato) o solu-
ción isotónica de cloruro de sodio con el agregado
de 20 mEq/L de cloruro de potasio. El mantenimien-
to se realiza con dextrosa al 5% y solución lactada de
Figura 26-1. Imagen radiográfica que deja en evidencia un cuerpo extraño Ringer en partes iguales, más 10 mEq/L de cloruro
intrabdominal. de potasio.

Antieméticos
Los antieméticos se clasifican de acuerdo con
su efecto (antagonista vs agonista) sobre los dis-
tintos receptores del vómito como antagonistas
a2-adrenérgicos (a2-adren), antagonistas dopami-
nérgicos D2 (D2), antagonistas histaminérgicos H1
(H1), antagonistas colinérgicos muscarínicos M1
(M1), antagonistas serotoninérgicos 5-HT3 (5-HT3)
y agonistas-antagonistas encefalinérgicos (ENK).
Los agonistas serotoninérgicos 5-HT4 (5-HT4) son
en realidad gastrocinéticos y, por lo tanto, inhiben 191
el vómito de manera indirecta al facilitar el vaciado
gástrico (tabla 26-2).

Antagonistas dopaminérgicos D2
Figura 26-2. Radiografía con contraste.
Metoclopramida: actúa a nivel de la zona quimio-
rreceptora gatillo (ZQG) y la placa mioneural (efecto
periférico). Incrementa la presión del esfínter eso-
Laparotomía: se realiza cuando existe compro-
fágico inferior, estimula el vaciado gástrico, y coor-
miso de intestino delgado o una masa abdominal
dina la motilidad entre el estómago, el píloro y el
(tumor, cuerpo extraño, adherencias, etc.) y cuando duodeno. Puede provocar efectos colaterales como
la toma de muestras para histopatología o la resolu- hiperactividad e intranquilidad. En los gatos, pue-
ción de la patología no son posibles sin cirugía. de generar agresividad, desorientación y tendencia
Histopatología: la interpretación histológica de a esconderse. Estos signos neurológicos (extrapi-
las muestras es fundamental para confirmar el diag- ramidales) aparecen 20-30 minutos después de su
nóstico. En función del resultado de la evaluación administración, pueden durar entre 4 y 5 horas y se
histopatológica y la descripción detallada de las le- revierten con difenhidramina. La metoclopramida
siones se podrá establecer con certeza la etiología de está contraindicada en pacientes epilépticos y en los
los vómitos, clasificar la patología presente, e instau- que presentan obstrucción mecánica o sangrado di-
rar su tratamiento específico. gestivo. La dosis de uso habitual en caninos y felinos

Tabla 26-2. Ubicación de los distintos receptores para el vómito


Centro del vómito Zona quimiorreceptora Aparato vestibular Aparato digestivo Vías eferente y
gatillo aferente
NK1, 5-HT1A, D2, H1 y H2, α2-adren, H1, M1 NK1, 5-HT4, NK1, α2-adren, 5-HT1A
α2-adren 5-HT3, M1, NK1, ENKµδ 5-HT3, motilina
NÉLIDA GÓMEZ - SILVIA FEIJOÓ - ANDREA WOLBERG

es de 0,2-0,5 mg/kg cada 6 horas por vía SC, IM u oral puede utilizarse a una dosis de 0,6 mg/kg cada 12
o 1-2 mg/kg en forma de infusión IV continua. horas por vía IV, SC u oral.
Domperidona: tiene un efecto netamente peri-
férico, ya que atraviesa la barrera hematoencefálica Agonistas de la motilina
de manera lenta y dificultosa. Esta droga estimula el
Eritromicina: este macrólido, usado a dosis me-
vaciado gástrico y mejora la coordinación entre el
nores que las antibióticas, actúa en forma similar a
estómago, el píloro y el duodeno. La dosis de uso ha-
la motilina (ocupando sus receptores) y, por ello, se
bitual en caninos y felinos es de 0,1- 0,3 mg/kg cada
utiliza como gastrocinético. Se caracteriza por incre-
12 horas por vía IM, IV u oral.
mentar la presión del esfínter esofágico inferior (car-
dias), acelerar el vaciado gástrico por estímulo de las
Antagonistas a2-adrenérgicos contracciones antrales y, además, inducir contrac-
Clorpromacina: este derivado de la fenotiacina ciones a nivel del intestino delgado. La dosis de uso
actúa sobre el centro del vómito y la zona quimio- habitual en caninos y felinos es de 0,5-1 mg/kg cada
rreceptora gatillo, y al mismo tiempo tiene un efecto 8 horas por vía oral. Los efectos adversos son depen-
antagónico sobre otros receptores como los dopa- dientes de la dosis e incluyen anorexia, diarrea, do-
minérgicos D2, los histaminérgicos H1, y los colinér- lor abdominal y alergias cutáneas.
gicos M1. La dosis de uso habitual en caninos y fe-
linos es de 0,2-0,4 mg/kg cada 8 horas por vía SC o Antagonistas de los receptores de neurocina 1
IM; los perros también pueden recibir 1 mg/kg cada (NK1)
8 hs por vía rectal. A estas dosis la aparición de efec-
tos sedantes es muy poco probable. Puede provocar Maropitant: es una nueva droga, que ya se ha co-
hipotensión por su efecto de bloqueo a-adrenérgico menzado a usar en otros países. Resulta sumamente
(vasodilatación arterial), pero esto puede evitarse efectiva para el control del vómito. Antagoniza con
con una adecuada fluidoterapia previa. los receptores de NK1 ubicados tanto en la zona
quimiorreceptora gatillo como a nivel periférico. La
Antagonistas histaminérgicos H1 dosis recomendada es de 1-2 mg/kg/día por vía SC.
Aún no esta disponible en Argentina.
Difenhidramina y dimenhidrinato: actúan sobre

192
la zona quimiorreceptora gatillo y el aparato vesti- Antiácidos
bular. El principal efecto adverso de ambos es que
provocan sueño. En caninos y felinos la difenhidra- Antagonistas histaminérgicos H2
mina se administra a razón de 2-4 mg/kg cada 8 ho-
Cimetidina, ranitidina y famotidina: bloquean
ras por vía oral o IM, y el dimenhidrinato, 4-8 mg/kg
los receptores histaminérgicos H2 de las células pa-
cada 8 horas por vía oral.
rietales gástricas y, de esta forma, disminuyen la se-
creción ácida. Las dosis de cimetidina de uso habi-
Agonistas serotoninérgicos 5-HT4
tual en caninos y felinos son de 5-10 mg/kg cada 6-8
Cisaprida: esta droga tiene un efecto periférico, horas por vía oral o SC, o 10/mg/kg como infusión
ya que se une a los receptores 5-HT4 de las neuro- IV lenta en 30 minutos. La ranitidina se administra a
nas colinérgicas gastrointestinales y de esta mane- razón de 1- 4 mg/kg cada 12 horas por vía SC o IV en
ra provoca la contracción del músculo liso. Es un perros y gatos; en ambas especies, además, estimula
gastrocinético mucho más potente que la metoclo- el vaciado gástrico. En caninos, se puede adminis-
pramida. Su efecto sobre la motilidad del intestino trar también famotidina a razón de 0,3-0,6 mg/kg
delgado hace que sea efectiva para el tratamiento cada 8-12 horas por vía oral.
del íleo. Además, puede usarse en pacientes cons- Nizatidina: es un nuevo antiácido, cuya dosis aún
tipados porque actúa sobre el colon. La dosis re- no se ha establecido en medicina veterinaria.
comendada es de 0,1-0,5 mg/kg cada 8 horas por
vía oral. Inhibidores del mecanismo ATPasa de la
membrana celular
Antagonistas serotoninérgicos 5-HT3
Omeprazol: este derivado de los benzimidazoles
Ondansetrón y granisetrón: ambas compuestos es un potente inhibidor de la secreción ácida. La do-
actúan en la zona quimiorreceptora gatillo y vías sis recomendada es de 0,7- 2 mg/kg cada 24 horas
vagales aferentes. Pueden provocar signos neuroló- por vía oral.
gicos leves (por ej., movimientos de cabeza, lamido
de labios) que suelen desaparecer al discontinuar el Inhibidores a nivel intracelular y de la
tratamiento. La dosis recomendada de ondansetrón
es de 0,5-1 mg/kg cada 12 horas y la de granisetrón
membrana celular
es de 0,5-1 mg/kg cada 12 horas; ambos pueden ad- Misoprostol: es una prostaglandina sintética que
ministrarse por vía oral o parenteral. El dolasetrón incrementa el flujo sanguíneo en la mucosa gástrica,
SÍNDROMES CLÍNICOS EN CANINOS Y FELINOS: ALGORITMOS - SECCIÓN 4

y también aumenta la producción de bicarbonato a


nivel de la capa de moco gástrica. En los perros, se
Bibliografía
utiliza a una dosis de 1-3 µg/kg cada 8-12 hs por vía De la Puente-Redondo V.A., Siedek E.M., Benchaoui
oral. Debido a sus efectos sobre la motilidad intesti- H.A., Tilt N., Rowan T.G., Clemence R.G.. The
nal (diarrea) debe administrarse con precaución en anti-emetic efficacy of maropitant (Cerenia) in
pacientes con gastroenteritis. the treatment and prevention of ongoing eme-
sis caused by a wide range of underlying clinical
aetiologies in canine patients in Europe. J Small
Antiácidos orales Practice, 2007;48(2):93-98.
Hidróxido de aluminio, carbonato de calcio e De la Puente-Redondo V.A., Tilt N., Rowan T.G., Cle-
hidróxido de magnesio: durante mucho tiempo se mence R.G. Efficacy of maropitant for treatment
los ha usado como protectores de la mucosa gás- and prevention of emesis caused by intrave-
trica, sin embargo, en medicina veterinaria no son nous infusion of cisplatin in dogs. Am J Vet Res,
de elección por su difícil administración, su posible 2007;68(1):48-56.
efecto de rebote, y su escaso tiempo de acción. Ettinger S. J., Feldman E. Tratado de Medicina Inter-
na Veterinaria. Vol II. 6ta. edición. México DF: El-
Sucralfato: este gel, compuesto por octosulfato
sevier México, 2007.
de sucrosa combinado con hidróxido de alumnio, se
Graeme A. Integrated imaging of the gastrointestinal
adhiere a la superficie de las úlceras (precipitación tract. Proceedings of the 32nd Congress of the
sobre las proteínas) protegiéndolas de la acción del WSAVA, Sydney, Australia, 2007.
ácido y la pepsina. Además, estimula la secreción Hall E. Mucosal immunology, why it is important.
local de prostaglandinas, de forma que provoca un Proceedings of the 32nd Congress of the WSAVA,
efecto citoprotector que ayuda en el tratamiento de Sydney, Australia, 2007.
procesos erosivos o ulcerativos. Se administra por Jenkins C., Basset J. Helicobacter infection. Com-
vía oral cada 8-12 horas a razón de 125-250 mg en pend Cont Educ Pract Vet 1997;19(3):267-279.
gatos y 250-1000 mg en perros. Miller D. Acute critical care gastroenteritis. Procee-
dings of the 32nd Congress of the WSAVA, Syd-
Dieta ney, Australia, 2007.
Strombecks D.R. Small Animal Gastroenterology. 3rd
Si el paciente presenta un cuadro de vómitos agu- edition. Philadelphia: WB Saunders Co., 1996.
dos, debe prescribirse ayuno de líquidos y sólidos Vail D.M., Rodaugh H.S., Conder G.A., Boucher J.F., 193
durante 24 horas. Cuando el vómito es controlado, Mathur S. Efficacy of injectable maropitant (Ce-
se empieza a administrar una dieta líquida (agua) en renia) in a ramdomized clinical trial for preven-
pequeños volúmenes, varias veces al día. Si tolera los tion and treatment of cisplatin-induced emesis
líquidos, se pasa a una dieta sólida de consistencia in dogs presented as veterinary patients. Veteri-
semiblanda, que también debe administrarse en pe- nary and Comparative Oncology, 2007;5:38-46.
queñas raciones, varias veces al día. Esta dieta debe Washabau J. Difficult vomiting disorders therapy.
Proceedings of the European Vet Conf. Voorjaars-
contener principalmente una fuente de hidratos de
dagen, 2008.
carbono (arroz, papa, fideos, etc.), una proteína al-
Washabau J. Difficult vomiting disorders: pathoge-
tamente digestible e hipoalergénica (lácteos, soja), y
nesis and diagnosis. Proceedings of the Euro-
poca o nula cantidad de grasas, ya que éstas retardan pean Vet Conf. Voorjaarsdagen, 2008.
el vaciado gástrico. También se puede administrar Willard M. Sistema digestivo. En: Nelson R., Couto
un alimento comercial destinado a pacientes con G. Medicina Interna de Animales Pequeños. Vol
patologías digestivas. Cuando el animal se ha recu- 1. Buenos Aires: Inter-Médica, 2005.
perado por completo puede volver paulatinamente Yumi U. The vomiting cat. SEVC Proceedings of the
a su dieta habitual. Southern European Veterinary Conference, 2007.

También podría gustarte