Está en la página 1de 27

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERMETAL “SIMON RODRIGUEZ”

NUCLEO: CIUDAD BOLIVAR

AREAS MEDICINA: VETERINARIA

UNIDAD CURRICULAR: Enfermedades infecciosas y no infecciosas en bovinos

SECCIÓN: “B”

Enfermedades infecciosas y
no infecciosas en ovinos,
caprinos, porcinos y Aves.
PORF: NIEVE ALVAREZ INTEGRANTES

 Diviana Rocca
C.I: 28.540.855
 Jean Harry Rios
C.I: 27.596.957

CIUDAD BOLIVAR 18/3/2021


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………….. 1

ENFERMEDADES MAS IMPORTANTES EN LOS OVINOS……………………………. 2

ENFERMEDADES MAS IMPORTANTES EN LOS CAPRINOS……………………….. 8

ENFERMEDADES MAS IMPORTANTES EN LOS PORCINOS……………………… 14

ENFERMEDADES MAS IMPORTANTES EN LOS AVES …………………………….. 17

CONCLUSION …………………………………………………………………………………….. 23

BIBLIOGRAFIA ………………………………………………………………………………….. 24
Página 1 de 27

INTRODUCCION
Para que el ser humano pueda mantenerse saludable a lo largo del tiempo
su alimentación deberá ser de buena calidad, pero ¿Cómo si los productores
pecuarios del mundo no les dan una excelente atención a sus animales, ni toman
las medidas zoosanitarias correctas? En este material se estará hablando un poco
a cerca de tres especies que son muy utilizadas a nivel agroalimentario a gran
escala (ovejas, cabras y cerdos).

Los ovinos, caprinos y porcinos están expuestos a muchas afecciones de


diferente naturaleza las que causan enfermedades y muerte.

Muchas veces las enfermedades pueden ser evitadas si se aplican medidas


preventivas y se realiza el tratamiento oportuno.

Las enfermedades infecciosas y no infecciosas que se verán en esta


publicación son causadas por seres vivos muy pequeños y por otros muy visibles.
Tan pequeños que solo pueden verse con microscopio. Y los otros tan visibles
como ver a un pájaro volar. Por eso a estos seres vivos se les llama seres
microscópicos. Entre estos están las bacterias y los virus que causan las mayorías
de las enfermedades. Y los visibles son principalmente causados por la ingestión
de materia inorgánica como plásticos, químicos y/o un trato rustico, etc., siendo un
mínimo porcentaje de las causas de enfermedades, pero muy mortales.

Lo principal que debe saber un productor es que enfermedades pueden


tener sus ganados o rebaños. Y así podrá prevenirlas. Recuerden que prevenir es
mejor que curar.

También debe saber reconocer los síntomas de las enfermedades, las


lesiones que causan, así como su prevención y tratamiento.

Hay que evitar que los rebaños se reduzcan por las enfermedades y se
pierda dinero en su trabajo.
Página 2 de 27

LOS OVINOS
NEUMONÍA: es una inflamación de los pulmones del ganado ovino. se
presenta desde los primeros días de vida de los corderos y durante todo el año.

ETIOLOGÍA: agente; pasteurella haemolytica, clase de agente; bacteria.


Ataca a los animales debilitados después de hacer esfuerzos bruscos. Por
ejemplo, después de largas caminatas, después del baño, después de esquilar,
etc. También se presenta esta enfermedad cuando hay cambios bruscos de
temperatura, después de la caída de lluvias, nevadas y otros fenómenos de la
naturaleza. Después del destete es muy frecuente su aparición.

SÍNTOMAS:

 Los animales enfermos están deprimidos, con las orejas caídas y


dejan de comer.
 Hay salida de líquido por la nariz.
 Tosen.
 Tienen fiebre.
 La respiración es acelerada.
 Muerte repentina (en ocasiones), sin muestra de síntomas, botan
sangre por la nariz.
 Las entrepiernas muestran un color morado.

LESIONES: en caso de enfermedad muy aguda se presenta una infección


generalizada, con hemorragias debajo de la piel. Los pulmones están duros como
hígado, o pueden tener un color grisáceo.

FACTORES QUE LA DETERMINAN: observando los síntomas del animal.

PREVENCION: Evitar los esfuerzos bruscos de los animales, realice


caminatas escalonadas y hacer que coman bien, y vacune.

TRATAMIENTO:

 Apliques antibióticos de amplio espectro, solfas o combinar las dos cosas,


ponga en inyección intramuscular.
 Mejore la alimentación de los enfermos.
Página 3 de 27

BRUCELOSIS: esta enfermedad afecta principalmente a carneros. Produce


lesiones de epididimitis.

ETIOLOGÍA: agenten: Brúcela Metilenses, clase de agente: Bacteria,


causada por un microbio que ataca los testículos de los carneros. La brucelosis se
transmite a través de la monta del animal.

SÍNTOMAS Y LESIONES:

 Existe hinchazón y endurecimiento de los testículos del carnero.


 En rebaños donde se tenga un 6 por ciento o más de carneros con
epididimitis, se trata de brucelosis.
 Al empadre disminuye la fertilidad porque no funcionan los testículos
enfermos. También facilita que se disemine la enfermedad.
 Por la brucelosis se tienen muchas borregas vacías.
 Los abortos infecciosos pueden deberse a la presencia de carneros
enfermos. Machos con lesiones en los testículos.

FACTORES QUE LA DETERMINAN: examinando clínicamente a los


carneros mediante palpación testicular y de ganglios. Extrayendo semen y sangre
para remitir al laboratorio de análisis.

PREVENCIÓN: elimine los carneros que tengan mal sus testículos, realice
el examen de los testículos tres veces al año: durante la esquila, antes y después
del empadre, y en lo posible mantenga separados a los carneros adultos de los
pequeños.

TRATAMIENTO: existe una vacuna muy efectiva: la vacuna REV 1. Se


aplica solo a los corderos machos de 4 a 5 meses de edad.

ENTEROTOXEMIA: es una intoxicación por los venenos que producen


ciertos microbios (Clostridium spp.) en los intestinos de los corderos. Se transmite
por la leche que toma el cordero de ubres sucias. La transmisión ocurre tanto en
corderos lactantes y destetados.

ETIOLOGÍA: clasificación: Bacteria, agente transmisor: Clostridium spp,


forma de propagación: aparato digestivo de sus hospedadores junto con los
alimentos que estos ingieren.
Página 4 de 27

SÍNTOMAS:

 Empiezan desde las 24 horas de su nacimiento.


 Dejan de mamar, están tristes.
 A veces nerviosos.
 A veces hay diarrea.
 Hay cólicos.
 Se enferman los mejores corderos.

LESIONES:

 Los corderos que muere repentinamente no presentan lesiones


aparentes.
 En otros casos, lo más notorio es la presencia de agua en la bolsa
que cubre el corazón: hidropericarpio.
 Los intestinos están inflamados con ella y hay gases.
 El hígado presenta un tamaño mayor que el normal. Cambia de color
a amarillo. El hígado esta como sancochado.

FACTORES QUE LA DETERMINAN: con la ayuda de expertos, acudiendo


al médico veterinario más cercano.

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO: darle al cordero Calostro. Es necesario


darles algún antibiótico, vía oral, a las 12 horas de nacer. Puede vacunar con
toxoide, a la borrega al 4 mes de gestación.

PLAN SANITARIO
El manejo sanitario ovino debe estar orientado a prevenir y controlar
enfermedades, que producen pérdidas económicas importantes, debidas a una
menor producción, y en casos extremos, a muerte de animales.

A continuación, se indica el nombre comercial de diferentes vacunas y


antiparasitarios de acuerdo al calendario sanitario que se ha elaborado y ajustado
según los resultados el proyecto.
Página 5 de 27

CALENDARIO DE VACUNAS ANIMALES ADULTO

Nombre Controla Dosis Aplicación Observaciones


inyectable
Covexin: Clostridium 2,5 subcutánea Revacunar a
Chauvoei, Cl. los 30 días
Sépticum, Cl. 2cc
Haemoliticum, Cl.
Novyi, Cl.
Tetani, Cl.
Perfringens tipo C y D.
Clostrivac 8: Cl. Chauvoei, Cl. 2,5 subcutánea Revacunar a
Sépticum, Cl. Novji, los
Cl. Sordelli, Cl. 30 días
Haemolyticum, Cl. 2cc
Perfringens tipo B, C
y D.

Animales Adultos
Página 6 de 27

Calendario de vacunas borregas

ANTIPARASITARIOS
Controles parásitos internos gastrointestinal y pulmonar.

Producto Dosis Aplicación


Panacur 10% 1cc/20 kg oral
Lombrimic 5cc (100 kg
Febbendazol 0,5 cc/10 kg-1cc por
10kg
Ivomec 1cc por 50 kg Inyectable
Supolen 10cc por 100 kg

Parásitos Externos (sarna y piojos)

Producto Dosis Aplicación


Sarnivet 1 kg por 1350 lt de agua Baño
Sarnacuran 1 kg por 1350 lt de agua

Fasciola Hepática

Triclavendazol 1cc por 50 kg Inyectable


Soforen 1cc 1 cc por 10 kg
Dovenix 1cc/25 kg
Página 7 de 27

CALENDARIO SANITARIO OVINOS


Página 8 de 27

LOS CAPRINOS
COCCIDIOSIS: afecta a animales jóvenes o confinados en áreas pequeñas
contaminadas con heces. Esta enfermedad oportunista se presenta
mayoritariamente en animales con mala nutrición, malas condiciones higiénicas,
después del estrés del ser destetados, etc.

ETIOLOGÍA: clasificación: Protozoario, agente transmisor: Eimiria


Cryptosporidium, enfermedad: coccidiosis.

SINTOMAS:

 Pérdida de apetito.
 Pelo opaco sin brillo
 Diarrea sanguínea
 Deshidratación
 Anemia (mucosa del ojo pálido)
 Detención del crecimiento y muerte

LESIONES: bajo peso, inflamación, hemorragia, secreción y diarrea.

FACTORES QUE LA DETERMINAN: la diarrea con sangre es uno de los


principales factores que definen a la enfermedad.

PREVENCION Y TRATAMIENTO:

 Buenas prácticas de prevención y sanidad.


 Los jóvenes deben de recibir calostro.
 Se deben alojar en corrales limpios y secos.
 Mantener los bebederos y comederos limpios evitando que caiga
material fecal en ellos.
 Tener separados animales jóvenes de adultos.
 Realizar pastoreo alternado de diferentes especies animal.
 Pastoreo rotativo.
Página 9 de 27

MASTITIS: es la inflamación de la glándula mamaria o ubre causadas por


bacterias que entran en el pezón o por vía sanguínea.

ETIOLOGÍA: clasificación: Bacteria, agente transmisor: Staphylococcus


aureus, Streptococcus agalactiae, Mycoplasma mycoides, Corynebacterium
pyogenes. Enfermedad: Mastitis. Se genera por peleas entre cabras, un mal
ordeño manual, o mecánico cuando están desajustadas las maquinas hacen daño,
cuando las máquinas para el ordeño están sucias, también puede ser a
consecuencia de algún rasguño o mordisco.

SINTOMAS:

 Inflamación de la ubre.
 Alteración en la secreción de leche; disminución de la producción.
 El animal presenta fiebre.
 La ubre comienza a ponerse roja.
 Desciende la calidad de la proteína y grasas en la leche.
 Pérdida de valor genético en los animales.
 Menor ganancias de valor de pesos en cabritos lactantes.

LESIONES: abscesos en partes del cuerpo en especial en las ubres.


Anemia. Descalcificación en los cabritos lactantes.

PREVENCION: se recomienda higiene durante el ordeño, limpieza de las


manos del ordeñador y también de las ubres antes y después del ordeño,
limpieza de la sala donde se efectué el ordeño y de los utensilios empleados
(baldes, etc.).

TRATAMIENTO:

 Drenar todos los abscesos por medio de un drenaje quirúrgicos y


limpieza con yodo – povidora o extirpar todos los ganglios
afectados.
 Antibióticos (penicilina – estrectomicina) deberá realizarse por 3 a 5
días.
 Muchas veces es recomendable la eliminación de los animales
enfermos.

BRUCELOSIS: es una enfermedad que se difunde de una forma rápida si


el ganado no está vacunado causando abortos. El animal se contamina cuando
ingiere alimentos o aguas contaminadas, o al lamer los genitales de un animal
Página 10 de 27

contaminado. Al momento del acto sexual también se puede transmitir. El aborto


es la manifestación más obvia de la enfermedad.

ETIOLOGÍA: clasificación: Bacteria, agente transmisor: Brucella melitensis,


enfermedad: Brucelosis. La infección ocurre principalmente por la ingestión de
microorganismos. Causa abortos al cuarto mes de gestación. Ella se aloja en los
úteros del ganado causando así el aborto.

SÍNTOMAS:

 La cabra puede ser temporalmente estéril.


 Abortos.
 Menor producción de leche.
 En el macho abscesos en los testículos.

FACTORES QUE LA DETERMINEN:

 Prueba del anillo de leche para brucella (PAB).

PREVENCIÓN: dado que no hay ningún tratamiento practico la mejor


forma de erradicar esta enfermedad es eliminando a los reactores. A través de
ensayos el hato se somete a pruebas regulares hasta que se obtengan dos o tres
pruebas sucesivas negativas. Se deben aislar a los animales durante 30 días y
volver a hacerle las pruebas antes de añadir a los otros.

TRTAMIENTO: La vacuna cepa 19 o RB51 incrementan la resistencia a la


infección.

PLAN SANITARIO
Medida Sanitaria Enfermedad Producto Medicamentoso
Vacunación  Aborto Paralítico BEDSA-VAC
 Chlamidiasis dosis adultas 2 ml. (SC o IM)
 Neumonía antes y después de la cubrición
baifos 1 ml. entre los 15 - 20
días para proteger contra la
neumonía.
Revacunación anual.
 Enterotoxemia POLIVASCOL 9
 Hemoglobinuria 3 ml. (SC), segunda dosis 2 ml.
 Hepatitis
Infecciosa
 Tétanos
 Enterotoxemia CYOVAX TOXOIDE
 Carbunco 3 ml. adultos
Página 11 de 27

Sintomático 2 ml. baifos


 Edema Maligno

Medida Sanitaria Enfermedad Producto Medicamentoso


Vacunación  Enterotoxemias COVEXIN-8
5 ml., segunda dosis 5 ml. a las
cabras y 3 ml. a las ovejas.
(SC)
 Mastitis Se practica cuando la
Gangrenosa enfermedad suponga un
(Estafilocócida) problema. Se realizan
autovacunas y se aplican a
hembras adultas durante la
gestación o inmediatamente
post-parto
BACTERINA C
3ml. (SC), repetir 5 ml. a los 15
Días.
GANGRESINA
2 ml. (SC), repetir a los 20 - 30
días.
GANGREVAC
2ml. (SC), repetí a los 30 días.
 Pedero PEDIVAC
 Mastitis 2 ml. (SC), revacunación a los
Gangrenosa 30 días.
Desparasitación  Nematodos OVIDAX
(Endoparásitos)  Distomas (Albendazol)
 Tenias 2 ml./ 10 Kg.
HEPASIL (5%)
(Netobimin)
3 ml./ 20 Kg. No dar a cabras
en primer tercio de la gestación
o en lactación.
CALIERMISOL
(Levamisol)
1 ml./ 10 Kg. (IM). No dar a
sementales ni a hembras en
último tercio de gestación.
 Coccidios VECOXAN
(Diclazuril)
1 ml./ 2,5 Kg. (PO), a crías
entre 15 -20 días en dosis
única
Página 12 de 27

Medida Sanitaria Enfermedad Producto Medicamentoso


Desparasitación  Ácaros, piojos, pulgas, BARRICADE
(Ectoparásitos) garrapatas (Cipermetrina)
1 ml./ litro de agua por
aspersión. Aplicación
mensual.
Desinfección de - FINVIRUS
corrales (Cresol 200 mg.)
25 ml. / litro de agua por
aspersión o lavado a
razón de 1 litro por cada
5 metros cuadrados de
superficie.
Aplicación semanal.
Desinsectación /  1Acaros, insectos, 1 INSECTICIDA E
Desparasitación de piojos, pulgas (Fenclorfos, Diclorvos)
corrales  2 Ácaros, piojos, pulgas, 1 litro / 50 litros de agua
moscas, mosquitos, por aspersión a razón de
cucarachas, etc. 1 litro c/ 25 metros
 3 Ácaros, moscas, cuadrados de superficie
mosquitos, pulgas Aplicación mensual.
2 DIPACXON 39 200
ml. c/ 10 litros de agua,
por pulverización
3 ISIVEX20 a 50 ml.
por litro de agua a
razón de 1 litro c/ 100
metros cuadrados de
superficie.
.

Otras actividades  Abortos por Mycoplasma Se realiza autovacunas


sanitarias
 Viruela / Ectima Enfermedades de
Contagioso aparición esporádica. Si
aparecen se procede a
vacunar colectivamente a
todos los animales.
VAC. ECTIMA
CONTAGIOSO
0,5 ml./ animal (SC)
 Tuberculosis Enfermedades insidiosas.
 Brucelosis Se realizan chequeos
Página 13 de 27

 Agalactia Contagiosa sintomáticos y toma de


muestras de sangre.

Medida Sanitaria Enfermedad Producto Medicamentoso


 Cuarentena de
animales pro
cedente de distitos
orígenes.
 Aplicación de
tratamientos para
distintas patologías.
 Toma de muestras
de sangre de un 5 %
de la población para
control de patologías
y evaluación del
estado colectivo.
 Toma de muestras
de heces para
conocer parasitosis
frecuentes y
efectividad de los
tratamientos.
Página 14 de 27

PORCINOS
COCCIDIOSIS: es una invasión normalmente aguda, con destrucción de la
mucosa intestinal, causada por protozoos de los géneros Eimeria o Isospora. La
infección se caracteriza por diarrea, fiebre, inapetencia, pérdida de peso,
emaciación y a veces la muerte. La coccidiosis es una enfermedad grave en los
cerdos, donde se pueden afectar tanto al hígado como el intestino.

ETIOLOGÍA: Eimeria e Isospora típicamente necesitan un huésped para


completar su siclo biológico. La infección se produce mediante la ingestión de
ooquistes infectantes. Los ooquistes se liberan al medio con las heces de un
huésped infectado, pero los ooquistes de Eimeria e Isospora no son infectantes
porque no están esporulados. Clasificación: Protozoos, agente transmisor: Eimeria
e Isospora, enfermedad: Coccidiosis.

SÍNTOMAS:

 Diarrea acuosa.
 Deshidratación.
 Retraso en el crecimiento.
 Dolor de barriga.
 Dolor en el ano.

FACTORES QUE LA DETERMINAN: la diarrea y la fiebre.

PREVENCION: mantener siempre limpio los comederos y bebederos,


recoger las heces y tratar en lo menor posible de no dejar que consuman alimento
cerca o encima de las heces.

TRATAMIENTO: se pueden usar sulfonamina, la sulfaquinoxalina,


sulfonamidas solubles, se pueden administrarse oral o parentalmente.

NEUMONIA: se genera a consecuencia de una mala ventilación y el


apiñamiento favorecen la difusión de la infección. La enfermedad es muy frecuente
en las explotaciones intensivas, poco frecuente en extensivas.

ETIOLOGIA: agente transmisor: Mycoplasma hyopneumoniae,


enfermedad: Neumonia enzootica.
Página 15 de 27

SINTOMAS:

 Tos persistente y seca.


 Fiebre (40,6 °C a 42 °C).
 Dificultad para respirar. Tiende a permanecer quieto y respirar por la
boca.
 Depresión y falta de apetito.
 Poco aumento de peso.
 Cianosis (coloración azul) en las extremidades.

PREVENCION Y TRATAMIENTO:

 Brindar un ambiente optimo con buena ventilación.


 Estricto control de visitante.
 Exterminar las plagas.
 Evitar hacinamiento.
 Adoptar adecuadas medidas de higiene.

PARVOVIRUS: el virus es extremadamente resistente y altamente


infeccioso. Los animales se contaminan por el contacto directo con un cerdo
infectado que este liberando el virus o por contacto con sus secreciones (nasales,
orales, genitales) o excreciones (orina y heces). La infección indirecta ocurre a
través de la contaminación ambiental.

ETIOLOGÍA: clasificación: Virus, agente transmisor: Parvovirus porcino,


enfermedad: Parvovirosis.

SINTOMAS:

 Repeticiones del servicio.


 Baja fertilidad de los machos.
 Abortos.
 Seudopreñeses.
 Muerte y debilidad de los recién nacidos.
 Camadas pequeñas.
 Parte de las crías que dan las cerdas parecen momificadas.

PREVENCION Y TRATAMIENTO:
Página 16 de 27

 Vacunar.
 Utilizar semen de reproductores sanos.
 Impedir la entrada de personas y equipos de otras granjas.

PLAN SANITARIO
Para cada especie animal existe un plan sanitario, A continuación, les mostrare el
plan sanitario porcino:

Vacuna o
actividad LECHONE PRIMERIZ REPRODUCTOR REPRODUCTO DOSIS
S AS AS RES
AFTOSA 42 DIAS 10 DIAS EN EL CICLO EN CICLO 2 ml/animal
DESPUES DE
DE EDAD PESTE
NORMAL CADA NORMAL CADA intramuscul
PORCINA O 6 MESES 6 MESES ar
EN CICLO
NORMAL
(CADA 6
MESES)
PESTE 42 DIAS 4 SEMANAS ENTRE 70 Y 90 DIAS HEMBRA EN CADA 2 ml/animal
ANTES DEL DE GESTACION O 4 PARTO.
PORCINA DE EDAD SERVICIO DIAS POSPARTO. REPRODUCTOR intramuscul
CADA 6 MESES ar
subcutánea
.
RINITIS 7 DIAS; 28 6 SEMANAS ENTRE 2 Y 4 SEMESTRAL 3 ml/animal
DIAS PREPARTO; 3 SEMANAS intramuscular
ATROFICA (REFUERZO) SEMANAS PREPARTO. subcutánea
PREPARTO
(REFUERZO).
PARVOVIRUS 6 SEMANAS ENTRE 2 Y 3 SEMESTRAL 2 ml/animal
PRESERVICIO; SEMANAS
3 SEMANAS PRESERVICIOO A intramuscul
PRESERVICIO LOS 11 DIAS ar
(REFUERZO) POSPARTO subcutáneo
LEPTOPIRA DESTETE 6 SEMANAS ENTRE 2 Y 3 SEMESTRAL 2 ml/animal
PRESERVICIO SEMANAS intramuscula
3 SEMANAS PRESERVICIO O A
PRESERVICIO LOS 11 DIAS r subcutánea
REFUERZO POSPARTO
ERISIPELA DESTETE 6 SEMANAS ENTRE 2 Y 4 SEMESTRAL 2 ml/ animal
REVACUNACI PREPARTO. 3 SEMANAS intramuscular
ON A LOS 21 SEMANAS PREPARTO subcutáneo
DIAS PREPARTO
REFUERZO
Enfermedad 65 DIAS 6 SEMANAS ENTRE 3 Y 6 ANUAL 2 ml/animal
de Aujesky DE EDAD PRESERVICI SEMANAS intramuscul
O 3
SEMANAS
PREPARTO ar
PRESERVICI subcutánea
O REFUERZO .
Página 17 de 27

DIARREA 6 SEMANAS ENTRE 2 Y 4 SEMESTRAL 2


PREPARTO. SEMANAS
NEOANAL 3 SEMANAS PREPARTO ml/animal
POR E. COLI PREPARTO intramusc
REFUERZO. ular
subcutáne
a.
VERMIFUGAC Al destete 21 DIAS 15 DIAS CADA DOS O 4 ml/animal
ION 0,5 ANTES ANTES DEL TRES MESES. subcutáneo
ml/animal
DEL PARTO.
PARTO

AVES
Cólera Aviar: El cólera aviar es una enfermedad infecciosa en los pollos
domésticos, aves acuáticas y otras especies aviares. Se manifiesta tanto en forma
aguda septicémica con alta morbilidad y tasa de muerte o en una forma crónica
local (independiente o secundaria a formas agudas).

ETIOLOGÍA: Pasteurella multocida es un miembro del género Pasteurella,


este microoganismo algunas veces está como saprofito en la región nasofaríngea,
pero cuando se multiplica sin control suele causar diversas enfermedades.

Esta especie contiene serotipos, entre los más importantes están los tipos
A, B, D, E y F.

 Pasteurella multocida serotipo A: es muy frecuente en México,


causante de la cólera aviar, en grandes explotaciones de aves.
 Pasteurella multocida serotipo B: causante de Septicemia
hemorrágica.
 Pasteurella multocida serotipo D: saprofito en la región nasofaríngea,
pero cuando este se asocia a Bordetella causa rinitis atrófica, junto
con las toxinas que ellos mismo producen.
 Pasteurella multocida serotipo E: es generalmente saprofita, a veces
causante de lesiones en el tracto respiratorio.

SÍNTOMAS: En la forma aguda, el cólera aviar ataca todo el cuerpo,


afectando a gran cantidad de animales y causa una mortalidad elevada. Gran
cantidad de las aves dejan de comer y beber, perdiendo peso en forma rápida;
pudiendo presentarse diarrea de color amarillo verdoso y una marcada caída en la
producción de huevos. Puede ocurrir parálisis debido a las inflamaciones de las
patas y dedos.
Página 18 de 27

En la forma sobreaguda, produce la muerte súbita de animales


aparentemente sanos. El ataque es tan rápido que el mismo avicultor puede no
notar que está ante un brote de la enfermedad.

En ocasiones puede adoptar la forma crónica, en la que la enfermedad se


localiza, provocando inflamaciones en la cara y barbillas de las gallinas. Las
barbillas pueden tomar un color rojo vino y sentirse calientes al tacto. El cólera por
lo general no se presenta en pollos jóvenes, pero sí en los pavos.

Sus Transmisión los desechos físicos de las aves enfermas contaminan el


alimento, agua y la cama, infectándose así los otros animales sanos. También
pueden infectarse cuando las aves sanas picotean los cadáveres de animales que
padecieron la enfermedad. El brote se presenta entre los cuatro y nueve días
después de contraída la infección.

PREVENCION Y TRATAMIENTO: Para su tratamiento se ha recomendado


el uso de sulfas, como la sulfaquinoxalina. Otros productos como enrofloxacina y
fosfomicina se recomiendan para el tratamiento de esta y otras enfermedades
respiratorias.

Para controlar la enfermedad se recomienda eliminar pronto los cadáveres,


con el fin de no sean consumidos (canibalismo) por las otras aves. Se debe hacer
una limpieza y desinfección total de las instalaciones y equipo. La aplicación de
bacterinas es aconsejable en la mayoría de las zonas donde exista un alto grado
de riesgo de que se presente un brote.

CORIZA INFECCIOSA: La bacteria Haemophilus paragallinarum es el


agente causal de la coriza infeccioso, enfermedad del tracto respiratorio superior
de pollos y gallinas (Gallus gallus); se caracteriza por producir descarga nasal,
estornudo e inflamación facial.

ETIOLOGÍA: La bacteria H. paragallinarum pertenece a la familia


Pasteurellaceae. Aun cuando se reconoce que es independiente del factor X, se le
considera especie bacteriana integrante del género Haemophilus.

SÍNTOMAS: Entre los primeros síntomas se presentan estornudos,


seguidos por una supuración maloliente e inflamación de los ojos y senos nasales.
Conforme avanza la enfermedad, el exudado se vuelve caseoso (como queso) y
se acumula en los ojos; produciendo hinchazón y en muchos casos hasta la
pérdida de los ojos. El problema se puede acelerar o agravar cuando se presentan
cambios bruscos de las corrientes de aire, de temperatura, humedad, o por la
desparasitación y vacunación. Generalmente disminuye el consumo de alimento y
la producción de huevos.
Página 19 de 27

Transmisión: La enfermedad se puede transmitir de un animal a otro y de


una parvada a otra por contacto directo, por medio de las partículas de polvo que
mueve el aire entre galerones o por medio de las personas que cuidan de los
animales.

PREVENCION Y TRATAMIENTO: El mejor control es mediante la


prevención, criando nuevos lotes de pollitas en galpones alejados de las aves
viejas o de aquellas sospechosas de ser portadoras de la enfermedad. No existe
un tratamiento específico, aunque se recomienda el uso de antibióticos para evitar
posibles infecciones secundarias.

Se puede aplicar antibióticos como la estreptomicina por vía intramuscular


en una dosis única de 200 miligramos por polla o gallina, o de 300 a 400
miligramos por gallo. La eritromicina en el agua de bebida, en dosis de 0,5 g/galón
(3,785 l) durante siete días, o en el alimento a razón de 92,5 g por tonelada,
durante 7 a 14 días.

ENCEFALOMIELITIS AVIAR: la encefalomielitis Aviar (EA) o temblor


epidémico, es una enfermedad infectocontagiosa por un virus que afecta a las
gallináceas, provocando en ponedoras y reproductoras en producción descenso
de la puesta de huevo durante un corto periodo de tiempo; síntomas nervioso y
mortalidad en pollos muy jóvenes, y mortalidad embrionaria en huevos fértiles
procedentes de reproductoras infectadas.

ETIOLOGÍA: el agente productor es un virus RNA del enterovirus, familia


picornavirirus, todas las cepas son enterorotróficas, aunque varias en su virulencia
y en su capacidad neurotrófica.

SÍNTOMAS: Los síntomas se presentan con más frecuencia en animales


jóvenes, al manifestar un caminar vacilante, incoordinación y hasta parálisis
parcial o total. A medida que aumenta la incoordinación muscular, las aves tienden
a sentarse sobre los tarsos (talones), empeorando hasta que ya no puedan
caminar. Al manipular estas aves, se puede sentir los temblores rápidos del
cuerpo.

TRANSMISIÓN: La encefalomielitis se transmite principalmente por medio


de los huevos de aves infectadas; aunque no se descarta la posibilidad de
propagarse en forma directa o por medio de las heces.
Página 20 de 27

PLAN SANITARIO
Para mantener el plantel sano el profesional aconseja realizar una
observación diaria evaluando aquellos animales que pueden presentar signos de
enfermedad, como así también mantener limpias las instalaciones y el medio
ambiente productivo.

También recomienda la renovación diaria de agua de bebida ofreciéndola


siempre en bebedero perfectamente lavado y cepillado. Hay que evitar que se
caliente con los rayos solares, pues esto disminuye la palatabilidad de este
nutriente básico para la vida de las aves.

Otro de los puntos a tener en cuenta es realizar un adecuado control de


plagas, en las inmediaciones de los galpones y el predio en general, aplicando
criteriosamente las pautas de manejo bio seguro.

El manejo de la cama es un punto muy importante para evitar la transmisión


de enfermedades. Se sugiere remover diariamente las zonas propensas a
compactarse debido a excesos de humedad y derrames de bebederos y/o con
costras de materia fecal.

Calendario vacunal

En relación al plan sanitario hay que destacar que se debe construir en


virtud de las enfermedades más prevalentes de la zona, por esta razón, la
vinculación con otros productores, así como también con organizaciones locales y
entidades vinculadas es recomendable tomar contacto, para implementar una
adecuación en la prevención de enfermedades presentes en dicha zona
productiva, por otra parte, y no por ello menos importante es dar cumplimiento a
las recomendaciones promovidas por SENASA.

Por otro lado, el veterinario de Luján destaca que la vacunación es una


herramienta más para la prevención de enfermedades en los planteles. Es
importante no olvidar la implementación de las buenas prácticas avícolas, así
Página 21 de 27

como tampoco la ejecución cotidiana de pautas de bioseguridad en el


establecimiento productivo.

Sanidad

Se pueden observar signos característicos determinantes de la salud de la


parvada.

Realizar un seguimiento a primera hora de la mañana y a última hora de la


tarde, evaluar presencia de chasquidos (estornudos y/ o estertores respiratorios),
respiración a pico abierto, coloración de las crestas y barbillones, evaluación de
inflamaciones peri orbitales, presencia de secreción muco purulenta en dichas
zonas anatómicas son útiles para descartar enfermedades que afectan al tracto
respiratorio.

Todos los días prestar atención al color de la materia fecal de las aves,
también a la consistencia de las mismas, recordando que lo normal es que las
deposiciones son semi sólidas verde/blancuzcas. Los colores rojizos – marrón
claro blancas intensas y desparramadas, así como también anaranjadas son
indicativo de alguna alteración a nivel de la microbiota digestivo.

Controlar el que consumo de alimento y agua diariamente, el primer signo


de cualquier patología es la baja de ingesta, seguido por la baja de ingesta de
agua. Aparecen así signos de deshidratación, que son confundidos
frecuentemente con signos nerviosos, dado que el animal queda tirado en el suelo,
con sus miembros estirados, abiertos promoviendo a desorientar al productor en
relación a la pesquisa de enfermedades.

También es importante observar el ánimo, la vitalidad de los animales en


relación a como se mueven, etc., Controlar el color del animal (principalmente,
mucosas crestas y patas). Si se encuentran pálidos, con ojos semi cerrados,
parecen dormido o poco activo con movimientos lentos, son estos indicativos de
un desvío de las condiciones normales de la salud.

Otro factor a tener en cuenta es la detención del crecimiento, baja ganancia


de peso diario, y bajo peso corporal animales sumidos como secos.
Página 22 de 27

Por último, el veterinario sostiene que hay indicativos claros de animales


enfermos cuando presentan tos, estornudos, angustia al respirar, manchas en la
cabeza, orejuelas, crestas picadas oscuras.

Pautas A Tomar Ante La Presencia De Animales Enfermos

Siempre es indicado aislar a los animales con signos de enfermedad,


aunque estos últimos sean inespecíficos, y tratarlos de inmediato. Para esto es
necesario tener designada una zona de lazareto o cuarentena útil para dar asilo a
los animales que de salud no sea el adecuado.

Este lugar también se utilizará para tener en observación a los animales


que se incorporan al plantel durante al menos quince días evaluando cómo
evolucionan luego del cambio de ambiente.

Si un animal muere, enterrarlo en un lugar específico y determinado como


cementerio, donde no exista posibilidad de que perros cerdos u otros predadores
de la granja lo desentierre, agregarle cal sobre y alrededor del cadáver. Utilizar
método de compostaje de animales y desechos para su ulterior tratamiento y
reutilización.

No intentar seguir criándolos a la par de los sanos aparentes, pues si


mantengo el germen en la población es un peligro latente de nueva infección.

Finalmente, se aconseja revisar todas las pautas de manejo mediante una


mirada integral y así determinar el origen del problema y no quedarse en solo
tratar la patología.

Con uso y abuso de productos sintéticos (antibióticos principalmente) sin


prescripción profesional se tienden a profundizar la problemática de resistencia en
la población animal y humana ante la inadecuada utilidad de esta herramienta
terapéutica provocando la ocurrencia posterior de la enfermedad.
Página 23 de 27

CONCLUSIÓN
Los animales son seres que requieren de mucho cuidado, sin un manejo
apropiado y sin una buena higiene podría ser el fin de tu ganado o de tu
producción. Pero si pones en práctica todas las recomendaciones plasmadas en
esta investigación abriría un camino hacia el éxito en su unidad productiva. Y
recuerda mejor es prevenir que curar.
Página 24 de 27

BIBLIOGRAFIA:
 Tomo: VADEMECUM VETERINARIO
 MANUEAL AGROPECUARIO (TECNOLOGIAS ORGANICAS DE LA
GRANJA INTEGRAL AUTOSUFICIENTE).
 Meyer R, Jorge y Romero Y, Oriella (Nov 2009) Manejo sanitario ovino
[en línea]. Temuco: Informativo INIA Carillanca Disponible en:
https://biblioteca.inia.cl/handle/123456789/4314 (Consultado: 14
marzo 2021). Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias.
Centro Regional de Investigación Carillanca
https://biblioteca.inia.cl/handle/123456789/4314

 Plan Sanitario Caprino,


https://cvcazador.files.wordpress.com/2011/01/plan-sanitario-
caprino.pdf
 https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_M
G/MG_1990_7_90_44_48.pdf
 Ing. Ernesto Romero, Agrobit.com
http://www.agrobit.com/Documentos/I_1_1_avicultu/262_mi000003a
v[1].htm
Página 25 de 27

 EEA AMBA – Comunicación, Manejo higiénico preventivo y plan


sanitario avícola,
https://inta.gob.ar/noticias/manejo-higienico-preventivo-y-plan-
sanitario-avicola

 JXJXHXCH

También podría gustarte