Está en la página 1de 13

BIBLIOTECA PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL MAESTRO Y BIBLIOTECA DEL

NORMALISTA

En los acervos de la Biblioteca para la Actualización del Maestro (BAM) y en la


Biblioteca del Normalista (BN) se encuentran títulos interesantes sobre la Historia de
México y Universal, la enseñanza de la Historia e investigaciones en el campo de la
didáctica y la metodología que aportan reflexiones e ideas que contribuyen a mejorar
la práctica escolar. A continuación se sugiere la consulta de algunos libros:

1
Escalante Gonzalbo Pablo, García Martínez Bernardo,
Jáuregui Luis, Zoraida Vázquez Josefina, Speckman
Guerra Elisa, Garciadiego Javier y Aboites Aguilar Luis.
(2004) Nueva historia mínima de México.

(Biblioteca para la actualización del maestro).

Reseña:
El Colegio de México publicó en 1973 una primera versión de la Historia Mínima de México
con el fin de proporcionar la dosis mínima de conocimiento histórico requerido por cualquier
mexicano de entonces. En esa pequeña obra participaron cinco autores que plasmaron lo
que en el momento se consideraba la visión más sintética y acertada del pasado de este
país. Ediciones posteriores incorporaron un estudio adicional de los años recientes, pero la
obra permaneció básicamente inalterada hasta la llegada del siglo XXI.

Sin apartarse del propósito de concreción y sencillez que guió a la vieja Historia mínima de
México, la presente es una obra completamente nueva: nueva por sus siete autores, por su
división temática, por sus planteamientos, por su explicación, por su cobertura más amplia y,
sobre todo, por su visión más moderna y mejor fundada –tanto como lo permite el
conocimiento más avanzado y perfeccionado de que disponemos en estos primeros años
del siglo XXI.

La Nueva historia mínima de México es, a la vez, una historia no sólo nueva sino también
innovadora. El lector encontrará en sus páginas perspectivas y explicaciones que le
permitirán un conocimiento básico y ameno de la historia de México.

2
México Antiguo Antología de Arqueología Mexicana.
Volumen I, 1997.

(Biblioteca para la actualización del maestro)

Reseña :
México antiguo es un libro destinado a los maestros de los 3 niveles de la educación básica
de nuestro país. Su propósito es estimular el conocimiento y la valoración de las

1
civilizaciones indígenas de Mesoamérica, su legado y su presencia viva en la identidad del
México de hoy.

Los artículos que forman esta Antología fueron publicados originalmente en la revista
Arqueología Mexicana. Han sido seleccionados aquellos que nos dan una imagen de los
rasgos comunes de las culturas prehispánicas; describen los sitios más notables en donde
se expresa la rica diversidad de esas culturas y estudian algunas formas de expresión y
convivencia de origen indígena que son parte de la existencia diaria de nuestra sociedad.

3
México Antiguo Antología de Arqueología Mexicana.
V o l u m e n II. 2001.

(Biblioteca para la actualización del maestro)

Reseña:
Esta nueva edición de México antiguo. Antología de Arqueología Mexicana, volumen II,
refuerza y enriquece la información del primer volumen. Los 26 artículos que se incluyen en
esta ocasión ofrecen una amplia visión sobre la diversidad que implica el desarrollo histórico
y cultural de las sociedades prehispánicas de México.

Los textos están organizados en seis apartados: Sociedad y política”, “Población”, “Religión”,
“Tecnología”, “Códices/escritura”, “Arte” e “Indumentaria”.

Con esta segunda antología de Arqueología Mexicana la Secretaría de Educación Pública


ofrece a los maestros mexicanos un valioso instrumento para enriquecer su comprensión de
un componente esencial de la nacionalidad.

4
Aguilar Camín Héctor y Meyer Lorenzo (1997) A la
sombra de la revolución mexicana.

(Biblioteca para la actualización del maestro).

2
Reseña:
A la sombra de la revolución Mexicana es un libro sobre la historia reciente de México.
Empieza con la caída de Porfirio Díaz en 1910 y termina con las elecciones de julio de
1988; setenta y ocho años de cambios y permanencias, de novedades y reiteraciones. Sus
autores, después de haberlo escrito, quedaron con la impresión de que México avanza hacia
una nueva época que dice adiós a las tradiciones más caras y a los vicios intolerables de la
herencia histórica que conocemos como la Revolución. No es fácil predecir a dónde va, pero
es posible reconocer de dónde viene la sociedad mexicana de fin de milenio con su rara y
única mezcla de vejez y juventud, memoria y futuro, opresión y esperanza, autoritarismo y
democracia.

5
Zoraida Vázquez Josefina (1995) Una historia de
México.

(Biblioteca para la actualización del maestro).

Reseña:
Una historia de México es el resultado del esfuerzo por presentar el pasado para entender el
presente de nuestro país.

Convencida de que tiempo y geografía han conformado no sólo uno sino varios Méxicos
unidos por sucesos espontáneos o forzados, Josefina Zoraida Vázquez muestra en este
libro el pasado mexicano en su totalidad y lo reinterpreta. El texto inicia con el estudio de
nuestras raíces mesoamericanas, pasa por el análisis de la formación de una nueva cultura
a partir de la llegada de los españoles, y continúa con la etapa de definición nacional y
consolidación del Estado para concluir con el diagnóstico de los retos del siglo XX.

Josefina Zoraida Vázquez es doctora en Historia por la Universidad Central de Madrid y por
la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha realizado estudios de especialización en
la Universidad de Harvard y actualmente se desempeña como profesora investigadora en El
Colegio de México.

En reconocimiento a sus investigaciones históricas ha recibido varias distinciones,


destacando por su importancia el “Premio Interamericano Andrés Bello”, otorgado en 1991
por la Organización de Estados Americanos (OEA).

Josefina Zoraida Vázquez ha publicado varios libros, entre ellos Historia de la historiografía,
Nacionalismo y educación en México, Historia de la educación en México y La enseñanza
de la historia. También es coautora de textos como Un recorrido por la historia de México
que realizó en colaboración con el historiador Edmundo O’Gorman.

Gran parte de su trabajo profesional lo ha dedicado al campo de la enseñanza de la historia


en México. En este contexto ha escrito artículos, participado en diferentes foros y dictado
una serie de conferencias.

3
6
Bodrova Elena, Leong J. Deborah. (2004) Herramientas
de la mente.

(Biblioteca para la actualización del maestro).

Reseña:
Uno de los conceptos más importantes de la teoría propuesta por Lev Vygotsky, la Zona de
Desarrollo Próximo (ZDP), clasifica dentro de un espectro continuo el desarrollo de nuevas
habilidades en los niños; las que ya pueden hacer por su cuenta en la parte inferior de la
zona y, en la superior, las más complicadas, las que, al menos por ahora, sólo hacen con
ayuda. Esta base teórica es especialmente útil para los docentes que trabajan con niños de
uno a ocho años de edad, a quienes está dirigido este libro.

En este contexto, las autoras describen una serie de estrategias que el profesor puede
aprovechar en su actividad en el salón de clases, tanto para identificar su situación dentro
de su ZDP, como para planear y ejecutar sus actividades en el aula. Entre las propuestas
más atractivas están las herramientas de la mente: andamios que sirven de apoyo cuando el
niño realiza las actividades más complejas de su ZDP, y que luego son estratégicamente
retirados, cuando ya es capaz de efectuarlas sin asistencia.

Las herramientas son útiles en las tareas más diversas, desde la formación de hábitos hasta
las actividades mentales superiores. A veces consisten en cierto tipo de interacción con el
maestro o con otros niños, también pueden ser objetos simbólicos o recordatorios mentales.
Este libro permitirá a los maestros valerse de ellas; reconocer la ZDP de sus alumnos e
identificar la herramienta mental apropiada para cada situación.

Elena Bodrova se graduó en la Universidad Estatal de Moscú y en la Academia Rusa de


Ciencias de la Pedagogía; trabajó en el Instituto de Educación Preescolar. Estudió con
varios discípulos de Vygotsky. Ha trabajado en Estados Unidos desde 1992 y es catedrática
en el Metropolitan State College de Denver. Deborah J. Leong se doctoró en la Universidad
de Stanford y da cátedra en el Metropolitan State Colege. Junto con la doctora Bodrova ha
escrito numerosos artículos sobre la teoría de Vygotsky. Ambas dirigieron un proyecto
escolar de aplicación de dicha teoría de la educación temprana al segundo grado de
primaria.

7
Gardner Howard ( 1997) La mente no escolarizada.
Cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las
escuelas.

(Biblioteca del Normalista)

4
La mente no escolarizada aborda una de las cuestiones que más preocupa a los maestros:
cómo lograr que los alumnos se alejen del aprendizaje memorístico y alcancen una
verdadera comprensión de lo que se enseña.

Gardner destaca la importancia de las explicaciones intuitivas de los niños, al tiempo que
analiza las dificultades a las que se enfrentan cuando, desde sus referentes, interpretan el
conocimiento de cada disciplina. De este estudio el autor deriva una interesante serie de
conclusiones y recomendaciones que ponen en debate formas arraigadas de concebir la
enseñanza y el aprendizaje.

Desde hace más de dos décadas, Howard Gardner y sus colaboradores en la Universidad
de Harvard realizan investigación básica en el campo de la teoría cognitiva sobre la
inteligencia y el aprendizaje infantil. El autor ha dirigido proyectos educativos orientados a
favorecer la evolución de diferentes tipos de inteligencia en los niños, tesis fundamental de
su trabajo de investigación. Así, en esta obra se combinan los conocimientos del teórico
experto y el innovador educativo para profundizar en el análisis de grandes preocupaciones
sobre la educación: cuáles son los conocimientos intuitivos de los niños y cómo se
construyen, que interferencias se presentan entre esas comprensiones y el conocimiento
escolar, y cómo promover una educación para la comprensión.

8
Meece Judith L. (2001) Desarrollo del niño y del
adolescente. Compendio para educadores.
(Biblioteca para la actualización del maestro).

Reseña:
Difícilmente podría encontrarse un libro de un contenido más completo sobre este tema
donde –a diferencia de otras obras- el desarrollo del niño y del adolescente se relaciona
específicamente con la escuela vista como un espacio central.

La autora presenta una visión muy amplia, tanto en sus aspectos teóricos como a partir de
situaciones y ejemplos tomados del contexto escolar y las aulas, de los diferentes elementos
que integran el desarrollo: el cognoscitivo, el del lenguaje, el social, el emocional y el
psicológico.
Al estudiar la manera en que la escuela contribuye al desarrollo de niños y adolescentes,
Judith L. Meece expone cómo las diferencias entre tipos de escuelas y experiencias
escolares influyen de distintas maneras en el desarrollo de los alumnos. A partir de ahí,
presenta propuestas para que el maestro pueda crear ambientes de aprendizaje acordes
con las necesidades evolutivas de sus estudiantes.

Judith L. Meece obtuvo su doctorado en Psicología Educativa en la Universidad de Michigan


en 1981. Entre otras actividades, da clases en la escuela de Educación de la Universidad de
North Carolina Chapel Hill. Las investigaciones de la profesora Meece se centran en la
motivación académica, las diferencias en la adquisición de conocimientos de matemáticas y
ciencias, y en las creencias de los maestros sobre el desarrollo del niño.

5
9
Savater Fernando (2003) Ëtica para Amador.

(Biblioteca para la actualización del maestro).

Reseña:
¿Cómo hablar de la ética a los adolescentes sin incurrir en la simple crónica de las ideas
morales o en el adoctrinamiento sobre cuestiones prácticas? Este libro intenta contribuir
filosófica y literariamente al mejor planteamiento de esa inquietud.

Ante la preocupación generalizada por la pérdida de valores y la falta de sentido que los
jóvenes actualmente pueden darle a su vida, el autor nos ofrece sus puntos de vista sobre
los valores esenciales para encontrar ese “sentido y gusto por la vida”, para entenderla y
para, lo más importante, aprender a vivir mejor.

Con el estilo fresco e irreverente que caracteriza a Savater, hay aquí una serie de
reflexiones y alegorías en torno a diversas situaciones humanas. Éstas son usadas como
buenos pretextos para ahondar sobre el sentido de la vida. Por ello, una de las últimas
frases de está ética dice: “la buena vida no es algo general, fabricado en serie, sino que sólo
existe a la medida. Cada cual debe ir inventándosela de acuerdo a su individualidad, única,
irrepetible… y frágil”. Así, esta obra nos ofrece la oportunidad de enfrentarnos a ideas y
consejos de particular interés, aplicables a la vida cotidiana.

Fernando Savater, filósofo español, ha sido catedrático de ética en la Universidad del País
Vasco y ha publicado diversos libros sobre la materia, entre los que cabe mencionar: La
tarea del héroe (Premio Nacional de Ensayo, Anagrama, 1982), Invitación a la ética (Premio
Anagrama, 1982), El contenido de la felicidad, Ética como amor propio, Humanismo
impenitente, entre otros.

10
Airasian W. Peter (2002) La evaluación en el salón de
clases.

(Biblioteca para la actualización del maestro).

Reseña:
La evaluación es una actividad que los profesores realizan en el salón de clases en forma
permanente. En La evaluación en el salón de clases, Peter Airasian propone una serie de
reflexiones sobre los propósitos de la evaluación y los instrumentos utilizados, y muestra
algunas estrategias que la enriquecen y hacen pertinente.

En esta obra se destacan las relaciones entre la evaluación y la planeación del proceso de
la enseñanza, las necesidades de los alumnos y los objetivos educacionales; se analizan la
evaluación formal e informal, que permiten ofrecer a los alumnos una oportunidad justa de
mostrar su desempeño, asignar calificaciones, promover el grado o nivel siguiente y

6
proporcionar servicios de educación especial, cuando se requiera. De igual forma, se
consideran las percepciones del profesor sobre las pruebas estandarizadas y su validez, así
como evaluaciones del aprovechamiento. El autor concluye con las normas de competencia
del profesor en la evaluación educacional de los estudiantes y una breve lista de sitios web
especializados en temas educativos, en Estados Unidos y México.

Peter W. Airasian es profesor en el Programa Educativo de Investigación, Medición y


Evaluación del Boston College. Su labor docente consiste principalmente en enseñar
estrategias de evaluación escolar a los profesores que están en servicio y en formación.
Obtuvo su doctorado en la Universidad de Chicago, con especialización en elaboración de
pruebas, evaluación y medición. Es autor de Classroom Assessment (1991, 1994, 1997), y
ha escrito en colaboración School Efectiveness: A Reassessment of the Evidence (1980),
The Effects of Standardized Testing (1982) y Teacher Self-Evaluation Tool Kit (1997).

11
Brophy Jere (2000) La enseñanza Cuadernos.
Academia Internacional de Educación. UNESCO

(Biblioteca para la actualización del maestro)

La enseñanza resume el resultado de una serie de investigaciones que condujeron a


estructurar 12 principios para una enseñanza eficaz. Éstos tienen validez universal y no se
enmarcan en contenidos curriculares específicos, aunque sí requieren ser adaptados al
contexto local y cultural en que se pongan en práctica.

En lo fundamental, se tratan aquí aspectos generales de la currícula, la enseñanza en sí


misma, la evaluación y las prácticas organizativas dentro del aula con las que se incrementa
la eficacia de la enseñanza.

Si bien estas investigaciones centran su atención en los resultados que se obtienen de un


aprendizaje eficaz, se reconoce en ellas la necesidad de que la enseñanza se desarrolle en
un clima estimulante, el cual, a su vez, fomente en los estudiantes una actitud positiva en
relación con sus maestros, sus compañeros y la propia enseñanza que reciben.

7
12
Hargreaves Andy, Earl Lorna, Ryan Jim (2000) Una
educación para el cambio. Reinventar la educación de
los adolescentes.

(Biblioteca del normalista).

Reseña:
Este libro es producto de una amplia investigación en varios países sobre las formas en que
los centros de enseñanza en general, y los de secundaria en particular, están educando a
los adolescentes. Escrito con sólidos fundamentos y alejado del lugar común, en un
lenguaje a la vez accesible y provocador, los autores exploran algunas alternativas para
mejorar la educación de los adolescentes considerando aspectos como la relación entre las
diversas culturas que coinciden en la escuela y la necesidad de promover un cambio en los
jóvenes; los sistemas de apoyo y las propuestas organizativas para mejorar la enseñanza y
el aprendizaje de los adolescentes; la necesidad de marcos curriculares alternativos que
puedan guiar a los maestros en el cambio de sus prácticas de enseñanza, y sugerencias
para realizar una evaluación alternativa que reconozca los diferentes tipos de inteligencias y
las varias formas de aprender de los adolescentes.

Maestros y estudiantes normalistas, así como todos aquellos interesados en promover una
mejor escolarización para el futuro de los jóvenes, encontrarán aquí ideas y propuestas que
estimulen su trabajo.

Los autores son catedráticos de Administración Educativa en el Instituto de Estudios de


Toronto, Canadá, Además, Andy Hargreaves es director del Centro Internacional para el
Cambio Educativo; Lorna Earl es directora de investigación en la División de Educación de
Scarborough y Jim Ryan es miembro del Centro para el Desarrollo del Liderazgo. Las tres
son instituciones canadienses.

8
13
Monereo Carles (coodinador), Castelló M., Clariana M.
Palma M., Pérez M.L. (1997) Estrategias de enseñanza
y aprendizaje Formación del profesorado y aplicación en
el aula.

(Biblioteca del Normalista)

Las estrategias de enseñanza y de aprendizaje han adquirido gran importancia tanto para el
que educa como para quien aprende puesto que permiten organizar conscientemente las
tareas que ambos deben llevar a cabo.

Este libro analiza por qué y cómo los profesores han de enseñar a sus alumnos a reflexionar
sobre su propia manera de aprender, a comprobar la validez de sus ideas, a modificar su
propia actuación cuando así se requiera, a evaluar su propio proceso de aprendizaje, a
identificar el origen de sus dificultades, habilidades y preferencias en el momento de
aprender, y a estudiar con el fin de asimilar y no simplemente de aprobar. Todo lo anterior
implica que el maestro tome en consideración los conocimientos que a la fecha ha producido
la investigación educativa sobre los procesos de enseñanza y de aprendizaje, para poder
decir qué debe o no enseñarse y cómo debe hacerse para que el alumno aprenda de forma
consistente.

En resumen, aprender a enseñar a conciencia para que los alumnos aprendan a aprender,
es el punto de partida de estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del
profesorado y aplicación en el aula, obra coordinada por Carles Monereo profesor de
Psicología de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona, cuya línea de
investigación y formación se centra en las estrategias de aprendizaje en la universidad.

14
Nieda Juana, Macedo Beatriz (1998) Un currículo
científico para estudiantes de 11 a 14 años.

(Biblioteca para la actualización del maestro).

La tendencia actual en los currículos científicos de dicha etapa educativa es la de incluir,


simplificadas, las mismas propuestas de los cursos superiores, por lo que parece necesario
establecer opciones específicas que tomen en cuenta las características particulares del
rango de edad al que alude este libro.

El objetivo fundamental de este estudio (resultado del seminario organizado en Ecuador,


1993, por OEI-UNESCO, sobre la enseñanza de las ciencias) es establecer algunas
propuestas para el diseño de un currículo científico fundamentado y adecuado para los
estudiantes de 11 a 14 años y la de responder a preguntas esenciales como: ¿Por qué es
importante desarrollar una cultura científica? ¿Cuáles son los procesos de aprendizaje; las

9
competencias básicas que deben desarrollarse; los contenidos científicos más relevantes
para la vida? ¿Cuál es la concepción más adecuada de ciencia?

Juana Nieda es licenciada en Ciencias Biológicas por parte de la Universidad Complutense


de Madrid. En 1983, obtuvo el Premio Nacional a la Investigación e Innovación Educativa del
CIDE, y actualmente es inspectora de Educación en Madrid, España. Ha publicado diversos
libros, entre los que se encuentran: La construcción de presas: una necesidad y una
polémica; Educación para la salud. Temas transversales y Evaluación del profesorado en
Educación Secundaria, entre otros.

Beatriz Macedo es doctora en Didáctica de las Ciencias por parte de la Universidad de


París, Francia. Ha sido miembro del Consejo Directivo Central de la Administración Nacional
de Educación Pública (ANEP), y actualmente es especialista regional en Educación
Secundaria y Educación Científica en la Oficina de UNESCO-Santiago.

15
Perkins David (2000) La escuela inteligente del
adiestramiento de la memoria a la educación de la
mente.

(Biblioteca para la actualización del maestro)

¿Qué esperamos de la educación?, es la primera y fundamental pregunta que nos plantea el


autor. La respuesta puede ser muy amplia, más aún si se ha estudiado y leído mucho
acerca del mejoramiento educativo; sin embargo, Perkins señala que esos conocimientos no
se aplican. Para cubrir tal carencia, él plantea algo aparentemente tan sencillo pero hasta
ahora tan difícil de encontrar en la realidad: que las escuelas pongan en práctica lo que se
entiende por “educar bien”, y esto podrá lograrse a través de las escuelas inteligentes.

Una escuela inteligente se mantiene atenta a todo avance en la enseñanza y el aprendizaje;


genera una dinámica enérgica y positiva en la estructura escolar, la dirección y las
relaciones entre maestros y alumnos, y es reflexiva, es decir, coloca el pensamiento en el
centro de todo cuanto ocurre. Esto, advierte el autor, no es una revolución; simplemente es
algo que no se pone en práctica. No es que falte conocimiento en los docentes y directivos
escolares, sino que éste no se sabe usar.

Perkins revisa las causas del fracaso continuo de los intentos por transformar el sistema
educativo; reseña lo que pueden aportarnos las diversas teorías; ejemplifica con múltiples
situaciones escolares, y propone los pasos que harán posible la escuela inteligente.

10
16
Perrenoud Philippe (2004) Diez nuevas competencias
para enseñar.

(Biblioteca para la actualización del maestro).

Reseña:
Este libro aborda la profesión del docente de una manera concreta y propone un inventario
de las competencias que contribuyen a redefinir su profesionalidad. El objetivo es dar a
conocer las que surgen actualmente, es decir, aquellas que representan un horizonte futuro
más que una experiencia consolidada.

Las competencias seleccionadas se consideran prioritarias porque son coherentes con el


nuevo papel de los profesores, la evolución de la formación continua, las reformas de la
formación inicial y las ambiciones de las políticas de la educación.

Philippe Perrenoud, sociólogo, es profesor en la Universidad de Ginebra, Suiza. El tema de


sus investigaciones es la creación de desigualdades y de fracaso escolar, la diversidad en la
enseñanza y las prácticas pedagógicas, la innovación y la formación del profesorado. Ha
escrito numerosos libros, entre los cuales están La construcción del éxito y del fracaso
escolar y Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar.

17
Saint-Onge Michel (2000) Yo explico pero ellos
…¿aprenden?

(Biblioteca para la actualización del maestro)

El título lo sugiere todo: el docente que se conforma con exponer sus conocimientos da por
hecho que sus alumnos aprendieron, pero… ¿es cierto? En realidad, la experiencia ha
demostrado que no basta con que el maestro conozca bien la materia que imparte para que
ese conocimiento arraigue y se desarrolle en los estudiantes. Ni la comunicación ni la
explicación de nuestro saber en el salón de clases basta para activar en ellos el proceso de
aprendizaje, ni para que hayan comprendido o encuentren interés por la materia. Este libro
aporta numerosas pistas para superar aquella concepción estrecha y simple de la
enseñanza, la cual toma todo su sentido a partir de nuevas formas de relación pedagógica
entre el maestro y el alumno.

11
18
Ciencia: Conocimiento para todos Proyecto 2061.
American Association For The Advancement of Science.
1997.
(Biblioteca para la actualización del maestro)

En un mundo en donde la ciencia y la tecnología están más presentes que nunca, y en


medio de problemas mundiales a los que actualmente se enfrenta la humanidad (crecimiento
acelerado de población en muchas partes del mundo, lluvia ácida, degradación de grandes
fuentes de biodiversidad, contaminación del ambiente, desigualdad en la distribución de la
riqueza, luchas sociales, entre otros), resulta necesario considerar la importancia de una
cultura científica, indispensable para todos.

La ciencia puede proporcionar conocimientos para contribuir, en parte, a la solución de


múltiples problemas; la ciencia puede ayudar a la humanidad a construir un mejor futuro,
pues fomenta el respeto por la naturaleza, base para emplear correctamente la tecnología.

Ciencia: conocimiento para todos presenta un conjunto de propuestas sobre la formación


científica, en las que se indican qué ideas y modos de pensar son esenciales para que el
común denominador de los ciudadanos comprenda los conceptos científicos clave y emplee
hábitos mentales de carácter científico para resolver con sensibilidad y objetividad los
problemas individuales y sociales. Por hábitos mentales se considera el conjunto de valores,
actitudes y destrezas inherentes a la ciencia, las matemáticas y la tecnología.

La formación científica propuesta en esta obra implica el reconocimiento del modo de operar
de la ciencia, lo cual tiene que ver con la visión científica del mundo, la investigación
científica y la naturaleza del trabajo científico. En este contexto es importante que el futuro
ciudadano entienda la naturaleza del lenguaje científico, la observación, y sistematización de
información, el establecimiento de conjeturas y su contratación, la experimentación, las
conexiones entre las diferentes disciplinas científicas y con las matemáticas y la tecnología,
así como la relación entre la ciencia, la tecnología y la sociedad.

19
Antología de la revista ¿cómo ves? “Una mirada a la
ciencia” 2001.
(Biblioteca para la actualización del maestro)

12
La ciencia es una manera de ver el mundo y conocer nuestra relación con el cosmos: los
campos en que interviene son incontables. En está antología de artículos de divulgación
científica seleccionados de la revista ¿cómo ves? que edita la UNAM se tocan algunos de
esos campos a fin de ofrecer, con amenidad, una amplia variedad de asuntos científicos que
tienen que ver con el Universo, la Tierra, los seres humanos, la investigación y sus más
avanzados descubrimientos.

Aquí, el lector encuentra una gran cantidad de respuestas a los llamados “misterios de la
ciencia”, así como nuevas maneras de ver todo aquello que nos rodea o afecta, desde las
cosas cotidianas como lo es la alimentación, hasta lo que rebasa nuestra dimensión humana
como puede ser el destino que le espera al Sol. Además, se han insertado algunas
“Ráfagas” informativas de curiosidades científicas y algunos –Retos” para aplicar el
razonamiento en la solución de problemas.

Cuatro capítulos enmarcan los temas de esta antología: “Nuestro Universo, nuestro
mundo”, “Salud genética y medio ambiente”, “Historia de la Ciencia y la técnica” y
“Materiales e instrumentos”.

Una mirada a la ciencia tiene la intención de poner en manos de los docentes distintas
formas atractivas de hablar de los más diversos temas de la realidad científica de hoy.

20
Torri Julio (compilador) 2002Antología del cuento
universal
(Biblioteca para la actualización del maestro)

Reseña:
El cuento y el relato breve han sido géneros muy cultivados y apreciados por autores y
lectores, hasta convertirse en un núcleo fundamental de la creación literaria. Esta antología
ofrece una muestra de esa evolución con obras sobresalientes y representativas de épocas,
escritores, tendencias y países. Las antiguas tradiciones narrativas de las culturas, Las mil y
una noches, Boccaccio, Apollinaire, Stevenson, Wilde, Poe, Chéjov, Kafka y Quiroga son
parte del contenido de este volumen. La selección incluye una breve semblanza biográfica
y bibliográfica de cada autor.

Julio Torri (1889-1970) nació en Saltillo, Coahuila. Fue fundador del Ateneo de la Juventud,
miembro de la Academia de la Lengua, y profesor de larga trayectoria en la UNAM. De una
escritura refinada, ingeniosa e irónica, fue un gran exponente del relato corto. Escribió una
docena de libros, entre ellos Ensayos y poemas (1917), De fusilamientos (1940)
considerado el más representativo de su obra, Sentimientos y lugares comunes (1945) y
La literatura española (1952). El ladrón de ataúdes (1987) reúne todos sus relatos.

13

También podría gustarte