Está en la página 1de 4

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

PUEBLA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
LICENCIATURA EN QUÍMICO
FARMACOBIÓLOGO
BACTERIOLOGÍA 2
‘’’’
ALUMNO: JORGE OBED ARROYO ALVAREZ
DOCENTE: LAURA MARTINEZ PEREZ
FECHA: 11/03/2021

Instrucciones.
Investigar el procedimiento de algún método que sirva para la descontaminación
de esputo previo a su cultivo en agar Lowenstein Jensen.
Precisar cuál es el objetivo de realizar este proceso de descontaminación.

La descontaminación tiene sentido cuando se piensa que la muestra clínica está


contaminada, por lo tanto, los líquidos orgánicos estériles y los tejidos recogidos
asépticamente no la precisan.
Método de Petroff

Verificar que la primera serie de muestras a descontaminar no supere a la


capacidad del rotor de la centrifuga. Tener en cuenta que el tiempo de contacto
con el descontaminante no puede exceder en total los 30 minutos, de manera que
normalmente no es posible procesar series de más de 12 muestras. Operar con
serenidad y movimientos suaves, pero ininterrumpidamente para evitar que el
tiempo de contacto con el descontaminante se prolongue.
Abrir el primer envase conteniendo una muestra de esputo. Trasvasar todo su
contenido en el tubo de centrifuga que le corresponde, con un movimiento muy
suave y seguro, o transferirlo con una pipeta.

• Tapar el envase y el tubo de centrífuga.

• Proceder de la misma manera con las siguientes muestras, de a una. No abrir un


envase ni un tubo de centrifuga sin haber cerrado antes los anteriores.

• Tomar la primera muestra transferida sin agregado de descontaminante, verificar


su volumen, abrir el tubo, agregar NaOH 4% hasta duplicar el volumen del esputo
guiándose por la graduación exterior del tubo. Cerrar el tubo. Proceder del mismo
modo con el resto de las muestras de esputo, con los sedimentos de muestras
previamente centrifugadas y macerados de tejidos que requieran
descontaminación.

• En el caso en que la capacidad de la centrífuga sea un factor limitante, tratar de


ubicar pares de muestras con volumen similar. Agregar NaOH 2% a la muestra de
cada par que tenga menor volumen, hasta igualar el volumen de ambos tubos. Este
proceso permitirá luego centrifugar el par de tubos con volumen igualado en
posición opuesta en el rotor y aprovechar mejor la capacidad de la centrífuga.

• Verificar que todos los tubos estén cerrados herméticamente.

• Agitar el primer tubo en vortex vigorosamente, y luego colocarlo en una gradilla


vacía auxiliar.

• Proceder de igual forma con las siguientes muestras, manteniendo el orden de


los tubos en la nueva gradilla.

• Dejar actuar el descontaminante 5 minutos.

• En los siguientes 5 minutos completar los procedimientos que siguen hasta poner
en funcionamiento la centrífuga.

• Trasladar la gradilla conteniendo los tubos hasta la centrífuga.

• Ubicar cada tubo dentro de un porta tubos del rotor y balancear con un tubo con
igual volumen en la posición opuesta. Si no se encuentra dos tubos con igual
volumen, ubicar en frente un tubo con el volumen necesario de agua destilada o
etanol 70° Tapar el rotor con la tapa de bioseguridad.

• Centrifugar 15 minutos a 3000 g a 25 - 35°C.


• Dejar reposar los tubos 5 minutos luego de detenida la centrífuga.

• Abrir la tapa de la centrifuga. En caso de sospechar o comprobar algún derrame


dentro del contenedor de tubos, autoclavarlo con su tapa de seguridad. De lo
contrario, retirarlo muy cuidadosamente, tratando de no re suspender el
sedimento, trasladarlo tapado, junto con la gradilla auxiliar a la cabina, y allí
destaparlo. Retirar los tubos y ubicarlos en orden según su número en la gradilla
auxiliar, con cuidado de no re suspender el sedimento.

• Comprobar que los procedimientos hayan sido realizados con agilidad suficiente
como para que el tiempo total de contacto con el descontaminante no exceda los
30 minutos.

• Abrir de a uno cada tubo, descartar suavemente el sobrenadante dentro del


recipiente destinado a este fin, sin salpicar ni mojar la parte exterior del tubo.
Limpiar el exterior del tubo con un pañuelo de papel o algodón embebido en
hipoclorito 1% si, eventualmente, se moja la pared. Descartar el pañuelo o algodón
dentro de la bolsa destinada a descartar tubos. Dispensar buffer fosfato hasta
completar los 15 ml con un frasco dispensador o con una pipeta, sin tocar la boca
ni pared del tubo. Cerrar el tubo.

• Proceder de igual forma con todos los tubos centrifugados. No abrir el siguiente
tubo sin haber cerrado previamente el anterior.

• Comprobar el cierre hermético de las tapas de todos los tubos manipulados.

• Agitar vigorosamente en vortex cada tubo y ubicarlos en el contenedor de la


centrifuga. Cerrar la tapa de bioseguridad de este contenedor.

• Centrifugar 15 minutos a 3000 g a 25 - 35°C.

• Esperar que se detenga completamente la centrifuga. Dejar reposar los tubos 5


minutos dentro.

• Abrir la tapa de la centrifuga. En caso de sospechar o comprobar algún derrame


dentro del contenedor porta tubos, autoclavarlo con su tapa de seguridad. De lo
contrario retirarlo muy cuidadosamente tratando de no Inoculación de los medios
de cultivo a la cabina y allí abrir su tapa de bioseguridad. Retirar los tubos y
ubicarlos en orden según su número en la gradilla auxiliar, con cuidado de no re
suspender el sedimento.

• Abrir de a uno cada tubo, descartar suavemente el sobrenadante dentro del


recipiente destinado a este fin, sin salpicar ni tocar bocas o paredes de tubos o
frascos. Dispensar buffer fosfato hasta completar el volumen suficiente para
sembrar todos los tubos con medios que se empleen.

• Proceder de igual forma con cada tubo centrifugado. No abrir el siguiente tubo
sin haber cerrado previamente el anterior.

• Re suspender mediante agitación manual el sedimento de cada tubo, reintegrarlo


a la gradilla que contiene los tubos con medios de cultivo, en la posición que le
corresponde.

Bibliografía.

OPS. Manual para el diagnóstico bacteriológico de la tuberculosis. Normas y guía


técnica. Parte 2. 2008.

También podría gustarte