Está en la página 1de 8

El curso de los acontecimientos

Por una causa que el mundo ha venido viviendo


común, ética en los últimos meses parecería
indicar que la ética y la política
para la son inútiles y que por eso han
caído en el olvido. Pero en
diversidad realidad, como insiste Norbert
Bilbeny en su libro —junto con
Norbert Bilbeny, Por una causa muchos teóricos, filósofos y
común, ética para la diversidad, activistas sociales—, lejos de ello,
Barcelona, Ed. Gedisa, 2002, más bien necesitamos con
187 pp. urgencia un renovado
pensamiento ético y político.
Pero necesitamos nuevas
LEÓN OLIVÉ teorías y nuevas actitudes éticas y
políticas no sólo por la
agresividad más obvia. Hay otros
I problemas que lo demandan.
Pensemos en algunas de las

N uestro siglo camina todavía


en pañales, y sin embargo
está ya ensangrentado por la
consecuencias que el desarrollo
tecnocientífico ha tenido en las
sociedades y en el ambiente, y
violencia y la guerra. La agresión que plantean problemas que
a gente inocente en Nueva York, nunca antes habíamos siquiera
Washington y Pennsylvania el 11 imaginado. Por ejemplo, que
de septiembre de 2001 fue estamos consumiendo la energía
injustificada e injusta, sea cual sea del planeta a una velocidad
la ofensa que hayan recibido suicida —suicida para la
quienes perpetraron esos humanidad entera—, lo cual sólo
crímenes. Pero la reacción del podría remediarse mediante una
gobierno de Estados Unidos, con drástica reducción de consumo
atrocidades igualmente energético. Pero dada la enorme
condenables, lo coloca en el desigualdad entre los pueblos en
mismo nivel de irracionalidad e la energía que gastan, suponiendo
injusticia de aquellas acciones, —aunque nos parezca imposible
todo lo cual sólo podía por ahora—, que hubiera un
conducir, como tristemente lo acuerdo para reducir el consumo
constatamos ahora, a la escalada mundial, ¿cuál sería un acuerdo
de la violencia. Por eso ya justo? ¿Aplicar la misma cuota de
Sócrates advertía a Critón, que reducción para todos los pueblos?
“no se debe responder con la ¿O bien que las economías que
injusticia ni hacer el mal a ningún más consumen hoy tuvieran una
hombre, cualquiera que sea el reducción más drástica? La
daño que se reciba de él” primera vía parecería condenar a
(Critón, 49d). los países pobres a no

257
desarrollarse, pues si no sólo no de que todavía tiene sentido
aumentan su gasto de energía, mantener tales aspiraciones,
sino que lo reducen, no tienen puesto que la historia humana
ninguna posibilidad de finalmente es el resultado, en gran
crecimiento económico. La medida, de decisiones de seres
segunda opción parecería más humanos. Ante la escalada de la
justa, pero sólo en una forma violencia y la preponderancia
radical que permitiera una simplemente del más fuerte,
reducción global del consumo, necesitamos como nunca el
con un aumento real del gasto ejercicio de la ética crítica,
energético por parte de los países primero, para poder
pobres. Esto implicaría una juzgar como inmorales e injustas
disminución muy severa del uso agresiones como las del 11 de
de energía por los países ricos. septiembre y las que sufre el
¿Sería posible un acuerdo pueblo iraquí —y tantas y tantas
razonable en el que los países más—; y segundo, porque
ricos redujeran sus niveles de muchos grupos sociales
consumo energético constantemente tratan de
drásticamente, y en cambio los justificar sus acciones, y muchas
pobres lo aumentaran? Para agresiones, con base en
muchos, tal acuerdo se antoja principios, normas y valores que
imposible. de hecho existen, pero de cuya
El panorama ciertamente es validez podemos dudar con
lúgubre. Una pregunta pertinente buenas razones. Por eso
parece ser entonces: ¿nos queda necesitamos distanciarnos
algo por hacer? ¿Debemos esperar de las formas de moralidad
el triunfo del más poderoso y ver existentes y preguntarnos por la
cómo se conforma un nuevo validez de las reglas y los
status quo, y en el mejor de los comportamientos. Ésta es la
casos un nuevo modus vivendi principal tarea de la ética
entre los pueblos del planeta? ¿O crítica, como bien lo recuerda
podemos todavía aspirar a que se y lo desarrolla Bilbeny en su
realicen formas de convivencia libro.
humana —particularmente Pero, ¿desde dónde nos
interculturales— que podamos preguntamos por la validez de las
considerar racionales y justas? normas, y cómo podemos juzgar
¿Tiene sentido todavía apelar a las tal validez? Desde un punto de
ideas de Sócrates, a la ética, y vista ético debemos aceptar sólo
pensar en el deber ser? normas valiosas que nos
parezcan preferibles a otras
porque son normas correctas.
II Pero entonces debemos examinar
las razones que apoyan la idea de
Por mi parte comparto con que tales o cuales normas son
Norbert Bilbeny la firme creencia correctas.

258
Reseñas

III moderna y liberal, pues —seguiría


el argumento— las culturas que
Aquí topamos con el verdadero no han reconocido los principios
problema: ¿sobre qué base, con morales correctos basados en los
cuáles criterios juzgaremos que un criterios absolutos, han estado
sistema normativo, sea jurídico o equivocadas en cuestiones
sea moral, es valioso y preferible morales; por consiguiente,
a otro porque sus normas son las las culturas que sí han aplicado
correctas? ¿De dónde proviene esa esos criterios están en lo correcto
base, de dónde podemos extraer al condenar acciones que no
los criterios pertinentes? La se conformen a los principios
respuesta es obvia, creo yo: de correctos y, más aún, están
nuestro trasfondo cultural (y la justificadas para intervenir y
filosofía debería servir para modificar los principios morales
articular esos criterios). de aquéllas. Esto justificaría, por
Pero con esto enfrentamos un ejemplo, la prohibición de
dilema: o bien hay criterios determinadas costumbres. Parece
absolutos para decidir cuál que este cuerno del dilema
sistema de normas es preferible, conduce a una posición
es decir criterios que están por intolerante frente a la diversidad,
encima de cualquier cultura, o y que peligrosamente justifica
bien no hay criterios absolutos y acciones imperialistas como las
todos los criterios dependen que hoy en día una vez más está
siempre de algún contexto poniendo en práctica el gobierno
cultural específico. de Estados Unidos.
El primer cuerno del dilema Pero el otro cuerno del dilema
afirma que los criterios absolutos no está exento de problemas.
permiten fundamentar Si no hay criterios ni
correctamente los principios procedimientos absolutos para
morales (y podríamos decir que fundamentar las evaluaciones
por consiguiente los jurídicos), así morales y las creencias, así como
como las decisiones acerca de las normas jurídicas, cualquier
qué creencias aceptar, y eso principio moral puede
ofrece una base firme e fundamentarse con tal de que se
incontrovertible desde un punto ponga en relación con un
de vista racional, para aceptar o contexto adecuado, y a su
condenar derechos, normas, vez cualquier práctica o cualquier
valores y costumbres de otras creencia podría justificarse desde
culturas. el punto de vista de los principios
Esta idea apoyaría a las apropiados. Pero entonces
posiciones que sostienen que en quedamos inermes ante casos que
México, por ejemplo, los pueblos a nosotros nos parezcan
indígenas deben abandonar sus claramente atroces e indignantes,
sistemas de evaluación moral y como los de tortura, con tal
jurídica tradicional por la de que se trate de costumbres de

259
otras culturas, desde cuya acción” (43). El pluralismo que
perspectiva sí exista una más nos interesa es el pluralismo
justificación para tales costumbres cultural, según el cual —de
de acuerdo con sus intereses, acuerdo con Bilbeny— “cada
valores, fines y creencias. Si es grupo etnocultural tiene el
defendible la idea de que los derecho democrático a preservar
nazis constituían una cultura y practicar su propia herencia y
peculiar (tesis muy difícil de sus intereses como tal grupo, sin
aceptar, pero supongámosla por estar forzado a asimilarse a la
mor del argumento), entonces lo cultura del grupo dominante de
más que nos quedaría sería la la sociedad” (p. 43).
posibilidad de condenar sus Bilbeny señala correctamente
creencias y sus acciones desde que el pluralismo cultural plantea
nuestro punto de vista, pero si muchos problemas. Entre otros:
desde el punto de vista de ellos
estaban justificadas, nuestra ¿Son las culturas
condena no podría tener efectos comparables entre sí? ¿Bajo
prácticos, como el de castigarlos. qué supuestos? ¿Hay valores
Y lo mismo podríamos decir del primordiales que todos
gobierno de Estados Unidos hoy: deben respetar? ¿De qué tipo
si su belicismo y su ataque a un serían? ¿Hay motivos para
pueblo inocente está justificado hacerlos pasar delante de
en términos de sus intereses y sus otros? ¿Qué base habría para
sistemas de valores y de normas, negar esto último? Ante
nuestra condena no puede éstos y otros interrogantes
trascender los límites de nuestra —dice Bilbeny— es fácil
cultura. Aquí hay algo raro, quedarse en la antesala del
entonces. O por lo menos modelo pluralista de
parece que el dilema “absolutismo convivencia cultural y no
o relativismo” plantea un hacer un esfuerzo por
problema serio. aplicarlo con cierta
coherencia (pp. 43-44).

IV
V
Una solución que muchos
filósofos han propuesto ante este En este contexto emerge una de
problema en las últimas décadas las tesis centrales del libro: en las
es la concepción llamada sociedades culturalmente plurales,
“pluralista”, y es justamente la que dicha pluralidad no debe ser vista
Norbert Bilbeny defiende en su como un problema “que tiene
libro: “Frente a la diversidad que resolverse”, donde la
cultural, el pluralismo es resolución muchas veces se ha
preferible a cualquier otro entendido como la asimilación, la
paradigma de pensamiento y integración o la simple

260
Reseñas

dominación. No, lo que se la visión pluralista y los valores


requiere es gestionar esa que lleva consigo. Todo esto
pluralidad, y eso significa requiere de modelos de Estado y
“establecer las políticas públicas de sociedad, para cuya
y privadas que la garanticen [a esa fundamentación son importantes
pluralidad], sin discriminación de los trabajos como el libro de
ninguna cultura en particular”, y Bilbeny. Esto lo podemos apreciar
sin dañar el marco social que ha en los acuerdos que Bilbeny
de acogerlas (p. 49). considera necesarios para una
Pero además, cuando se trata democracia pluralista, y que
de una sociedad democrática, o llevan al concepto central del
que aspira a serlo, la gestión de la libro: el de una “identidad
pluralidad debe hacerse compartida que sea intercultural”.
democráticamente. Con respecto a la “identidad
compartida”, Bilbeny hace un
Ha de basarse en el acuerdo juego en el libro, que lo desliza
—dice Bilbeny— y éste hacia el concepto de “ciudadanía
debe ser respetuoso con los compartida”, puesto que la
principios políticos posibilidad de una sociedad
democráticos, que son, democrática intercultural exige la
fundamentalmente, la paz, la satisfacción de un requisito cívico:
libertad y la igualdad (p. 49). el reconocimiento de todos sus
miembros como ciudadanos con
Este acuerdo es necesario, pero igualdad de derechos y de
no suficiente. Se requiere además deberes. Con esto apreciamos
otro de los puntos centrales del
[...] que la ciudadanía, y no libro. Frente al multiculturalismo
sólo las instituciones, asuma que Bilbeny llama diferencialista
las políticas a favor de la —porque hace hincapié en las
diversidad cultural y que vea diferencias, y por ende en el
en ellas uno de los factores “derecho a la diferencia”—,
clave que justifican y Bilbeny quiere subrayar la
aseguran su existencia como indispensabilidad de una causa
ciudadanía (p. 50). común, como condición de
posibilidad de un Estado plural y
Bilbeny apunta que cuando los de una sociedad intercultural.
Estados y el orden internacional Dado que en una sociedad
no han asumido una estructura y culturalmente plural
una constitución auténticamente necesariamente “hay conflictos,
pluralista, entonces requieren una malentendidos y situaciones de
transformación radical. Pero desinterés mutuo” (p. 58), es
además de la transformación de necesario establecer ciertos
los Estados es necesaria una principios contractuales, un pacto,
revolución ideológica en los mediante el cual se reconocen los
ciudadanos, con el fin de asumir derechos y deberes de todos los

261
ciudadanos con respecto a la construcción de un factor común
sociedad en general y con de cohesión, en torno al cual se
respecto a otros grupos. constituyan nuevas identidades
Para el cumplimiento de dicho cívicas y morales que acojan y
pacto son necesarios dos protejan a la diversidad cultural.
requisitos: uno cívico —el de la
ciudadanía compartida—, y otro
moral —el de la identidad VI
compartida.
Éstas son algunas de las tesis
La ciudadanía democrática centrales del libro, resumidas muy
precisa del complemento y burdamente, y que merecerían
apoyo de una identidad una reseña y una discusión
democrática. [...] Ambas mucho más detallada. Con ellas
cosas, lo cívico y lo moral, no puedo sino manifestar mi más
están con más razón pleno acuerdo. Vale la pena
justificadas en una sociedad subrayar particularmente la idea
democrática que se quiera, de la construcción de un Estado
además, interesada en plural democrático —modelo que
proteger la diversidad considero en términos generales
cultural (p. 59). adecuado también para México,
siempre y cuando explicitemos
Aquí Bilbeny nos propone otro más a fondo cómo entendemos a
paso crucial en su argumentación: la democracia—, pero sobre todo
“Las diferencias culturales han de merece destacarse la tesis más
ser incluidas en una identidad general de la necesidad de
compartida” (p. 59). Pero esta establecer un sistema normativo e
identidad está por construirse, no institucional de relaciones
preexiste a las diferencias, ni se interculturales, con el cual las
toma de ninguna de las diferentes partes se identifiquen
diferencias existentes. Se trata de plenamente, es decir, que las
una identidad moral que escapa a consideren legítimas.
lo político y a lo étnico. Es la Pero con esto tocamos un par
identidad moral que constituirá el de puntos que pueden discutirse
nuevo orden intercultural. “Por más a fondo y que, para terminar,
moral me refiero —dice Bilbeny— me limitaré a enunciar. El primero
a lo que es posible por el libre o es que Bilbeny se concentra en
voluntario respeto de unas pautas un modelo de sociedad
de comportamiento” (p. 59). democrática. El problema es
Que quede claro, pues, el entonces ¿qué ocurre con los
esfuerzo de Bilbeny por defender acuerdos en las sociedades no
un modelo de sociedad y de democráticas, o en el
Estado intercultural, cuya concierto mundial, donde
posibilidad y cohesión depende coexisten sociedades democráticas
fundamentalmente de la y sociedades que no lo son?

262
Reseñas

El segundo punto es todavía Así, Bilbeny sugiere una vía


más general. ¿Qué nos permite naturalizada para descubrir ese
suponer la posibilidad de acuerdo nexo ético común. Pero aunque
entre los miembros de diferentes promete desarrollar el punto más
culturas acerca de una mínima adelante, por lo menos en este
normatividad común? Bilbeny nos libro no parece estar muy
da una pista, por ejemplo, cuando convincentemente elaborado.
afirma: una ética intercultural En efecto, en el capítulo ocho
Bilbeny trata el tema de “los
[...] no puede promover ni valores en clave biológica” y
dar por supuestos los apunta algunas ideas sobre ética y
valores y las costumbres de evolución. Pero por mi parte me
un grupo o de una cultura quedé con la siguiente duda:
sobre los de otros grupos y puede ser que a nivel biológico
culturas. Pero puede y debe evolutivo encontremos límites
extraer de la diversidad para conductas completamente
cultural en su conjunto autodestructivas de la especie,
aquellas pautas morales que pero eso no limitaría muchas
sirvan, sin discriminar al conductas de agresión e incluso
resto, para sostener la de destrucción de otros grupos
identidad compartida desde con los cuales uno no se
sus bases más sólidas, las identifique.
de la conducta personal Las capacidades perceptivo-
(pp. 60-61). cognitivas y de reflexión, como
capacidades, sin duda son
Y por cierto reconoce aquí su comunes a todos los seres
deuda con el Rawls de Liberalismo humanos. Pero somos una
político. Pero anticipándose a especie que se ha desarrollado
objeciones como las que se le han mediante formas socioculturales
planteado al propio Rawls, donde esas capacidades toman
Bilbeny se apresura a declarar: forma y se ejercen de muy
diferentes manera. Parte de eso
Y si no es posible entresacar es lo que significa la diversidad
este nexo ético común, una cultural. Tener por legítima una
ética intercultural como la norma es aceptarla por razones
propuesta ha de tratar de propias a mi cultura o a mi
describirlo y justificarlo concepción del mundo y a mis
sobre el fondo de otras prácticas. ¿De dónde pues, insisto,
realidades coincidentes o surgiría la legitimidad de las
comunes entre los normas de convivencia
miembros de la especie intercultural, una legitimidad para
humana, como sus todos los diversos grupos, si
facultades perceptivo- precisamente cada uno puede
cognitivas y su capacidad tener visiones del mundo y
para la reflexión (p. 61). prácticas muy diferentes?

263
El recurso a la comunidad de normas, y ahí es donde me queda
capacidades, tanto como el la duda: ¿cómo es posible que en
recurso a la conveniencia para un mundo culturalmente diverso
cada grupo, no parecen tener la se lleguen a aceptar normas de
fuerza suficiente, pues basta con convivencia que sean legítimas
que un grupo poderoso, como desde todos los puntos de vista,
ocurre en estos momentos, decida sin recurrir una vez más a criterios
que más le vale dominar y absolutos?
sojuzgar por la fuerza que
mediante el establecimiento de un
sistema normativo legítimo, para VII
echar por tierra la hipótesis de
que la legitimidad de las normas Estas dudas, sin embargo, para
puede encontrarse en una base nada ensombrecen el panorama
natural común, como serían sobre el que el libro de Bilbeny
ciertas capacidades perceptivo- arroja mucha luz. Por el contrario,
cognitivas. espero que las anteriores
Pero dicho esto, es verdad que reflexiones basten para mostrar la
la comunidad de capacidades importancia, la pertinencia actual
constituye una base que explica la y la riqueza de Por una causa
posibilidad de comunicación y de común, etica para la diversidad,
interacción pacífica entre los libro que por lo demás se lee con
miembros de diferentes culturas, gran fluidez por la claridad de la
cuando tienen la voluntad de exposición y lo ameno de la
hacerlo, y esa es la condición de prosa. El interés de este libro
posibilidad de la moralidad. Pero no puede dejar de saltarnos a la
mi pregunta no es sobre esa vista, a menos que, para usar una
condición de posibilidad de la frase del propio autor en la
moralidad, o de la eticidad, sino conclusión de su texto, estemos
sobre la legitimidad de las muy escasos de cultura.

264

También podría gustarte