Está en la página 1de 3

Minería informal e ilegal en el Perú: Afectaciones al medio ambiente y a los

derechos humanos.

El Decreto Legislativo N.° 11051, contiene las siguientes definiciones:


Minería informal: la “que es realizada usando equipo y maquinaria que no
corresponde a las características de la actividad que desarrolla o sin cumplir con las
exigencias de las normas de carácter administrativo, técnico, social y medioambiental
de dichas actividades, en zonas no prohibidas para la actividad minera y por persona,
natural o jurídica, o grupo de personas organizadas para ejercer dicha actividad que
hayan iniciado un proceso de formalización conforme se establece en el presente
dispositivo.”
Minería ilegal: la que usa “equipo y maquinaria que no corresponde a las
características de la actividad que desarrolla o sin cumplir con las exigencias de las
normas de carácter administrativo, técnico, social y medioambiental que rigen dichas
actividades, o que se realiza en zonas en las que esté prohibido su ejercicio.”
Existen similitudes entre las actividades mencionadas: “ambas trabajan al margen de la
ley sin cumplir los requisitos establecidos para ellas, operan sin concesión ni permiso del
Estado y generan amenazas a la salud de los involucrados y en las poblaciones
cercanas.”2 
DAÑOS AL MEDIOAMBIENTE

Los daños medioambientales se concentran en los cuerpos de agua de los cuales se


extrae el mineral, lo que genera una cadena de daños eventos que altera el entorno y los
ecosistemas que dependen de estos.
Alteración de cauces y dinámica fluvial3; producido por la extracción del mineral y por
su lavado (con los químicos correspondientes), en los cuerpos de agua. Estos efectos se
producen con cualquier método o maquinaria de extracción empleados; tales como:

• Pérdida del cauce, corte de meandros


• Desbordes e inundaciones
• Sedimentación y colmatación
• Pérdida de hábitats acuáticos
• Interrupción de procesos ecológicos

1
Decreto Legislativo N.° 1105, decreto legislativo que establece disposiciones para el proceso de formalización de las
actividades de pequeña minería y minería artesanal, promulgado el 21 de abril de 2012 en el diario oficial El Peruano.
2
Tomado de: https://rpp.pe/peru/actualidad/cual-es-la-diferencia-entre-mineria-informal-y-mineria-ilegal-noticia-964965.
Publicado el 17 de enero de 2017. Última consulta el 31 de mayo de 2020.
3
MINISTERIO DEL AMBIENTE. La lucha por la legalidad en la actividad minera (2011-2016): Avances concretos y retos
para enfrentar la problemática de la minería ilegal y lograr la formalización de los operadores mineros. Lima, 2016. Págs.
64-65
Generación de sedimentos y colmatación4; extraer el material del fondo o riberas (con
cualquier método) remueve el material del suelo y parte de este es arrastrado por la
corriente, lo que enturbia las aguas e incrementa la carga de sedimentos. Cuando el
material extraído es lavado, los sedimentos se vierten sobre el cuerpo de agua, lo que
incrementa la sobrecarga de estos y desencadena los siguientes efectos:

• El incremento de la turbidez; que impide el paso de la luz del sol y que prosperen
las algas, plantas y microorganismos que sustentan todas las formas de vida en
los cuerpos de agua; por lo que estos se vuelven estériles.
• La colmatación de cauces; los sedimentos liberados son arrastrados aguas abajo
depositándose en el cauce, lo que supera la capacidad natural de los cuerpos de
agua y ocasiona constantes desbordes e inundaciones.
Deforestación: “Durante los años 2000-2011, la deforestación por minería ilegal e
informal en Madre de Dios fue de 16 303 hectáreas (163,03 km2), casi 17 veces el distrito
de Miraflores (Lima)” 5. Lo cual impacta en el ecosistema de la Selva Amazónica, que es
una zona protegida por su capacidad de capturar CO2 y producir oxígeno.
AFECTACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS

La alteración del entorno y los ecosistemas constituyen por sí mismos afectaciones a los
derechos humanos, en especial al derecho a un medioambiente sano; sin perjuicio de lo
señalado, la minería informal e ilegal también tienen otros efectos en estos:
Afectaciones a la salud; El uso de mercurio en la actividad minera genera perjuicios en
el medio ambiente y en la salud de quienes participan de la actividad y de las poblaciones
aledañas; estos “incluyen trastornos neurológicos y de comportamiento, tales como:
temblores, inestabilidad emocional, insomnio, pérdida de la memoria, (…), entre otros.
En el caso de la selva peruana, las principales fuentes de alimentación son los peces, que
actualmente están en fuentes de agua contaminadas, por su alta exposición al mercurio.”6

Actividades ilícitas conexas7; Desde hace varios años se reporta que la minería ilegal,
en algunas zonas del Perú, comparte la misma ruta que el tráfico de armas, explosivos y
el contrabando, y se han enfatizado los vínculos de la actividad con una cadena delictiva
ligada al narcotráfico. Asimismo, se ha verificado que alrededor de la minería informal se
desarrollan otras actividades delictivas y violentas, lo cual afecta el derecho a la seguridad

4
MINISTERIO DEL AMBIENTE. Op Cit. Págs. 67-69.
5
Op. Cit. Pág. 76.
6
Op. Cit. Pág. 70.
7
Op. Cit. Págs. 72-75
del resto de la ciudadanía; estando entre los más graves la prostitución y la trata de
personas8, lo cual vulnera tanto los derechos a la libertad sexual de las víctimas como el
derecho a la tranquilidad de las poblaciones aledañas.

8
https://elcomercio.pe/peru/madre-de-dios/trata-personas-delito-conexo-mineria-ilegal-pampa-noticia-609007-noticia/

También podría gustarte