Está en la página 1de 2

Judith Butler + Adriana Cavarero – Cuerpo, memoria y representación

[Cavarero: Horrorismo – Estereotipación conduce a la negación de la


singularidad]. [Cavarero habla de un sujeto inclinado, que conforma la relación como
vínculo, légame, que remite al otro: nos inclinamos por deferencia, pero tb por
preferencia]. Nos inclinamos para suscribir, pero también para subvertir – no se trata de
limitarse al reconocimiento ni plegarse al otro.

Adriana Cavarero – Inclinaciones desequilibradas

A Kant le preocupa el vínculo entre la inclinación (Zuneigung) materna y la


dependencia, que rompe con el yo autónomo. Reprueba niños y mujeres por su
dependencia, y los compara. Las madres y los niños aparecen como figuras borderlines.

Hasta Levinas, la palabra vulnerabilidad está casi ausente: y se centra en la


asimetría y la dependencia. Doble significado de vulnus: herida, rotura piel, fruto de un
golpe violento (de ahí Wunde, wound); pero también puede remitir a la piel depilada,
lisa, desnuda y por ello expuesta en grado máximo (26-27). Exposición radical,
inmediata, sin vello, sin cobertura o coraza.

Todos hemos nacido y allí somos dependientes y vulnerables. [Inerme no =


defenseless]. Inclinación como salir del yo. [Escribe “Inclining the subject”].

Butler, Judith – Vida precaria, vulnerabilidad y ética de cohabitación

“No podemos concebir la vulnerabilidad como una circunstancia contingente”


(47). Además, como cuerpos, estamos expuestos. “Si yo tengo obligaciones solo con
aquellos que están cerca de mí, que ya me son familiares, mi ética es, luego,
invariablemente parroquial, comunitarista y excluyente” (55). Levinas señaló que
estábamos ligados a aquellos que no conocemos y a aquellos que no escogemos.
Destaca asimetría: el otro tiene prioridad sobre el yo. No reciprocidad y no egoísmo
(esto sería la muerte de la ética). Somos vulnerables a los reclamos que no podemos
prever con antelación. [Arendt se opuso a ver Holcausto como judío, porque era un
crimen contra la humanidad]. [Ungrievable: insignificante, lo que no nos importa
perder].
“La precariedad expone nuestra sociabilidad, la dimensión frágil y necesaria de nuestra
interdependencia” (73). Por eso quiere comenzar desde una ontología de la precariedad.
Reivindica un concepto de obligación ética que se basa en la precariedad. Aunque
también hay modos invivibles de vulnerabilidad. “No es por un amor generalizado hacia
la humanidad o por un puro deseo por alcanzar la paz que nos esforzamos por vivir
juntos. Vivimos juntos porque no tenemos elección, porque, como seres sociales, la
vulnerabilidad que tenemos el uno con el otro significa que, para sobrevivir, debemos
lograr acuerdos políticos que nos permitan proteger estas vidas corporales que intentan
persistir y vivir apasionadamente” (78). Política de la precariedad.

Fina Birulés – Lo dado y las responsabilidades éticas globales.

[Mirar Levinas, Difícil libertad]. [Problema: cómo fundar la comunidad desde la común
vulnerabilidad – Lorena: More tan vuleranble: Rethinking Community]. “Todo ello
conlleva que, para que sea posible una respuesta global de reconocimiento y conexión,
el acento, más que venir a caer en nuestra facultad de acción, debe hacerlo en la
receptividad” (85).

También podría gustarte