Está en la página 1de 8

Amícola, José

Introducción a la literatura :
Género y géneros en la
literatura argentina del
siglo XX
Programa 2008

Este documento está disponible para su consulta y descarga en


Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad
Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y
la preservación de la producción científico-académica édita e inédita
de los miembros de su comunidad académica. Para más información,
visite el sitio
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad,


que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre-
ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

Licenciamiento
Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
Argentina de Creative Commons.

Para ver una copia breve de esta licencia, visite


http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.

Para ver la licencia completa en código legal, visite


http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.

O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California
94305, USA.
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Letras

Asignatura

INTRO DUCCIÓN A LA LITERA TURA

Género y géneros en la litera tura argentina del sig lo


XX

(Programa especial para estudiantes de las carreras de


Letras)

Año lectivo: 2008


Profesor a cargo: Dr. José Amícola
Equipo docente: Jefes de Trabajos Prácticos: Dra. Julia Romero; Dr. Fabio
Espósito
Auxiliares Docentes: Prof. Cristian Vaccarini, Prof. Malena Botto,
Prof. Valeria Sager, Lic. Adrián Ferrero.

FUNDAMENTACIÓN
1. OBJETIVOS
El presente programa se fundamenta en la convicción de la necesidad de presentar la
historia de la literatura desde una mirada extrañada, para destacar el modo en que
tradicionalmente lo masculino impone su presencia sin cuestionarse por qué se ha dado
como “lo absoluto” (lo masculino como representando a “toda” la cultura; así como el
término “el hombre” designa a todos los seres humanos). La noción de “género (sexual)”
que se utiliza en el presente programa se interrelaciona con la de “géneros (literarios)”
con la intención de mostrar una amplia paleta que es capaz de integrar formas literarias
no canonizadas o, directamente, consideradas extraliterarias. Este friso deberá
comprenderse, así, como un muestrario de los discursos sociales. Mediante la selección
de textos se pretende cuestionar la noción de lo literario, lo canónico y lo social con el
objeto de reflexionar sobre sus alcances e implicaciones.

1.1. Objetivos generales


• El objetivo principal del planteo que presenta el actual programa de la materia
consiste en lograr que el conjunto de los estudiantes reflexione tanto sobre las
cuestiones literarias como sobre los supuestos sociales que las sostienen.

Introducción a la literatura – 2008


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1
• El segundo objetivo importante a nivel general estaría expresado en despertar la
desconfianza en el alumnado acerca de los lugares comunes, tanto de la crítica
como de las formaciones ideológicas, para lograr así desarrollar un sentido crítico
necesario para la educación universitaria.

1.2. Objetivos específicos


• La materia pretende ser una puerta de entrada hacia los problemas que van a
debatirse con mayor detalle en años siguientes de la carrera. De tal modo, en
tanto panorama amplio, esta asignatura no pretende agotar cada uno de los
temas tratados. Es, por ello, misión del alumnado detectar claves de lectura o
grupo de intereses que podrán desarrollarse en el futuro inmediato. El objetivo
previsto, entonces, es posibilitar las elecciones y selecciones de las/os
estudiantes.
• Otro objetivo específico de la asignatura se hallará en la necesidad de despertar
en el alumnado la capacidad, tanto escrita como oral, de expresar una
argumentación coherente en juicios tanto estéticos como éticos.

2. CONTENIDOS

UNIDAD 1 (dos clases): CLASE TEÓRICA


La idea de “literariedad” entre los formalistas rusos. La consagración actual de
géneros laterales. Literatura y periodismo. Las notas periodística de actualidad de
escritores significativos. Los escritores como periodistas.
Lecturas primarias: Las notas periodísticas de Alfonsina Storni (1892-1938) [dado
que no hay compilaciones de estas notas, se tomarán como base los ejemplos
que trae el artículo de Tania Diz]; las “Aguafuertes porteñas” de Roberto Arlt
(1900-1942).

UNIDAD 2 (dos clases): CLASE TEÓRICA


Autobiografía y “autofiguración”. Las representaciones del Yo. La idea de pacto
con el lector. La cuestión de la verdad autobiográfica y la función de la memoria.
Autobiografía y pertenencia a la Nación. Autobiografía y diferencia sexual.
Autobiografía y voz íntima. Autobiografía y lirismo. Autobiografía y crónica.
Lecturas primarias: Cuadernos de infancia (1937) de Norah Lange (1906-1972),
pp. 7-39; Papeles antiguos (1892-1907) de Macedonio Fernández (1874-1952).

Introducción a la literatura – 2008


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2
Autobiografía III (“La rama de Salzburgo”, 1981) de Victoria Ocampo (1890-1979);
“Borges y yo” de Jorge Luis Borges (1899-1986).

UNIDAD 3 (dos clases): CLASE TEÓRICA


La idea de canon y la crítica de un canon literario exclusivamente masculino. La
posibilidad de un anti-canon que incluya a los excluidos del sistema. Género
(“gender”) e identidad sexual. La mujer en la escritura. El feminismo ‘radical’ y el
‘feminismo cultural’. Las posturas feministas y ‘la escritura femenina’. La aparición
de la mujer escritora en la literatura (estratagemas de género> anonimia,
seudónimo masculino; atribución enmascarada). Las modificaciones en la relación
masculino-femenino. Literatura y estudios culturales. Autobiografía versus diario
íntimo.
Lecturas primarias: La razón de mi vida (1951) de Eva Perón (1919-1952), Caps.
XXIII, XXXI, XXXIV y XXXVI; El diario del Che en Bolivia (escrito 1966/7 y
publicado en 1977) de Ernesto Guevara (1928-1967).

UNIDAD 4 (dos clases): CLASE TEÓRICA


La poesía como problema metadiscursivo: cómo comentar una poesía. Los
intentos impresionistas de comentar las obras líricas durante el siglo XIX. El viraje
en la creación poética de las vanguardias a partir de 1910 y su repercusión sobre
una crítica literaria incapaz de hacer justicia a las novedades. El arte “moderno” y
la ruptura con las poéticas tradicionales. La lengua hablada y la lengua poética. La
constitución de la “poetisa” o de la “mujer literata”. La tarea de las escritoras
pioneras argentinas (desde Juana M. Gorriti hasta Alfonsina Storni). “Poetisa”
versus “poeta”. ¿La poesía, género reservado a las mujeres (junto con los cuentos
para niños o la escritura de cartas)?
Lecturas primarias: En la masmédula (1956) de Oliverio Girondo (1891-1967) y
poesías de Alejandra Pizarnik (1955-1972).

UNIDAD 5 (tres clases): CLASE TEÓRICA


Realismo y positivismo durante el siglo XIX. La persistencia de un canon realista
en el siglo XX. La batalla contra el realismo en el Río de la Plata a partir de los
años 30 y 40. La difusión de lo fantástico, las formas del gótico, el grotesco y el
sainete, el teatro del absurdo y de la crueldad. La vinculación de la tradición
vampírica con los cuentos folklóricos.

Introducción a la literatura – 2008


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3
Lecturas primarias: los cuentos “Mimoso”/ “Las fotografías”/ “El vestido de
terciopelo” del libro La furia (1959) de Silvina Ocampo (1903-1993); “No se culpe a
nadie”, “Las ménades” y “Final del juego” del libro Final del juego (1965) de Julio
Cortázar (1914-1984).
Las piezas teatrales “El campo” (1967) de Griselda Gambaro (1928)
“El niño argentino”(2006) de Mauricio Kartún.

UNIDAD 6 (tres clases): CLASE TEÓRICA


Las teorías sobre la novela que catapultaron el género como forma emblemática
de la Modernidad. El territorio reservado de la novela como forma prestigiosa
masculina. Literatura y política. Literatura y experimentación estética.
Lecturas primarias:
En breve cárcel (1981) de Sylvia Molloy (1939)
La prueba (1992) de César Aira (1950)
El dock (1993) de Matilde Sánchez (1958)
Cae la noche tropical (1988) de Manuel Puig (1932-1990) [sin fotocopiar]

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO
Introducción a la Literatura es una asignatura de grado que se dicta en el primer
cuatrimestre (de marzo a julio de cada año). Está dividida en clases teóricas para los
alumnos de Letras (dictadas por el Prof. José Amícola) y clases para las otras carreras
(dictadas por el Prof. José Luis de Diego). Los estudiantes pueden optar por las tres
horas teóricas vespertinas o por las tres horas matinales, dado que se repite en ellas el
contenido para facilitar la asistencia. Además de las tres horas teóricas, los alumnos
deberán asistir a las dos horas de clases ‘prácticas’ (de asistencia obligatoria), después
de elegir una comisión que se compagine con los horarios totales.
LAS CLASES TEÓRICAS PRESUPONDRÁN UNA RETROALIMENTACIÓN
CONSTANTE A PARTIR DEL DIÁLOGO ENTRE PROFESOR Y ESTUDIANTES. LAS
CLASES ‘PRÁCTICAS’ NO SERÁN LA CONTINUACIÓN DE LOS TEÓRICOS, SINO LA
TOMA DE LA PALABRA POR PARTE DE LOS PARTICIPANTES. LAS INDICACIONES
GENERALES SOBRE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS SERÁN SUMINISTRADAS EN LAS
COMISIONES RESPECTIVAS.

4. SISTEMA DE EVALUACIÓN
La evaluación consiste en el rendimiento de un examen parcial (escrito) a ser realizado
en una de las clases prácticas alrededor del mes de mayo y la entrega de un trabajo

Introducción a la literatura – 2008


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4
escrito sobre un tema especial, cuya redacción será tema de las clases prácticas. Las
notas de rendimiento en clases prácticas (por participación, atención, creatividad) se
promediarán con el parcial y el trabajo monográfico, de modo tal que su promedio servirá
de base en la libreta de cada estudiante para acceder al examen final (oral) de los
contenidos del presente programa, cuando sea evaluado por los profesores Amícola y De
Diego.
5. BIBLIOGRAFÍA
5.1. Bibliografía obligatoria

UNIDAD 1 (dos clases)


Diz, Tania
(2006) “Identidad, cuerpo y mutación. Las columnas periodísticas de
Alfonsina Storni en La Nación”, en Mora, Revista del Instituto
Interdisciplinario de Estudios de Género, Universidad de Buenos
Aires, No.12, Diciembre 2006, pp. 123-136.
Masiello, Francine
(1992) Entre civilización y barbarie. Mujeres, Nación y Cultura literaria en
la Argentina moderna, (trad. de M. Eguía), Rosario, B.Viterbo,
1997, pp. 196-217.
Newman, Kathleen
(1991) La violencia del discurso, (trad. de M. Eguía) Buenos Aires,
Catálogos, Cap. 3, pp. 117-151.

UNIDAD 2 (tres clases)


Molloy, Sylvia
(1991) Acto de presencia. La escritura autobiográfica en Hispanoamérica,
(trad. de José E. Calderón), México, Fondo de Cultura Económica,
1996, pp. 78-106 y 169-181.
Catelli, Nora
(1991) El espacio autobiográfico, Barcelona, Lumen, Caps. II y III, pp. 53-
88.
Maristany, José Javier
(2005) “Las memorias de una artista de vanguardia: Cuadernos de infancia
de Norah Lange”, en Archipiélago (Barcelona), No. 69, Diciembre
2005, pp. 63-69.

UNIDAD 3 (dos clases)


Butler, Judith
(1993) Bodies that Matter. On the Discoursive Limits of “Sex”, N.York/
Londres, Routledge, pp. 1-23. (Hay versión castellana: Cuerpos que
importan, Buenos Aires, Paidós, 2003).
Femenías, Ma. Luisa
(2003) Judith Butler: Introducción a su lectura, B.Aires, Catálogos, pp. 9-85.
Domínguez, Nora
(2004) “Eva Perón y Hebe de Bonafini, o la invención del nacimiento”, en
Amado, A. y N. Domínguez (comps.) Lazos de familia. Herencias,
cuerpos, ficciones, Buenos Aires, Paidós, pp. 151 181.

UNIDAD 4 (dos clases)

Introducción a la literatura – 2008


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5
Batticuore, Graciela
(2005) La mujer romántica. Lectoras, autoras y escritores en la Argentina:
1830-1870, Buenos Aires, Edhasa, Cap. 2, pp. 111-174, Cap. 5, pp.
275-332.
Moure, Clelia
(1997) “Alejandra Pizarnik: una grieta en la razón occidental”, en: C. Piña
(comp.): Mujeres que escriben sobre mujeres (que escriben), Buenos
Aires, Biblos, pp. 111-148.
Schwatz, Jorge
(1996) “La trayectoria masmedular de Oliverio Girondo” en Cuadernos
Hispanoamericanos, Madrid, núms. 553-554, Julio-Agosto 1996, pp.
217-230.

UNIDAD 5 (tres clases)


Mancini, Adriana
(2003) Silvina Ocampo. Escalas de pasión, B.Aires, Norma, pp. 39-73.
Nigro, Kirsten
(1989) “Griselda Gambaro vista desde lejos: primeros textos y contextos
culturales”, en O.Pelletieri (comp.): Teatro argentino de los ’60,
Buenos Aires, Corregidor, pp. 169-181.
Halfon, Mercedes
(2007) “Todos estos años de gente”, entrevista a M.Kartun en Radar,
Suplemento de Página/12, Buenos Aires, 22 de julio 2007, pp. 21-22.

UNIDAD 6 (tres clases)


Ostrov, Andrea
(2004) El género al bies. Cuerpo, género y escritura en cinco narradoras
latinoamericanas, Córdoba, Alción, pp. 15-54.
Armstrong, Nancy
(1987) Deseo y ficción doméstica. Una historia política de la novela,
(trad. de María Coy), Madrid, Cátedra, 1991, pp. 7-78.
Jara, Sandra
(2003) “Autobiografía: una retórica del pliegue en En breve cárcel de Sylvia
Molloy”, en: C. Piña (comp.): Mujeres que escriben sobre mujeres
(que escriben)II, Buenos Aires, Biblos, pp. 171-196.
Contreras, Sandra
(1996) “Literalidad, catástrofe, imagen (sobre La prueba de César Aira)”, en
Boletín/5 del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria,
Universidad Nacional de Rosario, pp. 35-47.
Masiello, Francine
(1998) “La manta robada: nostalgia, experiencia y representación” en J.
Amícola/G.Speranza (comps.): Encuentro Internacional Manuel Puig
(Selección de ponencias del Encuentro realizado en La Plata en
1997), Rosario/La Plata, Beatriz Viterbo Editora/
Orbis Tertius (Publicación Especial 3), pp. 341-354.

5.2. BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA

Obras de consulta general


Amícola, José

Introducción a la literatura – 2008


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6
(1997) De la forma a la información. Bajtín y Lotman en el debate con el formalismo
ruso, Rosario/La Plata, Beatriz Viterbo Editora/Orbis Tertius (Publicación Especial 2),
2001.
(2007) Autobiografía como autofiguración. Estrategias discursivas del Yo y cuestiones
de género, Rosario/La Plata, Beatriz Viterbo Editora/ CINIG.
Amícola, José y José Luis de Diego (dir.)
(2008) Conceptos críticos de la teoría literaria del siglo XX, La Plata, Al Margen.
Cella, Susana (comp.)
(1998) Dominios de la literatura. Acerca del canon, Buenos Aires, Losada.
Gamba, Susana Beatriz (coord.)
(2007) Diccionario de estudios de género y feminismos, Buenos Aires, Biblos.
Jackson, Rosmary
(1981) Fantasy: Literatura y subversión, (trad. de Cecilia Absatz),B.Aires, Catálogos,
1986.
Masiello, Francine (Comp.)
(1994) La mujer y el espacio público. El periodismo femenino en la Argentina del siglo
XIX, B.Aires, Feminaria Editora.
Moi, Toril
(1985) Teoría literaria feminista, (trad. de A.Bárcena), Madrid, Cátedra, 1988.
Reisz de Rivarola, Susana
(1989) Teoría y análisis del texto literario, B.Aires, Hachette.

Introducción a la literatura – 2008


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7

También podría gustarte