Investigacion Epidemiologica Resumen

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA

El diseño de la investigación epidemiológica depende de los propósitos del estudio, el fenómeno a


estudiar, las características particulares del sujeto de estudio y los recursos disponibles para la
investigación.

Estudios epidemiológicos

Permite conocer patrones de distribución de la enfermedad en la población e identificar aquellos


factores que se encuentran relacionados con dichos patrones

Pueden clasificarse en Observacionales y experimentales.

OBSERVACIONAL
EXPERIMENTALES
ES

Descriptivos Ensayos Clínico


*Reporte de caso *Terapéuticos
*Estudios de *Preventivos
morbilidad o
mortalidad

Ensayos Comunita
Comparativos
*Prospectivos
históricos
*Estudios de casos
y controles Experimentos
naturales

ESTUDIOS OBSERVACIONALES

Estudios descriptivos:

Estudia frecuencia y distribución de eventos epidemiológicos. Se basan en datos de


morbilidad o mortalidad y permiten describir patrones de ocurrencia de la enfermedad
con variables como sexo, edad, raza entre otras, de acuerdo a su distribución en tiempo y
espacio.

Reporte de caso y serie de casos:

• Descripción detallada de las características de un proceso patológico en un paciente o en


varios pacientes. Aportan información valiosa para la formulación de hipótesis. Reporte de
caso, constituye en primer paso en la identificación de factores de exposición, efectos,
cuadros clínicos o enfermedades nuevas. Serie de casos, se basa en documentación de
varios casos y pueden ser el primer paso en la identificación de una epidemia o la
aparición de enfermedades emergentes o reemergentes.

Estudios ecológicos o de correlación

• Se basan en características de poblaciones, referidos a áreas geográficas específicas. Las


unidades de análisis son las poblaciones o grupos de individuos (camadas, hatos,
explotaciones, municipio, región o país). Son útiles cuando es difícil disponer de datos a
nivel individual. Permiten describir la enfermedad en relación con variables como edad,
raza, consumo de alimentos o fármacos, entre otros.

Encuestas transversales o estudios de prevalencia

• Describe las características de individuos con respecto a la presencia o ausencia del factor
de exposición o enfermedad. Los estudios de prevalencia tienen como propósito
determinar el número de casos de una patología en relación con la población total. Los
estudios transversales permiten estimar la prevalencia de un factor de riesgo, de igual
manera describen la distribución de la enfermedad y factor de exposición proporcionando
bases para para medidas preventivas, curativas o de rehabilitación.

Estudios descriptivos de morbilidad y mortalidad

• Describen distribución y frecuencia de un problema de salud. Se basan principalmente en


estadísticas de morbilidad o mortalidad. Buscan examinar patrones de enfermedad o
muerte según variables de población durante periodos concretos de tiempo y área
geográfica. Es posible conocer frecuencia y distribución de un problema de salud, pero
tiene la desventaja de depender de la calidad y cantidad de registros, por lo cual puede
generar falacias epidemiológicas.

Estudios comparativos o analíticos


Estudios de cohorte encuestas de expuestos- no expuestos

 Evalúan el papel etiológico de un factor de riesgo

 Grado de asociación entre la exposición de un factor de riesgo y la subsecuente


presentación de la enfermedad o muerte

 Cohorte es un grupo de individuos sometidos a una misma experiencia (exposición a un


factor de riesgo )que son seguidos de manera temporal desde la fecha de exposición a esa
experiencia )

 Para su diseño se define periodo de observación (periodo de incubación)

 Corte expuesta : grupo de individuos sin el evento en estudio y expuestos al factor de


riesgo

 Corte no expuesta: grupo de individuos sin el evento de estudio , y no expuestos al factor


de riesgo

 Incidencia del evento entre expuestos y no expuestos


Estudios de casos y controles o encuestas retrospectivas o estudios de casos y testigos

 Determinan asociación entre enfermedad u otro evento de interés y factores de riego


como condición pasada existente con el fin de aclara su papel causal .

 Se seleccionan dos grupos

 Grupo de casos :Individuos que experimenta la enfermedad

 Grupo control o testigo : individuos que no tienen la enfermedad

 De cada uno de los individuos estudiados se obtiene información respecto a su


exposición a uno o mas factores de riesgo o posibles factores de confusión en el pasado ,
de esta manera se hace comparación entre frecuencia de exposición y al factor de riesgo
en los casos y controles

 examinar la historia de exposición

 inicia cuando la enfermedad o evento de estudio ya esta presente , no es posible conocer


la incidencia

 La asociación entre enfermedad o evento de estudio presente y el o los factores de riesgo


se miden a través de Razón de probabilidad , la cual se considera una estimación de
riesgo relativo

 Estos estudios son útiles para medir la probabilidad de exposición a un factor de riesgo en
enfermos y sanos = medir fuerza de asociación entre enfermedad o evento de interés y
uno o mas factores de riesgo.

 Diseño retrospectivo =No requieren seguimiento


 Desventajas =calidad de registros y están sujetos a sesgos de memoria , posibles errores
sistemáticos , deficientes por su sensibilidad y especificidad pueden presentarse sesgos
por mala clasificación

Estudios experimentales o intervención

 Investigador Manipula o controla sobre base éticas el factor de estudio , decide el


tratamiento , variaciones y tiempo de aplicación

 Objetivo evaluar la eficacia de cualquier intervención : preventiva, curativa, de


rehabilitación , diagnostica, entre otras.

 Diseño prospectivo :causa a efecto

 Se basan en la comparación de dos o mas grupos

 Investigador selecciona y asigna de manera aleatoria los individuos

grupo de estudio : asigna el tratamiento, curativo , preventivo o cualquier tipo de intervención


que se investigue.

grupo control: lo seja sin tratamiento o se le asigna un placebo ,

Con el fin de compararlos para determinar en cada grupo la presencia del efecto y la diferencia de
la frecuencia

 Aleatorización permite que los grupos de estudio y control se comparen en todos los
aspectos excepto en los que se esta investigando .

 Compatibilidad respecto a factores conocidos ej raza,edad talla , y otros factores cuya


influencia es desconocida o imposible de determinar

 Azar el que asigne sujetos al grupo control o de estudio

 Desventajas altos costos y tiempo de seguimiento


Algunas consideraciones éticas en los estudios experimentales

a) El diseño están sesgados a favor o en contra de alguno de los tratamiento .


b) El tamaño y la calidad de la muestra son insuficientes , lo cual sesga las interpretaciones

c) Los peligros de los participantes sobrepasan los beneficios que se obtendrían con el
estudio , es decir , los peligros deberán minimizarse al máximo y proporcionar
tratamientos alternativos o asesoría médica

d) Los participantes no son informados adecuadamente de los peligros o beneficios , no


obstante las dificultades que por razones culturales o educativas se pudieran presentar

e) Los participantes no son informados de sus derechos y limitaciones.

Los participantes no son seleccionados de manera voluntaria , para la cual se requiere un


consentimiento por escrito, sin recurrir a presiones , dávivas o engaños

También podría gustarte