Está en la página 1de 8

RESOLUCION DE CONFLICTOS

LA PAZ DESDE EL CONTEXTO DE LOS CONFLICTOS

LEIDY JOHANNA HERNÁNDEZ PINEDA


ID 569455

LIDDY CAROLINA GUAYARA VILLAMIL

NRC 10990

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
CONTADURÍA PÚBLICA
IBAGUÉ
2019
INTRODUCCION

El origen de todo lo bueno fue creado por Dios, creo el cielo, la tierra, al hombre, a
los ángeles, un paraíso para que la humanidad disfrute de la vida en la tierra.
Entre aquellos ángeles creados se encuentra lucifer, “Ezequiel “como es llamado
en el libro 28 de la biblia, tú eres el querubín ungido de Dios” pero hasta que se
halló en ti maldad, a causa de la multitud de tu contratación fuiste lleno de
inequidad y pecaste por lo que yo te eché del monte de Dios, y te arrojé de entre
las piedras del fuego.
¿Creo Dios un ángel malo o este era bueno y se convirtió en malo? A mi manera
de ver las cosas creo que todo lo que vemos en el mundo hoy en día se originó en
el mismo día que Dios decidió echar al Diablo del cielo en vez de destruirlo, pues
existe una barrera muy frágil entre el bien y el mal que puede ser traspasada
fácilmente. Se puede transformar el carácter de acuerdo a la situación, el juicio
humano es quien puede llevar a manejar o no el conflicto planteado, ya que este
siempre estará presente en un mundo de ambición y de maldad.
CONTENIDO
INTRODUCCION.............................................................................................................................2
LA PAZ DESDE EL CONTEXTO DE LOS CONFLICTOS.......................................................4
CONCLUSIONES............................................................................................................................7
BIBLIOGRAFIA.....................................................................................................................................8
LA PAZ DESDE EL CONTEXTO DE LOS CONFLICTOS

Según Phillip Zimbardo en su libro El Efecto Lucifer, las situaciones de


conflicto viene dadas porque existe una pirámide de personas e instituciones, en
las cuales las personas de arriba, pretenden dominar a los de abajo, reduciendo
sus derechos con el fin de generar conflictos, todos en algún momento estamos
cerca de hacer el mal, así como lo estamos de hacer el bien.
Vivimos es dos tipos de sociedades, la individualista donde se nos enseña que
tenemos que llegar, que poder, que hacer, los individualistas creen en la
disposición, lo cual significa examinarnos a nosotros mismos y pensar que soy el
bueno y que el malo es el otro, si queremos un mundo mejor para toda la
humanidad, hemos de reivindicar nuestro protagonismo como ciudadanía. Como
ciudadanos comprometidos, hemos de tener muy presente que no podemos
esperar que el mundo cambie hacia quién sabe dónde sin nuestro aporte, ni
podemos esperar que nos arrastren unas transformaciones que no deseamos.
Hemos de exigir el derecho a participar en el diseño de una nueva cultura, de
reclamar el papel protagonista en el cambio de los tiempos. Teniendo en cuenta
que la paz es un estado, en el cual se encuentra el equilibrio y estabilidad social o
personal del ser humano, la cual se puede lograr tratando los conflictos de una
manera adecuada, ya que es netamente fundamental hablar de un tema que es de
interés público pero además es de interés personal, pues la paz no es algo que
debe empezar por los demás si no por el ser interior, aportando una buena actitud
ante los conflictos y dando la mejor disponibilidad para arreglarlos, y depende de
cada persona que este acto se refleje hacia los demás.
Si anhelamos un mundo mejor, también hemos de pretender el papel protagonista
y el cambio en la manera habitual en que nos afrontamos a los conflictos que
suceden en nuestro entorno. No podemos permanecer serenos porque nosotros
tenemos mucho que decir sobre si las diferencias y la diversidad se tienen que
gestionar con la pelea, la violencia y la guerra, o bien se tiene que reemplazar por
procesos más constructivos, como la negociación cooperativa, la mediación, la
democracia participativa y la acción no violenta.
La paz un tema del que todas las personas hablan pero muy pocas
practicamos, la paz no es afirmar que la guerra debe acabar, o que hacer pagar
con más muerte sea empezar la paz, por eso este texto se basa en la importancia
de la paz en el contexto de los conflictos, ya que siempre nos encontramos
forjando un mundo de conocimientos, tolerancia y educación, en el cual la
convivencia es algo muy complejo pero que es el eje central en la formación de
esa paz tan anhelada, pues siempre tendremos que compartir con personas que
tienen diferentes formas de pensar y de ser.
Para que exista guerra o conflictos en un medio no es necesario hablar de
muerte o de golpes, para que haya conflictos solo basta con nuestra actitud al ser
grosero con las personas que nos rodean, faltar al respeto, ser poco cordial, ser
odioso o antisocial, En algunas ocasiones no medimos las consecuencias de
nuestros actos, no pensamos que todas las personas tenemos sentimientos, por
eso cuando se generen conflictos en nuestra sociedad debemos buscar la mejor
manera de solucionarlos, puede ser con el hecho más sencillo como es el de
aceptar nuestros errores y con el acto más humilde como lo es el pedir disculpas,
esas simples palabras podrían arreglar muchas situaciones de discordia, que si la
paz se practica en la sociedad, claro que si la Paz es en realidad el más grande
acto de bondad, ayuda, amor, comprensión y en especial de tolerancia, y se ve
reflejada cuando comprendemos que aunque tenemos diferentes puntos de vista
todos pueden ser acertados.
Si queremos un mundo mejor, hemos de apostar decididamente por
promocionar la convivencia humana, por recuperar el reconocimiento del otro
como legítimo otro. Para construir un lugar donde las personas puedan convivir
con dignidad, respeto y legitimidad, cada una de las personas que componemos la
sociedad, debemos poner nuestro granito de arena y pensar para actuar y asi
evitamos que los demás sientan que somos los malos. Nos hallamos vagando en
un mundo que no hemos sabido convertir en nuestro hogar, donde la tendencia
deshumanizadora de la mundialización avanza hacia el debilitamiento de los
vínculos sociales, hacia la degradación de la calidad de vida de los seres
humanos. Apostar por la convivencia supone apostar por maneras pacíficas de
abordar nuestros conflictos, pues estos procesos contribuyen a crear y restituir los
vínculos sociales, a la recuperación del sentido de comunidad, de relaciones
humanas más auténticas y plenas.
CONCLUSIONES

Queda claro que los conflictos pueden afectar el desarrollo de nuestra sociedad,
pero que se pueden mitigar al implementar determinadas campañas, que pueden
fomentar una cultura que se base en la igualdad entre las personas, para que no
exista discriminación por razón del sexo, la edad, la religión o la raza, entre otros
aspectos, que son los que más se manifiestan en nuestro diario convivir.

Si desde pequeños en nuestro hogar y en los centros educativos se brindara una


formación adecuada en resolución de conflictos, los niños y las niñas aprenderían
lo que es el respeto a las diferencias, la importancia de valores como la amistad, la
honestidad, la solidaridad o la paz, serian adultos con una mente abierta y
dispuestos a convivir en armonía.
BIBLIOGRAFIA

D, G. M. (2005). Resolución de Conflitos en el Siglo XXI. Madrid: Trama Editorial.

P., Z. (2008). El Efecto de Lucifer. Barcelona, España: Paidos Iberica.

También podría gustarte