Está en la página 1de 7

Asignatura

Contabilidad de costos II

Tema
Separación de Costos Fijos y Variables

Facilitador
Wilton Andrés Pérez

Participante
Cristiana De los Santos Quiroz

Matricula
12-5557

Escuela De
Negocios
Carrera
Administración de Empresas
Fecha de entrega
08 de Octubre 2020
INTRODUCCION
Para desarrollar el sistema de costeo directo es muy importante el conocimiento
del comportamiento costos de la empresa, por lo que será necesario el estudio'
identificación y separación de los costos de producción y operación en dos
grandes grupos que son: costos fijos o periódicos y costos variables. COSTOS
FIJOS O COSTOS DEL PERIODO Algunos de los conceptos más de este tema
importante son: Costos fijos. Son aquellos costos que permanecen constantes en
su magnitud dentro de un periodo determinado, independientemente de los
cambios registrados en el volumen de operaciones realizadas. Costos fijos de
.Son aquellos costos que permanecen constantes en su magnitud dentro de un
periodo determinado, independientemente de los cambios registrados en el
volumen de producción; por ejemplo, los sueldos y prestaciones de los directores
de la planta fabril. Castos fijos de operación. Son los costos que permanecen
constantes en su magnitud dentro de un periodo determinado,
independientemente del volumen de ventas logrado; por ejemplo, los sueldos y
prestaciones de los directores administrativos y de ventas de la empresa.
Esta es la Unidad VI del curso denominado: Separación de Costos Fijos y
Variables, en la cual tendrá la oportunidad de conocer acerca de todos los
conceptos relacionados a esta unidad, luego realice la actividad que se describe a
continuación.
 
Realizar un informe didáctico ponderando los siguientes conceptos: 
6.1  Concepto de Costos fijos o costos del periodo.
Los costos fijos son aquellos costos que la empresa debe pagar
independientemente de su nivel de operación, es decir, produzca o no produzca
debe pagarlos. ... Es el caso por ejemplo de los pagos como el arrendamiento,
puesto que este, así no se venda nada, hay que pagarlo.

Por definición, los Costos Fijos no cambian durante un periodo específico. Por lo


tanto, a diferencia de los variables, no dependen de la cantidad de bienes o
servicios producidos durante el mismo periodo (Por lo menos dentro de un rango
de producción). Por ejemplo, los pagos de arrendamiento de las instalaciones y el
salario del presidente de la compañía son Costos Fijos, cuando menos a los largo
de cierto periodo.

Naturalmente los Costos Fijos no son para siempre. Tan solo son fijos a los largo
de un periodo en particular, digamos un trimestre o un año. Más allá de esos
plazos, los arrendamientos pueden terminarse y los ejecutivos pueden ser
depedidos. Para ser más específicos, cualquier costo fijo puede eliminarse o
modificarse en un plazo suficiente de tiempo

Por ejemplo: Supongamos que el costo fijo total de arrendar una bodega es de $us
25.000 anuales si la producción está entre 500 y 1.499 unidades. Si se espera que
la producción sea menor que 500 unidades, puede arrendarse una bodega más
pequeña por $us 20.000 anuales. En consecuencia, existen dos rangos relevantes
en está situación; el rango relevante A, que comprende desde 0 a 499 unidades
de producción, y el rango relevante B, que cubre desde 500 a 1.499 unidades de
producción.
Tabla 1
COSTOS FIJOS SE ESTIMAN DE ACUERDO CON EL NIVEL DE PRODUCCIÓN

Producción (unidades) Costo Fijo ($us)

0 499 20.000

500 1.499 25.000

1.500 2.999 33.000

Producción (unidades) Costo Fijo ($us) 0 499 20.000 500 1.499 25.000 1.500
2.999 33.000 Fuente:

6.2  Clasificación de los Costos Fijos


Es de conocimiento general, que los costos varían de acuerdo con los cambios en
el volumen de producción. ... Los costos con respecto al volumen se
clasifican como variables, fijos y mixtos. Los Costos Fijos son aquellos cuyo monto
total no se modifica de acuerdo con la actividad de producción.
6.3  Que son los Costos Variables
Los costos variables, también conocidos como coste variable, son aquellos costos
que varían de acuerdo con la producción que se desarrolla en una empresa
u organización, es decir, con la cantidad de bienes o servicios que se estén
produciendo.
Cuanto más produzca una organización, más costos variables deberá pagar. Por
ejemplo, más empaquetado de producto o más materia prima.
En definitiva, y a diferencia de los costos fijos, los costos variables varían según la
cantidad de unidades producidas.

6.4  Clasificación de los Costos Variables


Entre las principales características de los costos variables podemos destacar
que:

 Son controlables a corto plazo.


 No dependen del tiempo sino del volumen de unidades producidas.
 Son proporcionales a la actividad.
 Son controlados y regulados por la gerencia o la administración de la
organización.

6.5  A qué se refiere el concepto de Costo total.


El concepto de costo total, en este marco, refiere a la totalidad de los costos de
una empresa. ... Se trata de la suma de los costos variables (que se modifican
cuando cambia el volumen de producción) y los costos fijos (que se mantienen
estables más allá del nivel productivo).
Se llama costo al desembolso económico que se realiza con el objetivo de
mantener o adquirir un producto o un servicio. La idea de total, por otra parte,
alude a aquello que abarca todo lo de su especie o que resulta general.
El concepto de costo total, en este marco, refiere a la totalidad de los costos de
una empresa. Se trata de la suma de los costos variables (que se modifican
cuando cambia el volumen de producción) y los costos fijos (que se mantienen
estables más allá del nivel productivo).

6.6  Definición de Costos Semivariables o Costos Mixtos.


Existen dos tipos de costos mixtos: costos semivariables y costos escalonados.
– Costos Semivariables: este comprende un costo con una parte fija que
representa un valor mínimo al hacer una determinada actividad, mientras tiene una
parte variable que es por usar realmente el servicio.
Los costos pueden clasificarse de acuerdo a la relación que tengan con la
producción, y está relacionada con los elementos del costo de un producto (mano
de obra directa, materiales directos y costos indirectos de fabricación):
6.7  Determinación de los componentes fijos y variables de los costos
semivariables.
Determinación del componente variable La tasa variable se calcula con la
siguiente fórmula: Determinación del componente fijo La porción de costo fijo se
calcula como sigue: Nivel más alto Nivel más bajo.

La fórmula costo-volumen correspondiente a los costos de supervisión se puede


establecer ahora en forma de ecuación como sigue: La ventaja es que este
método es muy sencillo de entender y fácil de calcular. La desventaja consiste en
que solamente depende de dos puntos extremos, que quizá no sean
representativos de las condiciones normales; es decir, de todos los puntos.
Método de gráficas de dispersión En este método, los costos semivariables se
grafícan para cada nivel de actividad como puntos en una gráfica (diagrama de
dispersión). Los costos se anotan sobre el eje vertical (eje de las Y) y los niveles
de actividad sobre el eje horizontal (eje de las X). Después de graficar los datos
como puntos, se traza una línea recta que se considera el "mejor ajuste" visual al
centro de los puntos grafícados. La pendiente de la línea recta trazada se utiliza
para estimar los costos variables y el punto donde la línea recta trazada cruza el
eje vertical (Y) se considera el costo fijo estimado. La porción de costo variable
total se encuentra seleccionando cualquier nivel de actividad sobre el eje
horizontal (X) y dibujando una línea vertical ascendente hasta encontrar la
intersección de la línea recta trazada. Luego se dibuja una línea horizontal desde
el punto de intersección al eje de las Y. El punto en el eje de las Y recién
determinado, representa el costo

 El análisis de la relación costo, volumen, utilidades, se aplica no sólo a las


proyecciones de utilidades, ya que virtualmente es útil en todas las áreas de toma
de decisiones. Es útil en la toma de decisiones con respecto al producto, de
determinación de precios, de selección de canales de distribución, de decisiones
ante la alternativa de fabricar o comprar, en la determinación de métodos de
producción alternativos, en inversiones de capital. El análisis de la relación costo,
volumen, utilidad representa la base para establecer el presupuesto variable y por
lo tanto es un instrumento útil en la planeación y el control.
El modelo costo, volumen, utilidad, está elaborado para servir de apoyo
fundamental a la actividad de planear, es decir, diseñar las acciones a fin de lograr
el desarrollo integral de la empresa.
El análisis de la relación costo, volumen, utilidad, depende de una cuidadosa
segregación de los costos de acuerdo a su variabilidad. Los costos pocas veces
encajan dentro de las teóricamente nítidas categorías de costos totalmente
variables o totalmente fijos. Los costos fijos son sólo relativamente fijos y esto sólo
durante periodos limitados.
Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Direcci%C3%B3n_de_producci%C3%B3n

https://docplayer.es/58941737-Basicamente-las-fuentes-de-informacion-para-un-
sistema-de-costos-de-produccion-provienen-de-dos-areas.html

https://administracion.cinvestav.mx/Secretar%C3%ADaAdministrativa/Subdirecci
%C3%B3ndeRecursosFinancieros.aspx

https://www.ecured.cu/Sistema_de_costos

https://es.wikipedia.org/wiki/Empresa

También podría gustarte