Está en la página 1de 8

ALERGIAS DE LA PIEL

ALUMNO: HITALO COSTA DELMONDES


DR: BRIAN MEDINA
SEMESTRE: 7 PARALELO: 1
ALERGIAS DE LA PIEL

1. Urticaria y angioedema

Qué es la urticaria?
El término urticaria se refiere a un grupo de alteraciones de la piel que cursan con una
erupción cutánea consistente en ronchas o habones que generalmente se extienden por
toda la superficie corporal, y se acompañan de intenso picor. De forma característica, un
habón tiende a desapa- recer en varias horas y no deja ninguna lesión residual en la piel.
El término urticaria proviene del latín Urtica, que significa 'ortiga'.
Esto es así porque las lesiones son idén- ticas a las que se producen en la piel tras el
contacto con la ortiga. Esta planta la provoca por la liberación de una sustancia presente en
sus hojas denominada histamina. Dicha sustancia es la misma que segregan unas células
de la piel denominadas mastocitos que, junto con otras sus- tancias también liberadas, son
las responsables últimas de las lesiones que observamos en la piel.

En qué consiste el angioedema?


Cuando las lesiones no sólo afectan a la capa más superfi- cial de la piel (epidermis), sino
que también comprometen a la dermis o dermis profunda, puede tratarse de lo que se
denomina angioedema, y que consiste en una hinchazón de zonas laxas de la piel como
labios o párpados. Esta hin- chazón puede ser tan intensa que produzca una deforma- ción
completa de la zona donde aparece.

Qué tipos de urticaria existen?


Podemos dividir la urticaria en cuatro tipos:
• Urticaria aguda.
• Urticarias físicas.
• Urticaria crónica.
• Urticaria vasculitis.

En qué consiste la urticaria aguda?


Consiste en la aparición repentina, por toda la superficie corporal, de una erupción
habonosa, que produce mucho picor, y que puede asociarse o no a angioedema. Se
consi- dera que una urticaria es aguda cuando experimenta una duración menor a seis
semanas.

¿Qué causa un brote de urticaria aguda?


Este proceso es muy frecuente; se ha estimado que
una de cada cinco personas de la población general ha
sufrido un episodio de urticaria aguda alguna vez en su
vida. Siempre solemos relacionar la urticaria con una
reacción alérgica, típicamente por algún alimento o
medicamento tomado recientemente. Y normalmente
esto no es así, ya que la reacción verdaderamente
alérgica a un alimento o medicamento se produce a los
escasos minutos de haberlo ingerido.

1
Cómo se trata un episodio de urticaria aguda?
Cuando aparece un episodio de urticaria aguda se debe acudir a un médico o servicio de
Urgencias para recibir tratamiento. Se trata con antihistamínicos y en ocasiones, según
la gravedad del cuadro, es preciso emplear también corticoides. Es importante saber que
no basta con este tratamiento, es aconsejable seguir tomando los antihis- tamínicos al
menos una semana, ya que de lo contrario la urticaria puede reaparecer. En líneas
generales, pode- mos decir que un episodio aislado de urticaria aguda sin angioedema,
que no ha tenido ninguna complicación, no requiere una evaluación posterior por parte
del médico.

Qué son las urticarias físicas?


Se denominan así aquellas urticarias que se producen en la zona de contacto de la piel
con algún estímulo mecánico. Las más frecuentes son:
 Dermografismo: es con diferencia la más común. El habón aparece después de
rascar la piel o fro- tarla con un objeto duro, con una forma lineal, que sigue la
trayectoria del rascado y que desapa- rece en 30 minutos o menos si deja de
frotarse la zona. De forma característica, se aprecia al salir de la ducha y secarse
con la toalla.
 Urticaria por frío: es un grupo de urticarias en las que el habón aparece en la zona
de contacto con temperaturas bajas. Aparece picor, habones (ron- chas) e
hinchazón. Este tipo de urticaria se diagnos- tica colocando un cubito de hielo en el
antebrazo y observando si se reproduce la lesión en la zona en que ha sido
colocado. Hay que tener la precaución, si uno padece este tipo de urticaria, de no
tomar bebidas frías, cubitos de hielo o helados, ya que se podría provocar un
edema de glotis.
 Urticaria colinérgica: es aquella que se produce tras el ejercicio físico, duchas
calientes, sudor y emocio- nes, por la consiguiente elevación de la tempera- tura
corporal; de forma característica desaparece en pocos minutos al enfriarse la
temperatura.

 Urticaria por presión: En este caso, la lesión apa- rece a las 6 horas, en la zona
donde se ha ejer- cido una presión. Suele consistir en habones y generalmente
hinchazón (angioedema). Es difícil identificar la causa, porque aparece cuando se
ha olvidado la presión que la originó.

2
 Urticaria solar: se desencadena tras exposiciones a la luz solar, normalmente a los
3 o 5 minutos, y sólo en las zonas expuestas al sol. Desaparece en 3 o 4 horas y
conforme avanza el verano va desapareciendo.

Urticaria crónica
Es un tipo de urticaria especialmente molesta para el paciente; consiste en la aparición
prácticamente dia- ria de habones (ronchas) por todo el cuerpo, a veces acompañados de
angioedema, que tiene una duración de al menos un mes y medio.
Recientemente se ha realizado un estudio sobre la calidad de vida de las personas que
padecen esta enferme- dad. Los pacientes sienten su vida diaria afectada, de igual forma
que aquellas personas que han sufrido un doble bai- pás aorto-coronario.

Tratamiento para la urticaria crónica?


La urticaria crónica es una enfermedad difícil de contro- lar. Requiere encontrar el
tratamiento más idóneo para cada paciente, y es frecuente que no sea eficaz al primer
intento.
Como primera medida, se iniciará tratamiento anti- histamínico, siempre con control
médico.
En aquellos casos en los que la respuesta no sea adecuada, se pueden aumentar las
dosis. Si continúa sin haber respuesta al tratamiento, debe considerarse el uso de
corticoides sistémicos en dosis muy bajas durante un tiempo limitado, siempre bajo
prescripción médica. Aun así, muchos cuadros de urticaria son rebeldes a los trata- mientos
habituales y deben ser empleados otro tipo de fármacos.

Cómo se diagnostica?
El diagnóstico de la urticaria crónica se hace siempre por la clínica (los síntomas que
presenta el paciente), ya que las lesiones cutáneas son fáciles de identificar. Además, el
curso autolimitado y la ausencia de lesiones residuales en la piel, cuando desaparecen las
ronchas, ayudan a la iden- tificación de este proceso.
En casos especiales, es preciso realizar una biop- sia cutánea para completar el estudio.
Se observa edema (acúmulo de líquido) dérmico superficial en el habón, y en la dermis
profunda o hipodermis, en el angioedema. En la urticaria-vasculitis existe además una
afectación inflama- toria de los vasos sanguíneos de la piel denominada vascu- litis
leucocitoclásticas.

En qué consiste el angioedema?


Como hemos dicho al inicio, el angioedema consiste en una hinchazón de zonas laxas de
la piel como labios, pár- pados, escroto, etc. Esta hinchazón puede ser tan intensa que
produzca una deformación completa de la cara. De forma mucho menos frecuente, puede
inflamarse la len- gua o la glotis. En este caso, puede dificultarse la respira- ción y se
requiere atención inmediata en un servicio de Urgencias. El angioedema puede acompañar
a la urtica- ria, pero aquí se va a tratar del angioedema aislado sin habones. Suele ser
menos pruriginoso que la urticaria y es precedido por una sensación de acorchamiento en
la zona donde aparecerá.

3
Cómo se trata el angioedema inducido por fármacos o el adquirido?
En el caso de los fármacos, el angioedema desaparece al dejar de tomar el medicamento.
Si bien en el caso de los IECA puede tardar un tiempo prolongado en desaparecer.
El angioedema adquirido se mejora o desaparece tratando la enfermedad de base que lo
ha producido.

2. ECCEMA

Qué es el eccema?
Es un cuadro clínico cutáneo, manifestación de una reac- ción inflamatoria, que se
caracteriza por presentar vesícu- las rojizas y exudativas, que dan lugar a costras y
escamas en diferentes etapas evolutivas.
Como primera manifestación de la inflamación cutánea, la piel aparece enrojecida e
hinchada. A con- tinuación se desarrolla una serie de pequeñas vesícu- las agrupadas con
un contenido líquido. La piel parece hervir, significado etimológico de la palabra eccema,
que procede del griego y cuyo significado es 'ebullición'. Posteriormente, las vesículas se
pueden romper y dejar fluir un contenido pegajoso que llegará a formar costras al secarse.
Esta evolución suele ocurrir en días y la deno- minamos forma aguda.
En la forma subaguda las lesiones se prolongan en el tiempo, la piel aparece enrojecida y
brillante, como barnizada, y se inicia una tendencia a la descamación, con pérdida de las
diferentes capas cutáneas; es el primer paso para la cronificación y expresión de una piel
engrosada y seca que se denomina liquenificación.

Qué es la dermatitis de contacto?


Es una reacción inflamatoria de la piel producida por agen- tes externos, habitualmente por
contacto directo, aunque también se pueden desencadenar por contactos indirec- tos.
Suele dividirse en dermatitis de contacto alérgica y dermatitis irritativa, pero en algunos
casos pueden coinci- dir los dos mecanismos.
Las primeras evidencias escritas de esta enferme- dad se encuentran en papiros del
Antiguo Egipto; y en el siglo XVI Paracelso describió una dermatitis en los trabaja- dores
del metal.

Manifestaciones clínicas de la dermatitis de contacto?


La forma más habitual de desarrollo de una dermatitis de con- tacto es el contacto directo
sobre la piel de la sustancia aler- genizante, que produce una reacción inflamatoria que
puede desbordar la zona de contacto. Es posible que en alguna oca- sión se produzcan
reacciones cutáneas generalizadas por la ingesta del alérgeno, como es el caso de la
administración de algún medicamento, que había desencadenado la reac- ción
previamente, tras haberlo aplicado en la piel.
Otra manera de desencadenar este tipo de eccema es a partir de contactos indirectos. Por
ejemplo, mane- jando una sustancia con la mano, que después nos lleva- mos a la cara y el
cuello, donde finalmente se desarrolla la reacción. Una forma peculiar de contacto indirecto
es la alergia a cosméticos que se haya aplicado la pareja.

Cómo se diagnostica una dermatitis de contacto alérgica?


A través de las denominadas pruebas epicutáneas, tam- bién denominadas pruebas del
parche, que consisten en la aplicación de una pequeña cantidad de la sustancia

4
sospechosa, en una concentración adecuada, sobre la piel del paciente para comprobar el
desarrollo de una reacción eccematosa. Lo habitual es hacerlo con un par- che que permite
la oclusión y una mejor penetración del alérgeno.
En caso de sospecha de una dermatitis alérgica de contacto se realizarán unas pruebas
con las sustancias que con mayor frecuencia producen alergia (batería estándar). La lista
de estos productos más comunes la ha elaborado un grupo de expertos; en España, el
Grupo Español para la Investigación de Dermatitis y Alergia Cutánea (GEIDAC). Existen
baterías más específicas, según la sospecha clínica (sustancias sospechosas, como por
ejemplo, el grupo de gomas, o por la profesión del paciente).
Las sustancias se diluyen en un medio idóneo (vehículo) que permita su distribución
homogénea y una buena penetración en la piel. El vehículo más empleado es la vaselina;
otros son: el agua, el alcohol y el aceite de oliva.

Cuál es el tratamiento sintomático de la dermatitis de contacto?


En las formas agudas y subagudas de la dermatitis de con- tacto, cuando se produce una
exudación intensa, son útiles los fomentos de sulfato de cobre, permanganato potásico o
sulfato de cinc.
Para tratar la inflamación se emplean los corticoi- des tópicos, ajustando su potencia
antiinflamatoria según las regiones anatómicas afectadas y la gravedad de los sín- tomas.
Se administrarán una vez al día, durante un tiempo que no supere los 15 días, aplicándose
una pequeña canti- dad que forme una capa fina y dando un pequeño masaje que
favorezca su penetración en la piel. En las fases agu- das se emplearán formulaciones de
crema, gel y espuma; en las fases subagudas, pomada, y en los casos de intensa
liquenificación (engrosamiento de la piel quedando una superficie áspera y seca) son útiles
los ungüentos.

3. DERMATITIS ATÓPICA

Qué es la dermatitis atópica?


La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad inflamatoria cró- nica de la piel, que se
caracteriza por lesiones eccematosas de distribución característica, piel seca y picor
intenso. La DA es benigna pero puede llegar a alterar mucho la calidad de vida. Actividades
como el sueño, trabajo y estudios se ven afectadas. El curso fluctuante de la enfermedad
hace que períodos libres de síntomas se sigan de exacerbaciones de
la enfermedad más o menos intensas.
Se trata de una enfermedad bien definida por los síntomas clínicos, que hasta en un 80%
de los casos se asocian a enfermedades atópicas (asma bronquial y rino- conjuntivitis), y
en la que intervienen tanto factores cons- titucionales —como una mayor sensibilidad
inmunitaria y alteraciones genéticas—, como multitud de factores de exposición que
ayudan a mantener y exacerbar los síntomas.

A quién afecta la DA?


La DA es un problema de salud cuya frecuencia se ha incre- mentado grandemente en los
últimos años, y que afecta a un 10-20% de los niños, principalmente en países con estilo de
vida occidental. En adultos, la afectación se estima entre un 1 y un 3%. La DA suele
empezar en la época de lactante y mejora a partir de la adolescencia.

5
En 2005 se elaboró un estudio de prevalencia de enfermedades alérgicas en España,
Alergológica 2005, en el que se recogió información de 4.991 pacientes que habían
acudido por primera vez a la consulta del alergólogo. En este estudio la incidencia de los
pacientes que consultaban por DA fue del 3,4%, con un incremento del porcentaje respecto
a un estudio previo, Alergológica 1992, que era del 2,5%.

Cuál es la causa de la DA?


La DA es una enfermedad compleja y todavía se siguen estudiando sus causas. Se debe
tanto a factores genéticos como a factores ambientales. Se ha descrito una variedad
importante de alteraciones inmunitarias como respuesta defectuosa a la inmunidad
retardada; aumento de la sus- ceptibilidad a determinadas infecciones, y disbalance
inmunológico que conduce a una alteración en la síntesis de la IgE. Así, en un 80% de los
pacientes, se encuentra elevación de la IgE sérica total y eosinofilia. Se han descrito en
pacientes con DA anticuerpos IgE antiproteínas huma- nas, lo que sugiere que mientras la
respuesta IgE mediada por alérgenos externos puede iniciar la inflamación, los antígenos
endógenos la pueden mantener.

Qué medicamentos pueden tomarse para tratar la DA?


La causa del picor en la DA no está bien establecida. Se sugiere que la histamina no es el
principal mediador quí- mico, por lo que los antihistamínicos no siempre son efi- caces.
Pueden ser útiles los antihistamínicos sedantes para mejorar el sueño. La fototerapia
(tratamiento con la luz), por sus propiedades inmunomoduladoras, puede servir para
controlar el prurito.
En general, para el control del picor, es más ade- cuada una correcta hidratación y el
control de los brotes de la enfermedad. Durante los brotes de DA se requieren cor- ticoides
de uso tópico, que son muy eficaces, pero no están exentos de efectos secundarios.

6
7

También podría gustarte