Está en la página 1de 18

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA CIENCIA Y TECNOLOGIA


MISION SUCRE
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL ARAGUA
ALDEA “ANTONIO JOSE DE SUCRE “
TURNO “E”
UNIDAD CURRICULAR “DISEÑO DE PROYECTO”
AGRO-ALIMENTARIA 2/1
MARACAY EDO ARAGUA

AGRICULTURA SUSTENTABLE DE CULTIVOS ORGANOPONICOS EN LA ALDEA ANTONIO JOSE DE


SUCRE

DOCENTE: TRIUNFADOR:

ANABELL SANABRIA CELIDA BALDALLO


C.I 14.231.494 C.I 12.265.539

GLENY LAGO
C.I 12.610.837

04 DICIEMBRE 2019
PENSAMIENTO:

“Quien abona bien su tierra trabaja menos, tiene tierra para más tiempo y gana más.”

José Martí

«Tierra y hombres libres»,

Ezequiel Zamora

PARTE I

DESCRIPCION DEL PROYECTO AMBITO FAMILIAR U ORGANIZACIONAL:


1 DIAGNOSTICO SITUACIONAL:

El Programa Nacional de formacion de AgroAlimentaria 1/1 2018 , Se realizo una jornada de limpieza en el
area sur de edificio Smy, la misma fue ejecutada el dia 13/10/2018. cae destacar que al momento de
iniciar esta labor se pudo observar desperdicios de:

* Laminas oxidadas de material de oficina

* Pocetas, Lavamanos, ceramicas , Porrones, Vidrios, Plasticos, Alambres, Telas, Troncos secos, entre
otros materiales inorganicos que se encontraron en el lugar al instante de ejecutar la faena
Por otra parte se puede acotar, que esta actividad fue acompañada por el grupo de agroalimentaria 2/2 y la
supervicion de la docente ingeniero Anabell SanabriA quien es la persona encargada de esta unidad
curricular diseño de proyecto.

1.1 DESCRIPCION DEL CONTEXTO:

El P.N.F. Agroalimentaria 1/1 2018 del turno (E) despues de culminar la jornada de limpieza se pudo
observar que en el area se encuentra las siguientes fortalezas:
a) 5 jardineras fijas tipo porrones; actas para la siembra de periodos cortos.

b) 2 paredes que se pueden aprovechar con otros tipos de plantulas que sean para guindar en prorrones o
macetas artesanales.

c) El area cuernta con una cantidad de 25 metros cuadrados aproximadamente.

d) conecciones para realizar un sistema de riego automatico.

e) Apoyo academico.

f) Apoyo estructura organizacional- Coordinacion.

g) Apoyo estructura organizacional - Regional.

h) Participacion de la familia estudiantil.

i) Entre otros enlances.

IDENTIFICACION DE LA FAMILIA U ORGANIZACIÓN:

TURNO (E) TURNO DIURNO

Trayecto Inicial(1-1) Comunicacion Social (7) ambientess


Agroalimentaria(1-1) Turismo (1) ambientes
Agroalimentaria(1-2) Administracion (1) ambientes
Agroalimentaria(2-1) Construccion civil (1) ambientes
Agroalimentaria(2-2) Juridico(1) ambientes
Agroalimentaria(2-3) Trayecto Inicial MIC(2) ambientes
Agroalimentaria(3-2)
Informatica (1-)
Administracion (1-1)
Administracion (1-2)
Administracion (2-1)
Construccion civil (2-2)
Electricidad (2-1)
Electricidad (3-3)
Comunicacion Social 3er tramo
Comunicacion Social 8vo tramo

Nota: en el turno (E) hay 160 triunfadores aproximadamente segun lo investigado

CARACTERISTICAS DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR:


COORDINADOR DE ALDEA

COORDINADORES REGIONALES COORDINADORES MUNICIPALES


COORDINADORES DE EJES COORDINADORES DE ALDEAS
DOCENTES COLABORADOES OPERARIOS (AS)
TRIUNFADOR (ES) (AS) PERSONAL ADMINISTRATIVO
LOCALIZACION GEOGRAFICA:

Las intalaciones de la Aldea Antonio Jose de Sucre, edificio Samy se encuentra ubicada especificamente
en el:

Norte: Avenida Miranda

Sur: Avenida Paez

Este: Avenida Lopez Aveledo

Oeste: Avenida Mariño

Nota ver anexo pag siguiente:


Ubicacion Geografica Edificio Samy Maracay Estado Aragua:
RESEÑA HISTORICA:

La aldea Antonio Jose de Sucre fue fundada en el año 2003, en el edificio Samy, entre otros aspectos se
puede acotar que en esta infraestructura funciono el antiguo banco latino del centro; y a partir de que este
dejo de ser operativo, un grupo de jovenes toman la iniciativa de realizar una toma simbolica, con el fin de
dar clases siendo la Simon Rodriguez quien inicia operativamente en la parte academica. No obstante es
en el año 2003 cuando realmente la Mision Sucre toma su auje y protagonismo en las aulas y a nivel
regional para los diferentes enlaces politicos-administrativos del Estado Aragua.
Cabe destacar que existen muchos heroes anonimos de los cuales se desconocen sus datos pero fueron
muy importantes en su momento para que esta universidad abriera sus puertas.

NOMBRE DE LAS INSTITUCIONES VINCULADAS AL PROYECTO:

Aldea Antonio Jose de Sucre ( Mision Sucre)


1.2 PROBLEMAS NECESIDADES O INTERESES DEL CONTEXTO FAMILIAR:

La Aldea Antonio Jose de Sucre presenta diversas particularidades que limitan el buen desempeño del
proyecto a realizar, entre ellos se pueden citar las siguientes:

- Se requiere la sustitucion de tuberias, ya que las anteriores se encuentran tapadas.

- Se requiere vigilancia y acompañamiento permanete para el cuidado de los cultivos.

- Reservorio de semillas y de abonos.

-Siembra de cultivos.

-Produccion de fertilizante Agro-ecologicos.

- Tomar en cuenta las necesidades Agro-alimentarias a nivel regional y nacional.

Según CEPAL, (1993), las principales crisis de la mayoría de las economías de los países en desarrollo, se
debe a la llamada agricultura moderna o convencional que ha tenido grandes costos sociales y
ambientales. Pese a los numerosos proyectos patrocinados a escala nacional e internacional, los
problemas de la pobreza, la escasez de alimentos, la desnutrición, el deterioro de la salud, el explosivo
crecimiento de plagas y enfermedades y la degradación sigue expandiéndose. Según García y García,
(1993), esto ha traído consigo el surgimiento de un conjunto de movimientos y corrientes que con
pequeñas diferencias entre sí comenzaron a inicios del siglo actual, cuyo objetivo más generales son el
desarrollo de sistemas de producción agropecuaria ecológicamente equilibrado, autosustentable,
económico productivo y socialmente justo, capaces de mantener una producción estable de alimentos
sanos a la población a un costo socioeconómico razonable

Agricultura urbana.
Según la FAO, (1992), es la producción de alimento dentro de los confines de las ciudades, patios terrazas,
huertos comunitarios y huertos de frutales, así como en espacios públicos no aprovechados, incluyendo
operaciones comerciales que producen alimentos en invernaderos y en espacios al aire libre. Se trata de
una actividad en pequeña escala y dispersa por toda la ciudad. Se adiciona como aspecto importante la
silvicultura, la pesquería y las circunstancias específicas de la cultura pre urbana.

DESCRIPCION DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL:


De acuerdo a las inpecciones realizadas en la aldea Antonio Jose de Sucre, se puede acotar que se
cuenta con la siguiente matriz FODA, Sin embargo para realizar un buen proyecto se debe tener en cuenta
que se tiene que hacerle una buena inversion en cuanto a la preparacion del suelo para que las plantas
que alli se siembren den buenos frutos y sean de muy buena calidad por que el espacio necesita de mucho
humus y suficiente sustrato.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

Reservorio de semillas Formacion permanentes Falla en el suministro de agua Se marchitan las plantas y
atravez de diversas unidades eso acarrea que le produzca
curriculares plagas
Areas Recuperadas Espacios Agroproductivos Espacios pequeños Sentido de pertenencia
Seminarios y Charlas Intercambio de saberes Falta de herramientas e No hay vigilancia
insumos
Representacion Grafica de los Resultados obtenidos en la encuesta aplicada a los triunfadores de los
diferentes PNF de la Aldea Universitaria Antonio Jose de Sucre.

1- ¿Considera usted que el espacio se encuentra apto para realizar este proyecto?

SI NO TOTAL

13 07 20

65%
35%
si
no

El 65% de los triunfadores consideran que el espacio se encuentra acto

2-¿ Cree usted que todos los triunfadores estan vinculados a este proyecto?

SI NO TOTAL
90%
18 2 20 10%
si
no

El 10% de los triunfadores consideran que el espacio no se


encuentra acto

3- ¿ Segun su criterio que clases de rubros le gustaria a usted que se cultivaran en este proyecto?

SI NO TOTAL
15 5 20

75%
25%
SI
El 75% de los triunfadores NO que se debe sembrar cilantro
consideran

3- Tomates
SI NO TOTAL
17 3 20

85%
15%

SI NO

El 85% de los triunfadores consideran que se debe sembrar tomates

Granos

SI NO TOTAL
15 5 20
25
75% %

SI no

El 75% de los triunfadores consideran que se debe sembrar granos

Tuberculos

SI NO TOTAL
15 5 20

75% 25
%
SI
no
El 75% de los triunfadores consideran que se debe sembrar tuberculos
Otros:

SI NO TOTAL
11 9 20

55%
45%
El 55% de los triunfadores consideran que se debe sembrar otros rubros

4-¿Esta usted de acuerdo con este proyecto socio-producto que se esta realizando aqui en la aldea?

SI NO TOTAL
18 2 20

10%
90%
NO
SI

El 90% de los triunfadores consideran que el proyecto se debe realizar en la Aldea

5-¿ Conoce usted los diferentes tipos de Rubros que se encuentran plantados en estos espacios?

SI NO TOTAL
7 13 20

35% 65%

SI NO

El 65% de los triunfadores desconocen los rubros que se encuentran sembrados en este
espacio
6-¿ Es verdadero o falso que en este proyecto que se encuentra en la Aldea participan todos los
triunfadores de los diferentes PNF?

V F OTROS TOTAL
3 15 2 20

75%
15% 10%

f
v otro
El 75% de los triunfadores concidera que es falso s

7- ¿Es verdadero o falso que en este proyecto de siembra se ha recibido algun tipo de ayuda?

V F OTROS TOTAL
2 13 5 20

65% 10%
25%
f f
otros

El 65% de los triunfadores concidera que es falso


8-¿Es verdadero o falso que los triunfadores vinculados a este proyecto al realizado algun tipo de
induccion para ampliar sus conocimiento en base a cultivos?

V F OTROS TOTAL
10 7 3 20 15%
50% 35% OTRO
S
v F

El 50% de los triunfadores concidera que es verdadero

9-¿Es verdadero o falso que en estos espacios de la Alde funcionaran 5 proyectos socio-productivos?

V F OTROS TOTAL
9 6 5 20 25%
30%
45%
V
F
OTROS
El 45% de los triunfadores concidera que es verdadero

10-¿Es verdadero o falso que en estos espacios se ha realizado algun proyectos socio-productivos?

V F OTROS TOTAL
8 7 5 20

15
60% 25% %

V OTROS F
El 60% de los triunfadores concidera que es verdadero

También podría gustarte