Está en la página 1de 4

Pequeña introducción

Empecemos hablando del paradigma constructivista y la educación, y es que a menudo, se


entiende como dejar en libertad a los estudiantes para que aprendan a su propio ritmo, donde el
docente no se involucra en el proceso, solo proporciona insumos, luego deja que los estudiantes
trabajen con el material propuesto y lleguen a sus conclusiones, o a construir conocimiento. Pues
esta es una concepción errónea de este paradigma, puesto que lo que plantea en realidad es que
existe una INTERACCION entre lo que es docente-estudiante, es un intercambio dialectico entre
los conocimientos del docente y los estudiantes, donde se pueda llegar a una síntesis productiva
para ambos y, en consecuencia, que los contenidos son revisados para lograr un aprendizaje
significativo.

Una anécdota da cuenta de esta temática mucho más fácilmente: cuenta la historia que había dos
picapedreros que trabajaban en una mina de mármol. A uno de ellos se lo veía malhumorado
mientras que otro sonreía al hacer su tarea. El capataz de la mina se acercó al uno y le preguntó la
causa de su malhumor y él le contestó que no tenía sentido su trabajo, que era muy aburrido
trabajar en la mina. Se fue donde el otro jornalero y también le preguntó por qué sonreía y él
contestó que estaba muy orgulloso de trabajar con las piedras que algún día se convertirían en
grandes construcciones. He ahí, como cada persona construye su propia realidad: el uno solo
percibía un trabajo aburrido mientras que el otro lo percibía como una contribución a algo más
grande.

Sin embargo, hay que recordar que éste y la forma en que se realice, aun cuando sean
constructivistas, están determinadas por un contexto específico que influye en ambos
participantes: docente y estudiantes, debido a sus condiciones biológicas, psicológicas, sociales,
económicas, culturales, incluso políticas e históricas

Diversos autores contribuyen al paradigma del constructivismo en los procesos de aprendizaje

Por ejemplo:

Vygotsky

Para Vygotsky la relación entre el sujeto y el objeto de conocimiento esta mediada por la actividad
que el individuo realiza sobre el objeto con el uso de instrumentos socioculturales, que pueden ser
básicamente de dos tipos: herramientas y los signos.

El aprendizaje social de Vygotsky.- En esta teoría se sostiene que el aprendizaje es el resultado de


la interacción del individuo con el medio. Cada persona adquiere la clara conciencia de quién es y
aprende el uso de símbolos que contribuyen al desarrollo de un pensamiento cada vez más
complejo, en la sociedad de la que forma parte. Para Vygotsky) es esencial lo que ha denominado
como la zona de desarrollo próximo; es decir, la distancia entre lo que una persona puede
aprender por sí misma y lo que podría aprender con la ayuda un experto en el tema. Es, en esta
zona en donde se produce el aprendizaje de nuevas habilidades, que el ser humano pone a prueba
en diversos contextos. Es así como, desde el punto de vista constructivista, se puede pensar que el
aprendizaje se trata de un proceso de desarrollo de habilidades cognitivas y afectivas, alcanzadas
en ciertos niveles de maduración. Este proceso implica la asimilación y acomodación lograda por
el sujeto, con respecto a la información que percibe. Se espera que esta información sea lo más
significativa posible, para que realmente pueda ser aprendida. Este proceso se realiza en
interacción con los demás sujetos participantes, ya sean compañeros y docentes, para alcanzar un
cambio que conduzca a una mejor adaptación al medio.

Siguiente diapositiva

Piaget indica que para poder explicar la construcción del conocimiento es a través de las acciones
(tanto físicas como mentales) que se realizan frente al objeto de conocimiento. Donde existe una
relación reciproca el objeto también actúa sobre el sujeto ósea responde a las Acciones,
permitiendo así que se transformen las representaciones que se tiene sobre él.

Siguiente diapositiva

Según Piaget, el objeto se vuelve más complejo y le va plantear nuevas problemáticas al sujeto.
Existen entonces dos funciones que son fundamentales que intervienen y son una constante en el
proceso del desarrollo cognitivo

Por una parte el proceso de organización, Por otra parte el proceso de adaptación, que ha sido
definida como una tendencia de ajuste al medio, supone dos procesos que son igualmente
disolubles y son la asimilación y acomodación El primero se refiere al contacto que el individuo
tiene con los objetos del mundo a su alrededor; de cuyas características, la persona se apropia en
su proceso de aprendizaje. El segundo se refiere a lo que sucede con los aspectos asimilados: son
integrados en la red cognitiva del sujeto, contribuyen a la construcción de nuevas estructuras de
pensamientos e ideas; que, a su vez, favorecen una mejor adaptación al medio.

Siguiente diapositiva

La teoría cognitiva de Piaget.- También se la conoce como evolutiva debido a que se trata de un
proceso paulatino y progresivo que avanza, conforme el niño madura física y psicológicamente. La
teoría sostiene que este proceso de maduración biológica conlleva al desarrollo de estructuras
cognitivas, cada vez más complejas; lo cual facilita una mayor relación con el ambiente en el que
se desenvuelve el individuo y, en consecuencia, un mayor aprendizaje que contribuye a una mejor
adaptación.

Según Piaget el desarrollo cognitivo es resultado de equilibrios progresivos y plantea las etapas del
desarrollo cognitivo: sensomotora – operaciones concretas y operaciones formales

Siguiente diapositiva

Etapa sensomotora

Va desde los 0 a los 2 años, se da la construcción de los primeros esquemas cognitivos, logra sus
primeros actos intelectuales en el plano espacio-temporal práctico, se dice que hay ya una
conservación de los objetos y además que establece un espacio y tiempo practico.

En esta etapa, los bebés están en una etapa sensorio-motora y juegan para satisfacer sus
necesidades mediante transacciones entre ellos mismos y el entorno, hecho que se relaciona con
lo que él llamó un “comportamiento egocéntrico”, es decir, aquel que está centrado en sí mismo y
no en la perspectiva del otro. Piaget dice que el comportamiento o lenguaje egocéntrico aparece
como una expresión de la función simbólica que acaba de adquirir el niño.
Siguiente diapositiva

Etapa de las operaciones concretas

Se divide en dos:

En primer lugar el pensamiento preoperatorio que Va desde los 2 a los 8 años aproximadamente,
y es donde se realizan conductas semióticas como el lenguaje, juego simbólico e imaginación,
además usan preconceptos y tienen una lógica unidireccional no reversible.

En esta etapa, los niños aún no puede realizar operaciones mentales complejas, tal como lo hace
un adulto, por eso, Piaget también habla de lo que se conoce como “pensamiento mágico” que
surge de asociaciones simples y arbitrarias que el niño hace cuando intenta entender cómo
funciona el mundo.

En segundo lugar nos encontramos con la Consolidación de las operaciones concretas

Va desde los 8 a los 13 años de edad, se dice que el menor ya razona con base en conceptos y ante
tareas que implican nociones de conservación, su pensamiento ya es reversible.

En esta etapa, los niños empiezan a usar la lógica para llegar a conclusiones válidas, pero para
lograrlo necesitan situaciones concretas y no abstractas. También pueden categorizar aspectos de
la realidad de una forma mucho más compleja. Otro punto esencial es que el pensamiento deja de
ser tan egocéntrico. Una señal clara de esta etapa es cuando los niños pueden darse cuenta, por
ejemplo, de que la cantidad de líquido en un recipiente no depende de la forma que adquiere,
pues éste conserva su volumen.

Siguiente diapositiva

Operaciones Formales

El ya adolescente construye sus esquemas operatorios formales, tiene lugar la génesis y la


consolidación el grupo de doble reversibilidad, además de que tienen un pensamiento mucho más
abstracto.

En otras palabras, a partir de este momento, pueden “pensar sobre pensar”, y eso quiere decir
que pueden analizar y manipular deliberadamente esquemas de pensamiento. También pueden
utilizar el razonamiento hipotético deductivo.

Siguiente diapositiva

Celestin Freinet

Freintet propone las relaciones entre adultos y niños sobre la base del trabajo, considerando que
es el que “puede dar las condiciones óptimas para el equilibrio individual y social. Freinet recibe
gran influencia de Ferriere, quien considera que “la verdadera significación de esta palabra,
corresponde a una actividad espontanea e inteligente, que se ejerce desde dentro hacia fuera”.

Siguiente diapositiva

Celestin Freinet
Para El autor, es de suma importancia que tanto instrumentos como medios se brinden para poder
propiciar participación o interés. Y es que realmente es la experiencia la posibilidad para que el
niño llegue al conocimiento.

Por lo tanto la creación, el trabajo y la experiencia, en una acción conjunta darán como resultado
el aprendizaje. Freinet entiende la educación como un proceso dinámico que cambia con el
tiempo y está determinado por las condiciones sociales.

Para Freinet es necesario transformar la escuela para adaptarla a la vida, y así poder adaptarla al
medio. Y esta tarea corresponde al maestro, quien lo podrá lograr cuando toma conciencia de que
la educación es una necesidad, es una realidad.

También podría gustarte