METODOLOGÍA PRESENCIAL
2018
DENOMINACION ACADEMICA
METODOLOGIA: PRESENCIAL
PERIOCIDAD: SEMESTRAL
DATOS DE LA INSTITUCION
E-MAIL: filmedo@hotmail.es
Sintetice las principales razones que justifiquen la existencia o la creación del programa de
formación complementaria, referidas a las necesidades del país o de la región y la evidencia
en la propuesta de necesidades y posibilidades de formación de un docente con las
características propias para desempeñarse en la educación de preescolar y básica primaria,
en cualquier contexto.
• Concepción de infancia que tenga en cuenta el desarrollo integral del niño a la luz de
las dimensiones del desarrollo humano.
• Referentes teóricos y pedagógicos que fundamentan el programa de formación
complementaria.
• Atención a diferentes modalidades educativas a poblaciones.
RESPUESTA:
Gran parte de los egresados de la escuela normal inicia su trabajo en el sector rural por lo
tanto la formación de docentes responde a un proyecto educativo centrado en el contexto
regional, nacional y mundial. Que forma un maestro competente para ejercer en la
educación preescolar y la básica primaria teniendo en cuenta que Bahía solano un municipio
vulnerable donde se vivió el conflicto armando, zonal de difícil acceso, somos la única normal
de la costa pacífica chocoana, zona con muchas familias con escasos recursos económicos
que no tienen posibilidad de formarse en otro lugar.
Así mismo ser una zona pluriétnica con población la indígena, afro y mestiza. En el
municipio se atienden niños y niñas en centros de desarrollo infantil (CDI), hogares infantiles,
hogares fami, con los cuales realizamos trabajo intersectorial desde el programa de
formación complementaria. Y son nuestros egresados los que trabajan en las instituciones
del municipio y en los diferentes programas de educación inicial. Es el normal superior santa
teresita la institución alrededor de la cual gira toda la dinámica de vida de los habitantes del
municipio, como referentes de liderazgo y centro de integración intersectorial desde el trabajo
con diferentes poblaciones.
El niño como sujeto social de derecho: Una de las tendencias en Educación Infantil en
el mundo moderno es el logro de la formación integral del niño, tal y como lo planteó
en 1996 a la UNESCO la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI,
que hizo explícitas cuatro dimensiones de aprendizaje humano: aprender a conocer,
aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos. El movimiento de la
modernidad concibe la infancia como una categoría que encierra un mundo de
experiencias y expectativas distintas a las del mundo adulto.
El niño a partir de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, aprobada por
la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre, de 1989, lo define
como un sujeto de derecho, reconociendo en la infancia el estatus de persona y de
ciudadano. Pensar en los niños como ciudadanos es reconocer igualmente los
derechos y obligaciones de todos los actores sociales.
Se tienen en cuenta las relaciones entre los factores cognitivos y afectivos y se realiza una
breve reflexión sobre la incidencia en el aprendizaje de los procesos cognitivos y meta
cognitivos en condiciones normales y de educación especial. Se resumen las principales
Correo Electrónico: filmedo@hotmail.es; filmedo13@gmail.com. Tel: 3206588286- El Valle, Bahía Solano
El Modelo Pedagógico CIDEP está constituido bajo una concepción ética y afectiva de la
edad infantil, que debe ser transversal a todas las acciones pedagógicas que se
caracterizan por el respeto, relevancia de la relación docente, niño y niña, y el
establecimiento de los primeros determinantes vinculados afectivos en la infancia: la
relación consigo mismo, con los demás y con el medio que los rodea. El programa
Escuela Nueva es una experiencia pedagógica que se comenzó a desarrollar en el
departamento de Caldas en 1982 por iniciativa del Comité Departamental de Cafeteros de
Caldas, con el propósito de fortalecer y dinamizar la educación rural en los cinco grados
de educación básica primaria, de las 1.113 escuelas del departamento (100%) a las que
asisten en promedio 50.000 niños anualmente y que han implementado la metodología
Escuela Nueva, mejorando los ambientes escolares y las competencias de 3.200 docentes
vinculados.
se incorpora dentro del PEI con el fin de atender diferentes poblaciones el programa de
formación de adultos, los proyectos de alfabetización, apropiación digital.
RESPUESTA
ASPECTOS CURRICULARES
Indique de manera sintética los aspectos curriculares básicos del programa, que
evidencien los principios pedagógicos de educabilidad, enseñabilidad, pedagogía y
contextos, y las metodologías, procesos y recursos que contribuyen a la formación
integral del normalista superior, desde el enfoque pedagógico propuesto por la ENS.
RESPUESTA:
Partiendo del perfil la I.E Normal Superior Santa Teresita toma la integración curricular.
Fundamentados en la idea de Díaz Villa de que un currículo integrado “hace énfasis en
la articulación, en el debilitamiento de los límites entre los diferentes contenidos de las
asignaturas” (1998, p.11).
Para la formación integral de los Maestros, la Normal Santa Teresita ha definido unos
ejes curriculares: Las tecnologías de la información y comunicación, las TIC; La
biodiversidad del ecosistema del litoral norte el pacífico colombiano; la biodiversidad
cultural: afrodescendientes, indígenas Embera y mestizos, o etnoeducativo; y el eje
pedagógico; cuyo objeto de formación corresponde a la educación, desde cero años,
hasta el quinto grado de primaria o educación básica primaria.
Recursos. Los recursos didácticos sean entendidos como medios que permiten la
manipulación experimentación contribuyendo a la educación de los sentidos,
garantizando el aprendizaje y el desarrollo de las capacidades individuales. En otro
sentido se asumen como elementos reguladores del proceso de enseñanza –
aprendizaje. Para la aplicación del modelo pedagógico incorporemos como principal
recurso didáctico nuestro contexto, el entorno de nuestros niños y niñas, que es donde
se hace realidad los conceptos y conocimientos desarrollados en el aula, apoyado en
las TIC como recursos y herramientas para la creación de materiales educativos
computarizados. A sí mismo la incorporación de guías y elementos como los recursos
del PTA y los diseñados desde cada una de las didácticas y proyectos de
investigación. Siempre que estos estén relacionados con el modelo pedagógico y
garanticen el desarrollo de competencias.
RESPUESTA:
Se retoman en forma textual del decreto 4790 de 19 de diciembre del 2008 y sus
principios pedagógicos de educabilidad, enseñabilidad, pedagogía y contextos, que se
contemplan en el plan de estudio, del programa de formación complementaria, con la
metodología, los procesos y los recursos que contribuyen a la formación integral del
normalista superior desde el Modelo Pedagógico Integrador Constructivista (PIC)
propuesto por la ENS. Estos principios se integran en los siguientes saberes:
A partir de estos saberes de integran las áreas de cada semestre del programa de
formación complementaria, según los propósitos de cada semestre logrando una
lectura trasversal de la estructura curricular, logrando coherencia y secuencia en las
áreas. En cada semestre se otorgan 15 créditos académicos, correspondientes a 600
horas de clases, las cuales se distribuyen en 6 horas de clases diarias, 30 semanales.
INNOVACION E INVESTIGACION
RESPUESTA:
Para responder a las innovaciones en el campo educativo que fomenten el desarrollo del
pensamiento crítico investigativo. Consideramos pertinente una postura sistémica que
integra las distintas preguntas en una sola propuesta, el Centro de Investigación Étnico,
pedagógico y ambiental (CIEPA) de la Normal Superior Santa Teresita de El Valle Choco.
Que nos permita dar respuesta con esta explicación a las siguientes preguntas:
Para este propósito se constituyó un equipo que optó por una metodología de trabajo
participativo; en el sentido que tuvo como referente esencial el diálogo y la
conversación constructiva y académica, en la que se revisaron algunos documentos
sobre investigación, producto de las prácticas investigativas. Esta revisión llevó,
posteriormente, a generar un mapa conceptual en el cual se deja ver la estructura del
sistema a partir de las necesidades e intereses que tienen los estudiantes que
generan experiencias significativas, con relación a los procesos investigativos.
RESPUESTA:
Las múltiples acciones desarrolladas por los maestro/as en formación del PFC en la PPI
se presentan semestre a semestre, las mismas se orientan a aportar experiencias y
saberes para el desarrollo de prácticas de investigación pedagógica, toda vez que se
ejecutan mediante:
Estos trabajos son asignados por los profesores de las comunidades, en todos los
semestres; la temática depende de la práctica que se esté realizando. Este año en el
primer semestre se trabaja con madres embarazadas y niños de cero a dos años once
meses, en el segundo con niños de preescolar de tres a seis años, en el tercero y
cuarto se trabajan quince días, en el tercero se tienen en cuenta todas las actividades
de inicio del año escolar y servicio de clase y en el cuarto las actividades de
finalización de año. Según las condiciones climáticas que pueden llegar a ser
vendavales; o las del orden público existe la flexibilidad para modificar fechas, -
actividades y lugares.
Propiciar
espacios de
Investigació
n y
desarrollo
de PPI.
Participar
de los
Proyectos
de
Campament
o
Pedagógico
y demás
proyectos
del PFC.
Asesoría y
tutoría
proyectos
de Grado.
RESPUESTA:
Contamos con una red institucional mediante la cual se puede acceder a diferentes
recursos y servicios para la comunidad educativa.
Dentro del proyecto de Apropiación y uso de las TIC, se cuenta con jornadas de
formación, actualización docente el uso de las TIC, creación de ambientes de
aprendizajes significativos apoyados de las TIC, desarrollo de software educativo
liderado desde el área de las Fundamentos y Didactas de las TICS, por medio de
herramientas de código abierto como JCLIC, Micromundos, Scrath y herramientas de
la Web 2.0.
Se cuentan con espacios abiertos como auditorio, patios, escenarios lúdicos. Donde
se propician el desarrollo de competencias en la formación del maestro para el
preescolar y la básica primaria, de igual manera para el desarrollo de proyectos de
investigación.
RESPUESTA:
Contamos con el aula de practica donde los maestros en formación pueden acceder a
recursos bibliográficos, didácticos y materiales de trabajo. Igualmente en las aulas se
cuenta con rincones bibliográficos afines al programa de formación de formación
complementaria.
❖ 5 aulas de Clases.
❖ 1 laboratorio.
❖ 1 auditorio.
❖ 1 biblioteca.
Correo Electrónico: filmedo@hotmail.es; filmedo13@gmail.com. Tel: 3206588286- El Valle, Bahía Solano
❖ 12 sitios de Practica.
❖ 2 oficinas.
❖ 1 polideportivo.
❖ 2 espacios de recreación.
❖ 6 baterías sanitarias.
RESPUESTA:
RESPUESTA:
• Garantizar el contacto permanente del egresado con la Institución, por medio de las
redes sociales.
• Evaluar por lo menos anualmente a los egresados en las empresas donde laboran, en
lo que se refiere a desempeño y cumplimiento de sus funciones.
Para lograr un mejor seguimiento y manejo adecuado de los datos de los egresados se
implementa una base de datos de los egresados y control de las promociones y de los
estudiantes de grado undécimo que ingresan al programa semestral y anualmente.
PRACTICA DOCENTE
RESPUESTA:
Los desarrollos del mundo actual exigen de la educación acciones pertinentes para
alcanzar cada vez una mejor calidad educativa en nuestras instituciones, razón por la
cual, la Práctica Pedagógica Investigativa (PPI), en la ENSSB, se concibe como un
espacio que busca, por una parte, ofrecer las bases epistemológicas, teóricas,
metodológicas y prácticas para que los estudiantes del PFC reconozcan la importancia
y los retos de la profesión docente y se acerquen a las realidades de los diferentes
contextos sociales y educativos (rural, urbano); y, de otra parte, como el campo
aplicado donde los maestros en formación dan cuenta del conjunto de conocimientos,
procedimientos y actitudes (saber-saber, saber- hacer,-saber ser) adquiridos durante
su formación, en situaciones concretas de enseñanza y aprendizaje.
Dichos espacios permiten que los estudiantes del PFC, no sólo, realicen las
actividades que en articulación con la investigación, demanda la práctica, sino que se
acerquen y conozcan los diferentes modelos educativos, procesos pedagógicos y se
apropien de las metodologías, para que diseñen, ejecuten y evalúen actividades
pedagógicas, didácticas, proyectos de aula, entre otros, relacionadas con su futura
profesión, lo que hace que el aprendizaje sea principalmente vivencial, especialmente
en los campamentos pedagógicos.
Es más, la PPI se constituye en un acontecimiento complejo que tiene que ver con la
manera cómo se comunican en el aula maestros/as, estudiantes, conocimientos,
valores, normas y cultura.
Las múltiples acciones desarrolladas por los maestro/as en formación del PFC en la
PPI se presentan semestre a semestre, las mismas se orientan a aportar experiencias
y saberes para el desarrollo de prácticas de investigación pedagógica, toda vez que se
ejecutan mediante:
La Normal santa Teresita como gestora del desarrollo regional sirve como gestora de
proyectos aportando siempre el granito de arena en el litoral pacífico colombiano.
RESPUESTA:
Además debe ser una persona competente, con sentido de pertenencia y valoración
de su entorno, su etnia y su cultura; con interés por la investigación y la innovación
que permitan hacer de su región un espacio de desarrollo en el marco de la ética, la
sostenibilidad.
los CDI, en los hogares FAMI, los hogares infantiles, los hogares comunitarios, las
madres gestantes y lactantes. Donde los estudiantes interactúan con estas
poblaciones, siguiendo los referentes del MEN dentro de la política de primera
infancia. Igualmente desde el proyecto de los campamentos pedagógicos se realiza
las prácticas en estos centros durante dos semanas donde se realiza un trabajo
cooperativo, acompañado de las docentes de Practica Pedagógica Investigativa, los
docentes cooperadores.
En el segundo Ciclo: los semestres tres y cuatro la formación de los estudiantes está
centrada en la población del nivel de la básica primaria, los maestros en formación se
atienden dentro de su campo de formación una práctica rural, correspondiente a la
básica primaria, pasando por los modelos flexibles (Escuela Nueva, aceleración del
aprendizaje y el modelo CIDEP). Igualmente, el campamento pedagógico el cual se
realiza en las comunidades indígenas, en otros corregimientos del municipio.
ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA
El Plan anual de compras PAC y el plan operativo evidencia actividades propias del
programa de formación complementaria
RESPUESTA:
El presupuesto de ingresos de una Entidad local está formado por la previsión de los
recursos que la entidad espera obtener en el año para financiar los gastos que figuran
en el presupuesto de gastos.
Los rubros del presupuesto de Ingresos se clasifican en: Corrientes, siendo estos
aquellos que se recaudan por la prestación del servicio (matricula, otros servicios
complementarios y conexos a la educación (certificados, copias de actas de grados a
exalumnos, arrendamientos de bienes, entre otros) en Transferencias, Aquellos que
provienen de las entidades gubernamentales como la Nación, Departamento o
Municipio, en Recurso del capital. Aquellos que provienen de la liquidación del ejerció
fiscal del año anterior y de los rendimientos financieros y las donaciones a que hubiere
lugar, en Programa de Formación Complementaria aquellos que provienen de los
estudiantes del programa de formación complementaria para su misma ejecución.
Que los rubros del presupuesto de gastos se clasifican en: Funcionamiento. Siendo
estos los necesarios para permitir el funcionamiento de la Institución educativa, tales
como gastos generales, materiales y suministros, servicios públicos, jornales,
mantenimiento, reparación, muebles y enseres, equipos de oficina, servicios
personales, materiales de consumo; entre otros; Inversión, los que se utilizan para la
adquisición de bienes duraderos que mejoran la calidad del servicio, en Otros Gastos
Educativos, los que se utilizan para el desarrollo de prácticas pedagógicas, impresos y
publicaciones, adecuación de espacios públicos, apoyo a procesos tecnológicos del
aula entre otros, para el desarrollo del programa de formación complementaria.