Está en la página 1de 14

• Saeth De alba

• Jimmy Marimon
• Angie Sierra
• Fernando Sanabria
• Luz soto
 Escritura pública: (código de comercio, Art 110)

 Escritura privada: a partir del 2006 las nuevas sociedades que se constituyan y que
con conformidad con el Artículo 2 de la Ley 905 del 2004, tengan una planta de
personal no superior a 10 trabajadores o activos totales por valor inferior a 500
S.M.M.L.V. que se inscribirá en la cámara de cámara de comercio del domicilio
social. Art 22 Ley 1014 / 2006.
 Contenido de la escritura pública:
 El nombre y domicilio de las personas que intervengan como otorgantes;
 La clase o tipo de sociedad que se constituye y el nombre de la misma;
 El domicilio de la sociedad y el de las distintas sucursales, si las tuviere;
 El objeto y el capital social con el cual se conforma;• La forma como se adelantará
la administración, facultades y restricciones de los administradores;
 La época en que se convocará a reuniones al máximo órgano social;
 El término de duración de la sociedad y las causales de disolución;
 La forma de realizar la liquidación de la sociedad.
 El incumplimiento u omisión de los requisitos reseñados anteriormente afectará
únicamente la relación contractual u obligación del asociado en quien concurran.
Es preciso, por tanto, contemplar el caso en el que efectivamente se cumplan los
requisitos de fondo del contrato social, pero que los mismos se encuentren
viciados, como lo veremos a continuación y como lo señala el artículo 104 del
Código de Comercio, pues la existencia de incapacidad relativa y vicios del
consentimiento en uno de los asociados producirán nulidad relativa en su relación
contractual con la sociedad y producirán la nulidad absoluta, la incapacidad
absoluta y la ilicitud del objeto o de la causa. El Código de Comercio prevé estas
tres posibilidades de nulidad que pueden presentarse dentro del negocio jurídico
por defecto de alguno de los requisitos de fondo.
 sin perjuicio de las normas comprendidas en el libro segundo del Código de
Comercio, «De las sociedades comerciales», que señalan para la materia especíica
las nulidades procedentes. Es preciso mencionar, además, que el vicio de nulidad
no bastará para afectar la sociedad o al asociado, pues es necesaria que esta sea
declarada judicialmente para que surtan los efectos que se señalarán
posteriormente (Código Civil, artículo 1746).
 La finalidad de la creación de una sociedad comercial es obtener utilidades de la
actividad desarrollada, sea cual sea la denominación que se le dé a la sociedad;
dicho contrato debe tener unos requisitos de fondo sin los cuales se podrá incluso
declarar la nulidad del contrato.
 De conformidad con lo establecido por el artículo 101 del código de comercio, son
requisitos de la validez del contrato de sociedad los siguientes:
 Las personas que suscriben el contrato deben tener capacidad legal, es decir,
deben tener capacidad para contraer obligaciones.
 El consentimiento debe estar libre de todo vicio.
 Las obligaciones contraídas deben tener causa y objetos lícitos.
 ARTÍCULO 122. CAPITAL SOCIAL-DEFINICIÓN.
El capital social será fijado de manera precisa, pero podrá aumentarse o disminuirse
en virtud de la correspondiente reforma estatutaria, aprobada y formalizada
conforme a la ley. Será ineficaz todo aumento de capital que se haga con revalúo de
activos.
 ARTÍCULO 123. AUMENTO O REPOSICIÓN DE APORTE DEL SOCIO.
Ningún asociado podrá ser obligado a aumentar o reponer su aporte si dicha
obligación no se estipula expresamente en el contrato.
 ARTÍCULO 124. ENTREGA DE APORTES.
Los asociados deberán entregar sus aportes en el lugar, forma y época estipulados.
A falta de estipulación, la entrega de bienes muebles se hará en el domicilio social,
tan pronto como la sociedad esté debidamente constituida.
 Fondo es el asunto, el tema, el contenido, las ideas, los sentimientos y los
pensamientos. Es decir, en el fondo se estudian los siguientes aspectos:
argumento, tema, acción, tiempo, espacio y personajes.
 forma: el léxico, frases, figuras estilísticas, las imágenes, etc.
aquellos a seguir para el formato de demanda, márgenes, estructura, buena
redacción y orden
 Se dispone en el código de comercio que los incapaces no podrán ser socios de
sociedades colectivas ni gestores de sociedades colectivas ni gestores en
sociedades en comandita.
 Consentimiento del socio: determina la validez este es el segundo de los
requisitos esenciales que determinan la validez del contrato social
 Objeto ilícito: Se entiende por causa el motivo que induce al acto o contrato; y por
causa ilícita la prohibida por la ley, o contraria a las buenas costumbres o al orden
público.
 Existen actualmente dos formas de constituir sociedades comerciales. La primera
se encuentra regulada en el decreto 4463 de 2006, aplicable a microempresas, y la
segunda la prevé el artículo 110 del Código de Comercio.
1. Constitución por escritura pública.
2. Por documento privado
 El Registro Mercantil permite a todos los empresarios ejercer cualquier actividad
comercial y acreditar públicamente su calidad de comerciante.
 Los elementos esenciales de este contrato son:
 Existencia de los socios, que deben ser dos o más.
 Establecer los aportes que se deban hacer a la sociedad y la forma en que serán
dados: dinero o bienes apreciables en dinero (obligación de dar), aportar con
fuerza de trabajo (obligación de hacer).
 Establecer el objeto de la sociedad, cuál va a ser su actividad empresarial.
 Establecer el propósito de lucro de la sociedad.
 1. Pluralidad de socios.
 2. Aumento del aporte
 3. Reposición de aportes

También podría gustarte