Está en la página 1de 9

PEI-PROYECTO EDUCATIVO INSTTITUCIONAL PCI-

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

Es el instrumento básico de gestión y de planificación a mediano y largo Plazo, que hace


referencia a todos los ámbitos de funcionamiento de la Institución (académico,
administrativo, de gestión curricular, Comunitario etc.) y expresa los acuerdos
consensuados sobre los grandes Planeamientos y las líneas directrices de la institución,
entre ellos los Principios y los objetivos generales que se desean conseguir.
El PEI es la producción singular propia y específica de cada institución, Elaborada por
todos sus miembros, que permite establecer prioridades. Al definir los objetivos
institucionales concentra las acciones alrededor de un eje que reúne los esfuerzos
individuales y armoniza la tarea Docente con el resto del colectivo institucional.
Supone:
- una anticipación de la acción, una visión prospectiva un intento de avance decidido y
controlado y formula propósitos para el mediano y largo plazo.
- Un desarrollo en todos los ámbitos institucionales.
- Un contrato que compromete y liga con una finalidad común en todos los miembros de la
comunidad educativa. Debería, por tanto, Ser el resultado de un consenso que se plasma
después del análisis de cada realidad escolar, de sus necesidades, expectativas y recursos.
Podemos sintetizar que el PEI es una herramienta de gestión que:
- Implica una construcción colectiva de la comunidad educativa.
- Da lugar a la diversidad.
- Es una carta de presentación de la institución.
- Responde a las preguntas de ¿quiénes somos?, ¿Qué pretendemos?
Y ¿cómo nos organizamos?
- Planifica el cambio y permite la evaluación permanente.
Es un instrumento que contextualiza y adapta el Diseño Curricular al contexto institucional.
Articula los objetivos Generales de la institución con las decisiones curriculares
Provinciales.
Las orientaciones generales del PEI le otorgan direccionalidad y Contextualiza la oferta
educativa de la institución. Por lo tanto, los Diseños Curriculares y las orientaciones
generales del PEI son, entre otras, las fuentes para la elaboración del PCI.
Un currículo es un proyecto educativo que incluye y procura anticipar todos los aspectos
vinculados a los procesos de enseñanza y de aprendizaje que tienen lugar en las escuelas.
En tanto proyecto, tienen una formulación escrita, y en este sentido es un texto. Pero en
tanto procura anticipar todos los aspectos vinculados a los procesos de enseñanza y de
aprendizaje, se hace realidad y se define totalmente en la acción cotidiana de la escuela, en
la práctica educativa.
En este marco, el diseño curricular puede desempeñar su función de diferentes maneras. En
algunos casos constituirá el punto de partida para la elaboración del PCI, junto al análisis de
las necesidades y de la problemática de una situación educativa particular; entre otros,
servirá más bien para interrogarse individual o colectivamente sobre la propia práctica
pedagógica, reflexionar sobre ella e intentar mejorarla, en otros será objeto de utilización
directa por los profesores para la planificación de actividades y tareas; en otros aún dará
lugar a un trabajo sistemático de análisis, discusión y crítica mediante su confrontación con
la propia realidad y experiencia profesional. Con independencia, pues, de que sea el punto
de partida, el de llegada o un jalón intermedio, en todos los casos el Diseño Curricular
constituye un elemento imprescindible para la elaboración del PCI en la medida que refleja
un cierto consenso sobre lo que la comunidad considera que han de aprender los alumnos.
El PEI, puede concebirse como:
- Un instrumento de aprendizaje institucional.
- Un medio de elevar la calidad del servicio educativo de las instituciones.
- Una herramienta para la mejora de la gestión.
- Un compromiso con la mejora que se realiza entre las escuelas y los distintos niveles de
gestión, para contribuir al logro de los objetivos que se emanan de la política educativa.
Es un instrumento básico de gestión, flexible y específico de cada institución, que facilita el
desarrollo de la autonomía de las escuelas. Supone la realización de articulaciones entre
instancias de evaluación (interna o externa), la priorización de áreas a mejorar y la
búsqueda de estrategias y de acciones concretas, viables y evaluables para la superación de
dificultades u obstáculos.
La elaboración del PEI corresponde a los diferentes miembros de la comunidad escolar. La
participación de todos ellos en una acción mancomunada, es el fundamento para que en él
se reflejen posturas consensuadas y asumidas conscientemente. El equipo de gestión, los
docentes, los alumnos, los padres y el personal de administración y servicios, en cada caso,
proporciona sus aportes en función de sus competencias e intereses.
Supone la puesta en marcha de procesos:
- de negociación con el entorno, los padres , los docentes, los niños y jóvenes y la
comunidad en su conjunto;
- de participación de la comunidad educativa.
Deben ser los docentes, quienes, con el trabajo en equipo y teniendo en cuenta el PEI,
asuman el protagonismo para la elaboración del PCI, dada su experiencia y vinculación con
la institución escola|.
Elaborar el PCI más que un trabajo orientado hacia la consecución de una herramienta de
carácter administrativo y burocrático, es una oportunidad,-sobre todo para el equipo
docente- para intercambiar ideas, revisar y poner en común las convicciones y
planteamientos educativos personales y construir acuerdos. Significa, también, dotarse de
una herramienta para generar; planificar y guiar los procesos de innovación en las
instituciones escolares.
El PEI implica el compromiso de acción de los diferentes niveles de la gestión educativa en
las mejoras continuas de las instituciones educativas. Conlleva un Compromiso adicional
con aquellos que se decidan a poner en marcha, en un modo ordenado y sistemático,
procesos de mejora.
Asimismo, como su anclaje es el contexto institucional, involucra Principalmente a los
docentes en su definición, construcción, puesta en marcha y Evaluación, por lo tanto es
imprescindible su realización sobre la base de una Concepción participativa y bajo el
impulso del liderazgo de los equipos de gestión.
El PEI es una herramienta para reducir los márgenes e incertidumbre que Caracterizan la
vida de las escuelas, en tanto instituciones sociales abiertas, Constantemente interpeladas
por múltiples demandas y requerimiento, en la que participan y viven sujetos diferentes con
roles y funciones diversas.
Frente a esta complejidad el P E I surge como necesidad pero también como Respuesta a
esta necesidad.
Sirve:
- Como plataforma de discusión sobre la cual se construye el conocimiento y la acción
educativa de toda la escuela.
- Para construir compromisos de mejora y de transformación de la
práctica.
- Como procedimiento articulado de reflexión que impide la improvisación, incertidumbre,
la rutina y el individualismo.
- Como instrumento de confirmación del profesorado ya que permite analizar de forma
sistemática y colegiada, planificar coordinadamente y evaluar de manera coherente el
proceso intervención.
- Como elemento aglutinador de todos los actores que forman parte de la comunidad
educativa: padres, docentes, alumnos y personal no docente.
El PCI se propone:
- como la búsqueda consensuada de respuestas a las preguntas básicas sobre la enseñanza
que se desarrolla en el seno de la institución, con el propósito de que sea lo más adecuada
posible a las necesidades educativas de los alumnos, a las cualidades profesionales del
equipo docente y a las demandas y necesidades de la comunidad y el entorno en que se
encuentra la escuela.
- Como una forma de que se vaya instaurando en la institución una dinámica de análisis y e
reflexión colectiva sobre la práctica.
La elaboración del PCI permite dar respuesta a dos necesidades Complementarias: la
autonomía institucional en el ámbito curricular y la Profesionalización de los docentes,
promoviendo el desarrollo de procesos de reflexión y de análisis de la práctica
indispensable para mejorar la acción Docente, permanentemente.
El PEI es concebido como una estrategia para la superación de obstáculos, Dificultades,
debilidades, etc.; contribuye en forma constante a la mejora de la Calidad educativa.
La política educativa no puede solamente prescribir el cambio, por lo que se hace Necesario
movilizar la capacidad interna de cambio en las escuelas como Organizaciones, para
regular la mejora de la educación por integración y Coherencia horizontal.

Componentes
El P.E.I. como herramienta de gestión, se construye día a día sintetiza una Propuesta de
actuación de la escuela a través de:
La señas de identidad: son el conjunto de principios, formulados en términos de
definición institucional, que caracteriza a la escuela. Este apartado del proyecto es la carta
de identidad de la institución y responde a la pregunta ¿quiénes somos?
Los objetivos que pretende: constituyen los propósitos las intenciones generales de la
institución. Tratan de dar respuesta a la pregunta ¿qué pretendemos?
La estructura organizativa: atiende a la formación de equipos de trabajo, a la negociación
y al logro de acuerdo, a la administración de recursos humanos y materiales, a propiciar
conclusiones para la creatividad y motivación para desarrollar las tareas y para
relacionarlos con la comunidad, etc. En fin responde a la pregunta ¿cómo nos
Organizamos?
El PCI da respuestas a preguntas generales, como:
-¿Para qué y qué enseñar?: Cuáles son las intenciones educativas u objetivos y cuáles son
los contenidos que los alumnos deben aprender.
-¿cuándo enseñar? Cómo ordenar y distribuir en el tiempo los objetivos y los contenidos
educativos.
-¿cómo enseñar? Qué metodología y qué medios emplear.
-¿qué, cuándo, y cómo evaluar? el proceso de los logros de aprendizaje, diseñando
estrategias para la evaluación.
¿Para qué y qué enseñar?
Objetivos generales de la institución.
Objetivos generales de nivel-ciclo-año.
Criterios para la priorización de contenidos de enseñanza y aprendizaje de
Nivel-ciclo-año.
¿Cuándo enseñar?
Objetivos generales de nivel-ciclo-año.
Secuencia y organización de contenidos.
¿Cómo enseñar?
Criterios metodológicos.
Criterios para la selección, elaboración y uso de materiales curriculares y
Otros recursos didácticos.
¿Qué, cuándo y cómo evaluar?
Criterios de evaluación.
Criterios de acreditación y de promoción.

El PAM se construye atendiendo a:


-La preocupación inicial
El punto de partida es una situación que preocupa a la institución.
-El problema
Habrá que transformar la preocupación en un problema a mejorar. Para ello será preciso
desarrollar un diagnostico (sobre la base de evaluaciones internas o externas) que nos ayude
a reunir información para precisar las características de la situación, compartirlas con otros,
pensar acerca de sus causas, valorar sus consecuencias.
-Las prioridades y las condiciones
Establecer prioridades es la primera decisión a tomar. No será una tarea fácil porque habrá
que manejarse entre lo urgente y lo importante, lo deseable y lo posible y, además,
conjugarlas con las condiciones existentes. Las condiciones hacen referencia no solo a lo
material sino también a un conjunto de elementos que habrán de sustentar el plan: El
liderazgo del equipo directivo, la existencia de una visión compartida sobre el problema, el
agrado de motivación para implicarse en la mejora, la constitución de un equipo que lleve
adelante el proyecto, la disponibilidad de tiempo, la ayuda externa, la capacitación
necesaria, entre otras.
-Los objetivos
Lograr algo concreto.
Los objetivos deben ser claros, concretos, evaluables y alcanzables, en un año o en
unidades más pequeñas de tiempo.
-Los procedimientos:
Para concretar los objetivos deben preverse una serie de acciones que se han de
realizar en orden a la consecución de los objetivos.
-Responsables:
Para cada uno de los procedimientos o acciones previstos en el apartado anterior deben
designarse uno o varios responsables
-Temporalización y evaluación:
Los procedimientos deben llevar fecha de realización y forma de comprobar su consecución
así común plan de evaluación
¿Cómo surge? Aunque la construcción de capacidades institucionales para la formulación
de proyectos y para la gestión autónoma es un proceso que demandará cierto tiempo cabe
iniciarlo mediante la puesta en marcha de mecanismos internos de participación, de
consulta y de instrumentación de acuerdo para el diseño y la implementación del PEI. De
este modo, se facilitará la construcción de la identidad de cada escuela, en el sentido de
pertenencia y de valoración de sus pautas, normas y características propias.
Surge de :
Las orientaciones generales de la institución
incluidas en el PEI
Las características institucionales surgidas del
diagnóstico referidas tanto a los alumnos como al
equipo docente
Las características del entorno
La necesidad de incorporar contenidos regionales
e institucionales
La priorización de contenidos a partir de los
Diseños curriculares

El PAM debe estar procedido de un diagnóstico (evaluación )ya que la Evaluación está
reconocida como el primer paso de todo proceso de innovación , cambio, mejora de
calidad. Pueden utilizarse para esta fase algunos de los Modelos de evaluación de centros al
uso; Interna/externa; global/parcial; formativa/sumativa; cuali/cuantitativa; etc.
La identificación de las áreas de mejora debe ser objetiva y debe apoyarse en hechos y
resultados, más que en Suposiciones o meras apariencias por lo que se recomienda utilizar
Instrumentos de evaluación adecuados. Puede estar relacionado con las áreas Prioritarias,
relativas tanto a los aspectos organizacionales como didácticos.
En la evaluación de proceso se trata de sistematizar:
- La evaluación que los miembros de las institución hacen de sus actividades en relación
con los principios acordados y definidos (Identidad, objetivos, organización y relación con
la comunidad).
- Las propuestas de intervención que se deriven de la evaluación
Realizada, buscando mejorar las próximas propuestas de acción.
Aun cuando la evaluación se realice en el proceso, también debe considerarse un momento
para la evaluación al finalizar una etapa, que puede ser al final del año.
En ella deberían considerarse:
- Los resultados conseguidos y aquellos que no se han logrado.
- Los logros que se han conseguido aun cuando no se habían previsto.
Una interpretación o análisis de causas por lo que se han logrado determinados resultados.
Esto permitirá que en la próxima planificación se recupere la experiencia vivida.
También es posible integrar la autoevaluación institucional con la evaluación externa. La
evaluación externa ha de ser capaz de poner en relación los datos que se obtengan de una
escuela determinada con los que se recojan de aquellas que tienen un contexto semejante.
La evaluación interna debe completar esos datos desde la experiencia de la institución y
explicarlos a partir de su propia reflexión.
Para la evaluación se tendrá en cuenta
- El alcance, logro y/o modificaciones en los acuerdos sobre:
Criterios de evaluación, acreditación y promoción.
Estrategia didáctica y metodológica.
Instancia de comunicación.
- Los momentos e instancias institucionales utilizados para:
La toma de decisiones.
La comunicación y forma de difusión de información sobre acuerdos curriculares.
El asesoramiento por parte del equipo de gestión y/o de equipos externos.
El seguimiento y evaluación del proceso de desarrollo curricular.
- La calidad de los logros de enseñanza a partir de los resultados de los aprendizajes de los
alumnos.
La evaluación es el comienzo y el final del proceso de mejora. Sin evaluación no es posible
determinar qué mejorar y sin evaluación al final de cada proceso no se sabe si se ha
avanzado y si se ha hecho en la dirección correcta.
- valorar los logros de un plan de mejora implica reconocer que habrá logros previstos y no
previstos, deseados y no deseados. De manera que no significa sólo preguntarse si se han
alcanzado los objetivos
Propuestos, sino rescatar todas aquellas cuestiones que el plan haya generado, tanto
positivas como negativas.
- Si el plan ha logrado establecer una mejora respecto el Problema/situación inicial habrá
que decidir mecanismos de soporte, Sostén para que dure en el tiempo. Uno de los aspectos
a considerar es que la mejora ha de permanecer por encima de las personas que la pusieron
en marcha. Hay que plantearse, entonces que necesitamos, que estructuras, que nuevas
rutinas deben generarse para consolidar la mejora y trabajar para establecerlas.
- La mejora es un proceso continuo. El plan habrá abierto nuevas preocupaciones que
renuevan el compromiso de seguir trabajando.
Riesgos
Concebir al PEI como un documento que se hace para entregar a las Autoridades
educativas. Aunque no excluye su formulación escrita y se conciban distintos modos de
Comunicación del PEI, no hay que confundirlo con su mera formalización en un
documento; por ello se afirma que es un documento para ser utilizado, es Una herramienta.
Confundir el PEI con el PCI. Este último es una de las dimensiones del PEI.
Confundir el PCI con el PEI. Confundir al PCI con el conjunto o sumatoria de las
Planificaciones de aula.
PROYECTO ÁULICO

1. PROYECTO ÁULICO INDIVIDUAL PRODUCCIÓN DE SECUENCIAS


DIDÁCTICAS
2. POR QUÉ PLANIFICAR? La complejidad y diversidad de situaciones de
enseñanza que vive el docente hace necesaria la planificación de sus acciones.
Deben empezar por tener en cuenta:

a) objetivos;

b) la selección del/de los contenido/s;

c) secuenciación del/de los contenido/s;

d) las tareas y actividades;

e) la selección de materiales y recursos

f) la participación de los alumnos;

g) la organización del escenario;

h) la evaluación de los aprendizajes.

3. FINALIDAD La tarea del diseño es representar la complejidad de los elementos


que intervienen en la situación para anticipar cómo será posible desarrollarlas
orientarlas, dirigirlas o gobernarlas.
4. ESTRUCTURA A SEGUIR

Nivel de enseñanza: secundario,

Año de escolaridad: 1°

Área curricular: lengua / literatura

Temática: nombre de la propuesta

Tiempo: dos clases…

5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:, son aspiraciones que se proponen ¿Qué espero que


los alumnos aprendan? Competencias TIC en educación: habilidades que el alumno
logrará. Por ejemplo: uso creativo de las TIC, investigación, búsqueda, análisis y
evaluación de la información, estrategias de comunicación, innovación,
pensamiento crítico, trabajo colaborativo/cooperativo, trabajo en red, integración de
conceptos. Contenidos disciplinares: organización de contenidos por temas e
intereses.
6. ACTIVIDADES: ¿Qué son ?El conjunto de acciones a llevar a cabo con las
estrategias elegidas y para el logro de los objetivos propuestos. Las actividades
deben:-Ser
7. pertinentes y adecuadas a los resultados que se esperan-Cada resultado debe ser
apoyado por una o más actividades.-Ser formuladas con precisión y claridad para
identificar qué insumos o recursos se requieren para ejecutarlas.
8. Primera Etapa: Para las Actividades de Inicio •Teniendo en cuenta los objetivos de
aprendizaje, es decir, qué deben aprender los alumnos incorporando las TIC a
nuestros contenidos, debemos: •Seleccionar los temas o contenidos a enseñar,
estimando el tiempo posible para una secuencia de 2 clases. •Elaborar preguntas que
orienten la motivación •Incluir distintos recursos visuales, auditivos, para diseñar el
plan didáctico, para la indagación de ideas previas.
9. •Elaborar consignas que guíen la observación, focalizando en los aspectos que se
articulen con el contenido a enseñar en el momento de Desarrollo. Los alumnos
deben saber qué hacer y para qué. También deben contar con las herramientas
tecnológicas. •Segunda Etapa: Para las Actividades de Desarrollo:•Diseñar
propuestas para la profundización de contenidos permitiendo el acceso a través de
links, a textos, animaciones, publicaciones, video conferencias o imágenes, lecturas.
10. -•Elaborar consignas con preguntas que permitan profundizar en contenidos,
articulando las opiniones de los alumnos (indagados en las Actividades de
Inicio)•Promover la comprensión del estudiante con actividades cognitivo-
lingüísticas como observar, describir, comparar, analizar, discutir, cuestionar,
argumentar, diseñar, divulgar, escribir• Incluir preguntas que generen conflicto
cognitivo, y les permita resolverlos a través de la búsqueda de información
pertinente. Facilitar, para ello el acceso a la bibliografía específica de la disciplina
11. •Proponer estrategias para organizar la información a través organizadores gráficos:
mapas conceptuales, cuadro de clasificación, cuadros de jerarquización, cuadro
comparativo, gráfico de inferencias, gráfico de deducciones, mapa de causas y
efectos.• Tercera Etapa: Para las Actividades de Evaluación:•Seleccionar estrategias
de evaluación coherentes con los momentos anteriores de la clase.• Especificar las
producciones que realizarán los alumnos a partir de los recursos TIC. Estos recursos
facilitarían el diseño de productos de aprendizaje. •Considerar que el recurso TIC
seleccionado debe ser pertinente al contenido disciplinar a enseñar. Es decir que
posibilite la relación significativa entre el recurso TIC y el aprendizaje de la
disciplina.

También podría gustarte