Está en la página 1de 31

AFORON DE CORRIENTES

Octubre 2018

Nombre de la institución

Nombre del departamento:

Nombre de la asignatura: Laboratorio de Hidráulica II

Grupo: 10

Subgrupo: 1

Integrantes:
2

CONTENIDO
1. OBJETIVOS.....................................................................................................3
1.1. Generales.............................................................................................3
1.2. Específicos……………………………………………………….......3
2. APLICACIONES PRACTICAS.....................................................................3
2.1. Técnicas de aforo en canales naturales..............................................4
2.2. Medida del caudal en las conducciones de riego..................................4
3. MARCO TEORICO........................................................................................5
3.1. Molinete Hidráulico............................................................................7
3.2. Fundamentación................................................................................11
4. MATERIALES DE LA PRACTICA.........................................................18
5. PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA................................................19
6. CALCULOS.................................................................................................21
7. ANALISIS DE RESULTADOS.................................................................29
8. CONCLUSIONES.......................................................................................30
9. RECOMENDACIONES.............................................................................30
10. BIBLIOGRAFIA.......................................................................................31
3

1. AFORO DE CORRIENTES. MÉTODO ÁREA DE VELOCIDAD

1. OBJETIVOS:

1.1. GENERALES.-

 Ejercitar al estudiante en la utilización del molinete hidráulico como medio de medición

de velocidades.

1.2. ESPECIFICOS.-

 Estudiar la distribución de velocidades que se producen en la sección transversal de un

canal.

 Calcular el gasto que circula por un canal utilizando el método área de velocidad.

2. APLICACIONES PRÁCTICAS:

Esta práctica nos puede dar una aplicación práctica en la construcción de canales, y determinar

su velocidad del agua y también el gasto que se produce en el canal, estos cálculos por medio de

fórmulas.

2.1. TÉCNICAS DE AFORO EN CANALES NATURALES


4

Dentro de las técnicas más comunes de aforo en una corriente se tiene: utilización de

vertederos, aforo con correntómetro o molinete, método de la velocidad superficial y la

utilización de trazadores.

2.2. Medida del caudal en las conducciones de riego

La medida del agua de riego es un factor esencial a tener en cuenta para una eficiente

utilización del agua, tanto en los sistemas de distribución del agua a los distintos regantes como

en la propia explotación agraria. La medida del caudal, en sí misma, no tiene una utilidad directa;

sin embargo, cuando la medida del caudal se integra en el manejo del agua de riego en una

Comunidad de Regantes, adquiere una gran importancia

La relevancia de la medida del agua de riego está avalada por las siguientes razones.

1. Permite el control de las cantidades de agua derivadas de un canal o un río, o

bombeadas de un pozo.
5

2. Permite una buena organización del suministro de agua a los regantes por parte de

las agencias distribuidoras.

3. Permite el ajuste de los caudales y volúmenes de riego a las necesidades de los

distintos cultivos.

4. Permite asignar los costes del agua a los usuarios de una forma equitativa y justa.

En general, la medida del caudal en cauces abiertos es más problemática y menos precisa que

en tuberías, ya que requiere la construcción de aparatos de medida, hacer lecturas de altura de

agua y emplear fórmulas de cálculo del caudal. Por esta razón, la medida del caudal en cauces

abiertos es muy poco frecuente en la mayoría de las zonas regables, salvo en aquellas ocasiones

en que el agua es escasa y cara.

3. MARCO TEORICO:

La medición de los gastos con una adecuada precisión tiene un gran importancia desde el

punto de vista técnico y económico.

La necesidad de conocer el gasto que circula por una conducción libre ha ocasionado la

creación y desarrollo de una cantidad de buenos métodos para ese fin. Algunos de ellos requieren

obras especiales, otros se basan en el uso de aparatos con alta tecnología y también se cuenta con

un gran grupo que son muy simples y sencillos.


6

Una clasificación de los métodos de aforo es aquella que los divide en : métodos directos y

indirectos.

 Los métodos directos o de área de velocidad, son aquellos que se basan en la medición de

la distribución de la velocidad en la sección transversal, para posteriormente de acuerdo

con el principio de continuidad, calcular el gasto que ha circulado por la sección en

estudio. Para la determinación de la velocidad se puede utilizar: molinetes, flotadores,

tubos Pitot, productos químicos, radiactivos, etc.

 Los métodos directos son aquellos que utilizan un instrumento u obra calibrada, para con

el auxilio de ella determinar de forma inmediata el gasto que circula. Las variantes de este

método son: el volumétrico, el gravimétrico, las canaletas calibradas, los vertedores, las

obras hidrométricas, las obras reguladoras, las secciones de control, etc.

En la presente practica se realizará el estudio del método área de velocidad, con la utilización de

un micromolinete como instrumento para la medición de la velocidad.


7

3.1. MOLINETE HIDRÁULICO.-

En el laboratorio se utilizará para la medición de las velocidades el molinete hidráulico. El

elemento fundamental de este equipo de precisión es una rueda con aspas o cazoletas que son

movidas por la corriente, y cuya velocidad de rotación depende de la velocidad del agua. La

velocidad de rotación se determina por un mecanismo que a cada cierto número de revoluciones

abre y cierra un circuito eléctrico conectado a un señalizador, que puede emitir una señal eléctrica

o lumínica, o accionar un contador mecánico o digital. De acuerdo con el número de señales

emitidas en un periodo de tiempo, se puede conocer la velocidad de rotación promedio del

molinete.
8

Entre la velocidad de la corriente V (m/s) y la cantidad de vueltas en un segundo, n, existe una

dependencia rectilínea.

V = Vo + Kn

Donde:

Vo: es la velocidad antes del inicio de la rotación de la hélice (velocidad inicial).

K: es el coeficiente de la hélice.

Un molinete debe cumplir las siguientes características:

 Tener pequeño tamaño.

 Producir un mínimo de corrientes parásitas.

 Tener poco rozamiento en sus partes mecánicas.

 Ser poco sensible al efecto de las corrientes verticales.

 Funcionar solamente por efecto de la componente de la velocidad perpendicular a él (en

la dirección del corriente).

Para calibrar estos equipos se requiere de instalaciones especiales o la comparación con otro

molinete que se encuentre comprobado su adecuado funcionamiento.

Las principales desventajas del uso de los molinetes son:

- la imposibilidad de comprobar su exactitud en condiciones de trabajo.

- La dificultad de regularlos sin calibración.


9

Características del molinete del laboratorio.-

En el laboratorio s dispone de un micromolinete de alta precisión del modelo 2100 de la firma

norteamericana Swoffer Instrument Inc.

Un esquema de este equipo se puede apreciar en la figura que esta a continuación.

El equipo permite medir corrientes líquidas desde 0.1 a 25 pies por segundo, permitiendo leer

directamente en pies o metros por segundo. La velocidad aparece en una pantalla de cristal

líquido.

La pantalla tiene tres intervalos de tiempo para promediar las velocidades, los cuales se pueden

seleccionar por medio de un botón giratorio. Los intervalos de tiempo van desde un mínimo de 5

segundos hasta 90 segundos.

El indicador del micromolinete recibe la energía para su funcionamiento de una batería de 9

volts, la cual abastece también a su foto-diodo y un foto-transistor en el sensor.

La probeta de 2 pulgadas tiene un rotor en el cual se encuentran instalados dos elementos de

fibra óptica. La rotación de estos elementos producen la salida de una luz infrarroja desde el foto-

diodo al foto-transistor, creando unas pulsaciones que son proporcionales a las revoluciones por

minuto con que gira la propela. Estas pulsaciones son contadas y almacenadas, para

posteriormente ser comparadas por un oscilador de cristal de cuarzo y procesadas para su

aparición en la pantalla del equipo.

Las instrucciones para la operación del micromolinete modelo 2100 son las siguientes:
10

1.- Quitar la tapa plástica que protege al sensor e instalar la propela.

2.- Conectar el sensor a la caja que contiene el indicador, por medio de conector que existe para

tal efecto.

3.- Colocar el botos giratorio del indicador hasta la posición que dice CALIBRATE. En la

pantalla se debe leer el número 186 (si se ha seleccionado pies por segundo) o 610 (si se ha

seleccionado metros por segundo). Para cambiar a las unidades que deseadas se utiliza el

interruptor colocado dentro de la caja de la batería.

4.- Se coloca el botón giratorio del indicador a la posición COUNT.

5.- Se hace girar la propela y se confirma que el indicador incremente las lecturas.

6.- Se gira el botón giratorio al mínimo intervalo de tiempo. (Primera posición desde el lado

izquierdo, o sea, la posición OFF).

7.- Colocar el sensor en la corriente liquida con la propela dirigida hacia el flujo.

Presionar el botón que indica RESET, con lo que aparece el valor cero en la pantalla.

8.- El próximo número que aparecerá en la pantalla será la velocidad de la corriente. Este valor de

velocidad permanecerá hasta que el próximo intervalo termine. El valor de la pantalla siempre

será la velocidad promedio del último promedio.

El equipo deberá ser calibrado antes de cada práctica por el personal especializado del

laboratorio, para lo cual existen unas instrucciones especializadas.


11

Dos formas de molinete Hidráulico

3.2. FUNDAMENTACION.-

Para el cálculo del gasto por el método de área de velocidades, es necesario conocer la

distribución de velocidades en la sección transversal que sirve de sección de aforo.

La distribución de velocidades en un canal no es uniforme, debido principalmente a los siguientes

factores.

- Rugosidad del fondo y las paredes.

- Forma del canal.

- Presencia de una superficie libre.

- Curvaturas.

En la figura siguiente se muestra la distribución de velocidades, en un canal de sección

transversal rectangular. En la misma se observa que la velocidad máxima se encuentra ubicada

ligeramente por debajo de la superficie libre (0.05 a 0.25 de la profundidad) y sobre todo la

vertical ubicada al centro del canal. Para canales de sección no prismática (cauces naturales), la
12

velocidad máxima no siempre queda localizada en la parte central, con frecuencia se encuentra

sobre la vertical de mayor profundidad.

Distribución De la velocidad en un canal rectangular

Otro aspecto de interés en la figura es que la velocidad mínima se localiza en la proximidad de

las paredes y que la distribución de las velocidades aumenta su curvatura a medida que se va

acercando a la pared. Esto s debe al efecto de la rugosidad y de la superficie libre. En las

horizontales se observa que l a mayor curvatura se tiene en la proximidad de la superficie libre,

debido a que a medida que los puntos están más distantes de las paredes, el efecto de la rugosidad

es menor , dando así una mayor variación en la velocidad.

La experiencia indica que una estimación aceptable de la velocidad media se tiene cuando se

mide 0,6 de la profundidad, a partir de la superficie libre, o bien, con el promedio de dos

mediciones hechas a 0,2 y 0,8 de la profundidad. las velocidad media es el valor que se obtiene al

dividir el gasto entre el área mojada de la sección (V=Q/A).


13

Los gráficos que muestran la variación de la velocidad en la sección transversal pueden

confeccionarse dividiendo dicha sección mediante varia verticales, y con un instrumento

previamente calibrado medir, a partir de la superficie libre y a intervalos constantes hasta muy

cerca del fondo, la velocidad en una serie de puntos y luego por interpolación, realizar el trazado

delas curvas correspondiente a cada vertical puede determinarse a escala la velocidad a cualquier

profundidad.

La velocidad media de la vertical es igual al área de la curva de velocidades dividida por la

profundidad de circulación de dicha vertical.

Determinación de la situación de la sección de aforo.

En el laboratorio se harán las determinaciones del gasto por el método área de velocidades en

el canal Rehbock, que tiene una sección transversal rectangular muy bien definida. El método

estudiado tiene una gran utilización en la medición del gasto en condiciones naturales, en las

cuales las secciones transversales soy muy irregulares. Para medir correctamente el gasto, es

necesario elegir una sección de aforo a través del rió, de tal modo que el plano en que ella se

encuentre sea normal a la dirección de aforo de la corriente.

En general, la sección de aforo `puede situarse aproximadamente, perpendicular a la dirección

media de la corriente superficial.

Verticales de velocidad en la sección de aforo.

Cuando se determinan los gastos con el molinete se deben medir las velocidades de la

corriente en diferentes puntos de la sección de aforo. Esto se logra midiendo las velocidades en
14

diferentes puntos de las verticales de velocidad. Estas verticales se sitúan en determinados puntos

de la sección de acuerdo con las siguientes normas:

ANCHO DE RÍO NUMERO DE

VERTICALES
Hasta de 50 metros 5
50-100m 5-7
100-200m 7-9
200-500m 9-13

Las velocidades en las diferentes verticales que se han establecido se pueden determinar por los

métodos siguientes:

 El detallado.

Las velocidades de la corriente se miden en 5 puntos.

- en la superficie.

- A las profundidades de 0,2;0m6;0,8 y donde y es la profundidad de la vertical medida

desde la superficie.

- Cerca del fondo.

Para determinar la velocidad superficial es necesario que las hélices del molinete estén

introducidas completamente en el agua, y para medir la velocidad cerca del fondo de debe

colocar el molinete lo mas profundo que posible.

 El reducido.
15

Se utilizada si no se puede utilizar el método detallado por falta de tiempo, por ser la

profundidad del rió pequeña o por ser la variación de los niveles considerados. En este método las

velocidades se miden en una de las siguientes variantes.:

- Un punto de la vertical (0,6y).

- En dos puntos de la vertical (0,2;0,6 y 0,8y).

- En tres puntos de la vertical (0,2;0,6 y 0,8).

La variante de medir en dos puntos de resultados satisfactorios y es el método mas empleado.

 El de integración.

En este método el molinete no se fija en ningún punto, si no se sumerge y se sube lentamente y

de un modo uniforme a lo largo de una vertical, desde la superficie hasta el fondo y de nuevo se

trae el molinete a la superficie.

Cálculo del gasto por método analítico.-

Se utiliza el método grafo analítico se deben seguir los siguientes pasos:

a) Calcular las velocidades medias en cada una de las verticales por una de las fórmulas que

aparecen a continuación, según el número de puntos que se hayan empleado para la

medición:

V sup  3V 0.2h  3V 0,6h  2V 0,8h  Vfondo


Vmed 
10
16

V 0.2h  2V 0,6h  V 0,8h


Vmed 
4

V 0.2h  V 0,8h
Vmed 
2

Vmed  V 0,6h

b) Después de terminar las velocidades medias en cada una de las verticales, se dibuja en

papel milimetrada la sección transversal de aforo.

Desde la línea que señala el nivel del agua hacia arriba se plotean los valores de la velocidad

media en cada vertical (en m/s) a la escala que se seleccione.

Se unen los valores de la velocidad media con una curva suave, y se supone que la velocidad

en los extremos (cerca de las paredes del canal) es igual a cero. Con esto se obtiene la curva

de las velocidades medias.

c) Se multiplica la velocidad media en cada vertical por la profundidad del agua

correspondiente a esta vertical, y se obtiene el gasto elemental en la vertical dada, en

m2/s.

Estos valores se plotean por encima de la línea del nivel del agua, con lo cual se obtiene la

curva de los gastos elementales.


17

d) Se mide el área limitada por la curva de los gastos elementales y la línea del nivel del

agua, la cual representa la magnitud del gasto que pasa por la sección de aforo.

figura : Medición del gasto por el metodo grafo analítico

4. MATERIALES DE LA PRÁCTICA:
18

Mira mecánica del vertedor Vertedero

Canal de Rehbock Circulación del agua por el canal

Introducción del molinete

Micromolinete hidráulico
19

Cinta métrica.- con la cinta métrica, se medirá el ancho del plato del canal, las lecturas de la mira

y las distancias de la pared.

5. PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA:

La medición del gasto por el método área de velocidades se debe realizar en el canal Rehbock,

el cual tiene una sección rectangular de 0,6m de ancho de plato. Al final del mismo se encuentra

colocada una compuerta plana que permite elevar el nivel del canal. El vertedor calibrado que se

encuentra instalado en la entrada del canal permitirá comprobar los resultados obtenidos. El gasto

se puede regular con la ayuda de dos válvulas de 150mm colocadas a la entrada. El suministro de

agua al canal se realiza a través del tanque de aforo, lo que garantiza la estabilidad del flujo

mediante las mediciones.

Los paso para la realización del experimento son los siguientes:

1. Medir el ancho de plato de canal b.

2. Anotar la lectura inicial Li de la mira mecánica colocada en el

vertedor, asegurando que el agua se encuentre a la altura de la cresta.

3. Fijar un gasto de circulación Q, esté gasto se regula con las válvulas

colocadas a la entrada.

4. Anotar las lecturas de la mira a la superficie del agua sobre el

vertedor Lf. La carga sobre el vertedor H es la diferencia de Lf-Li

con las ecuaciones del vertedor se puede calcular el gasto de

circulación por el canal.

5. Se mide la profundidad de circulación por el canal (y)


20

6. Se divide la sección del canal en cinco partes iguales y se determina

la distancia de la pared a que le corresponde situar cada vertical de

medición.

7. Se calculan los valores de 0.2y; 0.6y; 0..8y; que son a las

profundidades a las cuales se debe introducir el molinete en cada

sección.

8. Se procede a medir las velocidades en cada uno de los 5 puntos de

cada una de las verticales.


21

6. CALCULOS
CAUDAL 1

Ancho de plato del canal   b: 60 cm.


Lectura mira vertedero ( inicial ) Li: 131 cm.
Lectura mira vertedero( final ) Lf: 138,7 cm.
Profundidad de circulación en el canal h: 7,7 cm.

TABLA DE OBSERVACIONES
VERTICAL N°
Distancia de la pared (cm.) 1 2 3 4 5
6 18 30 42 54
VELOCIDAD CON EL MOLINETE (m/seg) EN LA VERTICAL N°
Profundidad 1 2 3 4 5
Superficie 0 0 0 0 0
0,2 h 0,1353 0,1353 0,14663 0,14663 0,1353
0,6 h 0,14663 0,1353 0,1353 0,1353 0,1353
0,8 h 0,12397 0,11264 0,12397 0,12397 0,12397
Fondo 0 0 0 0 0
TABLA DE RESULTADOS
Ecuacion VELOCIDAD MEDIA (m/seg) EN LA VERTICAL N°
para el calculo de Vmed. 1 2 3 4 5
Vmed. (Ec.7.1) 0,109373 0,103708 0,109373 0,109373 0,105974
Vmed. ( Ec.7.2 ) 0,1381325 0,129635 0,1353 0,1353 0,1324675
Vmed. ( Ec.7.3 ) 0,129635 0,12397 0,1353 0,1353 0,129635
Vmed. ( Ec.7.4 ) 0,14663 0,1353 0,1353 0,1353 0,1353
Promedio ( Vmed) 0,1309 0,1232 0,1288 0,1288 0,1258
GASTO ELEMENTAL (m^2/seg) EN LA VERTICAL N°
1 2 3 4 5 Promedio
q = Vmed * h ( m^2/seg) 0,01008258 0,0094828 0,00991901 0,00991901 0,00969 0,00981868
3
Gasto en la seccion Q = 0,00981868 * 0,60 = 0,00589 m /s
Q= 5,89 lt/s
22

GASTO ELEMENTAL vs LONGITUD

0,0102
0,0101
0,01
q (m2/S)

0,0099
0,0098 Q
0,0097
0,0096
0,0095
0,0094
0 20 40 60
L (m)

CAUDAL 2

Ancho de plato del canal b: 60 cm.


Lectrura mira vertedero ( inicial ) Li: 128,8 cm.
Lectura mira vertedero( final ) Lf: 138,7 cm.
Profundidad de circulacion en el canal h: 9,9 cm.
TABLA DE OBSERVACIONES
VERTICAL N°
1 2 3 4 5
Distancia de la pared (cm.) 6 18 30 42 54
23

VELOCIDAD CON EL MOLINETE (m/seg) EN LA VERTICAL N°


Profundidad 1 2 3 4 5
Superficie 0 0 0 0 0
0,2 h 0,1839 0,22245 0,19675 0,2096 0,19675
0,6 h 0,19675 0,19675 0,19675 0,2096 0,19675
0,8 h 0,1839 0,1839 0,2096 0,1839 0,1839
Fondo 0 0 0 0 0
TABLA DE RESULTADOS
Ecuacion VELOCIDAD MEDIA (m/seg) EN LA VERTICAL N°
para el calculo de Vmed. 1 2 3 4 5
Vmed. (Ec.7.1) 0,150975 0,16254 0,15997 0,16254 0,15483
Vmed. ( Ec.7.2 ) 0,190325 0,1999625 0,1999625 0,203175 0,1935375
Vmed. ( Ec.7.3 ) 0,1839 0,203175 0,203175 0,19675 0,190325
Vmed. ( Ec.7.4 ) 0,19675 0,19675 0,19675 0,2096 0,19675
Promedio ( Vmed) 0,1805 0,1906 0,1900 0,1930 0,1839
GASTO ELEMENTAL (m^2/seg) EN LA VERTICAL N°
1 2 3 4 5 Promedio
q = Vmed * h ( m^2/seg) 0,01389754 0,01467673 0,01462726 0,01486225 0,01415727 0,01444421
3
Gasto en la seccion Q = 0,01444421 * 0,60 = 0,00867 m /s
Q= 8,67 lt/s
24

CAUDAL 3

Ancho de plato del canal b: 60 cm.


Lectrura mira vertedero ( inicial ) Li: 125,7 cm.
Lectura mira vertedero( final ) Lf: 138,7 cm.
Profundidad de circulacion en el canal h: 13 cm.
TABLA DE OBSERVACIONES
VERTICAL N°
1 2 3 4 5
Distancia de la pared (cm.) 6 18 30 42 54
VELOCIDAD CON EL MOLINETE (m/seg) EN LA VERTICAL N°
Profundidad 1 2 3 4 5
Superficie 0 0 0 0 0
0,2 h 0,3638 0,3124 0,3124 0,3638 0,261
0,6 h 0,3124 0,261 0,3124 0,261 0,3124
0,8 h 0,261 0,3124 0,261 0,261 0,261
Fondo 0 0 0 0 0
TABLA DE RESULTADOS
Ecuacion VELOCIDAD MEDIA (m/seg) EN LA VERTICAL N°
para el calculo de Vmed. 1 2 3 4 5
Vmed. (Ec.7.1) 0,25506 0,2345 0,23964 0,23964 0,22422
Vmed. ( Ec.7.2 ) 0,3124 0,2867 0,29955 0,2867 0,2867
Vmed. ( Ec.7.3 ) 0,3124 0,3124 0,2867 0,3124 0,261
Vmed. ( Ec.7.4 ) 0,3124 0,261 0,3124 0,261 0,3124
Promedio ( Vmed) 0,2981 0,2737 0,2846 0,2749 0,2711
GASTO ELEMENTAL (m^2/seg) EN LA VERTICAL N°
1 2 3 4 5 Promedio
q = Vmed * h ( m^2/seg) 0,02295101 0,02107105 0,02191208 0,02117 0,02087316 0,02159546
3
Gasto en la seccion Q = 0,02159546 * 0,60 = 0,01296 m /s
Q= 12,96 lt/s
25

CAUDAL 4

Ancho de plato del canal b: 60 cm.


Lectrura mira vertedero ( inicial ) Li: 122,6 cm.
Lectura mira vertedero( final ) Lf: 138,7 cm.
Profundidad de circulacion en el canal h: 16,1 cm.
TABLA DE OBSERVACIONES
VERTICAL N°
1 2 3 4 5
Distancia de la pared (cm.) 6 18 30 42 54
26

VELOCIDAD CON EL MOLINETE (m/seg) EN LA VERTICAL N°


Profundidad 1 2 3 4 5
Superficie 0 0 0 0 0
0,2 h 0,4152 0,3124 0,4666 0,4152 0,3638
0,6 h 0,3638 0,3638 0,3638 0,3638 0,3638
0,8 h 0,3124 0,3124 0,3638 0,3124 0,3638
Fondo 0 0 0 0 0
TABLA DE RESULTADOS
Ecuacion VELOCIDAD MEDIA (m/seg) EN LA VERTICAL N°
para el calculo de Vmed. 1 2 3 4 5
Vmed. (Ec.7.1) 0,29618 0,26534 0,32188 0,29618 0,29104
Vmed. ( Ec.7.2 ) 0,3638 0,3381 0,3895 0,3638 0,3638
Vmed. ( Ec.7.3 ) 0,3638 0,3124 0,4152 0,3638 0,3638
Vmed. ( Ec.7.4 ) 0,3638 0,3638 0,3638 0,3638 0,3638
Promedio ( Vmed) 0,3469 0,3199 0,3726 0,3469 0,3456
GASTO ELEMENTAL (m^2/seg) EN LA VERTICAL N°
1 2 3 4 5 Promedio
q = Vmed * h ( m^2/seg) 0,02671092 0,02463307 0,02868982 0,02671092 0,02661197 0,02667134
3
Gasto en la seccion Q = 0,02667134 * 0,60 = 0,01600 m /s
Q= 16,00 lt/s

GASTO ELEMENTAL vs LONGITUD

0,029
0,0285
0,028
0,0275
q (m2/S)

0,027
0,0265 Q
0,026
0,0255
0,025
0,0245
0,024
0 20 40 60
L (m)
27

CAUDAL 5

Ancho de plato del canal b: 60 cm.


Lectrura mira vertedero ( inicial ) Li: 122,6 cm.
Lectura mira vertedero( final ) Lf: 138,7 cm.
Profundidad de circulacion en el canal h: 16,1 cm.
TABLA DE OBSERVACIONES
VERTICAL N°
1 2 3 4 5
Distancia de la pared (cm.) 6 18 30 42 54
VELOCIDAD CON EL MOLINETE (m/seg) EN LA VERTICAL N°
Profundidad 1 2 3 4 5
Superficie 0 0 0 0 0
0,2 h 0,3638 0,3638 0,3638 0,3638 0,3124
0,6 h 0,3638 0,3124 0,3638 0,4152 0,3638
0,8 h 0,261 0,3124 0,3638 0,3124 0,3124
Fondo 0 0 0 0 0
TABLA DE RESULTADOS
Ecuacion VELOCIDAD MEDIA (m/seg) EN LA VERTICAL N°
para el calculo de Vmed. 1 2 3 4 5
Vmed. (Ec.7.1) 0,27048 0,26534 0,29104 0,29618 0,26534
Vmed. ( Ec.7.2 ) 0,3381 0,32525 0,3638 0,37665 0,3381
Vmed. ( Ec.7.3 ) 0,3124 0,3381 0,3638 0,3381 0,3124
Vmed. ( Ec.7.4 ) 0,3638 0,3124 0,3638 0,4152 0,3638
Promedio ( Vmed) 0,3212 0,3103 0,3456 0,3565 0,3199
GASTO ELEMENTAL (m^2/seg) EN LA VERTICAL N°
1 2 3 4 5 Promedio
q = Vmed * h ( m^2/seg) 0,02473202 0,02389098 0,02661197 0,027453 0,02463307 0,02546421
3
Gasto en la seccion Q = 0,02546421 * 0,60 = 0,01528 m /s
Q= 15,28 lt/s
28

7. ANALISIS DE LOS RESULTADOS.-


29

 Al observar los resultados se puede observar que se cometieron errores al momento de

realizar la práctica.

 se llegó a analizar de que es menor la velocidad en el fondo y en los extremos del canal

por el rozamiento que existe con este.

 Se llegó a analizar que la máxima velocidad se tendría que producir en el medio de la

sección ya que en los extremos y en el fondo son menores por el rozamiento que existe

con el canal. Lo cual no se dio con nuestros datos ya que las máximas velocidades se

dan en los extremos.

 Para la determinación del gasto utilizamos el metodo del vertedero, el cual

comprobando con el método del micro molinete llegamos a deducir que existe una grán

aproximación entre los dos métodos.


30

8. CONCLUSIONES.-

 Con la práctica realizada pudimos llegar a nuestros objetivos trazados.

 Pudimos aprender a hacer uso del molinete hidráulico con que cuenta nuestro laboratorio,

midiendo con el las velocidades medias de la corriente producida en la sección transversal

del canal.

 Pudimos constatar que las velocidades no son iguales en todos los puntos de la corriente

de agua, varían transversalmente.

 La medición de los gastos con una adecuada precisión tiene una gran importancia desde el

punto de vista técnico y económico.

9. RECOMENDACIONES:

 Se recomienda sacar la mira cuando se realice la lectura del medidor de velocidades

porque esto puede afectar los datos obtenidos.

 Realizar tres lecturas de velocidades (mínima, media, máxima) en cada uno de los 5

puntos de cada una de las verticales para tener datos más exactos.

 Realizar un esquema de la practica para poder observar con mayor facilitad los datos que

se tomaran.

 Leer la guía de laboratorio con atención para saber el procedimiento de la práctica.

 Corregir los errores cometidos para asi poder obtener resultados más exactos.
31

BIBLIOGRAFIA:

 Mecánica de fluidos( Robert L. Mott, Javier Enríquez Brito )

 Manual de prácticas de laboratorio de hidráulica II ( Alberto García P.)

 www. Google.aforo de corrientes. Com

 Hidráulica de canales ( Juan Hernando Cadavid

También podría gustarte