Está en la página 1de 3

UNITEC

Alumno: Marco Delmoral

PNV

La idiosincrasia

Para comenzar quiero plantear esto y es que si todo el mundo pensara de la misma forma
siempre se obtendrán los mismos resultados, entonces con esto quiero llegar que cada
persona tiene su fortaleza y debilidad que independientemente son de las personas que lo
rodean, a pesar de esto cada uno demuestra que pensar diferente es la clave para la
innovación, la libertad otra perspectiva que suele separar a quienes siguen el rebaño y quien
se agrave a tomar un camino distinto al que conoce.

Esto ya ha sido planteado a través de la historias por las mejores mentes y las personas con
mayor éxito hoy en día donde ya no es quien conciba la idea primero sino quién se atreve a
desarrollarla, esto no es fácil por lo general nos llena de dudas, nos pone ansiosos, nos dice
que hay que seguir mejorado y ser constantes. Esta la puedo llamar como la zona
desconocida donde cualquier idea concebida puede o no ser válida para esto uno se arriesga
no por un mérito que te dan si no por aplazar los miedos y quitar las dudas que nos impide
utilizar el máximo potencial en cada uno.

Donde se ve el miedo hay quienes ven osadía, la escritora Mirta Yáñez ha demostrado en
más de una ocasión que en un pueblo reprimido donde la diferencia de género era lo que
más resaltaba además de la desigualdad de las clases, ella quiere llegar con sus libros es que
las mujeres pueden hacer lo mismo que los hombre sin la necesidad de perder su encanto,
ella es el reflejo un su pueblo reprimido donde la desigualdad da para hablar todos los días.
También se las arregló para romper paradigmas del humor cubano pasándolo de ser un
humor de la vida real le hacía falta a su literatura que ella misma se lo dio con su forma de
pensar de cómo debería ser la literatura cubana. Donde la ética de su escritura es su norte
sobre la estética donde los libros salen del mismo autor y no de las ideas de lo que se vende
eso la hace alguien rebelde, que no acepta lo común, solitaria e ingobernable en su mente.

Pensar diferente requiere de ignorar el sentido que hemos desarrollado que busca conocer,
entender, analizar cosas con respecto a la opción del otro. Esto se debe a que nosotros
mismos tenemos la necesidad de una convivencia con otras personas ya que no somos auto-
sufrientes como lo plantea el pensamiento socrático donde solo las bestias y los dioses son
autosuficientes. Esto es lo que a veces vemos como realidad cuando no se tiene una idea
clara de cómo son las cosas en realidad, tiene también que ver todo este planteamiento con
el constructivismo y el lenguaje ya que sin este sería limitada la intersubjetividad lo que
impide el flujo de la información.
Pensar diferente lleva al rechazo aunque no sea lo que se busque su naturaleza fuera de lo
convencional suele causar cierto rechazo, con esto no quiero decir que cada uno deba salir
de su casa y hacer lo que le da la gana con esto propongo es cuestionar con lo que nos
dicen, buscar el por qué y cómo, no ser conformes con los que nos plantean, que nuestros
ideales e ideas sobresalga sobre lo que plantea una sociedad. Aceptar y celebrar que todos
plantean las cosas de una manera distinta, darle un nuevo enfoque a las cosas ya que las
cosas no son en blanco y negro si no que hay infinidad de tices para colorear la realidad.

Para ir cerrando cuando en la casa se tiene a unos adultos muy conservadores por lo general
van concibiendo a un chico rebelde no es porque sea malo simplemente se hace una
conducta debido a la necesidad de salir de lo convencional conocer cosas nuevas y otra
forma para plantear los problemas, como en el caso que unos padres muy libertinos pueden
concebir a un hijo conservador donde este al conocer mucho de lo que lo rodea va a preferir
lo tradicional ante lo nuevo.

Por ultimo están los paradigmas que estos pueden ser como unos lentes mal formulados que
pueden nublar nuestra visión sobre las cosas donde Anthony robbins y sean covey han
planteado que el sistema de creencias de un individuo altera por completos los resultado,
por esto es tan nocivo el pensamiento unilateral donde la mayoría está adaptado y uno al no
encajar lo catalogan por mil cosas que pueden estar alejadas de la realidad.

Conclusión:

La realidad de las cosas está más allá de los blanco y los grises, hay mil caminos para
conocer y están llenos de duda, miedo, dilemas morales entre otros que pueden estar mal.
Pensar diferente no es ser contrario sino querer llegar a otro resultado o llegar al mismo
lugar que los demás por diferente camino ya que para marcar la diferencia se hace las cosas
fuera de lo usual, ser diferente está en la naturaleza de las personas inconformes,
perfeccionistas, suelen ser solitarias debido a que no se deja influir fácilmente, tienen el
control de su vida, ver las cosas más allá de un solo camino, es por ello que pensar diferente
suele ser visto como fuera de lo usual por que requiere cuestionar el sistema, a los demás y
hasta los mismas ideas que se tienen

. Bibliografías:

-Anthony Robbins- 7 mentiras del éxito. (1997).

-José Antonio Garciandía-pensamiento sistémico. (Abril del 2005).

-Andrea Sabater-pensar diferente. (15 de octubre del 2019).


-Sara E.Cooper- entrevista a Mirta Yáñez una manera de pensar diferente. (4de marzo del
2000).

-sean covey- los 7 hábitos de los jóvenes altamente efectivos. (2013).

También podría gustarte