Está en la página 1de 16

lOMoARcPSD|7483705

Evaluacion EN Psicologia Clinica

Psicologia (Universidad Bicentenaria de Aragua)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Jose Rivero Durand (joserdurand@gmail.com)
lOMoARcPSD|7483705

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Bicentenaria de Aragua
Enlace Latinoamericano “ENLAUNIV”
San Cristóbal – Estado Táchira

EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

Mejía María 21.416.235


Betancourt Gabriel 25.727.662
Lizarazo Jhonella 26.208.678
Ovalles Yonangela 26.566.998
Psicología T2
Introducción a la Psicología Clínica
Psic. José Luis Colmenares
Octubre, 2017

Descargado por Jose Rivero Durand (joserdurand@gmail.com)


lOMoARcPSD|7483705

INTRODUCCIÓN

El proceso de evaluación psicológica dentro del campo de la


Psicología Clínica, tiene que ver con la recopilación de información través de
las técnicas de evaluación como son la entrevista psicológica, historia clínica
y examen metal para determinar el estado de la salud mental de una
persona, tener base para un diagnóstico preciso y así intervenir de manera
adecuada al paciente.

ENTREVISTA PSICOLOGICA

Es una técnica de evaluación que consiste en una conversación, que


tiene como propósito obtener datos completos del comportamiento del
consultante a través de la escucha clínica, para indagar contenidos no
observables como para servir de guía y orientación sobre qué contenidos
deben ser evaluados con otros procedimientos.

Como se trata de una técnica de conversación donde alguien solicita


ayuda y otro la ofrece, de cumplir funciones de tipo:

 Motivadora: estimular una relación de cambio.


 Clarificadora: exponer los problemas del paciente y ordenarlos.
 Terapéutica: alternativa que da el psicólogo al verbalizar el asunto.

PAUTAS PARA LA REALIZACIÓN DE UNA ENTREVISTA PSICOLOGICA

a. Presentación del entrevistador y/o terapeuta


b. Presentación de la unidad de servicios y/o consultorio.
c. Presentación del principio de confidencialidad.
d. Motivo de consulta.
e. Identificación de conductas y pensamientos relacionados con los
estados de ánimo del paciente.
f. Se preguntan las expectativas del paciente

Descargado por Jose Rivero Durand (joserdurand@gmail.com)


lOMoARcPSD|7483705

g. Cierre de la sesión.

ELEMENTOS PARA LA REALIZACIÓN DE UNA ENTREVISTA


PSICOLOGICA

 Tiempo se refiere al horario pautado de antemano, de no cumplirse, es


un dato a registrar sobre el entrevistado; también la duración de
sesión, generalmente de 45 min.
 Lugar abarca el ambiente donde se hará la entrevista y el uso que el
entrevistado hace del lugar, lo que lleva observar cómo se maneja
este y da aspectos significativos que brindan información.
 Roles el entrevistador no debe confundirse con el entrevistado ni
comentar sobre sus propias experiencias, o entrar en situaciones de
complicidad.

“La entrevista no debe ser utilizada como una gratificación narcisista en la


que se juega el despliegue de su omnipotencia y la curiosidad debe limitarse
a lo necesario para el beneficio del entrevistado” (Bleger, 1964)

UN BUEN ENTREVISTADOR

Las actitudes, habilidades de escucha y a las de comunicación.

Características actitudinales

Empatía

Bleger lo denominó “Disociación instrumental”, es decir, disociación


que experimenta el profesional, que por una parte debe mostrar una actitud
de cercanía emocional, y por otra, se mantiene distante.

Se debe dar tres condiciones básicas:

 Congruencia de sí mismo.
 Aceptación incondicional del otro.

Descargado por Jose Rivero Durand (joserdurand@gmail.com)


lOMoARcPSD|7483705

 Ponerse en el lugar del otro sin dejar de ser uno mismo.

Calidez

La aceptación positiva que se tenga hacía el paciente, se manifiesta


mediante la proximidad física, gestos, refuerzos verbales…

Competencia

Demostrar experiencia y capacidad para proponer soluciones al


paciente, adelantándose a lo que va a decir él, por ejemplo, de considerar
que el caso supera las propias limitaciones, deberá derivar a otro profesional.

Flexibilidad y tolerancia

Capacidad de respuesta ante situaciones imprevistas, sin perder el


objetivo que se persigue y adaptarse a la diversidad de personas con las que
trabaja.

Honestidad y ética profesional

Coherencia con respecto a sus principios, valores, su modelo teórico;


actuar con sinceridad, honestidad y actitud abierta, respetando el
consentimiento informado del paciente, la confidencialidad y la protección de
la información.

Habilidades de escucha

Contacto visual, la proximidad física, los gestos…

 Demostrar al paciente el interés de escucha.


 Evitar las distracciones.
 Dar tiempo al paciente para que se exprese y no adelantarse.
 Controlar los impulsos.
 No hacer valoraciones de lo que diga el paciente.
 Ofrecer una presencia estimulante.

Descargado por Jose Rivero Durand (joserdurand@gmail.com)


lOMoARcPSD|7483705

 Mantener los silencios (favorecen la escucha e incitan a hablar).


 No interrumpir.
 Tardar tiempo en responder (se ha visto que si se espera unos 6
segundo se favorece que el entrevistado siga hablando).
 Dar ayuda.
 Rectificar errores cognitivos como distorsiones o generalizaciones.
 Clarificar las emociones expresadas.
 Guiar al paciente a que comprenda su malestar y proponer cambios.

Habilidades de comunicación

Estrategias para mantener la comunicación

 Elicitar la comunicación, especular (repetir lo último que dijo el


paciente); realizar comentarios confirmatorios o expresar aprobación.
 Realimentación comunicacional y/o del comportamiento con respecto
de los hechos, por ejemplo, asegurarte que no has entendido mal
expresándole al sujeto.
 Señalamiento o subrayar cuando queremos evidenciar un problema.
 Interpretación, cuando queremos establecer causas y efectos.
 “Aterrizaje en paracaídas” para abordar temas que el paciente intenta
eludir, de manera sorpresiva y directa.

Estrategias para hacer preguntas

 Preguntas abiertas, cerradas.


 Preguntas facilitadoras (no ambiguas).
 Preguntas. clarificadoras (destinadas a clarificar un aspecto ambiguo).
 Preguntas con encabezamiento.
 Pregunta guiada (o con respuesta inducida, la pregunta lleva implícita
una respuesta monosilábica).

Descargado por Jose Rivero Durand (joserdurand@gmail.com)


lOMoARcPSD|7483705

 Pregunta de confrontación (ser cauto, normalmente se enuncian para


responder sí o no).
 Devolución de preguntas, con el objetivo de que el paciente busque
por sí mismos las respuestas.

Técnicas de presión

 Confrontación directa para que sea consciente de sus contradicciones


y técnicas de recuerdo de límites como presión del tiempo, centrar el
problema y revisión de síntomas.

HISTORIA CLINICA

Instrumento que reúne todos los datos que permiten descifrar y


explicar el curso de la vida del paciente para el estudio de la enfermedad.
Constituyen la base para el diagnóstico, se completan con las observaciones
y entrevistas realizadas así como el resultado de las pruebas aplicadas y los
informes de profesionales de otras disciplinas.

PARTES DE LA HISTORIA CLINICA

1. Datos generales

 Nombre
 Sexo
 Edad
 Escolaridad
 Origen y procedencia
 Ocupación
 Estado civil
 Religión
 Iniciales de los padres y/o responsable (edad, escolaridad, ocupación,
estado civil).

Descargado por Jose Rivero Durand (joserdurand@gmail.com)


lOMoARcPSD|7483705

2. Motivo de consulta

Razón por la que el paciente se dirige o es referido a consulta. Se


redacta de forma breve, textual y entrecomillado y se hace referencia de
quien informa y de su relación con el paciente.

3. Historia del problema actual

Curso del padecimiento, expuesto en el motivo de consulta, desde su


inicio hasta el momento actual; cuándo y cómo empezó a manifestarse y a
qué acontecimientos se asocia su aparición.

4. Historia personal

 Datos del periodo pre, peri y postnatal (condiciones anteriores al


embarazo, parto)
 Desarrollo psicomotor
 Lenguaje
 Alimentación
 Hábitos de sueño

Historia o perfil social

 Relación del paciente con personas fuera del grupo familiar o escolar.
 Habilidades o limitaciones y preferencias en cuanto a relaciones
sociales.

Historia escolar

 Edad en la que inició en la escuela


 Adaptación
 Relación con los maestros y compañeros
 Comportamiento

Descargado por Jose Rivero Durand (joserdurand@gmail.com)


lOMoARcPSD|7483705

5. Personalidad básica

Descripción de las características psicológicas del paciente de acuerdo a la


información obtenida en la anamnesis, entrevistas y observaciones
realizadas.

6. Historia familiar

 Estructura familiar (miembros que componen la familia y conviven con


el paciente).
 Dinámica familiar (relaciones e interacciones que se establecen entre
cada uno de los miembros y el paciente).
 Actitudes de la familia frente a otros ambientes del paciente.

Genograma

Registro de información gráfica de los miembros de la familia.

Analisis de las pruebas ocupadas

 Antecedentes
 Aspectos médicos, psicológicos, obstétricos, traumáticos…

7. Examen mental

Evaluación de las funciones psicológicas (memoria, orientación,


cognición, lenguaje...).

8. Impresión clinica

Hipotesis sobre el estado de salud psicologico del paciente (se formula


luego del analisis de la informacion antes descrita).

9. Focalización y jerarquizacion

Identificación de las condiciones tanto emocionales como cognitivas


de acuerdo a:

Descargado por Jose Rivero Durand (joserdurand@gmail.com)


lOMoARcPSD|7483705

a) La recolección de una anamnesis

b) Los resultados obtenidos en la administración de pruebas psicológicas

c) Las observaciones realizadas

d) Los informes vertidos por profesionales de otras disciplinas conexas.

10. Diagnostico

Resultados de la evaluacion que se obtienen de la entrevista, pruebas


aplicadas y el examen mental.

11. Fundamentacion del diagnostico

Test aplicados para tener base fundamentada de la evaluacion.

12. Plan de orientación psicologia

a. Objetivo del tratamiento:

 Qué se persigue alcanzar mediante la atención, sobre qué aspectos o


áreas y cómo se va a intervenir.
 Frecuencia y duración de las sesiones
 Tiempo estimado que durará el tratamiento

b. Técnicas a emplear

 Técnicas elegidas de acuerdo a las características del caso y


orientación terapéutica

c. Abordamiento a nivel de los distintos ambientes del paciente

 Familiar
 Escolar
 Social

Descargado por Jose Rivero Durand (joserdurand@gmail.com)


lOMoARcPSD|7483705

13. Fundamentacion de la orientacion psicologica

Teorias y casos que sirven como guia para la aplicación del plan
evaluativo.

14. Conclusiones

Opiniones finales sobre el caso estudiado.

EXAMEN MENTAL

Parte de la historia médica integral que consiste en un registro


descriptivo de las funciones mentales y psicológicas del paciente derivado de
la observación y exploración ordenada y sistemática de los signos y síntomas
(alteraciones psicopatológicas) presentes en un paciente en un momento
determinado.

ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL EXAMEN MENTAL

Apariencia y actitud del paciente

Aspecto físico en general y actitud hacia el ambiente, hacia otras


personas, hacia el médico.

Conciencia

Si se encuentra en contacto con el entorno y con el entrevistador,


letárgico, estuporoso o demasiado alerta.

Lenguaje y habla

Comprensión del paciente en cuanto al discurso del entrevistador. Si


el paciente no nos está entendiendo o se le dificulta la expresión es posible
que presente una lesión en las zonas cerebrales encargadas de la
comprensión, de ser así, se debe hacer un examen minucioso de lenguaje.

Descargado por Jose Rivero Durand (joserdurand@gmail.com)


lOMoARcPSD|7483705

En cuanto a la expresión fonética del lenguaje, se debe observar la


velocidad (discurso rápido o lento), cantidad (abundante o sin habla),
pronunciación (si hay o no dificultad en pronunciar las palabras) y el volumen
(muy alto o muy bajo).

Orientación

Si el paciente se encuentra orientado con respecto al espacio (lugar) y


tiempo (momento) presente.

Memoria

Explorar la memoria para hechos recientes (preguntas sobre hechos


ocurridos hace unas horas), la memoria para hechos remotos (preguntas
sobre hechos de hace varios meses) y las memorias falsas (vivencia de
situaciones que no son ciertas).

Atención

Se determina la capacidad que tiene el paciente de mantener una


conversación coherente con el entrevistador, fácil distracción o concentración
en el tema del cual se está hablando, si nos sigue con su mirada o si no lo
hace. Si tiene dificultades en la atención no podrá llevar una secuencia
adecuada, cometerá errores.

Pensamiento

Curso (lógica y coherencia con respecto a lo que el paciente quiere


dar a entender al entrevistador, evaluado alternamente con el habla) y
contenido (ideas repetitivas de carácter absurdo pero inevitables para el
paciente o ideas delirantes de contenido irreal pero cierto para el paciente).

Descargado por Jose Rivero Durand (joserdurand@gmail.com)


lOMoARcPSD|7483705

Percepción o sensopercepción

Alteraciones ópticas o deformaciones de la realidad; generalmente son


los familiares los que informan sobre estos episodios ya que en algunos
casos los paciente esconden síntomas de este tipo.

Afectividad

Cambios en el estado emocional durante la entrevista. Labilidad o


inestabilidad en su estado emocional.

Psicomotricidad

Se refiere a la actividad motora del paciente, permitir determinar si la


actividad es normal o no. Si el paciente presenta movimientos repetitivos
continuos, expresiones faciales…

Conciencia de enfermedad

Antes de terminar el examen se explora el conocimiento que tiene la


persona sobre sus síntomas. Si ve como una enfermedad su padecimiento,
piensa que necesita tratamiento o por el contrario no tiene enfermedad
alguna.

PROCESOS PSICOLOGICOS A EVALUAR EN UN EXAMEN MENTAL

Según el Manual de Psiquiatria de Juan C. Beta:

1. Orientación
 Autopsiquica: Conciencia de sí mismo.
 Alopsiquica: Conciencia de tiempo y espacio presente.
2. Atención
 Aprosexia: Falta de atención
 Hipoprosexia: Disminución de la atención
 Hiperprosexia: Aumento de la atención

Descargado por Jose Rivero Durand (joserdurand@gmail.com)


lOMoARcPSD|7483705

 Paraprosexia: Aumento y disminución voluntaria de la atención.


3. Sensopercepción
Alteraciones Cuantitativas
 Aceleración de la percepción (en caso de excitación motora).
 Retardo de la percepción (disminución del ritmo psiquico (depresión))
Alteraciones Cualitativas
 Ilusión (percepción falseada de un objeto real)
 Alucinaciones (alteración del juicio desviado que crea una
representación de una imagen proyectada al exterior como real),
pueden ser sensoriales (auditivas, gustativas, olfativas, táctiles,
visuales, cenestésicas o kinestésicas).
4. Pensamiento
 Taquipsiquia: aceleración del pensamiento, generalmente
representado por verborrea, excitación psicomotora, fuga de ideas,
atención inestable.
 Retardo: disminución del ritmo psíquico, confusión mental…
 Prolijidad o minuciosidad: incapacidad para extraer los contenidos
mentales esenciales acordes con la realidad.
 Perseveración: repetición periódica y automática de palabras.
 Interrupción: cambio brusco de pensamiento.
 Verbigeración: repetición continúa de palabras o frases en periodos de
tiempo más o menos prolongados, sin sentido ni lógica.
 Disgregación: perdida de la capacidad lógica para mantener y
condicionar el curso del pensamiento.
 Alteraciones de la coherencia: atención y conciencia débil, sin lógica
en la asociación de ideas.
 Pensamiento Incoherente (asociación ilógica de ideas).
 Pensamiento Delirante (concepciones absurdas)
 Pensamiento Obsesivo (ideas repetitivas y estáticas)

Descargado por Jose Rivero Durand (joserdurand@gmail.com)


lOMoARcPSD|7483705

5. Juicio
 Insuficiencia/Debilitado/Suspendido: obnubilación y confusión mental.
 Desviado: interferencia de una carga afectiva que afecta de forma
parcial.
6. Imaginación
 Imaginación aumentada o disminuida: fantasía, fabulación y mentira.
7. Afectividad
Alteraciones Cuantitativas
 Hipertimia: exaltación de la afectividad (euforia, melancolía, furor
maniaco…).
 Hipotimia: disminución del potencial afectivo.
 Atimia: aplanamiento afectivo.
Alteraciones cualitativas
 Tenacidad: persistencia y fijación de determinados estados afectivos.
 Labilidad: cambios bruscos y repentinos de humor sin justificación.
 Incontinencia: incapacidad para contener las reacciones emocionales.
 Ambivalencia: contradicción de sentimientos.
8. Memoria
Reciente/Remota/Inmediata
 Hipomnesia: Dificultad para evocar y mantener la fijación de ideas.
 Paramnesia: Recuerdos inexactos no ajustados a la realidad.
9. Lenguaje
 Taqullalia: aceleración de la emisión de las palabras.
 Bradilalia: disminución del ritmo de emisión de las palabras.
 Verbigernción: Repetición de frases sin sentido o carentes de lógica.
10. Actividad
 Abulia: Falta de deseo.
 Hipobulia: disminución de la actividad voluntaria.
 Hiperbulia: aumento de la actividad voluntaria.

Descargado por Jose Rivero Durand (joserdurand@gmail.com)


lOMoARcPSD|7483705

BIBLIOGRAFÍAS

 Martinez B. (S/A). La entrevista psicológica ¿El mejor método de


evaluación? Octubre 2017, de lifeder.com Sitio web:
https://www.lifeder.com
 S/A. (2011). Entrevista psicológica. Octubre 2017, de esalud Sitio web:
https://www.esalud.com
 Vega V. (2011). GUIA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA.
Octubre 2017, de Facultad de Psicología: Universidad de Buenos
Aires. Sitio web: http://www.psi.uba.ar
 Ulises T. (2010). Historia Clínica. Octubre 2017, de Psicoasesor Sitio
web: http://elpsicoasesor.com
 Piedra M. (2010). EL EXAMEN MENTAL. Octubre 2017, de
Universidad Alas Peruanas Sitio web: http://www.uap.edu.pe
 Pacheco A. Método para la evaluación del paciente en Psiquiatría.
Caracas, 1992.

Descargado por Jose Rivero Durand (joserdurand@gmail.com)

También podría gustarte