Está en la página 1de 2

Facultad de Ciencias Humanas

Departamento de Trabajo social


Trabajo Social Individual
Yolanda López
99061702012
03 de abril de 2018

Sobre “Entre dos siglos una lectura psicoanalítica de la posmodernidad”.


Capitulo 4. María Cristina Rojas, Susana Sternbach.

En este capítulo la intención de las autoras es demostrar como los cambios de


subjetividades afectan y atraviesan a los individuos, para esto se paran desde tres
ámbitos fundamentales: la familia, la pareja y la adolescencia, en el que en un
primer momento se caracteriza a la familia como “correa de transmisión o grupo
intermediario entre sujeto y macro contexto en el primer momento de la vida”
(Rojas y Sternbach. pág. 82) sin embargo, las autoras plantean que para el
psicoanálisis la idea de familia trasciende ese primer momento y se le denomina
como estructura familiar inconsciente, que tiene como función organizar las
relaciones a simple vista observables, dicha estructura familiar inconsciente está
conformada por cuatro componentes: alianza, consanguineidad, filiación y
avuncular.

En un segundo momento las autoras nos muestran las patologías y la violencia


familiar, entendiendo esta ultima desde dos ámbitos, que se manifiestan en
diferentes individuos, grupos e instituciones. Este primer ámbito de la violencia es
retomado de Piera Aulagnier como una violencia necesaria que la madre ejerce
sobre el infante con la finalidad de la transmisión de subjetividades, normas, y
comportamientos y el segundo ámbito, retomado de Aulagnier como un exceso
perjudicial del primer ámbito donde se plantea la problemática de poder.
Como tercer momento las autoras nos plantean las transformaciones que ha
sufrido la familia y como a través de la practica se pueden observar dos momentos
históricos en la familia, desde los comportamientos y conformaciones tradicionales
a los nuevos pensamientos y las transformaciones de un momento actual. En el
mismo sentido, la manera como la pareja sufre también, de dichas
transformaciones realizando una contextualización histórica para expresar los
cambios que se han efectuado a través del tiempo y la formación del pensamiento
y subjetividades de grupo según cada época

Como punto final plantean la adolescencia partiendo de los conceptos y


descripciones clásicas en las que se le adjudica un sentido de crisis y de
transformación de niñez a adultez, acudiendo así, a distintos autores para traer a
colación sus opiniones frente a la adolescencia con el fin de concretar y llegar a
una conclusión, que retoma y aclara la significación de esta, al igual que con las
categorías anteriores, esta significación se da a partir de las subjetividades de la
época que son propias de esta y que se generan al mismo tiempo que la misma,
que está sujeta a transformaciones constantes y que además genera también, su
propio malestar.

BIBLIOGRAFIA.

- Rojas María Cristina y Sternbach Susana. Una lectura psicoanalítica de la


posmodernidad. Capítulo I. Lugar editorial. Buenos Aires, 1997. Págs. 81-
125.

También podría gustarte