Está en la página 1de 2

Sara Gómez Montes

Consulta de los derechos fundamentales

 Artículo 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la


prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y
deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las
decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y
cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad
territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.

 Artículo 5. El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los


derechos inalienables de la persona y ampara a la familia como institución básica
de la sociedad.

 Artículo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma
protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades
y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen
nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.

 Artículo 14. Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad


jurídica.

 Artículo 20. Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su


pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y
la de fundar medios de comunicación masiva. Estos son libres y tienen
responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de
equidad. No habrá censura.

 Artículo 18. Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por razón
de sus convicciones o creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a actuar
contra su conciencia.

 Artículo 22. La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento.

 Artículo 23. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las
autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta
resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones
privadas para garantizar los derechos fundamentales.
 Artículo 35. Se prohíbe la extradición de colombianos por nacimiento. No se
concederá la extradición de extranjeros por delitos políticos o de opinión. Los
colombianos que hayan cometido delitos en el exterior, considerados como tales
en la legislación nacional, serán procesados y juzgados en Colombia.

 Artículo 38. Se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de las


distintas actividades que las personas realizan en sociedad.

 Artículo 43. La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. La


mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación. Durante el
embarazo y después del parto gozará de especial asistencia y protección del
Estado, y recibirá de este subsidio alimentario si entonces estuviere desempleada
o desamparada. El Estado apoyará de manera especial a la mujer cabeza de
familia.

 Artículo 45. El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral.

 Artículo 48. La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio que


se prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los
principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que establezca
la Ley.

 Artículo 60. El Estado promoverá, de acuerdo con la ley, el acceso a la propiedad.

A mi parecer creo que todos los artículos que están dentro de la constitución deben ser
prestados por el gobierno y algunos más, pues cabe recalcar que si estos servicios los
prestara únicamente una entidad privada sin ningún medio de subsidio no todos tendrían
la posibilidad de adquirirlo, de igual manera la nación seria más insegura y desordenada
porque no habría un marco de ley que nos rija, creo que el estado debería tener mejores
convenios con las empresas privadas porque ofrecen un servicio y una calidad un poco
mejor, porque en el estado en ocasiones como las cosas son publicas las cantidades son
masivas y la calidad y eficacia es baja, así que creo que ninguno de estos derecho
deberían pasar a ser privados pero si se debería tener mejores alianzas con diversas
empresas privadas que ofrezcan una mejor calidad y servicios.
Creo que si el estado no fuera quien prestara el servicio podría ser mejor porque este tipo
de empresas privadas se preocupan un poco mas por la calidad y la buena atención, pero
a su vez no es tan bueno porque no todos los colombianos tendrían acceso a estos
recursos y podría presentar mayor taza de mortalidad, pobreza e inseguridad.

También podría gustarte