Está en la página 1de 3

POLITICA EXTERIOR COLOMBIANA

AUTOR:
ANGIE YURAINIS FLOREZ CALDERON (940941)

DIRECTOR
JOSE ANTONIO ATUESTA MINDIOLA

Ensayo presentado para optar una nota en la asignatura de Comercio Exterior

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS


TECNOLOGIA EN GESTION COMERCIAL Y FINANCIERA
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA

Ocaña, Colombia 2020


IMPORTANCIA DE LA POLITICA EXTERIOR EN COLOMBIA

La política exterior se entiende como una política pública, encaminada a la consecución de


los intereses de un Estado, mediante la interacción con los otros actores del sistema
internacional. Su diseño y aplicación, debe fundamentarse en la capacidad que tengan los
gobiernos en consolidar los espacios políticos y económicos mediante alianzas estratégicas
de mediano y largo plazo, con los demás actores del sistema internacional. El propósito
principal de este ensayo, es analizar la evolución de la política exterior colombiana y la
influencia que los distintos modelos, han tenido a lo largo de la historia, marcado
principalmente por el réspice polum, como paradigma prevalente durante la mayor parte de
nuestro devenir histórico. Así mismo, estudiará los pilares teóricos que el institucionalismo
aporta en su diseño, aplicación y transformación, generando con ello, herramientas
fundamentales de obligado estudio.

La actual administración ha promovido un cambio profundo en la conducción de la


política exterior de Colombia, con el objetivo de ajustar al país a las nuevas realidades
internacionales. Hemos adoptado una política independiente, que responde al más auténtico
interés nacional. Además de nuestras tradicionales relaciones de amistad con muchos
Estados del Hemisferio y de Europa, hemos fortalecido los vínculos con la Cuenca del
Pacífico, de una creciente importancia en el sistema internacional, y hemos consolidado la
cooperación con América Latina. Así mismo, hemos avanzado en la profesionalización de
la Cancillería, con el objeto de crear los mecanismos necesarios para manejar
adecuadamente las relaciones exteriores en una etapa de transición y cambio del sistema
internacional.

El tratado del libre de comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y la república de
Colombia; se rectificó a partir de Colombia; la ley 172 del 20 de diciembre de 1994 y
decretos 2900 y 2901 del 31 de diciembre del 1994. México, decreto de la secretaria de
relaciones exteriores del 31 de diciembre de 1994 y entro en vigencia el 1 enero de 1995
inicialmente, Venezuela hacia parte de este tratado, sin embargo en 2006 presentó una
denuncia y aparte de esta Colombia y México realizaron unos trabajos de adecuación del
TLC modificando ciertas decisiones y finalmente la profundización de este acuerdo entro
en vigencia desde 2011.

Colombia exporta desde, automóviles de turismo, química básica, confecciones, jabones,


carbón, perfumes, cosméticos, insecticidas, raticidas, aceites de petróleo, coco, palma,
papel, cartón, napa de fibras. La política del comercio exterior a menudo abarca los
sistemas arancelarios; cuando se les trata separadamente, además de los acuerdos
comerciales incluye las medidas concernientes al grado de apertura del comercio
internacional, o sea, la eliminación de los controles a las importaciones y exportaciones.
Tales restricciones toman varias formas, entre ellas, cuotas de importación, licencias de
importación y exportación, en algunos casos prohibiciones a la exportación, restricciones a
la disponibilidad de divisas y, a veces, requisitos fitosanitarios libremente interpretados.
Otras formas más sutiles de control de las importaciones son el requisito de depositar
moneda extranjera en el sistema bancario con mucha anticipación a las importaciones y el
aumento del monto del depósito previo requerido.

Existe consenso internacional en que las restricciones comerciales tienen marcados


efectos negativos sobre el desarrollo a largo plazo[105]. En términos de sus efectos sobre los
precios, los controles a la importación (llamados genéricamente barreras no arancelarias)
son equivalentes a aranceles altamente variables en el tiempo, más aún si se imponen
arbitrariamente sin previo aviso. Dependiendo de la severidad de la escasez del producto en
el mercado nacional y del monto de las importaciones permitidas, el precio interno puede
aumentar mucho como resultado de medidas de control a la importación. Por el contrario,
las limitaciones o prohibiciones a la exportación conllevan una disminución del precio
nacional y, en vista de esto, normalmente los productores las rechazan fuertemente.

En conclusión Para Colombia, o cualquier otro país, es fundamental desarrollar buenas


relaciones con la superpotencia mundial, pero no es conveniente llegar a una concentración
extrema con ella, que prive al país de diversificar sus relaciones con el vecindario
latinoamericano y otras regiones del planeta. Existen temores fundados que el TLC con
EUA conduzca a una profundización de la dependencia colombiana, produciendo la re-
primarización de nuestra economía. Pero lo más grave es que nos alejemos aún más del
objetivo de diversificar nuestras relaciones con el mundo Es necesario que el Gobierno
colombiano elabore un discurso diferente frente al conflicto armado que no polarice a los
vecinos. Además, se deben evitar las lecturas simplistas sobre las dinámicas políticas en la
región. Se requiere ampliar el conocimiento de las dinámicas políticas nacionales y locales
de los países vecinos y ajustar los pronunciamientos públicos para no reducir el margen de
maniobra de los gobiernos vecinos que estén dispuestos a cooperar, pero que enfrentan
retos políticos domésticos. Si bien recientemente se han dado importantes acercamientos
con la llegada del nuevo canciller, Jaime Bermúdez, el acuerdo para el uso de siete bases
militares colombianas por parte de EUA pone en peligro los adelantos que se han logrado
con países como Brasil, ahonda más la crisis con Venezuela y aísla a Colombia de los
demás Estados sudamericanos. Sin lugar a dudas, el fortalecimiento de los procesos de
integración regional representa una plataforma para la integración conjunta de los países
sudamericanos en la globalización. Debemos ser conscientes de que los procesos de
integración regionales han sido la respuesta de los Estados naciones a la amenaza de
pérdida de su capacidad de gobierno para enfrentar su inserción internacional y los nuevos
retos económicos, culturales, ambientales y sociales que ello implica.

También podría gustarte