Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL

MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


AGROINDUSTRIAL

OPERACIÓN UNITARIA EN LA MOLIENDA

Estudiantes : Jannie Carbajal Levizaca


Alex cahuana castillo
Raquel Alarcón Centeno

Docente : Ing. Saúl Moreano Carrasco

Curso : OPERACIONES UNITARIAS I

Semestre : 2020-2
2. S

3. smdkdmkdf

4. Aplicaciones
Se utiliza fundamentalmente en la fabricación de cemento, en la preparación de
combustibles sólidos pulverizados, molienda de escorias, fabricación de harinas,
alimentos balanceados, etc. Además, se utiliza en la concentración de minerales ferrosos
y no ferrosos, donde se muele la mena previamente extraída de canteras y luego se
realiza un proceso de flotación por espumas para hacer flotar los minerales y hundir la
ganga y así lograr la separación.

Tabla 1.
Aplicaciones de molinos
Molinos Molinos de Molinos de Molinos de
de gruesos martillo atrición tambor
a rodillos
Tamaño de molienda
Gruesos 
Intermedios    
Finos/ultrafinos   
Aplicaciones
Chocolate  
Cacao  
Maíz (húmedo) 
Frutas secas 
Vegetales secos 
Granos  
Pimienta  
Sal  
Especies 
Azúcar  
Nota. Fuente- Rivas, 2005
5. Fuerzas
A continuación, se mencionan los tipos de fuerzas que predominan en algunas de las
trituradoras (molinos) de uso frecuente en la industria de los alimentos.

Tabla 2

Tipos de fuerzas algunas de las moliendas.

Fuerza Principio Aparato


Compresión
Compresión Rodillos trituradores
(cascanueces)
Impacto Impacto (martillo) Molinos de rodillos
Frotamiento (piedra de
Cizalla o abrasión Molino de discos
molino)

Para que la molienda sea eficiente, la concentración de energía aplicada a la


sustancia tanto la magnitud de la fuerza como el tiempo de aplicación afectan la
cantidad de trituración alcanzada debe exceder la energía mínima para romperla por
un margen tan pequeño como sea posible. se deben evitar los excesos de energía o
hacerlos lo más pequeños posibles, ya que no son aprovechados, y se pierden en
forma de calor.

6. Variables
Las variables que pueden modificarse durante el proceso de molienda son:
 Velocidad de alimentación: Permite modificar la rapidez con la que ingresa
cierta cantidad de material en función del tiempo mediante la modificación de
las velocidades de alimentación de las intensidades obtenidas serán diferentes
por lo tanto también será distinta su potencia y energía.
 Abertura de la criba de salida: Determinan el tamaño de las partículas cuando
se coloca una criba en un molino se garantiza que el tamaño máximo obtenido es
el diámetro que corresponde a la criba de salida.

7. Factores en proceso de la molienda


Los sólidos están formados por diferentes compuestos que el confieren distintas
propiedades, fiscas y químicas, que van a afectar de cierta manera en la molienda.
7.1. factores químicos
 contenido de humedad: la presencia de agua puede facilitar o complicar
el proceso de molienda para la mayoría de las sustancias, un contenido en
humedad mayor de 2% o 3% puede producir el embotamiento del molino
o simplemente atascarse, ya sea que los materiales se vuelven pastosos y
adherentes especialmente en la reducción grosera o intermedia (brennan).
 Contenido en grasas y aceites: si la cantidad de grasa o de aceites es
elevada produce aglomeraciones y por consiguiente el atascamiento del,
molino los materiales grasos exigen trabajar con bajas temperaturas para
que las grasas puedan solidificarse haciendo el material altamente friable
(Breannan,1998)
7.2. Factores físicos
 Dureza: se define como la energía necesaria para romper el material la
determinación de la dureza permite establecer el tipo de fuera que puede
actuar sobre la materia prima. el tiempo de residencia en la zona de acción
y ayuda a predecir sobre los consumos energéticos de los molinos. en
efecto los productos más duros son más difíciles de triturar por lo tanto se
requiere mayor energía y el tiempo de residencia es prolongado.
 Friabilidad o fragilidad: se define como la facilidad con la que una
sustancia puede ser desmenuzada por el choque. Mientras más pequeña es
la partícula mayor es la cantidad de energía que necesita para romperse
 Sensibilidad a la temperatura: las partículas durante la reducción de
tamaño se encuentran en constante fricción y movimiento provocando un
aumento de temperatura que se va a disipar en forma de color ocasionado
en algunos casos. Degradación del producto y en casos extremos
combustión espontanea o incluso explosión debido a los polvos. Es
importante conocer las temperaturas de ablandamiento o fusión.
 Tamaño y forma de la materia prima: indica la clase de fuerza que hay
que aplicar para efectuar la trituración involucrando la forma y tamaño del
material a moler. es importante saber el tipo de estructura que tienen los
productos alimenticios ya que par a poder desintegrase en algunos caos no
es suficiente la fuerza de compresión o impacto si no es necesario
desagarrarse o cortarlos. la uniformidad del tamaño y forma permite
mayor control del proceso para obtener productos más homogéneos. si
las geometrías son similares los desperdicios serán menores y el manejo
durante la operación es más fácil.

8. Ecuaciones aplicas en operaciones de la molienda


estudios teóricos indican que la energía suministrada por unidad de masa procesada
para producir un pequeño cambio en tamaño puede expresarse como una función del
tipo ley de potencia con respecto al tamaño de las partículas a continuación se
muestra la interpretación general de leyes de reducción de tamaño donde:
dE K
Ecuación: dx = n
X
Donde:
dE :diferencia de energía requerida
dx :diferencia de tamaño de particula
X :diámetro de partícula
K , Y ,n : constante depende del tipo de tamaño del material, así como de la
maquina a emplear.
8.1. Principales leyes de la desintegració n
Las principales leyes que rigen estos procesos son la Teoría de Rittinger, Teoría de
Kick, y la Teoría de Bond.

8.1.1. Teoría de Rittinger


La consecuencia de la trituración de una materia es la aparición de nuevas
superficies libres, y esto se consigue venciendo entre otras resistencias la fuerza
de cohesión. Si la fractura crea nuevas superficies consumiendo energía, el
principio de conservación de ésta obliga a admitir que existe una energía de
superficie, consecuencia de la cual sería la fuerza de cohesión. La cantidad de
energía contenida en la unidad de superficie es la energía superficial específica.
Si el resultado inmediato de la desintegración es liberar nuevas superficies,
resulta lógico admitir que “el trabajo necesario para una desintegración sea
proporcional al aumento de superficie producido”; (Ley de Rittinger), expuesta
en 1867. Si se considera la partícula como una esfera, la energía sería igual al
cuadrado del diámetro medio de la partícula. La unidad de medida de Rittinger
se denomina "unidad superficial" (S.U. de unidad de superficie).

P 1 1
Teoría de Rittinger: E= =K R
T

X2 X1 [ ]
Donde:

E : energía requerida para reducir una unidad de masa de la alimentación

h
Hp× .
ton

K R : contante de rittinguer .

X 1 :tamaño medio final del producto ( mm ).

X 2 :tamaña meinicial del alimento ( mm ) .

P : potencia ( Hp ).

T : velocidad de alimentación ( tonh ).

8.1.2. Ley de kick.


En l885(18 años después) se expuso que el trabajo físico necesario para la
desintegración sería función logarítmica del cociente de los tamaños inicial y

final: w=B ×log ( LfLi ) .


El trabajo absorbido para producir cambios análogos en la configuración de dos
cuerpos geométricamente semejantes y de la misma materia varía con el
volumen” (ola masa) de esos cuerpos, (Ley de Kick), para la cual se necesita la
misma cantidad de energía para desintegrar un material de 1 a 0.5 cm, que desde
0.5 a 0.25 cm, y así sucesivamente; B es constante y depende del aparato,
operación y clase de materia que se desintegrará. Esta teoría está enfocada en
que la energía o el trabajo necesario para moler una partícula es proporcional a
su peso o volumen, y por lo tanto sería proporcional al cubo del diámetro de la
partícula considerándola una esfera perfecta. La unidad de medida de Kick se
conoce por "unidad de energía" (E.U. de unidad de energía).
Ambas teorías han ganado adeptos entre los expertos en trituración, tratando de
demostrar que una u otra predomina, pero lamentablemente todas estas
demostraciones se han hecho a nivel de laboratorio, con molinos muy pequeños,
con materiales homogéneos y de granulometría particular, por lo tanto, es muy
difícil hacer una extrapolación a nivel industrial de los resultados que se
obtienen en estas pruebas. La energía necesaria para reducir el tamaño de
partícula desde su valor inicial ( X 1 ) hasta el final ( X 2 ) está relacionada

X1
logarítmicamente con la reducción de tamaños ( ) producida.
X2

P X1
ley de kick: E= =K K log
T X2

Donde:

E : energía requerida para reducir una unidad de masa de la alimentación

h
Hp× .
ton

K K :contante de Kick .

X 2 :tamaño medio inicial del alimento ( mm ) .

X 1 :tamaña me final del producto ( mm ) .

P : potencia ( Hp ).

T : velocidad de alimentación ( tonh )( kgh )( ming )

La ecuación indica que debería usarse igual para moler una partícula de 10μm a,
1μm que una roca de 1 m a boques de 10 cm. Obviamente esto no es posible, la
ecuación de Kick es razonable cuando se procesan materiales gruesos.

8.1.3. Ley de Bond.


En 1950 ha salido la tercera teoría de trituración propuesta por Fred Bond de
Allis Chalmers, donde especifica que el trabajo requerido parar romper una
roca es el que justamente se necesita para sobrepasar su deformación crítica y
que aparezcan las grietas de fractura, las cuales se producirían como
consecución sin requerimiento de energía y cuando cesa la acción, la mayor
parte del trabajo aplicado se convierte en calor. De esta manera tenemos:
P 1 1
Ley de Bond: E= T =1.46 × Ei × [ −
√ X2 √ X 1 ]
Donde:

h
(
E i:índice de trabajo Kw ×
ton )
X 2 :tamaño medio inicial del alimento ( mm ) .

X 1 :tamaña me final del producto ( mm ) .

P : potencia ( Hp ).

T : velocidad de alimentación ( tonh )


min
1.46 : HP
Kw × h

La ecuación de Bond permite representar la molienda razonablemente para


materiales gruesos y finos. Las ecuaciones presentadas permiten caracterizar la
molienda de energía global y son herramientas útiles para una primera
caracterización del proceso de ruptura
De esta manera, Bond hace una combinación bastante diplomática de las dos
teorías anteriores e introdujo una diferencia en la calidad del valor de tamaños,
así como el índice de trabajo independiente para cada material a moler, pues la
energía necesaria para triturar las partículas es proporcional a la longitud de la
grieta que se produce previamente a la rotura de la partícula y esto expresado
matemáticamente se dice que es proporcional a los cinco medios del diámetro
de la partícula.
Observaciones.
 La teoría de Rittinger parece funcionar muy bien cuando se está
moliendo fino.
 La teoría de Kick para encontrar aplicación en la molienda más gruesa.
 La teoría de Bond, una combinación práctica entre las dos.
8.2. Ecuaciones empleadas para el cálculo de la molienda
8.2.1. Eficiencia
P
Ecuación: E= ×100
Pm

Donde:

E :eficiencia ( % )

P : potencia teórica ( Hp )

Pm : potencia delmotor ( Hp )

8.2.2. Consumo de energía


P
Ecuación: E= × 100
T

Donde:

E :consumo de enegia ( % )

P : potencia ( Hp )

T : velocidad de alimentación ( tonh )


8.2.3. Rendimiento
M0
Ecuación: E= × 100
Mt

Donde:

R :rendimiento ( % )

M 0 : muestra obtenida ( g )

M t :muetra total ( g )

8.2.4. Consumo
Obtenidas a través de un multímetro:

Ecuación: P=V × I

Donde:

P : potencia ( HP )

V :voltaje ( V )

I :intensidad ( A )
8.2.5. Ckkdjdkfkdkd

BIBLIOGRAFÍA:
1. Mafart, P. : Ingeniería industrial alimentaria, Ed. Acribia, España, 1994
2. Fellows, P. : Tecnología del procesado de los alimentos, Ed. Acribia, España,
1994
3. Hayes, G. : Manual de datos para ingeniería de los alimentos, Ed. Acribia,
España, 1992
4. Brennan, J.: Las Operaciones de la Ingeniería de Alimentos, Ed. Acribia,
España, 1980
5. Earle, L. : Ingeniería de Alimentos, Ed. Acribia, España, 1979
6. Mc.Cabe-Smith-Harriot.: Operaciones Básicas de Ingeniería Química, Ed.Mc
Graw Hill,1996
7. Vian-Ocón. : Elementos de Ingeniería Química, Ed. Aguilar, España, 1976
8. Ocón-Tojo. : Problemas de Ingeniería Química Tomo II, Ed. Aguilar, España,
1986
9. Coulson-Richardson. : Ingeniería Química Tomo II, Ed. Reverte, España, 1981
10. Perry-Chilton. : Manual del Ingeniero Químico, 5ta. Edición, Ed. McGraw
Hill,1982
11. Geankoplis, J. : Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias, Ed.
C.E.C.S.A, 1982
1. ALVARADO J,. AGUILERA J. 2001. Métodos para medir propiedades físicas en
industrias de alimentos. Edit. Acribia S. A. Zaragoza. ESPAÑA

2. BALABAN, M.; 2002. Principles of Food Precessing. Aquatic Foods Pilot Plant.
University of Florida. USA.

3. BRENNAN, J. G. et al 1999. Las operaciones de la Ingeniería de los alimentos. 2 da


Edición. Edit. Acribia S. A. Zaragoza. ESPAÑA.

4. BERK, Z. 2009. Food Process Engineering and Technology. Edit. Elsevier Inc. USA.
591 pag.
5. EARLE, R. L. 1991. Ingeniería de Alimentos. 2da Edic. Edit. Acribia S. A.,
Zaragoza. ESPAÑA. http://www.nzifst.org.nz/unitoperations/

6. FOUTS, A. et al. 1996. Principios de Operaciones Unitarias. 2da Edic. Edit.


Continental S. A. (CECSA). C. V. MEXICO.

7. GEANKOPLIS, C, J. 2006. Procesos de transporte y principios de procesos de


separación (operaciones unitarias). Edit. Continental. 4ta Edición. 1034 paginas.
MEXICO.

9. IBARZ, A.; BARBOSA, G.; GARZA, S.; GIMENO, V.; 2000. Métodos
Experimentales en la Ingeniería Alimentaria. Edit. ACRIBIA S. A. Zaragoza, ESPAÑA.

10. IBARZ, A. y BARBOZA, G. 2005. Operaciones Unitarias en la Ingeniería de


Alimentos. Ediciones Mundi-Prensa. México

11. Mc CABE, W. y SMITH J. 2002. Operaciones Básicas de la Ingeniería Química.


Editorial McGraw Hill Latinoamericana. México.

12. MAFART, P. 1995. Ingeniería Industrial Alimentaria. VI-VII Edit. Acribia S. A.


Zaragoza. ESPAÑA.

13. ORDÓÑEZ, J., et al. 1998. Tecnología de los Alimentos. Vol. I; Componentes de
los Alimentos y Procesos. Edit. ACRIBIA S. A. Zaragoza, ESPAÑA.

14. ROTSTEIN, E., SINGH, P., VALENTAS, K. 1997. Handbook of food engineering
practice. Edit. CRC Press LLC. Boca Raton, FL. USA

15. ROBBERTS, T. C. 2013. Food Plant Engineering Systems, Second Edition. CRC
Press LLC. Boca Raton, FL. USA. 555 p.

16. SINGH, P. R; HELDMAN, D. 1998. Introducción a la Ingeniería de los alimentos.


Edit. Acribia S. A., Zaragoza. ESPAÑA.
http://rpaulsingh.com/problems/problemsbyname.htm

17. SMITH, P. G. 2011. Introduction to Food Process Engineering. Second Edition.


Edit. Springer.

https://sites.google.com/site/opecristina1/
https://es.slideshare.net/FanychanCosplayer/molienda-58229503
http://www.criba.edu.ar/cinetica/solidos/Capitulo9.pdf .
La molienda es una de las operaciones básicas fundamentales en la industria alimentaria que
permite modificar físicamente la materia prima reduciendo el tamaño y descomponiendo en
partículas mas pequeñas. El tipo de maquinaria que permite hacer esto posible son los molinos,
los cuales existe una gran variedad. El molino a emplear depende de la materia prima a tratar y
la fuerza de reducción que este requiere. La eficacia con la que se realiza la molienda, nos
garantiza la calidad del producto de deseado

También podría gustarte