Está en la página 1de 16

Ruta Para la Formulación de la Política Pública de Equidad de Género para

las Mujeres del Departamento del Chocó – Colombia.

Fecha: 14 de diciembre de 2016

1. Introducción

Esta Ruta es el resultado del esfuerzo conjunto de un grupo de actores presentes


en el territorio, con el propósito de contar con una herramienta técnica metodológica
para la gestión de recursos y la debida formulación de la Política Publica de Equidad
de Género para las Mujeres del Departamento del Chocó. Entendiendo que es una
iniciativa liderada por la Gobernación del Chocó, bajo la responsabilidad de la
Secretaría de Integración Social, como garante de los derechos de las niñas, las
adolescentes, las jóvenes, las mujeres adultas y las adultas mayores1 Esta
propuesta se trabajo de manera participativa y por lo tanto su implementación se
realizará de la misma manera, garantizando además la vinculación de otros actores
garantes, corresponsables y titulares de derecho, comprometidos con este sector
poblacional, para atender las necesidades e intereses estratégicos y fortalecer las
capacidades, desde un enfoque diferencial, étnico territorial, etario y de
discapacidad.

Sesiones del Comité Interinstitucional de Política Pública de Equidad de Género

En principio la iniciativa se fundamenta en la pluralidad, participación y consulta de


intereses y visiones de la diversidad étnica y territorial, con la participación activa de
la sociedad civil e institucionalidad interesada y responsable de dinamizar el tema

1
Para el caso de esta Ruta, se asume como mujeres a las niñas, adolecentes, jóvenes, adultas, indígenas,
afro descendientes, mestizas, mujeres con discapacidad y mujeres víctimas que habitan el territorio
en el territorio, para aportar al fortalecimiento e inclusión de las potencialidades de
las mujeres negras, indígenas y mestizas, urbanas y rurales, con miras a intervenir
en el desarrollo local desde un enfoque de derechos humanos de las mujeres. Este
documento contiene: objetivo, metodología, inventario de actores que podrían
participar, y cronograma de actividades.

Concertación con la Mesa de Mujeres Indígenas

La política pública de Equidad de Género para las Mujeres del Departamento del
Chocó, se asume como el “Conjunto coherente de principios, objetivos y estrategias
que identifican, comprenden y abordan las realidades de las mujeres; dan vigencia
a sus derechos y responsabilidades, reconocen y reafirman sus identidades y
afianzan sus potencialidades, como resultado de consensos y acuerdos”2 entre
sociedad civil e institucionalidad.

2. Objetivo

Diseñar e implementar la forma como se construirá la Política pública de equidad


de género para las mujeres chocoanas, teniendo como fundamento la participación
activa de los diferentes sectores sociales estar involucrados en el proceso, para que
responda a una visión compartida e integral del quehacer de las mujeres desde un
enfoque de derechos, étnico, territorial, generacional, y de capacidades diferentes.

3. Metodología de trabajo

El proceso estaría organizado de la siguiente forma3:

2
Muller, citado en documento de Trabajo de Ruta de política pública de Palmira

3 Para el planteamiento de las fases se tomó como referencia el documento de trabajo de grado de maestría de Giovanna
Brand: la sistematización de experiencias en el análisis de las políticas públicas: caso de la sistematización de la política de
juventud del Valle del Cauca, 2011.
Fases de Formulación

Fase IV
Fase I Fase III Definición de
Constitución del Caracterización de la estrategias, programas
Comité situación de las mujeres y plan
Interinstitucional y del Departamento del
elaboración de la Ruta Chocó.
metodológica.

Fase II
Definición de
Fase V
aportes Fase VI
Socialización y validación
Conformación - Elaboración, entrega, y
con el Comité
preparación del aprobación del
Interinstitucional
equipo técnico. documento final

Fase I: Constitución del Comité Interinstitucional y elaboración de la Ruta


metodológica.

1. Instalación y Funcionamiento del Comité Interinstitucional: En


cumplimiento de la ordenanza 013 de junio de 2011, se instaló el Comité
Interinstitucional para la Formulación e implementación de la P.P. de Equidad
de Género, para las Mujeres del Departamento del Chocó. El cual está
constituido por sociedad civil e institucionalidad garante y corresponsable de
derechos4, interesados en dinamizar el tema en el territorio, este espacio es
adscrito al Consejo de Política Social, y tiene las funciones de Mesa Técnica
encargada de orientar y desarrollar acciones de trabajo colaborativo, así
como aportes en recursos técnicos, en especie y/o dinero, en el diseño,
formulación e implementación de la política en mención.

4Sociedad Civil: Fundación Mujer y Vida, Red Juvenil de Mujeres, Ruta pacifica de Mujeres del Chocó, Cruz Roja
Colombiana, Red Departamental de Mujeres Chocoanas, Fundación Plan, Fundación Caminar, Aldeas Infantiles,
PROFAMILIA, La Cámara de Comercio, Mesa de Mujeres Indígenas, Colectivo Nacional de Mujeres Restableciendo
Derechos; Corresponsable de derechos: Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba, Universidad Claretiana,
Universidad abierta y a distancia UNAD,ACNUR, OCHA, Cámara de Comercio, UNICEF, ONU MUJERES, Agencia Española,
de Cooperación Para el Desarrollo AECID, PNUD; Garante de Derechos: Policía Nacional, Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar, el Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA, Gobernación del Departamento del Chocó, con sus Secretaría de
Integración Social, Salud, Planeación y del Interior, De Agricultura
2. Construcción de la Ruta Metodológica: Esta es el resultado de un proceso
de construcción y concertación de más de dos años, de los diferentes actores
y sectores del territorio chocoano, interesados en aportar en la construcción
del proceso de formulación e implementación de la política pública de
equidad de género para las mujeres chocoanas, como una estrategia para
avanzar en el nivel de apropiación del proceso de formulación e
implementación de la misma.

Fase II: Definición de Aportes y Constitución - preparación del equipo


técnico

1. Gestión de recursos: Esta actividad es trasversal a todo el periodo de


formulación de la política, estará a cargo de la Institucionalidad garante de
derechos (Gobernación del Chocó), con el apoyo del resto de actores que
quiera aportar al proceso de gestión y que tengan condiciones para ello, se
tiene en cuenta para este proceso, recursos en efectivo y en especie que
garanticen el logro del objetivo de formulación5, para ello se requiere que en
una sesión del Comité de P.P. de Equidad de Género, se establezca los
recursos necesarios y mediante acuerdo los diferentes actores definan el tipo
de aporte que pueden realizar y las condiciones para ello

2. Constitución de Equipo Técnico: Estará integrado por dos tipo de


personas:

a) Personal especializado: Se refiere al talento humano con formación en la


formulación de Políticas Públicas, con enfoque de género, o aéreas afines.
Este será contratado por la Gobernación y/o Cooperación Externa, para
coordinar o entregar productos del proceso de formulación de la política.
También se pueden vincular al proceso, como aporte entiempo para realizar
tareas específicas.

b) Personal de Apoyo Técnico: Se refiere al talento humano con voluntad de


aportar al proceso de formulación de la política pública, pero que no cuenta
con formación certificada en la materia. Este personal puede ser contratado
por la Gobernación, o por la cooperación externa, para apoyar logísticamente
5Cada actor debe especificar de qué manera participará en el logro de la formulación de la P.P, para esto se hace necesario
socializar el objeto de cada una de las mismas, su campo de acción y que aportan al proceso, bien sea en dinero o en
especie, bajo qué condiciones se da y que se requiere realizar para el aporte de la misma.Los recursos en efectivo para la
formulación de la política ascienden a la suma de $ 251.279.000 Los recursos en especie requeridos son: Salones,
papelería, Asistencia técnica, Equipos tecnológicos, Apoyo logístico de personal no especializado.
el proceso. También se pueden vincular al proceso, como aporte entiempo
para realizar tareas específicas, en representación de sus organizaciones e
instituciones para la realización de actividades o tareas puntuales que
permitan concretar productos de la política. Este personal será aportado por
los diferentes actores del Comité Interinstitucional de Política.

Con base en lo anterior, el equipo de trabajo estará integrado por profesionales


del área y personas con otro tipo de saberes, con experiencia en el tema y con
voluntad de trabajar; contará con la participación de la institucionalidad pública
garante y corresponsable de derechos así como de sociedad civil, para fortalecer
la capacidad instalada y el sentido de pertenencia con el proceso.

Dicho Equipo será el encargado de dinamizar la implementación de la Ruta de


Formulación de la Política Pública de Equidad de Género. Se constituirá
mediante la contratación por parte de la Gobernación, la Cooperación Externa,
o el aporte de profesionales que laboran con la institucionalidad garante,
corresponsable de derechos o con Sociedad Civil Organizada, mediante el
concepto de Asistencia Técnica, O Apoyo Logístico. Para efecto de cuantificar
los aportes se presupuestará el tiempo de trabajo con cargo a la institución
respectiva. Para el proceso se contará como mínimo con el siguiente equipo:

TALENTO HUMANO REQUERIDO


N° RESPONSABILIDAD N° DE TIEMPO DE
PERSONAS CONTRATACIÓN
1 Coordinación general, 1 6 Meses
designada por la
Gobernación.
2 Consultoras para la 2 (Uno para 6 Meses
formulación de la política mujeres indígenas
y otro para Mujeres
negras y mestizas)
3 Comunicadoras sociales 2 (Uno para Uno por 5 Meses,
para la sistematización del mujeres indígenas y otro por 4
documento final y otro para Mujeres Meses.
negras y mestizas)
4 Apoyo logístico para la 5 (Tres para 3 meses
recolección de la comunidades
información negras y mestizas
y dos para
comunidades
indígenas)

TOTAL 10Personas

La constitución del equipo dependerá de los recursos que se gestionen durante el


proceso. El Equipo Técnico, es el responsable de la implementación de la Ruta, más
no son los únicos actores que participan, en la toma de decisiones sobre el resultado
de este, son aquellos que se encargan del paso a paso de la propuesta y de
garantizar que sea participativo, diverso, e incluyente. Para ello se tendrá un
momento de nivelación y preparación, posteriormente uno de planificación de
actividades con base en la Ruta Metodológica.

En el proceso de formulación, el Comité interinstitucional para la formulación de la


política pública, será el espacio de validación de los diferentes productos que
construya el Equipo Técnico para constituir el documento final de la Política Pública.

Fase III: Caracterización de la situación de las mujeres del Departamento del


Chocó:

Esta fase se realizará mediante ejercicio de estudio participativo con fuentes


secundarias y primarias. En principio se propone tener un primer documento de
trabajo que se elaborará con fuentes secundarias, teniendo en cuenta los siguientes
pasos:

a- Revisión de experiencias de formulación de política pública de otros


territorios para hacer ajustes en los aspectos técnicos de recolección de
la información: En el país son varios los territorios que hoy cuentan con política
pública para las mujeres, en sus contenidos expresan la metodología, los
recursos, los actores que participaron, algunos de ellos han sistematizado la
experiencia, ello permite contar con referentes que darán luces para realizar un
proceso acorde con las condiciones particulares del territorio. En ese sentido se
tendrá en cuenta, la política de Bogotá, San Andrés, de Cartagena, Quibdó etc.
b- Realización de ajustes a la metodología en lo referente a la elaboración de
los diferentes instrumentos que servirán de apoyo para la recolección de
la información: Se diseñará las encuestas u otro instrumento que se aplicaran
en los talleres, en los grupos focales, las entrevistas y cualquier otro aspecto
que se decida incorporar para fortalecer la investigación.
c- Construcción de un marco de referencia conceptual: Esto permitirá
identificar qué se entiende por política pública y por política pública para las
mujeres chocoanas, ¿quiénes participan?, ¿para qué se hace? y ¿cómo?,
teniendo en cuenta hacer la respectiva alineación con los lineamientos de la
Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres, que impulsa
la Consejería presidencial para la equidad de las mujeres - CEPEM

d- Indagación y procesamiento de fuentes secundarias sobre la situación de


las mujeres Chocoanas: El territorio cuenta con una riqueza de experiencias
de trabajo de mujeres, desarrolladas por diversos actores, muchos de los cuales
tienen productos o documentos que dan cuenta de dichas experiencias, en este
sentido, se asumirán los materiales o productos documental de los últimos 5
años junto con la información estadística oficial, como elementos fundamentales
para la formulación del documento de caracterización diagnóstica.

Algunos de esos productos son: las Agendas de paz de las mujeres chocoanas,
El Plan Estratégico de las Mujeres Víctimas, el mandato del Primer Congreso
de Mujeres Indígenas, y la Política pública con enfoque diferencial para las
mujeres del Municipio de Quibdó “Teresa Martínez de Varela”. También se
tendrá en cuenta otros documentos e información estadística que tiene la
nación, que dan cuenta de la situación de las mujeres, los hombres, los niños y
las niñas en el Chocó, de tal manera que se pueda poner a conversar a estas
fuentes nacionales y las regionales. Esto nos dará un primer análisis situacional
del goce de derechos de las mujeres de todas las edades y etnias de la región,
desde la mirada del género, para presentar validar y alimentar en los talleres y
o encuentros subregionales que se realicen como fuentes primarias de las
comunidades indígenas, negras y mestizas.

e- Indagación y procesamiento de información de Fuentes Primarias6: Con


instrumentos de apoyo y espacios de trabajo como la entrevista, grupos de
discusión, talleres, entre otras técnicas, se realizaran jornadas de consulta para
retroalimentar la información diagnóstica secundaria.

• Se realizará una jornada de trabajo de dos días por subregión o cunecas


del departamento, aplicando la técnica de taller, con concentraciones por

6
Se asume como fuentes primarias la población que validará y complementará la información con la cual se
organizará el diagnostico. El proceso con las fuentes primarias permitirá la retroalimentación o actualización del
primer documento borrador elaborado con fuentes secundarias. Se plantea esté proceso por considerar que
en el territorio se han desarrollado una serie de acciones orientadas al fortalecimiento de procesos organizativos
de mujeres, y a la generación de conocimiento en el tema, los cuales son insumo para el proceso de formulación
de la política, en cuanto a que se considera como antecedentes de un proceso que se viene impulsando y que
se espera concretar en un documento de política pública.
separadas de mujeres indígenas y por otra mujeres negras junto con las
mestizas; para ambos grupos, el primer día se recogerán los insumos
para la complementación de la información diagnostica y el segundo día
se recogerán insumos para la formulación de las estrategias, programas
y proyectos. Este procedimiento permitirá maximizar tiempo y el rubro de
trasporte que es bastante alto por las distancias y porque el 70% de la
movilización en el territorio es acuática.

• En Quibdó, se realizarán grupos de discusión de medio día con sectores


poblacionales determinados que contribuirán a enriquecer la visión de
género del diagnóstico situacional, teniendo en cuenta La relación de
población focalizada que se relaciona a continuación:

• También se realizaranentrevistas a personalidades que se consideren de


interés para tener una visión más integral de la situación y adelanto de
las mujeres chocoanas.

Talleres subregionales con mujeres indígenas; mujeres negras y mestizas:

Talleres con mujeres de comunidades negras y mestizas

ZONAS Municipios N° Sitio de la Actores que


Personas Jornada participan
de cada
Municipio
Pacifica Juradó 4 Enlace de
Bahía Solano 4 X género del
Nuquí 4 Municipio.
San Juan Istmina 4
Tadó 4 Una mujer
Medio San Juan 4 adulta de
Nóvita 4 organizacion
Condoto 4 es de
Sipi 4 mujeres
Litoral del San Juan 4
Cértegui 4 X Una mujer de
Unión 4 consejos
panamericana comunitarios
Rio Iro 4
Cantón del San 4
Pablo Una mujer
Baudoes AltoBaudó 4 joven de
Medio Baudó 4 X organizacion
Bajo Baudó 4 es
Atrato Carmen de Atrato 4
San José del 4
Palmar
Bagadó 4
Lloró 4
Atrato 4
Quibdó 4 X
Rio Quito 4
Medio Atrato 4
Bojayá 4
Darién Carmen del Darién 4
Rio Sucio 4
Unguía 4
Acandí 4 X
TOTAL PARTICIPANTES 120
MUNICIPIOS
TOTAL PARTICIPANTES 7
EQUIPO TÉCNICO
TOTAL PARTICIPANTES 127

Nota: Se procurará hacer los encuentros en los municipios donde hay


mujeres alcaldesas.

Talleres con mujeres de comunidades Indígenas


ZONAS Municipios N° Sitio de la Actores
Personas Jornada que
participan
de cada
Municipio
Pacifica Juradó
Bahía Solano X
Nuquí Una mujer
San Juan Istmina líder por
Tadó comunidad
Medio San Juan
Nóvita
Condoto
Sipi
Litoral del San Juan
Cértegui
Unión
panamericana
Rio Iro
Cantón del San
Pablo
Baudoes Alto Baudó
Medio Baudó
Bajo Baudó
Atrato Carmen de Atrato
San José del
Palmar
Bagadó
Lloró
Atrato
Quibdó
Rio Quito
Medio Atrato
Bojayá
Darién Carmen del Darién
Rio Sucio
Unguía
Acandí X
TOTAL PARTICIPANTES DE
COMUNIDADES
TOTAL PARTICIPANTE EQUIPO 12
TOTAL PARTICIPANTES

La información de complementación del diagnóstico indígena tendrá como


información base para el diagnóstico, lo trabajado en el Primer Encuentro de
Mujeres Indígenas, que se concreta en el Mandato de las Mujeres Indígenas.
Posteriormente, el ejercicio de organización de la información para el
documento final se realizará en jornadas de trabajo de la Mesa de Mujeres
Indígenas.7

Grupos de Discusión en Quibdó:

Estos espacios se generan con el propósito de complementar la información


cualitativa sobre la visión de género de los grupos de interés, a estos se les
aplicará un instrumento para recoger información a través de entrevistas
colectivas que serán discutidas para generar consensos, los grupos con los
cuales se trabajará serán los siguientes:

GRUPOS DE DISCUSIÓN

N° GRUPO N° DE PERSONAS

1 Organizaciones de hombres jóvenes. 25

2 Grupos de niñas 25

3 Grupos de niños 25

4 Organizaciones de mujeres victimas 25

5 Institucionalidad publica 25

6 Organizaciones de población con 25


discapacidad

7 Organizaciones de adulto mayo 25

8 Juntas de Acción Comunal. 25


TOTAL 200

7
El trabajo indígena se concreta en tres momentos: 1. El encuentro departamental de Mujeres Indígenas, 2.
Jornadas de trabajo subregional con lideresas para complementar la información diagnostica, 3. Jornadas de
trabajo con la Mesa departamental de Mujeres Indígenas, para organizar y producir el documento final.
Entrevistas: Teniendo en cuenta que hay algunas personalidades que por sus
ocupaciones no pueden a asistir a espacios de trabajo que les demande mucho
tiempo, se realizarán algunas entrevistas a funcionarias y funcionarios clave para el
proceso de la política, entre los cuales están:

1. Gobernador del Chocó.


2. Rector de la UTCH
3. Director del SENA
4. ONU Mujeres.
5. Directora de la Unidad de Victima.
6. Comandante de Policía.
7. Directora de Medicina Legal.
8. Director del Hospital San Francisco de Asís.
9. Secretaría de Salud Departamental.
10. Secretario de Planeación Departamental.
11. Secretario de Desarrollo Económico.
12. Alcalde del Municipio de Istmina.
13. Alcalde del Municipio de Rio Sucio.
14. Alcaldesa de Bahía Solano
15. Alcalde del Medio Baudó.
16. Alcalde del Carmen de Atrato.

Finalmente, el equipo técnico elabora el documento de caracterización y/o


diagnostico, lo socializa con el Comité Interinstitucional de Política Pública de
Equidad de Género, para su validación y/o ajustes.

Fase IV: Definición de estrategias, programas y plan de Acción:

1. Definición de enfoque, objetivos, estrategias, programas y sistemas de


seguimiento y evaluación de la política.

Esta parte estratégica de la política debe ser trabajada por el Comité


interinstitucional de política pública, con la orientación del equipo técnico del
proceso de formulación de la política. Se priorizaran los enfoques de derechos de
las mujeres, de género, la acción sin daño, el generacional y el etnicoterritorial.

Para la definición de los temas prioritarios, se deberán usar técnicas de trabajo


grupal que permitan exponer claramente y analizar la relación entre ellas. El marco
lógico Arboles de problemas o los mapas de pensamiento, pueden ser de utilidad
en este caso8. La siguiente Matriz puede facilitar el análisis propuesto, es sólo un
ejemplo de lo que se puede hacer.

Situación Actual Factores Factores Situación Medidas que


de Potenciales ideal a deben
Influencia para futuro tomarse
resolver el
problema
Descripción de la Causas y Identificació Objetivos Ideas de
situación problemática efectos de n de Proyectos
por categorías: la situación Recursos
(demografía, garantía de problemáti
derechos DESCA, ca.
Convivencia y cultura de
paz, Empleo y
Emprendimiento,
Organización y
participación comunitaria
y política, entre otras)

Para la definición de problemáticas y temas centrales de la política pública,


se deberá partir de la socialización general del diagnóstico, el enfoque, los
objetivos y principios de la política. Es importante que las y los participantes
comprendan o profundicen en coherencia con el proceso, el ejercicio al que
se les convoca, ¿cómo se entiende en él la política? y desde ésta a las
mujeres en relación con el desarrollo de la región. A partir de establecer
claridad frente al enfoque de la política podrá orientarse el análisis conjunto
en esa misma dirección. Para el desarrollo de este aspecto se realizará una
jornada de trabajo de un día en la ciudad de Quibdó, con el Comité
interinstitucional de política pública de equidad de género ampliado, con el
cual se trabajara la sistematización de las propuestas que surgieron del
segundo día de los talleres subregionales.

2. Construcción del Plan Estratégico Decenal:

El plan decenal es aquel que posibilita la ejecución de las estrategias y programas


de la política. Este estará amarrado al plan de desarrollo de los diferentes periodos
de gobierno, para garantizar que la política se materialice.

8Tomado de “Herramientas para la construcción del Plan decenal de Juventud” – pag 42.
La definición del plan decenal, es la expresión de las prioridades de la política y de
cómo se entienden dichas prioridades. Las Alternativas priorizadas como
respuestas a las principales problemáticas, pueden ser agrupadas según criterios
de complementariedad y viabilidad entre las mismas y son presentadas de forma
que señalen cuales son los principales retos y los énfasis deseables en las
actuaciones de las entidades y organizaciones que ejecutaran la política. Este
ejercicio es de responsabilidad del Equipo Técnico, y abalado por el Comité
interinstitucional de política pública.

De igual manera, es conveniente y viable tener en cuenta, que la Política contemple


y fortalezca herramientas de seguimiento, evaluación y ajustes, más allá del Comité,
como un sistema de gestión del conocimiento, el cual será asumido desde el
Observatorio de derechos humanos de las mujeres, para que dé cuenta de la
situación de las mujeres en materia de participación, desarrollo económico, social,
cultural, político y violencias, que permita a los ejecutores y beneficiarios de la
política, contar con información de primera mano (cifras actuales, investigaciones
vigentes, ofertas disponibles para la atención y promoción entre otros).

Fase V: Socialización y validación.

La socialización y ajustes al documento borrador se realizará con el comité


Interinstitucional como instancia técnica de la política pública de equidad para las
mujeres del Departamento del Chocó.

Fase VI: Ajustes a documento final, entrega, y aprobación

1. Realización de ajustes a documento final:El documento final será


organizado por el equipo técnico quien posteriormente hará la entrega a la
Secretaria de Integración Social para que esta realice lo pertinente
2. Presentación y aprobación del documento final a la Asamblea
Departamental: El documento será presentado a la Asamblea
Departamental, por la persona responsables de la Secretaría de Integración
Social, para la respectiva aprobación.
3. Publicación del documento final: Este será publicado por parte de la
Secretaría de Integración Social y posteriormente distribuido.
CRONOGRAMA.

N° Actividades Tiempo
Gruesas Mes 1 Mes2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7
1 Fase I X
Constitución del
Comité
Interinstitucional
elaboración de
la Ruta
metodológica.
2 Fase II: Gestión X X X X X X
de Recursos X
Constitución y
preparación del
equipo técnico y
Espacios de
participación
3 Fase III: X X X
Caracterización
de la situación de
las mujeres del
Departamento
del Chocó:
4 Fase IV: X
Definición de
estrategias,
programas y
plan:
5 Fase V: X
Socialización y
validación con
los espacios de
participación
6 .Fase VI: X X
Elaboración,
entrega, y
aprobación del
documento final

PRESUPUESTO
PRESUPUESTO PARA LA FORMULACIÓN DE LA POLITICA PUBLICA DE
EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES DEL DEPARTAMENTO DEL
CHOCÓ
N° CONCEPTO TOTAL FUENTES DE FINANCIACIÓN
GOBERNACIÓN AECID
1 Talento Humano 125.000.000 65.000.000 60.000.000
2 Actividades 114.079.000 23.130.000 90.949.000
3 Recurso tecnológicos 12.200.000 12.200.000
251.279.000 100.330.000 150.949.000
TOTAL GASTOS

Bibliografía:

1. Experiencia de una Política Pública de Juventud – Aprendizajes y vivencias para ser


contadas. Universidad Pontificia Bolivariana, Secretaria de la Mujer la Juventud y la
Familia de Palmira, Con seguridad Ciudad Para Todos.

2. Política Pública de Adolescencia y Juventud Del Departamento de Nariño.

3. Herramientas para la construcción del plan decenal de juventud – herramienta de


trabajo 2019 de Colombia Joven- Visión Colombia II Centenario.

Documento elaborado por: Rosmira Valencia Dávila – Asesora de Mujer y Género


de la Secretaría de Integración Social de la Gobernación del Chocó.

Con aportes de consenso sobre los aspectos clave: Del Comité Interinstitucional
para la P.P. de Equidad de Género Para las mujeres del Departamento del Chocó

También podría gustarte