Está en la página 1de 23

LICEO HOMBRE DEL RÍO

ÁREA: EMPRENDIMIENTO - ASIGNATURA: GESTIÓN EMPRESARIAL

GRADO 8°
PERIODO 1 - 2018

LICENCIADO: YEZID OSPINA


MÓDULO DE TRABAJO ACADÉMICO - GESTIÓN EMPRESARIAL

HISTORIA DEL EMPRENDIMIENTO EN COLOMBIA

Emprender es una tarea compleja, llena de


oportunidades, pero también de fracasos y
quiebras. Al margen de la glorificación de
este modelo, estas voces dan una
perspectiva real y humana de los retos que
hay en el camino.

Durante los últimos cinco años, en

Colombia han surgido una serie de

empresas que están revolucionando sus

mercados a través de la innovación y la

tecnología. Liderados por jóvenes

profesionales, que decidieron abandonar

un trabajo estable y bien remunerado para

perseguir un sueño que parecía imposible,

emprendimientos como Fitpal, Datagran,

Mesfix, Fitlit y Hogaru son ejemplos de

cómo canalizar los cambios en la industria,

transformar las clásicas estrategias de

venta, evitar la quiebra y sobreponerse a

los fracasos.

“Al principio uno se siente como un loco

con una idea”, reconoce Julián Torres,

fundador y gerente general de Fitpal, una plataforma web creada a finales de 2015, que se define como el Netflix de los

gimnasios, y hasta el momento ha realizado 42 mil reservas de sesiones de ejercicio exitosas, tiene 1.700 suscriptores

pagos y factura más de $100 millones mensuales.

Cuando nació la compañía, el equipo de Fitpal enfrentó los obstáculos de un país que constantemente les da la espalda a

las pequeñas empresas. “El sistema financiero no cuenta con productos diseñados para los emprendimientos. Uno va a

cualquier banco y es muy difícil abrir una cuenta, no les interesa apoyar nuestros proyectos, están dedicados a trabajar
22
MÓDULO DE TRABAJO ACADÉMICO - GESTIÓN EMPRESARIAL

con las grandes compañías”, añade Torres, cuando se refiere a las dificultades que tuvo que sortear para lograr el primer

requisito que exige la Cámara de Comercio a la hora de constituir una empresa.

Después, el proceso está lleno de fracasos. “En los primeros meses no sabíamos cómo conseguir clientes. Nos fuimos al

parque El Virrey, montamos una carpa, con sillas y mesas prestadas por amigos, y empezamos a hablar con la gente, a

entregar volantes, a tratar de vender el producto. Las personas no se acercaban mucho, no confiaban, no entendían:

parecíamos pidiendo limosna”.

Un par de meses después, a fuerza de ensayo y error, y con la financiación de inversionistas extranjeros y el

acompañamiento de entidades como INNpulsa, hoy Fitpal tiene más de 160 gimnasios suscritos en tres ciudades del

país, una filial en Ciudad de México y, con una sola suscripción online, le permite al usuario acceder a miles de clases

diferentes en el centro deportivo que prefiera. “Es chévere ver cómo después de tantos fracasos la gente poco a poco

empieza a creer y las cosas empiezan a funcionar”.

La historia de Fitpal se repite con frecuencia, pero no siempre tiene un final feliz. De hecho, según los datos de la

Asociación Colombiana de Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), de los 2,3 millones de pymes del país, que

representan cerca del 94 % del tejido empresarial, aportan 67 % del empleo y generan 30 % del PIB, la mitad se quiebra

después del primer año y sólo 20 % sobrevive al tercero.

Estas cifras refuerzan lo que Carlos Méndez, gerente y fundador de DataGran, cree: “Quien hace empresa en Colombia

está solo. No tiene el apoyo de nadie, ni de los bancos ni del Gobierno”. Esta empresa de publicidad, que se dedica a

optimizar la pauta digital y hacer análisis de “big data” a través de inteligencia artificial, tuvo que salir del país para

sobrevivir. “En Colombia no hay personas que supieran hacer lo que nosotros necesitábamos. La mano de obra para

estos proyectos era imposible de encontrar”, reconoce Méndez.

La experiencia de Datagran demuestra que además del continuo rechazo de los bancos, la falta de financiación y la

escasez de mano de obra especializada, en Colombia hay otra dificultad cardinal para los pequeños empresarios.

“Cuando hicimos el flujo proyectado de la empresa nos dimos cuenta de que si hubiéramos seguido en el país, hace tres

meses estaríamos quebrados”. El IVA de 19 %, que se debe cancelar así el cliente aún no haya pagado, la retención en la

fuente del 35 % en promedio, la ausencia de beneficios tributarios para los emprendedores y el hecho absurdo de que

las grandes empresas paguen los servicios de los emprendimientos a 90 días hacen un poco más oscuro el panorama.

Esta última circunstancia, que afecta la liquidez y la rentabilidad de muchos emprendedores jóvenes, fue uno de los

motores que impulsaron a Felipe Tascón para crear Mesfix, uno de los pocos crowdfoundigs financieros de Colombia.

22
MÓDULO DE TRABAJO ACADÉMICO - GESTIÓN EMPRESARIAL

Esta plataforma web, en la que pequeños empresarios suben sus facturas por cobrar para que pequeños inversionistas

las compren por partes y con un descuento, es una especie de factoring democrático y sostenible que mata dos pájaros

de un solo tiro.

“Un campesino, por ejemplo, que le vende a una gran superficie $100 millones en tomate, sólo puede cobrar su dinero

90 días después. Durante esos tres meses el productor tiene que pagar arriendos, salarios, materia prima y muchas

veces no da abasto y desiste. Cuando suben su factura en nuestra plataforma, pequeños inversionistas que tienen un

dinero ahorrado y quieren ponerlo a producir de forma segura, la compran en $95 millones. Es un gana-gana. Los

productores obtienen la liquidez que necesitan y los inversionistas se quedan con el excedente, equivalente a una

rentabilidad del 17 % efectivo anual”.

La puesta en marcha del proyecto, que ya ha vendido $8.000 millones en facturas, ha apoyado el crecimiento de 70

mipymes y les ha dado réditos a más de 400 pequeños inversionistas, tiene muchos sacrificios escondidos. Cuando dos

empresarios demostraron que estaban dispuestos a financiar la idea, Tascón era un alto ejecutivo de Falabella y estaba a

punto de empezar un MBA. “Me iba a arrepentir toda la vida si no lo intentaba”.  Abandonó su sueño y empezó a

experimentar. Nos presentamos a todas las convocatorias que encontramos y no ganamos ninguna, empezamos

haciendo operaciones en Excel y ahora tenemos un sistema de algoritmos, desarrollado por nosotros, que permite

conectar las necesidades de los usuarios, tener un nivel de transparencia que ningún otro producto de inversión ofrece y

prevenir riesgos más rápido que cualquier banco”, añade Tascón.

Por su parte, Felipe Betancourt Celis, cofundador y COO de Liftit, una aplicación web que podría describirse como el

Uber para el transporte de carga, afirma que el principal desafío para las empresas jóvenes es concretar negocios con las

grandes corporaciones. “El apoyo del Estado sería trascendental, no en formación, ni capacitación, ni en programas de

emprendimiento. La mejor manera de que el Estado apoye estas empresas es consumiendo su tecnología, su propuesta

de valor, comprando sus productos”.

En menos de 45 minutos Liftit pone un vehículo de transporte de carga en donde el usuario lo necesite. La empresa

tiene 20 empleados directos, 1.200 conductores activos y desarrolló una tecnología interna que calcula tiempo, distancia

y tamaño de carga. “La logística es una industria que lleva mucho tiempo sin ser disruptiva, sin innovar. Nuestros

algoritmos, que sistematizan la información y son escalables, nos hacen creer que en cinco años estaremos trabajando

por toda Latinoamérica.

22
MÓDULO DE TRABAJO ACADÉMICO - GESTIÓN EMPRESARIAL

Los sueños de los jóvenes detrás de Liftit son parecidos a los de Matteo Cera, fundador y gerente general de Hogaru, una

plataforma en línea que está revolucionando el servicio de limpieza en el país. “No somos un Uber de limpieza, somos

una compañía de aseo y cafetería para hogares y pymes que opera en tres ciudades de Colombia y tiene contratados a

más de 500 profesionales de aseo, con sueldo fijo y todas las prestaciones sociales”, afirma Cera. Hogaru tiene 2.500

clientes mensuales, realiza 20.000 servicios de limpieza en este tiempo y el año pasado creció cinco veces más que en

2015.

Al igual que Fitpal, Datagran, Mesfix y Liftit la clave del negocio de Hogaru es la tecnología. “Usamos algoritmos propios

para atraer clientes de forma eficiente y para distribuir el tiempo de trabajo de nuestro personal”, asegura Cera. El

proceso de crecimiento y consolidación de la aplicación, que viene desde 2013, también estuvo lleno de tropiezos.

“Cada dos días hay un fracaso y eso hace que construir la empresa sea un reto tan interesante. El colaborador que

renuncia, el cliente insatisfecho, la trabajadora que se enferma.. estos son pequeños obstáculos que, vividos uno a uno,

son muy dolorosos”.

Después de varios intentos fallidos, tres financiaciones externas y la transformación total del modelo de

negocio, Hogaru ha desarrollado un sistema de interés global que se puede reproducir en muchas empresas de

vigilancia, aseo y mensajería en el mundo. “Cuando dejamos de ser intermediarios y empezamos a contratar

directamente a nuestros empleados descubrimos que podríamos tener éxito”. En febrero de 2015, estábamos chiquitos,

el nuevo modelo empezó con seis profesionales de limpieza tiempo completo y en muy pocos meses crecimos a 50. A

los nuevos inversionistas les gustó el cambio y ahora tenemos 500, y estamos buscando nuevos mercados

internacionales para expandirnos”.

El emprendimiento no es un hijo natural de esta época. Internet no se inventó a los emprendedores. Pero el uso de

tecnología sí ha permitido acelerar los procesos de transformación en numerosas industrias generando una ola de

empresas emergentes y, también, de pequeños empresarios.

La escala del fenómeno y su velocidad son las verdaderas diferencias del emprendimiento actual con el de otras épocas.

Y ambos asuntos están bastante ligados a la mediación de tecnología.

TALLER
1. Con la lectura sobre la historia del emprendimiento en Colombia elabora una exposición de mínimo 15 minutos,
además esta debe tener material de apoyo.
2. Diseña una actividad donde participe todo el curso.
22
MÓDULO DE TRABAJO ACADÉMICO - GESTIÓN EMPRESARIAL

¿Qué es un emprendedor?

La palabra emprendedor proviene de emprender, que significa empezar un negocio que encierra cierta dificultad, por lo
que en términos simples podríamos definir al emprendedor como aquella persona que pone en marcha un negocio con
resolución y determinación.

Sin embargo, si buscas una definición más elaborada, podríamos definir al emprendedor como aquella persona que
cumple con el siguiente proceso:

1. Está atento a la aparición de oportunidades

En primer lugar un emprendedor vive atento a la aparición de oportunidades de negocios.

Siempre está analizando los cambios que se dan en el mercado, las tendencias, las nuevas modas, y las nuevas
necesidades, gustos y preferencias de los consumidores; pero también, analizando los productos y servicios de la
competencia y viendo cuáles podría hacer mejor, e ideando nuevos productos y servicios que podrían ser del interés de
los consumidores.

2. Reúne recursos

Una vez que ha detectado una buena oportunidad, un emprendedor reúne rápidamente los recursos (financieros,
tecnológicos, humanos, etc.) necesarios para poner en marcha el negocio que le permita aprovechar dicha oportunidad.

22
MÓDULO DE TRABAJO ACADÉMICO - GESTIÓN EMPRESARIAL

Consigue el capital o el financiamiento que le permita poner en marcha su negocio, proveedores que le provean los
equipos e insumos que necesita, y trabajadores para su negocio que realmente estén capacitados, que se
complementen bien con él y con los demás miembros de su equipo, y que sean confiables.

3. Pone en marcha un negocio

Y una vez que ha reunido los recursos necesarios, un emprendedor pone en marcha su negocio con energía, entusiasmo
y determinación.

En primer lugar minimiza el riesgo analizando, preparándose y planificando bien objetivos, estrategias y cursos de
acción, y luego asigna recursos, coordina actividades, y dirige y lidera a sus trabajadores en la puesta en marcha y
posterior gestión de su negocio.

Características del emprendedor

Pero si aún no tienes claro lo que es un emprendedor, a continuación te presentamos las  principales características que
se suelen encontrar en uno:
Energía y entusiasmo

Un emprendedor suele ser una persona llena de energía y entusiasmo.

Suele tener la suficiente energía y entusiasmo como para cumplir con las diversas funciones, tareas y actividades que
conlleva ser un emprendedor, y para trabajar durante todo el día y durante todos los días, al menos en la etapa inicial de
sus emprendimientos.

Vive atento a las oportunidades

Un emprendedor suele también ser una persona que vive atenta a la aparición de oportunidades de negocios.
22
MÓDULO DE TRABAJO ACADÉMICO - GESTIÓN EMPRESARIAL

Siempre está analizando los cambios que se dan en el mercado, las tendencias, las nuevas modas, y las nuevas
necesidades, gustos y preferencias de los consumidores; pero también, analizando los productos y servicios de la
competencia y viendo a cuáles podría agregarle nuevas características, e ideando nuevos productos y servicios que
satisfagan necesidades, e incluso que creen nuevas.

Capacidad para detectar oportunidades

Un emprendedor suele ser una persona que vive atenta a la aparición de oportunidades, pero también una persona con
una buena capacidad para detectarlas.

Suele tener la suficiente visión de negocios como para ver oportunidades donde otros no las ven; pero también la
suficiente capacidad de análisis como para diferenciar las verdaderas oportunidades de las simples posibilidades de
negocios.

Tolerancia al riesgo

Un emprendedor suele ser una persona que minimiza el riesgo antes de aprovechar una oportunidad; pero también una
persona que actúa a pesar del riesgo que aún pueda quedar.

Ante una oportunidad de negocio minimiza el riesgo analizando, preparándose y planificando bien todo; pero también
sabe que por más análisis, preparación y planificación que realice, siempre existirá el riesgo de que las cosas no resulten
como esperaba y, por tanto, pone en marcha sus negocios a pesar del riesgo que aún pueda haber, y aun cuando otras
personas lo inciten a hacer lo contrario.

Creatividad e innovación

Un emprendedor suele también ser una persona con gran creatividad y capacidad para innovar.
No es alguien que solamente se dedica a copiar lo que hace la competencia, sino alguien que siempre se encuentra
ideando y creando nuevos productos únicos y novedosos que se distingan de los productos de la competencia; pero

22
MÓDULO DE TRABAJO ACADÉMICO - GESTIÓN EMPRESARIAL

también nuevos procesos más eficientes, nuevas estrategias más efectivas, y nuevas formas de atender mejor a los
consumidores.

Capacidad para adaptarse a los cambios

Finalmente, un emprendedor suele tener una gran capacidad para adaptarse a los cambios que se dan en el mercado.
Tiene la suficiente flexibilidad como para guiar su negocio de tal manera que pueda aprovechar estos cambios o hacerles
frente oportunamente; por ejemplo, tiene la suficiente flexibilidad como para dejar de lado antiguos productos y diseñar
nuevos que satisfagan nuevas preferencias, y para aceptar que cuenta con tecnología obsoleta y que necesita adquirir
nueva que le permita hacer frente a la nueva competencia.

EL CONTRATO DE TRABAJO
Contrato de trabajo a término fijo
Pueden ser por un periodo hasta de tres años, prorrogable indefinidamente.
Para el caso de contratos a término fijo inferior a un año, las partes pueden determinar su duración y prorrogarlo
sucesivamente por periodos iguales al inicialmente pactado. A partir de la cuarta prórroga del contrato, se entenderá
que éste será como mínimo de un año y las prórrogas posteriores no podrán tener duración inferior.
Para dar por terminado el contrato de trabajo por vencimiento del término, el empleador debe avisar por escrito su
interés en que éste se termine por lo menos un mes antes de la fecha de terminación del contrato original o de la
prórroga. Sin este aviso, el contrato se prorrogará automáticamente por un periodo igual al inicialmente pactado.

Contrato de trabajo a término indefinido


No tiene una duración determinada por las partes o por la naturaleza del trabajo contratado. Los contratos laborales,
salvo que por su naturaleza se exprese lo contrario, se entienden celebrados a término indefinido.
Contrato por duración de obra o labor
La duración del contrato está determinada por el tiempo requerido para ejecutar una obra o actividad contratada. El
contrato debe constar por escrito y la obra o labor debe estar clara mente detallada. De no estarlo, sería imposible
establecer el momento de la terminación del contrato y se entendería celebrado a término indefinido.

Contrato accidental o transitorio


El que se utiliza para ejecutar trabajos ocasionales, accidentales o transitorios, distintos de las actividades normales del
empleador, por términos inferiores a un mes. Los trabajadores ocasionales, accidentales o transitorios están excluidos
de las siguientes prestaciones: las derivadas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, el auxilio monetario
por enfermedad no profesional; la dotación, gastos de entierro, auxilios de cesantía, seguro de vida y prima de servicios.

Contratación de estudiantes
Los empleadores que contraten estudiantes entre 16 y 25 años que trabajen en jornadas de hasta cuatro horas diarias o
24 horas semanales (distribuidas de común acuerdo con el empleador) estarán excluidos de los Aportes parafiscales
(ICBF, SENA y Cajas de Compensación Familiar).
Para acceder a este beneficio es necesario que el valor de la Nómina por los trabajadores que tienen la categoría de
estudiantes no represente más del 10 % del valor de la Nómina total de la empresa.
Si hay acuerdo, se suscribe la convención colectiva (si el pliego fue presentado por trabajadores sindicalizados) o el
pacto colectivo (si fue presentado por trabajadores no sindicalizados). Si no hay acuerdo, o si éste es parcial, los
trabajadores pueden declararse en huelga, la cual debe comenzar entre el tercer y el décimo día después de la
22
MÓDULO DE TRABAJO ACADÉMICO - GESTIÓN EMPRESARIAL

declaratoria, o acudir a un tribunal de arbitramento, el cual estará constituido por tres miembros: uno designado por los
trabajadores, uno por el empleador y el tercero elegido de común acuerdo por estos dos árbitros.
El derecho de huelga está garantizado en todas las actividades empresariales, excepto en las que prestan servicios
públicos esenciales.
Si la huelga se prolonga por más de 60 días, el Ministerio de Protección Social puede ordenar que se conforme un
tribunal de arbitramento. Por otra parte, si la huelga, cualquiera que sea su duración, afecta de manera grave los
intereses de la economía nacional, el Presidente de la República, previo concepto de la Sala Laboral de la Corte
Suprema de Justicia, puede ordenar su cesación y la solución del conflicto a través de un fallo arbitral.

Actividad 1
1. Desarrolle el cuadro de relación sobre las clases de contrato de trabajo.

CLASES DE COTRATO DE TRABAJO.

CONTRATO DE TRABAJO A
TÉRMINO FIJO

CONTRATO DE TRABAJO A
TÉRMINO INDEFINIDO

CONTRATO ACCIDENTAL O
TRANSITORIO

CONTRATACIÓN DE
ESTUDIANTES

Actividad 2

Lea atentamente el texto y responda las preguntas que aparecerán en el desarrollo de la lectura

SALARIO MÍNIMO.
El  salario  mínimo es la mínima remuneración a que tiene derecho todo trabajador, con el cual ha de suplir sus
necesidades básicas tanto suyas como de su familia, el cual ha sido fijado en  $737.117 para el 2017.
La ley busca garantizar que el trabajador reciba como contraprestación por su trabajo, lo mínimo necesario que le
permite subsistir con su familia en condiciones dignas.
Aunque el objetivo del salario mínimo es  garantizar el cubrimiento de las necesidades básicas  en cuanto alimentación,
educación salud, vivienda, vestido y recreación de un trabajador, indudablemente que no cumple con sus objetivos,
puesto que con el valor del salario mínimo no es posible cubrir todas estas necesidades.

22
MÓDULO DE TRABAJO ACADÉMICO - GESTIÓN EMPRESARIAL

La ley [Art. 146,  Código sustantivo del trabajo] establece que para la fijación del salario mínimo se deben tener en
cuenta factores como  costo de vida, las modalidades de trabajo, la capacidad económica de las empresas y las
condiciones de cada región o actividad económica.
Al considerar la capacidad económica de las empresas como un factor determinante a la hora de la fijación de salario
mínimo, permite que este pueda ser fijado en común acuerdo entre empresarios y sindicatos, puesto que la filosofía de la
norma ha sido lograr que los intereses de las partes involucradas y que se afectan de una u otra forma con la fijación del
salario mínimo, confluyan en un punto que permita el equilibrio y deje a todos contentos.
Históricamente lograr pactar el incremento del salario mínimo ha sido difícil, por lo que en muchas ocasiones ha tenido
que fijarse por decreto como sucedió en este año.
En la mayoría de las ocasiones, el salario mínimo  no ha sido incrementado en la misma proporción en que se
incrementa el costo de vida, por lo que en realidad no ha existido un incremento efectivo, puesto que los ínfimos
incrementos concedidos, no alcanzan a cubrir la pérdida de la capacidad adquisitiva del   dinero  en el último año. Esto ha
sido una clara inobservancia de lo contemplado por la ley en el sentido que uno de los factores para la fijación del salario
mínimo es precisamente el costo de la vida, que por su efecto en la calidad de vida del trabajador, debe ser el factor
predominante.
La fijación del salario mínimo incluye también la fijación del  auxilio de transporte, el cual es pagado a quienes devengan
hasta dos salarios mínimos.
El valor del auxilio de transporte  para el 2017 se fijó en $83.140.
Excepciones del salario mínimo
El salario mínimo no se aplica en los casos en que el trabajador no tiene una  jornada de trabajo  y opera bajo la figura
de  comisiones. Así lo ha considerado la Corte Suprema de Justicia en sentencia de febrero 21 de 1984.
En los casos en que el trabajador labora menos de la jornada máxima legal, el salario mínimo será proporcional al
tiempo laborado. Quiere decir esto que si el trabajador labora medio tiempo, devengará medio salario mínimo.
Debemos recordar que existen dos jornadas máximas: la de 48 horas semanales y la de 36 horas semanales, por lo que
quienes estén sometidos a la jornada de 36 horas, devengarán el salario mínimo completo aun cuando sólo trabajen
esas 36 horas puesto que esa es su jornada máxima.
Es pertinente recordar también, que si bien un trabajador si labora menos de la jornada máxima, devengará la
proporción correspondiente del salario mínimo [si es que fue contratado con el salario mínimo], para el caso de los
aportes a  seguridad social, la base del aporte no puede ser inferior al salario mínimo.

1. ¿Qué es el salario mínimo y cuál es su valor?


2. ¿Cuál es el objetivo del salario mínimo?
3. ¿Qué es el costo de vida y que tiene que ver con el incremento de salario mínimo?
4. ¿Qué es el auxilio de transporte y cuál es su valor?
5. Cuál sería el valor de salario y auxilio que devengarían las personas que ganan 2 SMLV, 2.5 SMLV, 7 SLMV, 4.3
SLMV Y 15.5 SLMV

ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN EL SALARIO.


Lo constituyen:
 Salario
 Sobre sueldo jornales
 Salario en especie

22
MÓDULO DE TRABAJO ACADÉMICO - GESTIÓN EMPRESARIAL

 Recargo por trabajó extra o suplementario


 Recargo en días de descanso obligatorio
 Salario integral (70%) excluye el factor prestacional
 Comisiones o porcentajes sobre ventas de personal circulado laboralmente
 Pagos por unidad de tiempo por obra, destajo o por tarea
 Remuneración por trabajo o domicilio pactado como salario
 Viáticos permanentes en lo relativo o manutención y alojamiento
 Vacaciones
 Remuneraron por contratos agrícolas
 Bonificaciones auxilios o primas extra legales de carácter habitual.
SECTOR PÚBLICO:  SECTOR PÚBLICO:
 Asignación de base
 Salario en especie (alimentación, vestido, y alojamiento)
 Recargo por trabajo extra o suplementario
 Recargo por trabajo en días de descanso obligatorio
 Incremento por antigüedad
 Auxilio de servicio
 Prima de servicio
 Bonificación auxilios o primas extra legales de carácter habitual, aceptó las pactadas por escrito como
constituidas de salario.

6. Explique los elementos que constituyen el salario.

PRESTACIONES SOCIALES:
Sus beneficiarios legales que el empleador debe pagar a los trabajadores adicionalmente al salario ordinario para
atender necesidades originadas durante el desarrollo de sus actividades laborales.
Estas son:  Estas son:
PRIMAS DE SERVICIO:
Equivale a 15 días de salario por el tiempo laborado durante el semestre. Esta prestacio9n se paga el 30 de junio y el 20
de diciembre a la terminación del contrato.
SALARIO AUXILIO DE TRANSPORTE  POR NUMERO DE DIAS LABORADO:  POR NUMERO DE DIAS LABORADO:
 360 días si es administrativo.
 365 días si no es administrativo.
VACACIONES:  VACACIONES:
Equivalente a150dias hábiles de vacaciones por cada año de servicio la mitad de las vacaciones puede ser compensado
en dinero durante la vigencia del contrato0 con previo permiso del ministerio de protección social y si el contrato termina
sin que el empleador haya disfrutado de las vacaciones es obligatorio compensar en dinero y directamente proporcional
el tiempo laboral.
NUMERO  DE SALOARIOS POR NÚMERO  DE DIAS LABORADOS:
 Son 720 días si el año es administrativo
 730 si no es administrativo.
CESANTIAS:  CESANTIAS:
Todo trabajador que haya laborado un mes tiene derecho a las cesantía equivalente a un salario promedio mensual
devengado por cada año y proporcionalmente por fracción si no se ha terminado, 31 de diciembre, debe ser consignado
en la fecha y si no se le cobra el 100% de sanción por cada día de mora.
Formulas:  Formulas:
 Salario + auxilio de transporte * número de días laborados
22
MÓDULO DE TRABAJO ACADÉMICO - GESTIÓN EMPRESARIAL

 (360 días si es administrativo, 365 si no es administrativo)


INTERES DE LA CESANTIAS:  INTERES DE LA CESANTIAS:
En enero de cada año el empleador debe pagar intereses al trabajador sobre las cesantías a una tasa del 12% anual.
Formula:  Formula:
 Valor cesantías * 0.12* número de días laborados
 (360 días si es administrativo, 365 si no es administrativo)
7. Defina que son y cuáles son las prestaciones sociales.

HORAS EXTRAS Y RECARGO NOCTURNO.


La jornada laboral es de 8 horas diarias o menos si así lo han pactado las partes (Consulte:   Jornada laboral ordinaria), y
por regla general las  8 horas se deben trabajar durante el día, así que si se trabaja más de las 8 horas al día, o se
trabaja de noche o un festivo o domingo, se debe pagar un recargo por ello.
Horas extras 
Hora extra es aquella hora que se trabaja adicional a las 8 horas diarias o a la jornada pactada entre la partes. Si en un
día se trabajan 10 horas, y se ha pactado la jornada máxima legal, entonces tendremos 2 horas extras, que son la que
han superado el límite de las 8 diarias. Si la jornada pactada es de medio tiempo, es decir 4 horas diarias y se trabajan 6
horas, se tienen dos horas extra. Consulte:  Horas extras en jornadas de medio tiempo.
Hora extra diurna
La hora extra diurna es la que se labora entre las 6 de la mañana y las 10 de la noche y tiene un recargo del 25% sobre el
valor ordinario. Por ejemplo, si la hora ordinaria cuesta $5.000 la hora extra diurna costará $6.250 (5.000x1.25
Hora extra nocturna 
Si la hora extra es nocturna, es decir entre la 10 de la noche y las 6 de la mañana,   el recargo será del 75% sobre la hora
ordinaria. Ejemplo: si la hora ordinaria cuesta $5.000 la hora extra nocturna costará $8.750 (5.000x1.75)
Recargo nocturno 
Hace referencia al recargo que se debe pagar sobre la hora ordinaria, por el hecho de laborar en horas nocturnas. El
recargo corresponde al 35% sobre la hora ordinaria según lo estipula el numeral 1 del artículo 168 del código sustantivo
del trabajo.
El recargo nocturno se paga después de las 10 de la noche hasta las 6 de la mañana, y corresponde al solo hecho de
trabajar de noche, puesto que la  jornada ordinaria  se puede trabajar o bien de día o bien de noche, pero en este último
caso se debe pagar un recargo del 35%..
Recargo dominical  o festivo
Si un trabajador debe laborar un domingo o un festivo, debe reconocérsele un recargo del 75% sobre la hora ordinaria,
por el sólo hecho de trabajar en esos días. Así lo dispone el artículo 171 del código sustantivo del trabajo.
Hasta aquí se han expuesto los casos individuales, pero se puede dar una serie de combinaciones entre los diferentes
conceptos.
Hora extra diurna dominical o festiva 
Se puede dar también el caso de trabajar una hora extra diurna dominical o festiva, caso en el cual el recargo será del
100% que corresponde al recargo del 75% por ser dominical más el recargo del 25% por ser extra diurna (75% + 25% =
100%).
Hora extra nocturna dominical o festiva 
Si el trabajador labora una hora extra nocturna en un domingo o un festivo, el recargo es del 150%, que está compuesto
por el recargo dominical o festivo que es del 75% más el recargo por ser hora extra nocturna que es del 75%, suma que
da un 150%.
Hora dominical o festiva nocturna 
Si el trabajador, además de laborar un domingo o un festivo, labora en las noches, es decir, después de las 10 de la
noche, el recargo es del 110%, el cual está compuesto por el recargo dominical del 75% mas el recargo nocturno que es
del 35%, sumatoria que da el 110%.
Un pequeño ejemplo 

22
MÓDULO DE TRABAJO ACADÉMICO - GESTIÓN EMPRESARIAL

Un empleado con un sueldo de $1.200.000, labora desde el domingo a las 7 de la noche hasta el lunes a las 7 de la
mañana.
En primer lugar debemos determinar cuántas horas de cada clase ha laborado.
De 7 de la noche a las 10 de la noche son 3 horas  dominicales  diurnas
De las 10 de la noche hasta las 12 de la noche son 2 horas dominicales nocturnas
De las 12 de la noche a las 3 de la mañana son 3 horas nocturnas (ya es lunes)
(Ya hemos completado las 8 diarias, así que en adelante serán extras)
De las tres de la mañana a las 6 de la mañana del lunes, son 3 horas extra nocturnas
De las 6 de la mañana a las 7 de la mañana del lunes, hay una hora extra diurna.
Entonces
3 horas con recargo de 75%
2 horas con recargo del 110%
3 horas con recargo del 35%
3 horas con recargo del 75%
1 hora con el recargo del 25%
Total 12 horas
Procedemos ahora a determinar el valor de la hora ordinaria, que es la que se toma como base para calcular los
recargos.
Para esto se divide el sueldo en el número de horas que se trabajan en un mes. El mes está conformado por 30 días, y al
día se deben trabajar 8 horas, así que el mes tiene 240 horas (30 * 80).
1.200.000/240 = 5.000
La hora ordinaria tiene un valor de 5.000 pesos para este ejemplo.
Procedemos luego a liquidar las horas trabajadas
(5.000 * 3) * 1.75 =  26.250
(5.000 * 2) * 2.1 = 21.000
(5.000 * 3) * 1.35 = 20.250
(5.000 * 3) * 1.75 = 26.250
(5.000 * 1) * 1.25 = 6.250
Debe tenerse claro que el día va desde las 6 de la mañana hasta las 10 de la noche, por tanto la noche va desde las 10 de
la noche hasta las 6 de la mañana.
El dominical inicia a partir de las 12 de la noche del sábado y termina a las 12 de la noche del domingo, puesto que
después de las 12 ya es lunes.

Actividad

1. Defina que son: Horas extras, Hora extra diurna, Hora extra nocturna, Recargo nocturno,
Recargo dominical  o festivo, Hora extra diurna dominical o festiva, Hora extra nocturna
dominical o festiva, Hora dominical o festiva nocturna 
2. Según la anterior información calcule le valor de horas extras y recargos para los siguientes ejercicios bajo el salario
mínimo legal vigente
3. 25 horas extras diurnas 51 horas extras nocturnas 6 dominicales 10 horas extras diurnas
dominicales 4 horas extras nocturnas dominicales.
4. 55 horas extras diurnas 5 horas extras nocturnas 2 dominicales 15 horas extras diurnas
dominicales 14 horas extras nocturnas dominicales.
5. 28 horas extras diurnas 19 horas extras nocturnas 6 dominicales 12 horas extras diurnas
dominicales 10 horas extras nocturnas dominicales.
6. 23 horas extras diurnas 9 horas extras nocturnas 6 dominicales 20 horas extras diurnas
dominicales 9 horas extras nocturnas dominicales.

22
MÓDULO DE TRABAJO ACADÉMICO - GESTIÓN EMPRESARIAL

PAGOS QUE NO CONSTITUYEN EL SALARIO.

una  relación laboral, un trabajador recibe pagos que la ley ha considerado que no constituyen   salario. Al ser así, estos
pagos no forman parte de la base para el cálculo y pago de Prestaciones sociales, Aportes parafiscales y  Seguridad
social.
El Código sustantivo del trabajo en su artículo 128, expresamente señala que pagos no constituyen salario:
“Pagos que no constituyen salarios.  No constituyen salario las sumas que ocasionalmente y por mera liberalidad recibe
el trabajador del empleador, como primas, bonificaciones o gratificaciones ocasionales, participación de utilidades,
excedentes de las empresas de  economía  solidaria y lo que recibe en  dinero  o en especie no para su beneficio, ni para
enriquecer su patrimonio, sino para desempeñar a cabalidad sus funciones, como gastos de representación, medios de
transporte, elementos de trabajo y otros semejantes. Tampoco las prestaciones sociales de que tratan los títulos VIII y IX,
ni los beneficios o auxilios habituales u ocasionales acordados convencional o contractualmente u otorgados en forma
extralegal por el empleador, cuando las partes hayan dispuesto expresamente que no constituyen salario en dinero o en
especie, tales como la alimentación, habitación o vestuario, las primas extralegales, de   vacaciones, de servicios o de
navidad”.

Es natural que los pagos por gastos de representación, medios de transporte, elementos de trabajo, etc., no deban
formar parte del salario, toda vez que no son ingresos que vaya a incrementar el patrimonio del trabajador, puesto que
sólo son una especie de reembolso de lo que el empleado debió gastar para poder desarrollar su actividad laboral.
De los pagos considerados como no constitutivos de salario que merecen especial atención por sus efectos negativos
para los trabajadores y positivos para las empresas, son los pagos que pueden ser acordados como no salariales entre el
trabajador y el empleador.

La ley permite que el trabajador y la empresa pacten que determinados conceptos y valores no constituyan salario. Este
acuerdo debe estar contenido en el respectivo contrato, y debe ser mediante mutuo acuerdo.     Importante recordar que
los pagos no constitutivos de salario no pueden superar el 40%.
Al considerar que un pago no constituye salario, significa que esos pagos no forman parte de la base para el cálculo de
las prestaciones sociales, aportes parafiscales ni de la seguridad social.
Para las empresas esto es un gran beneficio puesto que les permite reducir su carga prestacional y parafiscal, que por
demás es bien costosa, puesto que por estos conceptos la empresa debe pagar aproximadamente un 45% del salario.
Esto quiere decir que si se le paga a un empleado un sueldo de $1.000.000, debe la empresa pagar adicionalmente
$450.000 por prestaciones, seguridad social y parafiscal, lo que hace que la carga laboral de la empresa sea
considerable, lo cual es muy difícil de soportar por la pequeña y mediana empresa.
Al pactar pagos como no constitutivos de salario, la empresa se está ahorrando el pago de sumas considerables por las
cargas prestacionales y parafiscales.

Para el trabajador, en cambio, sus beneficios se disminuyen, puesto que sus prestaciones como la   prima de servicios  y
las cesantías, y los aportes a fondos de pensión, al tener una base inferior, se ven menoscabadas.
La ley no precisa cual es el monto máximo que se puede pactar como no constitutivo de salario, por lo que las empresas
puede de alguna manera abusar de esta prebenda legal. Algunas, inclusive, en sueldos de 4   salarios mínimos, han
pactado que 3 no constituyen salario, lo cual es obviamente exagerado y abiertamente perjudicial para el empleado,
pero hasta tanto la ley no reglamente ese aspecto, o la corte se pronuncie, las empresas pueden, bajo el amparo de la
ley, continuar con este tipo de estrategias.

Las empresas aprovechan estos beneficios que la ley permite para disminuir su carga laboral, y si bien dice la ley, que el
pacto debe estar basado en la voluntad de las dos partes (trabajador - empresa), esto no siempre sucede (nunca sucede),

22
MÓDULO DE TRABAJO ACADÉMICO - GESTIÓN EMPRESARIAL

puesto que la empresa termina imponiendo su voluntad y condiciones ante la necesidad de empleo del trabajador, por lo
que un  Contrato de trabajo, siendo objetivos, no es un acuerdo de voluntades, sino la voluntad del patrono, debido que
el trabajador no tiene otra alternativa diferente a ceder a las condiciones y pretensiones de la empresa. Y para la ley, el
hecho que el trabajador haya firmado un contrato, supone ya la existencia de la voluntad de aceptar lo contenido en el
mismo.
No se pude desconocer que esta excepción permitida por la ley, es justa para los pequeños empresarios quienes no
tienen la fortaleza financiera para asumir pagos laborales elevados.

También se podría decir, que este tipo de concesiones pueden de alguna forma incrementar las posibilidades de la
empresa para generar empleo, planteamiento que muchos consideran equivocado, con el argumento que el empleo es
propio y consecuencia del crecimiento económico, mas no producto de una flexibilización laboral, que el único efecto que
consigue es el de incrementar el margen de utilidad del empresario.

22
MÓDULO DE TRABAJO ACADÉMICO - GESTIÓN EMPRESARIAL

Defina Cuales son los pagos que no constituyen el salario y sus porcentajes.

Ejercicios de Comprensión Lectora

22
MÓDULO DE TRABAJO ACADÉMICO - GESTIÓN EMPRESARIAL

TEXTO I 

Hay muchos que mueren demasiado tarde y algunos que mueren demasiado pronto.
Aún nos resulta extraña esa máxima que aconseja morir a tiempo. Y eso es
precisamente lo que enseña Zaratustra: que hay que morir a tiempo. Claro que
¿cómo podemos pretender que muera a tiempo quien nunca ha vivido a tiempo?
Más le valiera no haber nacido. Eso es lo que tiene que desearle Zaratustra a la gente
que está de más. Pero hasta los que están de más conceden importancia a su
muerte. Y es que la nuez más vacía quiere que la casquen. Todos le dan importancia
a la muerte, pero la muerte no constituye todavía una fiesta. Yo os muestro la muerte bienhechora, que es un aguijón y
una promesa para quienes están vivos. Quien se realiza por entero muere victorioso, rodeado de personas que esperan
y prometen. ¡Habrá que aprender a morir así! No debiera de haber ningún festejo si uno de esos moribundos no
consagra los juramentos de los vivos.
Morir así es la mejor forma de hacerlo; y, en segundo lugar, morir luchando y dando muestras de que se tiene un alma
grande. Tanto el luchador como el victorioso aborrecen esa muerte vuestra entre aspavientos que se acerca a
hurtadillas como un ladrón, pese a que viene como dueña y señora de vuestra vida. La muerte que yo os predico es la
mía, la muerte voluntaria y libre que me llega porque yo quiero.

01. ¿Qué idea es correcta?


a) La muerte bienhechora es un aliciente para quienes anhelan realizarse.
b) Para la muerte bienhechora hay oposición entre aguijón y promesa.
c) La gente que está de más en ocasiones elige el momento de su muerte.
d) El autor critica a Zaratustra por pretender morir sin ningún festeja
e) La gente que está de más dice: ¡Habrá que aprender a morir así!

02. ¿Qué significa vivir en el fragmento?


a) La muerte bienhechora anunciada por Zaratustra.
b) Constituirse en una nuez que ha sido cascada.
c) En que la necesidad de realización determine la existencia.
d) En existir libre y voluntariamente para la muerte.
e) En estar rodeado de personas que esperan y prometen.

03. ¿El deseo de Zaratustra sería qué?


a) Hubiera sido mejor para la gente que está de más no haber nacido.
b) Aquella gente que está de más dirija su vida hacia su propia realización.
c) La gente que está demás muera ni demasiado pronto ni demasiado tarde.
d) En algún momento pueda recuperar al grupo de gente que está de más.
e) Que no sean tantos aquellos que mueren ni antes ni después de tiempo.

04. ¿Qué implicaría de idea de morir a tiempo?


a) Una extraña máxima, realmente muy difícil de comprender.
b) Dejar de existir pero realizado y completamente victorioso.
c) Una forma de triunfar sobre la vida y la realización personal.

22
MÓDULO DE TRABAJO ACADÉMICO - GESTIÓN EMPRESARIAL

d) Que muerte y la realización personal coincidan en un momento preciso.


e) Que todos nos rodean para presenciar el fin de nuestra existencia.

TEXTO II
En 1555, el inquisidor supremo Carafa se hizo Papa, con el nombre de Pablo IV. A pesar
de su avanzada edad (79 años), continuó persiguiendo a los herejes con el fervor y el
sadismo de antes. Como señalan los cronistas, no faltó ni a una sola reunión semanal del
Tribunal de la Inquisición. Veía herejes en todas partes, incluso en medio de sus
allegados. Ordenó encerrar en las mazmorras de la Inquisición a los Cardenales Morone
y Foscherani, a quienes había encargado de censurar los libros y componer el Índice; le
pareció que no se esforzaban suficientemente por extinguir la razón e ipso facto
simpatizaban con la herejía. Declaró que Santo Domingo, fundador de la orden dominica, era protector celestial de la
inquisición. Estando en el lecho mortal, hizo venir a los cardenales para legarles que prestasen el máximo apoyo al
"santo" tribunal, obra predilecta del pontífice agonizante. Su gobierno —que sólo duró cuatro años— estaba marcado
por desafueros tan monstruosos que, después de su muerte, los romanos asaltaron el Capitolio, donde se había erigido
en vida del Papa una estatua en su honor, la destruyeron, revolcaron la cabeza en basuras y la arrojaron al Tíber. El
pueblo atacó también el palacio de la Inquisición; le prendió fuego, puso en libertad a los reclusos y golpeó a los
inquisidores y empleados del tribunal.

05. Señale la idea correcta que armoniza con el fragmento:


a) Probablemente el Papa fue el único que combatía a los herejes.
b) Tal vez el nombramiento de Carafa se debió a su lucha contra los herejes.
c) Tal vez Morone y Foscherani se opusieron al nombramiento de Pablo IV.
d) Santo Domingo persiguió tantos herejes como el inquisidor Carafa.
e) El pueblo atacó el palacio de la Inquisición.

06. ¿ Con qué propósito el autor menciona a los cronistas?


a) Demostrar el derecho de la población para elegir a sus autoridades.
b) Demostrar el conflicto entre la iglesia católica y los gobiernos papales.
c) Insinuar que a pesar de la extinción del "santo" tribunal ellos existirán.
d) Para sustentar el fanatismo que gobernaba la mente del Carafa.
e) Para expresar su coincidencia ideológica con Morone y Foscherani.

07. ¿Cuál sería el titulo apropiado para el fragmento?


a) Pablo IV y su lucha contra la herejía.
b) La vida de inquisidor Carafa.
c) El objetivo del "santo" tribunal.
d) Los herejes del siglo XVI.
e) La doctrina de la Inquisición.

22
MÓDULO DE TRABAJO ACADÉMICO - GESTIÓN EMPRESARIAL

08. ¿Qué idea se podría afirmar sobre el gobierno de Pablo IV?


a) Tenía la intención de congraciarse con la población católica.
b) Estaba dirigido por personas venales y anticlericales.
c) Tuvo una lucha tenaz y eficiente contra los grupos de herejes.
d) Se caracterizó por un alto espíritu de colaboración con el catolicismo.
e) Estaba caracterizado por el terror que infundía en la población.

TEXTO III
Las botellas, los vasos y las manzanas no han variado en cinco siglos; pero la sensibilidad
de los hombres sí. Y el mundo exterior de un artista de hoy no se parece casi al mundo
exterior de un artista del Renacimiento. La vida actual tiene elementos físicos
absolutamente nuevos. Uno de ellos es la velocidad.
El hombre antiguo marchaba lentamente, que es, según Ruskin, como Dios quiere que el
hombre marche. El hombre contemporáneo viaja en automóvil y en aeroplano. Una
época está separada pues de otra por hondas diferencias mentales, espirituales y físicas.
Las escuelas artísticas actuales son un producto genuino de esta época y de su ambiente.
Algunos críticos asignan un rol a la velocidad en la generación del impresionismo. Es
absurdo, es cretino pretender que se pinte hoy como en los días del Tintoretto. Los
artistas sienten y ven las cosas de otra manera. Las pintan, por eso, diversamente. Una
necesidad superior, un mandato íntimo mueve a los artistas a las búsqueda de una forma y una técnica nuevas... Picasso
tiene dibujos más puros y clásicos que los de Rafael. Los más grandes artistas contemporáneos son, sin duda, los artistas
de vanguardia.

09. Señale la idea compatible


a) La lentitud del arte renacentista se debe a que no conocían el aeroplano.
b) Ruskin culpa a Dios de la lentitud del artista del renacimiento.
c) La espiritualidad de hoy ha sido determinada por factores exógenos.
d) La cultura de la actualidad está desvinculada de los factores exógenos.
e) Es absurdo pretender que ahora se pinte como en los días del Tintoretto.

10. ¿Qué idea agregaría el autor?


a) Los que pretendan ser geniales deben inspirarse en el arte renacentista.
b) La variabilidad de los vasos depende de la sensibilidad inherente a ellos.
c) La vida actual tiene elementos físicos absolutamente nuevos y típicos.
d) La pureza de los dibujos de Picasso se debe a que fue mejor que Rafael.
e) Las técnicas pictóricas de hoy están divorciadas del arte renacentista.

11. ¿Qué implicancia tendría en la lectura la palabra velocidad?


a) La causa de profundas diferencias culturales entre dos etapas artísticas.
b) El efecto de las similitudes culturales entre distintas etapas artísticas.
c) Una condición artística y cultural iniciada en el arte del Renacimiento.
22
MÓDULO DE TRABAJO ACADÉMICO - GESTIÓN EMPRESARIAL

d) La intensidad como se han desplazado las etapas artísticas hasta hoy.


e) La consecuencia de las escuelas artísticas que existen actualmente.

12. ¿Por qué botellas, vasos y manzanas no han cambiado, según el texto?
a) Debido a que presentan una forma humanamente establecida.
b) Porque son materiales carentes de la sensibilidad humana.
c) Porque son objetos que el hombre ha creado sin sensibilidad.
d) Debido a que resultan manipulables dentro de la actividad artística.
e) Porque han seguido la misma tendencia que las sensaciones humanas.

TEXTO IV
Las primeras investigaciones revelaron que el antiguo Mirador que servía de dormitorio a Alejandra fue cerrado con
llave desde dentro por la propia Alejandra. Luego (aunque, lógicamente, no se puede precisar el lapso transcurrido)
mato a su padre de cuatro balazos con una pistola calibre 32.
Finalmente, echo nafta y prendió fuego. Esta tragedia, que sacudió a Buenos Aires por el relieve de esa vieja familia
argentina, pudo parecer al comienzo la consecuencia de un repentino ataque de locura. Pero ahora un nuevo elemento
de juicio ha alterado ese primitivo esquema. Un extraño "Informe sobre ciegos", que Fernando Vidal termino de escribir
la noche misma de su muerte, fue descubierto en el departamento que, con nombre supuesto, ocupaba en Villa Devoto.
Es, de acuerdo con nuestras referencias, el manuscrito de un paranoico. Pero no obstante se dice que de él es posible
inferir ciertas interpretaciones que echan luz sobre el crimen y hacen ceder la hipótesis del acto de locura ante una
hipótesis más tenebrosa. Si esa inferencia es correcta, también se explicaría por que Alejandra no se suicido con una de
las dos bales que restaban en la pistola, optando por quemarse viva.

13. Por el contenido del texto, se podría decir que muy probablemente es
A. El prólogo de una novela.
B. El fragmento de una crónica policial.
C. El diario de un psicópata.
D. Una historia de terror y odio.

14. ¿Cual de las siguientes alternativas no presenta una afirmación del texto?
A. El "Informe de los ciegos" fue terminado de escribir la misma noche que murió su autor.
B. El arma homicida no la usó Alejandra para acabar con su vida.
C. La habitación de la homicida fue cerrada por dentro.
D. Buenos Aires se remeció ante el conocimiento de tamaña tragedia.

15. Del texto se puede inferir:


A. Alejandra mato a Fernando porque lo odiaba.
B. Se planteó más de una hipótesis para dar explicación a los hechos.
C. En una habitación en Villa Devoto estaba registrado Fernando Vidal.
D. Ciertas inferencias sobre Fernando Vidal dieron pie a replantear algunas hipótesis acerca del crimen.

16. ¿Cuál es la intención del autor?


A. Presentar los detalles de un asesinato escalofriante sucedido en Argentina.

22
MÓDULO DE TRABAJO ACADÉMICO - GESTIÓN EMPRESARIAL

B. Contarle a los lectores una tragedia sucedida en el servo de una familia.


C. Referir la historia de un crimen abominable realizado por una adolescente.
D. Presentar las hipótesis que se manejan pare tratar de explicar un crimen.

22
MÓDULO DE TRABAJO ACADÉMICO - GESTIÓN EMPRESARIAL

22

También podría gustarte