Está en la página 1de 397

1

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

Estudios de pertinencia de la oferta educativa de


nivel Licenciatura

Valladolid, Yucatán, a 11 de diciembre de 2017

ELABORADO POR: ORGANISMO DE COOPERACION PARA EL


DESARROLLO EN EDUCACION, CIENCIA,
TECNOLOGIA E INNOVACION A.C.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
1
2

Introducción

El presente informe general contiene los resultados de seis estudios llevados a cabo
para evaluar la pertinencia de cada una de las licenciaturas que conforman la oferta
educativa de la Universidad de Oriente (UNO):
1. Licenciatura en Lingüística y Cultura Maya.
2. Licenciatura en Mercadotecnia.
3. Licenciatura en Bibliotecología y Gestión de la Información.
4. Licenciatura en Administración Pública.
5. Licenciatura en Desarrollo Turístico.
6. Licenciatura en Gastronomía.

Cada informe incluye como contenido, la descripción del contexto local e


institucional del respectivo programa educativo, así como el análisis de las características
del objeto de evaluación, en este caso:del diseño, funcionamiento y resultados del plan de
estudios vigente de cada carrera profesional; también se presenta en el cuerpo de cada
informe específico, la metodología de evaluación empleada, así como la descripción de los
resultados encontrados.
Finalmente, como apéndices fueron adjuntados los distintos instrumentos empleados
para realizar la recolección de datos, los cuales fueron los mismos para todas las
evaluaciones de la pertinencia dela oferta educativa de nivel licenciatura de la UNO.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
2
3

Tabla de contenido
Informe del estudio de pertinencia de la Licenciatura en Lingüística y Cultura Maya/ 4
Informe del estudio de pertinencia de la Licenciatura en Mercadotecnia/ 57
Informe del estudio de pertinencia de la Licenciatura en Bibliotecología y Gestión de la
Información/ 139
Informe del estudio de pertinencia de la Licenciatura en Administración Pública/ 190
Informe del estudio de pertinencia de la Licenciatura en Desarrollo Turístico/ 259
Informe del estudio de pertinencia de la Licenciatura en Gastronomía/ 322
Apéndices/ 381
A. Escala de apreciación para valorar el diseño de planes de estudio/ 381.
B. Cuestionario para estudiantes de bachillerato/ 385.
C. Cuestionario para estudiantes de licenciaturas de la UNO/ 387.
D. Cuestionario para egresados de nivel licenciatura/ 390.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
3
4

Informe del estudio de pertinencia de la


Licenciatura en Lingüística y Cultura Maya

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
4
5

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

Estudio de pertinencia de la Licenciatura en


Lingüística y Cultura Maya de la Universidad de
Oriente de Valladolid, Yucatán
Introducción
Contexto de la evaluación

La Licenciatura en Lingüística y Cultura Maya es ofertada por la Universidad de

Oriente, institución ubicada en la Av. Chanyokdzonot del municipio de Valladolid, mismo

que se encuentra en la zona oriente del Estado de Yucatán y que colinda al norte con

Temozón, al sur con Cuncunul - Tekom - Chichimilá, al este con Chemax y al oeste con

Cuncunul - Uayma.

La licenciatura en cuestión, hasta diciembre de 2017, tiene una matrícula de 101

estudiantes, entre los cuales 54 son varones y 47 son mujeres; y actualemte están inscritos

al periodo agosto diciembre 2017. La matrícula estudiantil se encuentra distribuida de la

siguiente manera: el 1er cuatrimestre conformado por 20 varones y 18 mujeres; el 4to

cuatrimestre cuya población es de 15 varones y 12 mujeres; y el 7mo cuatrimestre que

posee 19 varones y 17 mujeres.

El municipio de Valladolid, cuenta con 223 comisarías, las más importantes son:

Dzitnup, Pixoy, Popolá, Ticúch, Tixhualactún, Xocén, Yalcobá. Además: Táhmuy, Tesoco,

Yalcón, Ebtún, Noh- Soytún, Chanyoktzonot 1- Chanyoktzonot 2, entre otras.

La población total del municipio en 2010 fue de 74,217 personas, lo cual representó

el 3.8% de la población en el estado37, 583 son mujeres y 36, 624 son hombres; con una

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
5
6

población mayor a los 18 años de edad de 46,108; y una mayor, de 60 años de 6,234

personas (SEFOTUR, 2013). El grado promedio de escolaridad de la población de 15 años

o más en el municipio era de 7.5 en 2010, en contraste con el grado promedio de

escolaridad de 8.2 en la entidad, misma que contaba con 46 escuelas preescolares, 63

primarias y 26 secundarias. Además, el municipio contaba con ocho bachilleratos y ocho

escuelas de formación para el trabajo. El municipio también contaba con 18 primarias

indígenas. (CONEVAL, 2010).

En 2010, la condición de rezago educativo afectó a 26% de la población, lo que

significa que 19,052 individuos presentaron esta carencia social.

A pesar de tener una denominación turística de “Pueblo Mágico” debido a su

atractivo turístico, y esto a su vez es un generador de empleos para las personas de la

localidad, es cierto que aún hay sectores de la población que siguen vulnerables en el

ámbito educativo, tomando en cuenta que es un municipio con diversas comisarías, las

cuales siguen con tradiciones mayas y existen colegios de naturaleza indígena. Asimismo,

se da en la región un campo para la comunicación en lengua maya, permitiendo que estas

comunidades se integren a este auge turístico que ha repercutido en la región en el último

lustro, sin descuidar o perder sus tradiciones culturales.

La estructura política de la Universidad de Oriente se describe en su página de web

a través de su directorio. En primer lugar, la rectoría, se compone: de un rector y los tres

directivos de cada área la dirección académica, la dirección administrativa y la dirección de

planeación institucional.

El directorio, continúa con la dirección académica, la cual, se compone de las

coordinaciones de las seis licenciatura de la Universidad de Oriente (Gastronomía,

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
6
7

Desarrollo Turístico, Mercadotecnia, Lingüística y Cultura Maya, Bibliotecología y Gestión

de la Información y Administración) , tres departamentos los cuales son: Idiomas y

Relaciones Internacionales, Desarrollo Académico, y Servicios escolares; además

Desarrollo Académico posee un Responsable de Tutorías y un Responsable de Evaluación

Académica y el Servicios escolares tiene una oficina de Becas y Titulación. Añadiendo a

esto también la dirección, es responsable de la Oficina de Posgrado y la Coordinación de

Bibliotecas.

La dirección administrativa, está conformada de lo siguiente: 2 departamentos

(Recursos Humanos y Recursos Materiales y Servicios generales) y 3 oficinas

(Contabilidad, Proyectos Estratégicos de Recursos Financieros e Ingresos y Egresos), estos

departamentos y oficinas comparten el mismo el mismo grado de importancia dentro de la

jerarquía. El departamento de Recursos Materiales y Servicios generales, se compone de

cuatro oficinas y un responsable. Las siguientes oficinas y responsable, se encuentran en el

mismo nivel jerárquico: Responsable de vehículos oficiales, oficina de Proyectos

Estratégicos de Recursos Materiales, oficina de Soporte Técnico y Oficina de

Mantenimiento, esta última tiene como subordinada a la Oficina de Administración de

Espacios.

La última dirección que describe el directorio, es planeación institucional, la cual se

articula de seis oficinas: Oficina de Planeación y Evaluación Institucional, Oficina de

Planeación y Evaluación Financiera, Oficina Tecnologías de la Información, Oficina de

Vinculación y Extensión, Oficina de Proyectos Estratégicos y Oficina de Comunicación

Social e Imagen Institucional. Cabe destacar que la Oficina de Planeación y Evaluación

Institucional tiene dos responsables: uno de Fortalecimiento Académico y el segundo de

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
7
8

Gestión de Calidad. Mientras que la Oficina de Planeación y Evaluación Financiera, tiene a

su cargo la Oficina de Control Presupuestal.

Propósito de la evaluación

Lograr la excelencia académica en la formación de profesionales en el campo de la

Lingüística y Cultura Maya, con base en la mejora continua de la propuesta educativa

oficial, del funcionamiento académico-administrativo y de los resultados educativos del

currículo de la Licenciatura en Lingüística y Cultura Maya de la Universidad de Oriente de

Valladolid, Yucatán.

Características del objeto de evaluación

El plan de estudios fue realizado con base en un diagnóstico de la pertinencia, el

cual arrojó, entre las posibles soluciones al contexto de Valladolid, la creación de un

programa que respondiera a las necesidades políticas, sociales, económicas, ambientales y

culturales que conduzcan a elevar los niveles de vida, no sólo en el área de referencia, sino

también del estado. (Universidad de Oriente, 2017).

Enfoque teórico de la evaluación

El enfoque teórico empleado en esta evaluación es la metodología de Díaz Barriga y

colaboradoras (1990), misma que se compone de cuatro etapas generales, sub-etapas de

cada etapa general, con actividades relacionadas a cada etapa. Ahora bien, la etapa en la

que se trabajará será la cuarta, que es aquella que se enfoca en la evaluación continua del

currículo que tiene el propósito de actualizar permanentemente el plan de estudios acorde a

las necesidades predominantes y los adelantos de la disciplina. Con base en este enfoque, la

evaluación se plantea bajo dos tipos: evaluación interna y externa, que hacen referencia al:

logro académico de los objetivos planteados en el perfil profesional y las repercusiones

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
8
9

sociales que puede tener la labor del egresado, respectivamente (Díaz Barriga, Lule,

Pacheco, Rojas -Drummond y Saad, 1990).

Justificación del enfoque y tipo de evaluación

La razón por la que se planteó utilizar el enfoque metodológico mencionado, se

debe a sus características como una metodología generalizable y operativa que puede ser

adaptada al contexto de nivel superior para su mejora y actualización (Díaz Barriga et al,

1990). Con respecto a lo anterior cabe mencionar que esta metodología está acorde con los

propósitos y objetivos de la evaluación del plan de estudios, que finalmente consiste en la

mejora de sus procesos de enseñanza-aprendizaje para la posible aceditación del programa

educativo.

Por otra parte, es importante resaltar que el tipo de evaluación mencionado será

utilizado por las características que sea evalúan durante para la mejora del plan de estudios

dentro de su implementación y resultados (Díaz Barriga et al, 1990). En el orden de las

ideas se plantea que la pertinencia de los elementos sea evaluada con base en este tipo de

evaluación.

Tipo de evaluación:

La Tabla 1, muestra los elementos de cada uno de los tipos de evaluación que

fueron realizados, considerando los documentos oficiales de la Licenciatura en Lingüística

y Cultura Maya de la Universidad de Oriente, así como la información recabada a través de

las herramientas (entrevistas, observaciones, etcétera) utilizadas por los evaluadores.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
9
10

Tabla 1
La evaluación interna y externa
Tipo de Elementos de la evaluación
evaluación

Interna Congruencia del plan: Se estudia el equilibrio y la proposición de los


elementos que lo integran, para lo cual se analizan los objetivos tanto de uno
solo como de diferentes niveles. […] éstos se confrontan con los
fundamentos, a fin de descubrir errores de omisiones y de consideraciones
parciales, erróneas y contradictorias.

Viabilidad de plan: Se estudia éste en relación con los recursos existentes


[…] deben cotejarse recursos humanos y materiales […] posteriormente debe
revisarse la accesibilidad de los recursos para profesores y alumnos, la
utilidad de dichos recursos en el plan de estudios vigentes

Continuidad e integración del plan: Se pretende determinar la relación entre


los objetivos de materiales, módulos o recursos con el periodo semestral en
que se imparte y, posteriormente, establecer su interrelación con todos los
objetivos del plan

Vigencia del plan: Se valora la actualidad del mismo en relación con los
fundamentos que le sirven de base, lo cual consiste en la confrontación de los
objetivos generales o de lo ya estipulados en el perfil profesional.

Externa Análisis de los egresados y funciones profesionales: Se busca determinar qué


tipo de funciones profesionales desempeñan realmente los egresados […]
que utilidad reportan los egresados, empleadores y beneficiarios […] que
funciones se consideran convenientes para integrarse al plan de estudios.

Análisis de los egresados y de los mercados de trabajo: Es indispensable


determinar los tipos de áreas y sectores en que los egresados están
trabajando, analizar si corresponden a mercados de trabajo tradicionales,
investigar los índices desempleo y subempleo de egresados.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
10
11

Análisis de la labor del egresado a partir de su intervención en la solución de


real de las necesidades sociales y los problemas de la comunidad para los
que fue diseñada la carrera. En este punto se confrontará con la realidad […]
y se podrán restaurar o cambiar los fundamentos, que son la parte del
currículo.

Estudio del empleo de recursos y costos […] Esto es particularmente


importante en países subdesarrollados, en donde no hay recursos económicos
suficientes y por lo tanto no deben desperdiciarse.

Fuente:Glazman y De Ibarrola en Díaz Barriga, Lule, Pacheco, Rojas -Drummond y Saad,


1990 pág. 118- 120

Metodología de la evaluación

Objetivos de la evaluación

Evaluar el diseño, la implementación y los resultados del plan de estudios vigente

de la Licenciatura en Lingüística y Cultura Maya, con base en los criterios de pertinencia,

congruencia técnica, factibilidad (existencia y suficiencia), así como eficiencia y eficacia

tanto interna como externa.

Participantes

En la Tabla 2 se exponen, de manera resumida, la cantidad de participantes por

instrumento en el proceso de evaluación de la Licenciatura en Lingüística y Cultura Maya.

Por lo tanto, esto servirá para conocer la muestra poblacional y corroborar la pertinencia de

dicha evaluación del plan de estudios.

Tabla 2

Cantidad de participantes en el proceso de evaluación.

Instrumentos administrados Población Participantes

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
11
12

Cuestionario de Estudiantes De la Universidad de 101 63

Oriente.

Cuestionario para el seguimiento de egresados 62 12

Cuestionario para alumnos de Bachillerato. 300 297

Evaluación de planes de estudio. 1 1

Cuestionario para empleadores 0 0

Fuente: Elaboración propia.

Diseño de la evaluación

Para llevar a cabo la presente evaluación del plan de estudios de la Licenciatura en

Lingüística y Cultura Maya, fue empleada una metodología de evaluación basada en un

diseño de investigación descriptiva tipo encuesta. Fueron utilizadas técnicas de

investigación documental y de campo para recolectar la información, con base en el diseño

y administración de cuestionarios de respuesta estructurada (ver apéndices A, B, C y D).

El análisis de la información recolectada mediante los cuestionarios de respuesta

estructurada fue de tipo cuantitativo, para lo cual se utilizó el programa estadístico

denominado Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) en su versión 18. Con

apoyo de dicho software fue realizado el cálculo de estadística descriptiva: frecuencias y

porcentajes para las preguntas o indicadores que midieron la percepción u opinión en

relación con el atributo del plan de estudios, con base en una escala nominal y ordinal; así

como el cálculo del puntaje promedio (media) y la medida de dispersión desviación

estándar, para preguntas que medían la percepción u opinión de los atributos del plan de

estudios, con base en una escala de intervalo.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
12
13

A manera de resumen, en la figura 1 puede observarse el diseño metodológico que

guió la presente evaluación.

Informantes
Técnica de
Elemento Criterio clave/ fuente Análisis de
recolección Instrumentos
evaluado empleado de datos
de datos
información
Diseño curricular Pertinencia. Encuesta. Diseñadores Cuestionario Software
del plan de Congruencia curriculares/ de respuesta estadístico.
estudios oficial técnica. expertos en estructurada. Media y
(vigente) Eficiencia las disciplinas desviación
interna. de estudio. Software estándar
estadístico. (medición con
escala de
intervalo).
Implementación Pertinencia Encuesta. Estudiantes Cuestionario Software
del plan de Factibilidad de la de respuesta estadístico.
estudios vigente (existencia y licenciatura estructurada. Media y
suficiencia) en proceso de desviación
Eficacia formación. estándar
interna (medición con
Estudiantes Cuestionario escala de
de nivel de respuesta intervalo).
medio estructurada.
superior.
Resultados del Eficiencia Análisis de Bases de Hojas de Software
plan de estudios interna. documentos. datos de cálculo. estadístico.
durante el Eficacia control Media,
proceso de externa. escolar: desviación
formación. cálculo de estándar
rendimiento (medición con
académico, escala de
retención, intervalo).
deserción, Frecuencias y
eficiencia porcentajes
terminal, (medición con
titulación. escalas
nominal u
ordinal).
Resultados del Pertinencia. Encuesta. Egresados. Cuestionario Frecuencias y
plan de estudios Eficiencia de respuesta porcentajes
después del externa. estructurada. (medición con
proceso de Eficacia escalas

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
13
14

formación externa. Encuesta. Empleadores. Cuestionario nominal u


de respuesta ordinal).
estructurada. Media,
desviación
estándar
(medición con
escala de
intervalo).

Análisis de Reportes de
Lista de cotejo. Análisis de
documentos. evaluaciones contenido
previas. (cuantitativo):
frecuencias y
porcentajes
(medición con
escalas
nominal u
ordinal).
Figura 1. Resumen del diseño metodológico de la evaluación del plan de estudios de la
Licenciatura Lingüística y Cultura Maya. Fuente: Elaborado por Heredia, 2017.

Resultados

Evaluación interna

Diseño del plan de estudios

Basado en el análisis realizado a los diferentes apartados del plan de estudios oficial

de la Licenciatura en Lingüística y Cultura Maya de la Universidad de Oriente (UNO), se

exponen a continuación las fortalezas y áreas de oportunidad del plan en cuestión. La

metodología utilizada para asignar a cada apartado es la siguiente:

Se consideró fortaleza al apartado que cumpliera con un mínimo del 75% de la

totalidad de los puntos asignados al apartado. Es decir, en un apartado con un total de 7

indicadores y con un máximo de 3 puntos, este debe alcanzar un mínimo de 15 puntos de

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
14
15

los 21 disponibles para ser considerado como fortaleza. (7 indicadores * 3 puntos máximos

= 21 puntos totales de los cuales 15 puntos representan el 75%).

La escala para la asignación de puntos fue la siguiente: 0= ausente; 1= ambiguo

(carece de claridad, información insuficiente.); 2= poco claro (información insuficiente o

excesiva.); 3=preciso, claro (información suficiente.)

En la Figura 2 se observa la escala de evaluación, con la cual se clasificó cada

apartado; se consideraron como fortalezas en el plan de estudios la malla de estudios y la

evaluación curricular; el resto de los apartados fueron clasificados como área de

oportunidad.

Parte del plan 0 1 2 3 Real Ideal Aprobado


Fundamentación 2 0 3 2 12 21 15
Objetivo general 4 1 1 0 5 18 13
Perfil de egreso 2 0 1 1 5 12 9
Malla curricular Escala 0 2 0 3 11 15 11
Programas de 2 1 0 4 13 21 15
estudio
Evaluación 0 0 2 0 4 6 4
curricular
Figura 2 Evaluación del plan de estudios. Fuente: Propia.

Funcionamiento del plan de estudios


La encuesta administrada en línea a estudiantes matriculados al programa educativo
de la Licenciatura en Lingüística y Cultura Maya fue contestada por 63 alumnos, de los
cuales 24 (38%) son de primer cuatrimestre, 14 (22%) de cuarto y 25 (40%) de séptimo,
teniendo una mayor respuesta por parte de estos últimos estudiantes (ver figura 4).

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
15
16

40% 38%
1º 4º


22%

Figura 4. Distribución de la muestra encuestada con base en el cuatrimestre

En relación con el sexo, de los 63 alumnos encuestados, más de la mitad son


varones (ver figura 5).

Hombres
48%
52%

Mujeres

Figura 5. Distribución de la muestra por sexo.

Se hizo un análisis del grado de satisfacción de los estudiantes en formación, en


relación con los objetivos, contenidos, estrategias y demás elementos del plan de estudios

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
16
17

que cursan actualmente (ver tabla 3); como se puede observar en la tabla 3, los alumnos de
primer cuatrimestre demuestran mayor grado de satisfacción con los objetivos, en contraste
con los de séptimo, quienes manifestaron un grado de satisfacción bajo en su mayoría.
Independientemente del cuatrimestre, el elemento del plan de estudios con el cual se está
altamente satisfecho son los contenidos del plan de estudios, en contraste, los alumnos
tienen un nivel de satisfacción medio con las estrategias y actividades de evaluación del
aprendizaje, y un grado de satisfacción bajo en cuanto a las horas de prácticas externas o
práctica profesional (ver tabla 3).

Tabla 3

Grado de satisfacción del alumnado con el plan de estudios cursado

Bajo Medio Alto


Grado de satisfacción N Cuatrimestre f % f % f %
1. Logro de expectativas como 24 1º 0 0 14 58 10 42
estudiante en cuanto a los 14 4º 0 0 7 50 7 50
objetivos de aprendizaje 25 7° 0 0 18 72 7 28
propuestos en el plan y
programas de estudio.
2. Relevancia y utilidad de los 24 1° 0 0 12 50 12 50
contenidos obligatorios del 14 4° 0 0 9 64 5 36
plan y de los programas de las 25 7° 1 4 10 40 14 56
asignaturas.
3. Utilidad de las estrategias y 24 1° 0 0 12 50 12 50
actividades de aprendizaje de 14 4° 1 7 6 43 7 50
los programas de las 25 7° 0 0 13 52 12 48
asignaturas para facilitar la
comprensión e integración de
los contenidos.
4. Pertinencia de las estrategias 24 1° 1 4 10 42 13 54
y actividades de evaluación 14 4° 0 0 8 57 5 43
del aprendizaje. 25 7° 0 0 10 40 15 60

5. Formación teórica para el 24 1° 7 30 3 12 14 58


desempeño. 14 4° 0 0 5 36 9 64
25 7° 0 0 10 40 15 60

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
17
18

6. Formación técnica para el 24 1° 1 4 9 38 14 58


desempeño de la profesión. 14 4° 0 0 5 36 8 57
25 7° 0 0 12 48 13 52

7. Formación científica para 24 1° 3 12 9 38 12 50


realizar investigación. 14 4° 1 7 7 57 5 36
25 7° 0 0 12 48 13 52

8. Desarrollo de habilidades y 24 1° 1 4 10 42 13 54
actitudes para tu futuro 14 4° 0 0 8 57 6 43
quehacer profesional. 15 7° 1 4 12 48 12 48

9. Horas de prácticas externas o 24 1° 0 0 13 58 11 42


práctica profesional. 14 4° 0 0 8 57 5 36
25 7° 0 0 14 56 11 44

10. Servicio de tutorías. 24 1° 3 12 10 42 11 46


14 4° 1 7 9 64 4 29
25 7° 1 4 19 76 5 20

11. Existencia de actividades 24 1° 0 0 10 42 14 58


culturales y deportivas. 14 4° 1 7 4 29 9 64
25 7° 0 0 15 60 10 40

Para saber si existía diferencia significativa entre la opinión de los estudiantes con
respecto a su grado de satisfacción con el plan de estudios, considerando el cuatrimestre
que cursaban al momento de contestar la encuesta, fue calculada la prueba estadística no
paramétrica Chi cuadrada (2 = 2.15, g.l.= 3.45, p  0.05) encontrando que dicha opinión
no tiene variaciones o distancias estadísticamente significativas, siendo homogénea la
manifestación de su grado de satisfacción.
Al interpretar los datos que se obtuvieron, se categorizo los datos en tres jerarquías
bajo, medio y alto; a lo que ellos contestaron:
En el primer indicador de “Logro de expectativas como estudiante en cuanto a los
objetivos de aprendizaje propuestos en el plan y programas de estudio”. Los resultados que
se obtuvieron se dice que los alumnos del primer cuatrimestre, 58% (f=14), siente que es
medio y 42% (f=10,) expresa que es alto, respecto a los alumnos de 4to cuatrimestre 50%

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
18
19

(f=7,) expresan que es medio y 50% (f= 7,) indicaron que es alto. En cuanto al 7mo
cuatrimestre 72% (f=18,) expresa que es medio el nivel, y 18% (f=7,) dijo que era alto. Por
lo cual, el indicador que está señalado por los tres semestres es medio.
En el rubro de “Relevancia y utilidad de los contenidos obligatorios del plan y de
los programas de las asignaturas”. Los resultados que se obtuvieron, los alumnos de primer
cuatrimestre respondieron ,50% (f=12) indican que los estándares son medio, y 50% (f=12,)
Indican que es alto, por otra parte, los alumnos de 4to cuatrimestre indican que 9 alumnos
(64%) piensan que el nivel es medio, y 5 (36%) piensa que es alto, los alumnos de 7mo
indican que 1 (4%) piensa que es bajo, 10 de ellos (40%) que medio y 14 (66%) que es alto;
por la lo tanto la mayoría de la población estudiantil considera que los contenidos
obligatorios de la licenciatura son relevantes y útiles para su formación, pero es medio los
niveles.
En el indicador de “Utilidad de las estrategias y actividades de aprendizaje de los
programas de las asignaturas para facilitar la comprensión e integración de los contenidos”.
Los alumnos de primer cuatrimestre se pueden ver que el 50 % (f=12) piensa que el nivele
es medio, el otro 50% (f=12) piensa que el nivel es alto, en cuanto a los alumnos de 4to
cuatrimestre 7% piensa que es bajo (f=1), el 43% (f=6) respondió que es medio, y 50%
opina que es alto; en torno a los alumnos de 7mo cuatrimestre el 52%(f=13), que es medio
y el 48% (f=12) de los alumnos dice que es alto, y en promedio los tres cuatrimestres
concuerdan que es alto el rubro de este indicador.
El apartado respecto a “Pertinencia de las estrategias y actividades de evaluación del
aprendizaje” se obtuvo los siguientes resultados respecta al primer cuatrimestre el 4%
(f=1), indico que los niveles son bajos, el 42% (f=10) que el nivel es medio y el 54% (f=13)
que es
alto; mientas que los alumnos de 4to cuatrimestre respondieron los siguiente; el 57%(f=8)
que es medio, el 43% (f=5) indica que es alto; los alumnos de 7mo cuatrimestre contestaron
lo siguiente; el 40%indico que es medio (f=10), y el 60% indico que es alto, y en promedio
se indica que este aspecto por los tres semestres es considerado como alto.
En el indicador Formación teórica para el desempeño, los porcentaje que se
obtuvieron fueron los siguientes en 1er cuatrimestre, el 30% (f=7) indico que es bajo, el

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
19
20

12% (f=3) indico medio y el 58% (f=14) dijo que es alto,; en 4to cuatrimestre arrojo los
siguientes resultados; el 36% (f=5) dijo que consideraba medio el desempeño, por otra
parte el 64% (f=9) indico que es alto, los alumnos del 7mo cuatrimestre respondieron el
40% (f=10) indico que es medio, y el 60% (f=15) indicó que a su percepción es alto; de
acuerdo con esto los alumnos de los tres cuatrimestres encuentran que existe un alto grado
de formación teórica.
Otro de los indicadores señalados fue “Formación técnica para el desempeño de la
profesión” en donde los alumnos de primer semestre el 4% (f=1) indico que el indicador era
bajo, el 38% (f=9) que era medio y el 50% (f=10) declaro que es alto, en cuanto los
alumnos de 4to cuatrimestre el 36% (f=5) indico que era medio y el 57% (f=8) dio
referencia que es alto, respecto con los alumnos de 7mo cuatrimestre el 48% (f=12) dijo
que era medio y el 52% (f=13) piensa que es alto; en tanto más del 50% de toda la
población estudiantil piensa que el nivel de formación que se tienen en la institución es alto.
Respecto a la formación, se destaca otro indicador importante el cual es “Formación
científica para realizar investigación”. Los alumnos respondieron lo siguiente el 1er
cuatrimestre dijo el, 12% (f=3) que es bajo, el 38% (f=9) menciono que es medio y 50%
(f=12) menciona que considera que es alto, en tanto el 4to cuatrimestre dice; 7% (f=1) que
es bajo el nivel, el 57% f=7) menciona que considera que es medio y el 36% (f=5) indica
que ha su percepción es alto. En cuanto a la población en general nos indica que la mayoría
de la población piensa que el nivel de formación que se tiene para hacer investigación es
medio.
Otro de los sectores importantes que se retomo fue el “Desarrollo de habilidades y
actitudes para tu futuro quehacer profesional”. En donde los alumnos contestaron así; de los
alumnos de 1er cuatrimestre el 4% (f=1) dijo que le parecía bajo el desarrollo de
habilidades, el 42% (f=10), indico que era medio, y el 54% (f=13) que le parecía que era
alto las habilidades y actitudes que les da la institución, en cuanta a los alumnos de 4to
cuatrimestre, el 57% (f=8) piensa que el nivel es medio y el 43% (f=6) piensa que es alto,
los alumnos que se encuentran en séptimo semestre respondieron que el 4% (f=1) que era
bajo, el 48% (f=12) piensa que es medio, el otro 48% (f=12) dice que es alto, de acorde a

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
20
21

los promedios se mira que los estudiantes piensan que es medio el desarrollo de las
habilidades y aptitudes que se les otorga en el entorno laboral.
En torno a las horas que ellos tienen disponible para realizar prácticas se diseñó el
apartado de Horas de prácticas externas o práctica profesional. Los alumnos del primer
cuatrimestre piensan que 58% (f=13) es medio el nivel de horas y el 42% (f=11) cree que es
alto. En torno a los alumnos del cuarto cuatrimestre creen que 57% (f=8) que es medio el
tiempo que se les da y el 43% dice que es alto (f=5), en donde los de séptimo cuatrimestre
opinan el 56% (f=14) que es medio el tiempo que se les da para la realización de prácticas y
el 44% (f=11) opina que es alto y que está bien, los estudiantes de los tres niveles opinan
que el tiempo es mediano en cuanto a la realización de prácticas, ya sean externas o
profesionales.
La atención de tutorías es importante por eso se realizó un apartado especial para
conocer la opinión de los estudiantes a lo que ellos respondieron, el 1er cuatrimestre arrojó
los siguientes porcentajes 12% (f=3) dice que es bajo el 42%(f=10) dice que es medio y
46% (f=11) respondió que es alto, en cuanto los alumnos de cuarto cuatrimestre se obtuvo
los siguientes porcentajes, el 7% (f=1) dice que es bajo, 64% (f=9) dijo que es medio y 29%
(f=4) que es alto, los alumnos de séptimo cuatrimestre otorgaron las siguientes respuestas
4% (f=1) dice que es bajo, el 64% (f=9) dijo que es medio, y el 29% (f=4) dijo que era alto,
de los cual se puede observar que las tutorías por parte de los alumnos se cree que el
servicio que es otorgado es medio.
El último punto que se tomó fue la existencia de las actividades culturales y
deportivas que existen y son otorgadas por la universidad, por los tanto los alumnos de
primer cuatrimestre nos dice que el 42% (f=10) cataloga con nivel medio las actividades
que se dan por otro lado el 58% (f=14), piensa que es alto el nivel de actividades dadas, en
4to cuatrimestre se dieron los siguientes resultados 7% (f=1), dijo que era bajo, 29% (f=4)
nos indicó que era medio y 64% (f=9) nos dijo que era alto, del séptimo cuatrimestre se
dieron los siguientes porcentajes; 60% (f=15) dijo que era media las actividades que se
desarrollaban y el 40%dice que se puede decir que es alto el número de actividades que se
desarrollan; en promedio de los tres cuatrimestres cursados el promedio indica que los

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
21
22

alumnos piensan que es alto el número de actividades tanto culturales como deportivas que
se desarrollan en la universidad.
En relación con la enseñanza, los estudiantes en proceso de formación también
valoraron el grado en que elementos docentes como la forma de planificar las sesiones, el
dominio de la disciplina por parte del profesorado, entre otros (ver tabla 4).
Tabla 4
Valoración de la enseñanza por parte del alumnado con base en la percepción del grado

en que cada elemento docente facilita su aprendizaje

Poco Regular Mucho


Elemento docente valorado N Cuatrimestre f % f % f %
1. Planificación y organización de los 24 1º 0 0 7 29 17 71
cursos o asignaturas. 14 4º 1 7 5 36 8 57
25 7° 1 4 17 68 5 28
2. Dominio del área o disciplinas que 24 1º 0 0 5 21 19 79
enseñan. 14 4º 1 7 6 43 7 50
25 7° 2 8 16 56 7 28

3. Metodología de enseñanza utilizada. 24 1º 1 4 7 29 16 67


14 4º 1 7 7 50 8 43
25 7° 2 8 14 56 9 36
4. Recursos bibliográficos empleados. 24 1º 1 4 9 38 14 58
14 4º 0 0 8 57 6 43
25 7° 0 0 13 52 12 48
5. Materiales didácticos empleados 24 1º 1 4 4 17 19 79
(diapositivas, modelos, infografías, 14 4º 0 0 6 43 8 57
ejercicios). 25 7° 2 8 9 36 14 56
6. Actividades para la enseñanza de 24 1º 0 0 11 46 13 54
contenidos teóricos. 14 4º 0 0 6 43 8 57
25 7° 0 0 10 40 15 60
7. Actividades para la enseñanza de 24 1º 1 4 10 42 13 54
contenidos prácticos. 14 4º 0 0 6 43 8 57
25 7° 0 0 11 44 14 56
8. Ambiente de trabajo (respetuoso, 24 1º 1 4 5 21 14 75
justo, enfocado a actividad académica). 14 4º 0 0 5 36 7 64
25 7° 0 0 10 40 14 60

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
22
23

9. Estrategias de evaluación del 24 1º 0 0 10 42 14 58


aprendizaje. 14 4º 0 0 7 50 7 50
25 7° 0 0 11 44 14 56
10. Realimentación del aprendizaje. 24 1º 0 0 9 38 15 62
14 4º 0 0 6 43 8 57
25 7° 0 0 11 44 14 56

Para saber si existía diferencia significativa entre la opinión de los estudiantes con
respecto a los elementos de la docencia que facilitan su aprendizaje, considerando el
cuatrimestre que cursaban al momento de contestar la encuesta, fue calculada la prueba
estadística no paramétrica Chi cuadrada (2 = 2.15, g.l.= 3.45, p  0.05) encontrando que
dicha opinión no tiene variaciones o distancias estadísticamente significativas, siendo
homogénea la manifestación de su grado de satisfacción.
De acuerdo con la manera en que el alumno percibe el modo de enseñanza de
profesor y de los medio y recursos utilizados para lo mismo, así que se pidió que, dentro de
la escala valorativa de poco, regular o mucho los alumnos calificaran los elementos que se
presentaban en la gráfica cuyos resultados fueron los siguientes:
El primer elemento que se trabajo fue la “Planificación y organización de los cursos
o asignaturas”. A lo que los alumnos de primer cuatrimestre respondieron el 29% (f=7) que
es regular el uso de ese elemento, y 71% (f=17) dijo que es mucho el uso del, en cuanto a
los alumnos de cuarto cuatrimestre el 4% (f=1) dijo que es poco, el 36% (f=5) dijo que era
regular el uso, y 57% (f=8) dijo que era mucho, en comparación con los otros
cuatrimestres séptimo opino el 4% (f=1) que era poco, el 68% (f=17) comento que era
regular y un 28% (f=5) dijo que era mucho el uso del, podemos observar que en los
primeros semestres el uso es m catalogado como mucho y en séptimo cambia a regular en
torno a la planificación de las asignaturas por parte de los docentes.
Que el docente tenga la capacidad de poder soluciona las dudas y los comentarios
que se den en torno al tema es importante, por lo tanto, se pretende conocer que piensa el
alumno acerca de “Dominio del área o disciplinas que enseñan” a lo que se obtuvo los
siguientes datos:

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
23
24

Los alumnos de 1er cuatrimestre el 21% (f=5) piensa que el dominio por parte del
maestro es regular y el 71% (f=17) piensa que es mucho, en cuanto a los resultados del 4to
cuatrimestre el 7% (f=1) dice que es poco el dominio, 43% (f=6) piensa que es regular y el
50%dice que es mucho, en cambio los alumnos de 7mo el 8% opina que es poco el
dominio, el 56% (f=16) dice que es regular el dominio con el que cuentan y el 28% opinan
que es mucho su dominio en la disciplina, se puede ver que los alumnos de 1 y 4to piensan
que es alto el dominio con el que cuentan sus docentes, pero los de 7mo creen que solo es
regular.
El siguiente indicador es el correspondiente a la Metodología de enseñanza
utilizada por el docente, donde la población del primer cuatrimestre dijo que el 4% (f=1)
era poca la metodología que se utilizaba, el 29% (f=7) dijo que era regular y un 67% (f=16)
dijo que era mucha la metodología que se utiliza, por otro lado los alumnos del 4to
cuatrimestre indico que el 7% (f=1) indico que es poca, el 50% (f=7) es regular y el 43%
hizo saber que era alto la utilización de la metodología, los alumnos de 7mo semestre
dijeron el 8% (f=2) dijo que era poca la metodología, el 56% 8f=14) señalo que era regular,
y el 36% (f=9) dijo que era alta la ,metodología utilizada, el promedio indica que la
metodología utilizada según los estudiantes de los tres cuatrimestres es alta de acuerdo con
los porcentajes obtenidos.
Los recursos bibliográficos que emplea el alumnos se debe de tomare en cuenta es
por eso que se pidió que los alumnos calificaran de acorde a su perspectiva y a sus criterios
de estudiante los recursos que eran utilizados por el docente; de lo cual se obtuvieron los
siguientes resultados, para el primer cuatrimestre, el 4% (f=1) opino que realmente son
pocos, el 38% (f=9) dice que es regular el uso de ellos, y el 58% (f=14) de ellos pensó que
era realmente alto el uso de los documentos bibliográficos, para el 4to cuatrimestre se
dieron los siguientes resultados, el 57% (f=8) dije que son regulares el uso de los mismos y
el 43% (f=6) comento que realmente es alto el uso de estos recursos, en cuanto al séptimo
cuatrimestre se obtuvieron los siguientes datos; el 52%(f=13) de los alumnos dice que el
uso es regular, y un 48%(f=12) dice que es alto el uso de los recursos bibliográficos. En
conclusión, la licenciatura piensa que el uso de los recursos es regular en donde los recursos
empleados no son altamente utilizados.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
24
25

Los materiales didácticos que ocupan los docentes para el empleo de sus clases
según los resultados que dieron los estudiantes que el 4% (f=1) dice que son pocos, el 17%
(f=4) y el 79% (f=19) dicen que los materiales didácticos se encuentran en un nivel alto. En
cuanto a los alumnos del 4to cuatrimestre su porcentaje que dieron dice que el 43% (f=6) es
regular el uso de estos materiales y el 57% (f=8) dice que es alto el uso respecto a la escala
valorativa, por otro lado, los alumnos de 7mo cuatrimestre, el 8% (f=2) piensa que es bajo
el nivel, el
36% (f=9) piensa que es regular el uso de esas actividades, y el 56% (f=14) restante dice
que el uso de estos materiales es alto, por lo tanto, la licenciatura piensa que en general el
uso de los materiales es alto.
En el rubro de las actividades para la enseñanza de contenidos teóricos, los alumnos
expresan, en cuanto a los de 1er cuatrimestre dicen que el 46% que es regular, y el 54%
piensa que realmente es alto, los alumnos de 4to semestre el 43% indica que es regular y el
57% dice que la actividad de enseñanza es alto, en cuanto a los alumnos de 7mo semestre el
40% dice que es regular el uso de las actividades y un 60% dice que es alto el uso de las
mismas. Lo que hace notar que el índice demuestra que las actividades teóricas, según los
criterios de los alumnos son altas.
En cuanto a las actividades para la enseñanza de los contenidos prácticos los
alumnos comentaron que de acorde los resultados los de primer cuatrimestre el 4% dice que
son pocas las actividades, por otro lado, el 42% contesto que son regulares y el 54-%
restante dijo que son muchas las actividades desarrolladas. En tanto los alumnos de 4to
contestaron que el 43%considera que son regulares las actividades mientras que un 57%
dijo que son muchas las actividades que se dan, los de 7mo cuatrimestre opinaron; el 44%
que son regulares las actividades y el 54% dijo que son muchas las actividades que se les
dan en la práctica; en conclusión, se ve que los alumnos de todos los cuatrimestres están de
acuerdo en que las actividades para la práctica son muchas.
En el rubro de los ambientes de trabajo, la matrícula de la licenciatura en los tres
cuatrimestres más del 50% considero que los ambientes de trabajo se dan mucho.
De igual manera cuando se preguntó acerca de las estrategias que se ocupan para la
evaluación de aprendizaje más del 50% de la población en general indico que es mucho.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
25
26

Y el último indicador que se trabajo fue en la realimentación del aprendizaje en


donde los tres cuatrimestres consideran que es mucha la retroalimentación que se da y está
bien con más del 50% por población total.
Tabla 5

Grado de satisfacción del alumnado en relación con la infraestructura

Grado de satisfacción
Bajo Medio Alto
Aspecto evaluado n Cuatrimestre f % f % f %
1. Aulas. 24 1º 0 0 12 50 12 50
14 4º 0 0 9 64 5 36
25 7° 0 0 15 60 10 40
2. Sala y equipo de cómputo. 24 1º 0 0 8 33 16 67
14 4º 0 0 6 43 8 57
25 7° 0 0 11 44 14 56
3. Laboratorios. 24 1º 2 8 12 50 10 42
14 4º 0 0 7 50 7 50
25 7° 0 0 13 52 12 48
4. Biblioteca y recursos de 24 1º 1 4 9 38 14 58
apoyo bibliográfico. 14 4º 0 0 8 57 6 43
25 7° 0 0 13 52 12 48
5. Internet alámbrico o local. 24 1º 3 13 15 62 6 25
14 4º 2 14 8 57 4 29
25 7° 11 44 8 32 5 20
6. Internet inalámbrico. 24 1º 2 8 16 67 6 25
14 4º 2 14 9 64 3 22
25 7° 12 48 8 32 5 20
7. Cafetería. 24 1º 7 29 9 38 8 33
14 4º 1 7 8 57 5 36
25 7° 5 20 14 56 6 24

Para saber si existía diferencia significativa entre la opinión de los estudiantes con
respecto a su grado de satisfacción con la infraestructura, considerando el cuatrimestre que
cursaban al momento de contestar la encuesta, fue calculada la prueba estadística no
paramétrica Chi cuadrada (2 = 1.15, g.l.= 1.45, p < 0.05) encontrando que dicha opinión

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
26
27

tiene variaciones o distancias estadísticamente significativas, siendo distinto el grado de


satisfacción dependiendo del cuatrimestre que se cursa.
Para conocer mejor la percepción que tienen los alumnos sobre el mobiliario, que
conforma la institución se realizó una entrevista para reconocer, la perspectiva que tenían
ellos sobre su infraestructura, por lo tanto:
De acuerdo con los porcentajes los alumnos, se puede observar que los tres
cuatrimestres e encuentran con un grado medio de satisfacción en torno a las aulas que
tienen.
Por otro lado, en cuestión a su sala y equipo de cómputo los alumnos mostraron un
porcentaje de más del 60% general en torno al nivel alto de satisfacción que tienen por este
espacio.
En cuestión de los laboratorios que tiene la institución el 50% de los alumnos
coinciden en que las instalaciones son de un nivel medio para sus requerimientos.
Lo que se refiere a la biblioteca y las fuentes de consulta bibliográficas se puede
decir que los alumnos, coinciden con 50% siendo el porcentaje más alto que las
instalaciones son medianas para poder realizar investigaciones y trabajos referentes a su
licenciatura.
En cuestiones de internet local o alámbrico, los alumnos con más del 60% de la
población en general indican que este servicio es mediano para ellos y las necesidades
académicas que tienen.
El otro tipo de internet que es dado por la institución es el inalámbrico en donde se
ve que los alumnos con un promedio de alrededor un 50% piensa que el servicio es medio
al igual que el otro tipo de internet.
El servicio de cafetería dentro de la institución comenta el 52% de la población que
es mediano.
Las instalaciones y los servicios que brinda la universidad, según el criterio de los
alumnos hace referencia a que se puede mejorar en muchos aspectos, sin embargo, la
mayoría se encuentran medianamente dentro de los estándares.
Tabla 6

Percepción del alumnado en relación con la suficiencia de la infraestructura

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
27
28

Grado de suficiencia
Insuficiente Suficiente
Aspecto evaluado N Cuatrimestre f % f %
1. Aulas. 24 1º 2 8 22 92
14 4º 5 36 9 64
25 7° 10 40 15 60
2. Sala y equipo de cómputo. 24 1º 3 13 21 87
14 4º 5 36 9 64
25 7° 15 60 10 40
3. Laboratorios. 24 1º 4 16 20 84
14 4º 6 43 8 57
25 7° 15 60 10 40
4. Biblioteca y recursos de apoyo 24 1º 1 4 23 96
bibliográfico. 14 4º 5 36 9 64
25 7° 7 28 18 72
5. Internet alámbrico o local. 24 1º 17 71 7 29
14 4º 5 36 9 64
25 7° 18 72 7 28
6. Internet inalámbrico. 24 1º 17 71 7 29
14 4º 6 43 8 57
25 7° 19 67 6 24
7. Cafetería. 24 1º 12 50 12 50
14 4º 7 50 7 50
25 7° 10 40 15 60

De acuerdo con la escala otorgada para conocer lo que los alumnos de la


licenciatura en Lingüística y Cultura Maya se realizó una escala para saber si los servicios
que la universidad les ofrecía eran suficientes o insuficientes. A lo que se obtuvieron los
siguientes datos
La población del 1er, 4to y 7mo cuatrimestre de la carrera en Lingüística y Cultura
Maya en donde al preguntar por las aulas más del 70% de la población dijo que eran
suficientes, de igual manera encuentran suficiente la sala de cómputo y los equipos para la
realización de actividades y talleres, la biblioteca y fuentes para consultar, al igual que la
cafetería son sectores que para más del 50 % de la población están satisfechos y cubiertos
por la institución. Sin embargo, en los procesos de internet tanto local, como en el
inalámbrico, más de la mitad presenta quejas en torno a ello y que es insuficiente.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
28
29

Para saber si existía diferencia significativa entre la opinión de los estudiantes con
respecto a la percepción de suficiencia con la infraestructura, considerando el cuatrimestre
que cursaban al momento de contestar la encuesta, fue calculada la prueba estadística no
paramétrica Chi cuadrada (2 = 1.15, g.l.= 1.45, p < 0.05) encontrando que dicha opinión
tiene variaciones o distancias estadísticamente significativas, siendo distinta percepción de
suficiencia dependiendo del cuatrimestre que se cursa.
Coordinación académica de la licenciatura
En lo que respecta al grado de satisfacción con la gestión académica de la
licenciatura, los resultados del instrumento arrojaron la siguiente información: en el primer
rubro, referido a la orientación y las facilidades otorgadas durante el proceso de admisión e
ingreso, los estudiantes del primer cuatrimestre se mostraron más satisfechos al ubicarse en
un rango alto con el 63%, en contraste con el cuarto y séptimo cuatrimestre de la
licenciatura, quienes sólo el 43% y 40%, respectivamente, se sintieron del todo satisfechos
con el servicio de orientación y las facilidades otorgadas (ver tabla 7).
Tabla 7.
Satisfacción del alumnado con la gestión académica de la licenciatura
Grado de satisfacción
Bajo Medio Alto
Aspecto evaluado n Cuatrimestre f % f % f %
1. Orientación y facilidades 24 1º 0 0 9 37 15 63
otorgadas durante el proceso 14 4º 0 0 8 57 6 43
de admisión e ingreso. 25 7° 0 0 15 60 10 40
2. Comunicación efectiva y 24 1º 1 4 9 38 13 38
oportuna de información 14 4º 0 0 7 50 7 50
pertinente. 25 7° 1 4 16 64 8 32
3. Aclaración de dudas y 24 1º 1 4 7 29 16 67
apoyo en la resolución de 14 4º 0 0 5 36 9 64
problemas académico- 25 7° 0 0 10 40 15 60
administrativos.
4. Orientación y facilidades 24 1º 0 0 7 29 17 71
otorgadas en procesos de 14 4º 0 0 7 50 7 50
registro o inscripción a los 25 7° 0 0 12 48 13 52
cursos o asignaturas.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
29
30

5. Orientación y facilidades 24 1º 0 0 8 33 16 67
otorgadas en procesos de 14 4º 0 0 9 64 5 36
movilidad (cursos, estancias). 25 7° 1 4 13 52 11 44
6. Claridad en el mecanismo 24 1º 7 29 10 42 7 29
para la finalización de sus 14 4º 1 7 9 64 4 29
estudios y obtención del título 25 7° 5 20 13 52 7 28
profesional.

Por otra parte, en el rubro que evaluó la comunicación efectiva y oportunidad de


información pertinente de la gestión académica, los estudiantes de primer cuatrimestre
calificaron, en su mayoría, calificaron el grado de satisfacción como alto, con el 59%, en
contraste con los estudiantes del cuarto cuatrimestre, quienes la mitad calificaron este
aspecto como un grado de satisfacción media y la otra mitad con un grado de satisfacción
alta; y los estudiantes del séptimo cuatrimestre, quienes en su mayoría le atribuyeron una
satisfacción media, con el 64%.
Con respecto a la aclaración de dudas y apoyo en la resolución de problemas
académico-administrativos, la mayoría de los estudiantes de los tres cuatrimestres
coinciden en otorgarle un grado de satisfacción alto: el primer cuatrimestre con un 67% en
contraste con el 29% de satisfacción media; el cuarto cuatrimestre con un 64% en contraste
con el 36% de satisfacción media; y el séptimo cuatrimestre con un 60% en contraste con el
40% que le otorgó un grado de satisfacción medio.
La orientación y facilidades otorgadas en procesos de registro o inscripción a los
cursos o asignaturas fue catalogada, en términos de satisfacción, por los estudiantes de los
tres cuatrimestres como satisfacción alta, donde el 71% de los estudiantes del primer
cuatrimestre le otorgaron dicho grado de satisfacción, mientras que, en el caso del cuarto
cuatrimestre hubo un empate del 50% entre el grado de satisfacción media y alta; en lo que
respecta al séptimo cuatrimestre, la tendencia fue un grado de satisfacción alta con el 52%
de los estudiantes otorgándole dicho valor, en contraste con el 48% que le otorgaron un
grado medio.
Asimismo, en el apartado de orientación y facilidades otorgadas en procesos de
movilidad, la tendencia se encuentra en un grado de satisfacción media, compuesta de la

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
30
31

siguiente manera: estudiantes del primer cuatrimestre se sintieron altamente satisfechos, en


su mayoría, con este aspecto, al otorgarle el 67% en contraste con el 33% que le otorgó un
grado medio. Sin embargo, tanto el cuarto como séptimo cuatrimestre le otorgaron, en su
mayoría, un grado de satisfacción medio, con el 64% y 52% de los estudiantes calificándolo
de esta manera, respectivamente, en contraste con el 36% y 44% que evaluaron su
satisfacción con el servicio en un grado alto.
Por último, en cuanto a la claridad en el mecanismo para la finalización de sus
estudios y obtención del título profesional, la tendencia se encuentra dirigida a un grado de
satisfacción medio, compuesto de la siguiente manera: primer cuatrimestre con el 42% en
contraste con el 29% que le otorgó un grado bajo y el 29% que otorgó un grado alto de
satisfacción; cuarto cuatrimestre, quienes el 64% otorgaron un grado medio, mientras que el
29% un grado alto; y los de séptimo cuatrimestre, quienes el 52% otorgaron un grado
medio en comparación con el 20% que otorgó un grado bajo y el 28% un grado alto.
Para saber si existía diferencia significativa entre la opinión de los estudiantes con respecto
a la satisfacción con la gestión académica, considerando el cuatrimestre que cursaban al
momento de contestar la encuesta, fue calculada la prueba estadística no paramétrica Chi
cuadrada (2 = 2.15, g.l.= 3.45, p  0.05) encontrando que dicha opinión no tiene
variaciones o distancias estadísticamente significativas, siendo homogénea la manifestación
de su grado de satisfacción.
En la tabla 8, referida a las fortalezas del plan de estudios, se manifiestan las tres
categorías y sus respectivas clasificaciones que se formularon a partir de las opiniones
recabadas por los estudiantes (n= 63).
En este sentido, la mayor parte de los estudiantes coincidió en que la fortaleza se
encuentra en el diseño del programa, rubro dividido de la siguiente manera: las actitudes
con el 37%, en contraste con el 33% cuya fortaleza la identifica en los conocimientos. El
19% del alumnado manifestó que la fortaleza se encuentra en las habilidades, mientras que
el 16% restante la encuentra en el área laboral.
En cuanto a la categoría de enseñanza, sólo el 19% de los alumnos consideró que la
fortaleza se encuentra en la formación académica, en contraste con el 17% y 14% quienes
la encontraron en la investigación y procesos de aprendizaje respectivamente.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
31
32

El menor porcentaje de la categorización corresponde al aspecto administrativo,


donde sólo cuatro estudiantes seleccionaron como fortalezas su horario y tiempo escolar,
con el 3%, la infraestructura-limpieza y las calificaciones, ambas con el 1% cada una.

Tabla 8

Fortalezas del plan de estudios con base en la opinión del alumnado

f %
Fortalezas n
Diseño del programas 63
Actitudes 23 37
Conocimientos 21 33
Habilidades 12 19
Área Laboral 10 16

Enseñanza 63
Formación Académica. 12 19
Investigación 11 17
Procesos de Aprendizaje 9 14

Administración 63
Horario y Tiempo escolar 2 3
Infraestructura – limpieza 1 1
Calificaciones 1 1

En la tabla 9 referida a los aspectos del plan de estudios que son necesarios mejorar,
con base en la opinión del alumnado, las respuestas se clasificaron en tres grandes rubros:
(1) diseño del plan de estudios, (2) docencia, y (3) administración.
En este sentido, aumentar asignaturas y mejorar éstas se encontró como el aspecto
de mejora más seleccionado por los estudiantes con el 19%. En segundo lugar, se
encuentran los métodos de enseñanza con el 17%, siendo este aspecto categorizado dentro
de la docencia. En contraste, como aspectos de mejora menos demandados se encuentran
las actividades extracurriculares, la organización administrativa y la distribución de
horarios, con el 3% cada uno.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
32
33

En conclusión, los aspectos administrativos fueron los menos seleccionados por los
estudiantes para su mejora, mientras que los aspectos referidos al diseño del plan de
estudios y la docencia fueron los más seleccionados.

Tabla 9

Aspectos del plan de estudios que es necesario mejorar, con base en la opinión del

alumnado

f %
Aspectos de mejora N
Diseño del plan de estudios 63 0
Aumento de asignaturas y mejora (profundización y 12 19
enfoque) 3 4
Formación de profesores 2 3
Actividades extracurriculares
Docencia 63 0 0
Materiales didácticos 3 4
Contenido 5 8
Horarios y tiempos 2 3
Prácticas en campo 3 4
Actividades 3 4
Métodos de enseñanza 11 17
Profundización en la investigación 3 4
Administración 63
Atención al alumno 5 8
Organización 2 3
Infraestructura 4 6
Distribución de horarios 2 3

Se puede ver que de acuerdo con la percepción de los alumnos y al resultado que se
arrojaron en las encuestas a los alumnos de la licenciatura en Lingüística y cultura maya
que las instalaciones, servicios e infraestructura que tienen la licenciatura y la universidad
cumple con las necesidades de los estudiantes, de igual manera resalta que son las óptimas
para el desarrollo de sus estudiantes.
Otra fortaleza que se muestra es que las docentes muestran las habilidades y los
conocimientos que se requieren para estar frente a grupo, muestra que desarrollan las

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
33
34

habilidades pertinentes, los servicios y las fuentes de consulta refuerzan los conocimientos
que son dados, igual se piensan que las horas que pasan tanto en las aulas como en las
prácticas de campo son las necesarias para desarrollarse.
De igual manera los alumnos hacen externo que el uso de internet no cubre las
necesidades de ellos, ni tanto el inalámbrico, ni el local.
Otra situación que los estudiantes notan que se debe de trabajar es la comunicación,
tanto administrativa, como por parte de los docentes para que se puedan realizar los
procesos de manera efectiva.
Y esa falta de comunicación se ve reflejada en el disgusto de los alumnos en el
mecanismo para la realización de los estudios y la obtención del título profesional.
Se puede decir que los problemas que se presenta según los alumnos son
administrativos y en cuestión de servicios que la universidad brinda.
Las fortalezas que se derivan según los estudiantes son el diseño curricular de los
programas y las estrategias que son utilizadas por parte de los docentes.
A manera de resumen, el proceso de evaluación arrojó que de acuerdo con la
percepción de los alumnos, la infraestructura, el plan de estudios (en cuanto a las
habilidades de docencia y a las habilidades de investigación); de igual manera, los alumnos
consideraron que los valores, conocimientos y habilidades que ofrece la carrera realmente
ayudan al logro de sus capacidades como profesionales. Esto se refleja en los resultados de
la malla curricular, la cual obtuvo una calificación aprobatoria, en el segmento anterior.
Aunque el plan de estudios, como se observa en el análisis anterior, debe mejorar
diversos aspectos, esto se debe a que los estudiantes están “cómodos” con su realidad, pero
esto forma parte de la cultura reinante que puede o no tornarse consciente para sus
miembros, pero siempre están presentes e inevitablemente existen (Perassi, 2009); es decir
los estudiantes, ya se adecuaron a su realidad y por lo tanto la consideran adecuada, sin
embargo el análisis externo refleja ciertas deficiencias que podrían mejorar la percepción de
la calidad en los alumnos.
Evaluación externa

El cuestionario para egresados de nivel licenciatura, en la carrera de Lingüística y


Cultura Maya de la Universidad de Oriente, fue contestado por 12 egresados, de los cuales

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
34
35

5 (42%) son hombres y 7 (58%) son mujeres, esto se representa en la figura 6.

42% Hombres

58%
Mujeres

Figura 6. Sexo de los egresados encuestados.

En el caso de los hombres la edad mínima es de 22, la máxima de 29, la edad media
es de 24 años, teniendo una desviación estándar (D.E) de 3.03, asimismo las mujeres
presentan una edad mínima de 21, una máxima de 29, siendo la media de 23 y la D.E es de
2.92, siendo la edad mínima en de 21, la máxima de 29, la media de 24 y una D.E de 2.88.
Los datos se evidencian en la Tabla 10 para su visualización.

Tabla 10
Edad según sexo de los egresados encuestados (n= X).
Sexo n Mín. Máx. Media D.E.
Hombre 5 22 29 24 3.03
Mujer 7 21 29 23 2.92
Total 12 21 29 24 2.88

En el caso de los varones con respecto a su estado civil, el 100% (5) afirman ser
solteros, en el caso de las mujeres el 86% (7) su estado civil es soltera, dando en conjunto,
el 91% de la población, como solteros y únicamente el 9% como casado, en la Tabla 11 se

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
35
36

aprecia con detenimiento la información proporcionada.


Tabla 11
Estado civil de los egresados según el sexo (n= 12)
Hombres Mujeres Total
Estado civil
f % f % F %
Soltero/a 5 100 6 86 11 92
Casado/a 0 0 1 4 1 8
Divorciado/a 0 0 0 0 0 0
Otro 0 0 0 0 0 0

De manera global el 42% (5) de los egresados se han titulado; de éstos cuatro son
varones, es decir, el 80% de los varones, mientras que el 58% (7) aún no han obtenido el
título, siendo 6 mujeres, esto equivale al 86% de la población. En la Tabla 12 se presentan
los resultados comentados con anterioridad.
Tabla 12
Titulación de los egresados según sexo (n= 12)
Hombres Mujeres Total
Titulación
f % f % F %
Sí 4 80 1 4 5 42
No 1 20 6 86 7 58

De manera global el 42% (5) de los egresados se han titulado; de éstos, cuatro son
varones, es decir, el 80% de los varones, mientras que el 58% (7) aún no han obtenido el
título, siendo 6 mujeres, esto equivale al 86% de la población. En la Tabla 13 se presentan
los resultados comentados con anterioridad.
Tabla 13
Titulación de los egresados según sexo (n= 5)
Hombres Mujeres Total
Titulación
f % f % f %
Sí 4 80 1 4 5 42
No 1 20 6 86 7 58

Diez egresados (83%) afirman que no han continuado otros estudios después de su
carrera, mientras que el 17% (2) ha contestado que si continuo con otros estudios.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
36
37

17%

Sí No

83%

Figura 7. Estudios realizados por los egresados, al término de su licenciatura.

Los egresados que contestaron información sobre el estudio posterior a su


licenciatura fueron 2, de los cuales 1 ha realizado un estudio de Maestría y el otro una
capacitación complementaria, siendo estos los únicos que decidieron continuar con una
preparación académica, quienes manifestaron haber concluido dichos estudios. En la Tabla
14 se observa los datos mencionados anteriormente.
Tabla 14
Tipos de estudio (n= 2)
Tipo de estudios f %
Capacitación 1 50
complementaria
Diplomado 0 0
Especialización 0 0
Maestría 1 50
Doctorado 0 0

El 42% de los alumnos afirmó que tenía un empleo antes de concluir los estudios,
tal como se muestra en la figura 8.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
37
38

42%

58% Sí No

Figura 8. Egresados que tenían empleo antes de concluir sus estudios de licenciatura.

En la encuesta realizada únicamente el 18%delos egresados expresan haber buscado


un trabajo en contraste del 82% que no lo hizo. Por lo que se concluye que los egresados no
buscan un trabajo inmediatamente al finalizar sus estudios. (ver figura 9)

18%

Sí No

82%

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
38
39

Figura 9. Egresados que buscaron activamente trabajo al concluir sus estudios.

Se puede observar en la tabla 15 que el 84% de los egresados (hombres y mujeres)


tardó menos de seis meses en encontrar trabajo al finalizar sus estudios y únicamente el
14% no encontró empleo y quedó desocupado. Es por lo anterior que se puede afirmar que
el tiempo estimado para encontrar empleo al finalizar esta licenciatura es de seis meses o
menos.
Tabla 15
Tiempo de incorporación al mercado laboral (n= 12)
Tiempo tardado Hombres Mujeres Total
en obtener el
f % f % f %
primer empleo
Menos de seis 4 80 6 86 10 84
meses
De seis meses a 1 20 0 0 1 8
un año
De 1 año o más 0 0 0 0 0 0
No encontré y 0 0 0 0 0 0
seguí en el
mismo empleo
No encontré 0 0 1 14 1 8
empleo, quedé
desocupado
Otro 0 0 0 0 0 0

En la tabla 16 se puede observar que la principal razón expresada por los egresados
para la demora y/o la dificultad para conseguir empleo es el no estar titulados, lo anterior se
hace notar ya que un 54% de los egresados seleccionó esta opción. Por otro lado, se puede
apreciar que el dominio del inglés u otro idioma no es obstáculo para para conseguir
empleo, pues únicamente el 9% seleccionó esta opción.
Tabla 16
Dificultades para conseguir empleo (n= 11)
Dificultad / Hombres Mujeres Total
demora f % f % f %
Escasa 2 50 2 29 4 36
experiencia
laboral

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
39
40

No estar titulado 2 50 4 57 6 54
Su situación 0 0 0 0 0 0
personal se lo
dificultó
No dominar el 0 0 1 14 1 9
inglés u otro
idioma
Ser egresado de 0 0 0 0 0 0
su universidad
Otro

En cuanto a los requisitos que los empleadores solicitan a los egresados, se puede
considerar prioritario el título de licenciatura, pues este documento fue el seleccionado por
el 45% de los egresados encuestados. De igual manera, se puede observar en la tabla 17 que
los exámenes de selección y la experiencia laboral son considerados el segundo requisito
para la obtención de un empleo, con un 18% cada ítem.
Tabla 17
Requisito solicitado para obtener el empleo actual (n= 11)
Requisito para Hombres Mujeres Total
obtener empleo f % f % f %
Tener título de 3 60 2 33 5 45
licenciatura
Aprobar los exámenes de 1 20 1 16 2 18
selección
Pasar una entrevista 0 0 1 16 1 9
formal
Tener experiencia laboral 1 20 1 16 2 18
Cartas de recomendación
Conocimiento de una 0 0 1 16 1 9
lengua extranjera
Otro 0 0 0 0 0 0

En la figura 10 se identifica que un 92% de la población estaría dispuesto a


inscribirse en la institución de nueva cuenta, por otra parte, un 8% señala que no se
inscribiría de nuevo la institución, sin embargo, no menciona las razones por las que no lo
haría.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
40
41

8%

Sí No

92%

Figura 10. Egresados que estudiarían la misma licenciatura en la UNO.

En la figura 11 se puede observar que un 83% de la población tomaría de nuevo la


Licenciatura en Lingüística y Cultura Maya, en este mismo sentido el 17% señala que
tomaría la misma licenciatura de nuevo.

17%

Sí No

83%

Figura 11. Egresados que estudiarían la misma licenciatura o carrera.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
41
42

En la tabla 18 se hace referencia a qué carrera elegiría en caso de optar por otra
licenciatura; se encontró que uno de dos encuestados, que eligieron no cursar de nuevo la
licenciatura, optarían por Administración pública o Desarrollo turístico, representando 8%
de la población cada uno respetivamente.
Tabla 18
Elección de carrera.
Sí No
Licenciatura N
f % f %
Administración Pública 12 1 8 0 0
Bibliotecología y Gestión de la 12 0 0 0 0
Información
Desarrollo Turístico 12 1 8 0 0
Gastronomía 12 0 0 0 0
Lingüística y Cultura Maya 12 0 0 0 0
Mercadotecnia 12 0 0 0 0

En la tabla 19 se puede observar algunos comentarios adicionales sobre el plan de

estudios, en donde se comenta la inclusión de otras lenguas aparte de la maya, teniendo éste

un 43% de la población total de 7 encuestados que agregaron un comentario adicional.

Tabla 19
Comentarios adicionales de egresados en relación con el plan de estudios cursado

Comentarios adicionales
f %
Procesos de titulación 1 14
Formación del alumnado para 1 14
investigación
Inclusión de más lenguas 3 43
adicionales al maya
Introducción de contenidos de 1 14
docencia
Asignación de profesores según su 1 14
perfil

Análisis del plan de estudios

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
42
43

Dentro de los resultados de la encuesta dirigida a egresados de la UNO, se puede


identificar algunos datos relevantes representados como fortalezas y debilidades:
Fortalezas
El 75% de la población señala que la enseñanza técnica y el metacurrículo son áreas
que se les ha dado mucho énfasis, que está directamente relacionados con el grado de
contribución a su pensamiento creativo y su constante capacitación, representado en un
67% de la población.
Oportunidades
El 92% de la población identifica que se debe mejorar el contenido de las prácticas
profesionales, alineado a esto, se puede observar cierta conexión con las percepciones
relacionadas a la actualización del contenido, en donde un 82% de la población total de
encuestados, opina que tiene mucha importancia actualizarlo.

Análisis de demanda estudiantil


Mediante un muestreo por conveniencia, fueron encuestados 300 estudiantes de
nivel medio superior de tres escuelas del municipio de Valladolid: CONALEP (n=97; 32.7
%), COBAY (n=102; 34.3 %), y CBTA 87 (n=98; 33 %); en relación con el lugar donde
viven los estudiantes encuestados, se encontró que la mayoría tiene domicilio en la ciudad
de Valladolid (n= 173; 59.3 %), y algunos en algunas comisarías como Xocen (n=10; 3.4
%), Tixcacalpul (n= 2; 0.7 %) y Popolá (n= 20; 6.7 %).
En relación con el sexo, de los 297 alumnos de bachillerato que dieron respuesta a
la encuesta, en el municipio de Valladolid, Yucatán, más de la mitad son hombres (ver
figura 12).

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
43
44

43% Hombres

57%
Mujeres

Figura 12. Sexo de los participantes

Cuando se les preguntó a los estudiantes de bachillerato acerca de su interés por


continuar sus estudios a nivel licenciatura, la mayoría de ellos contestó que sí se encuentra
interesado por cursar dicho nivel educativo (ver figura 13).

7%

Sí No

93%

Figura 13. Porcentaje de estudiantes interesados en cursar estudios de nivel licenciatura

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
44
45

En relación con la carrera por la que muestran mayor interés los alumnos de nivel
bachillerato (ver tabla 20), se tiene en primer instancia Gastronomía, obteniendo por parte
de COBAY Valladolid 18.42% (f=7), el CONALEP Valladolid por su parte, muestra un
56.4% de interés (f=35) y el CBTA un 26.38% (f=19), en segundo lugar la carrera que
muestra el mayor interés por parte de las tres instituciones es la carrera de Desarrollo
Turístico obteniendo por parte del COBAY X 39.47% (f=15), y del CONALEP X 24.19%
(f=15), la tercera carrera que despierta mayor interés es Administración Pública con los
siguientes porcentajes COBAY 15.78% (f=6), el CONALEP 20.96% (f=13) y el CBTA
87: 22.22% (f=16).

Tabla 20
Interés de estudiantes de bachillerato en cursar licenciaturas que oferta la UNO por
escuela de procedencia como primera opción
Sí No
Licenciatura Escuela de procedencia n f % f %
Administración Pública COBAY 38 6 15.78 32 84.22
CONALEP 62 13 20.96 49 79.04
CBTA 87 72 16 22.22 56 77.78
Desarrollo Turístico COBAY 38 15 39.47 23 60.52
CONALEP 62 15 24.19 47 75.81
CBTA 87 72 14 19.44 58 80.56

Gastronomía COBAY 38 7 18.42 31 81.58


CONALEP 62 35 56.4 27 43.6
CBTA 87 72 19 26.38 53 73.72

Lingüística y Cultura COBAY 38 3 7.89 35 92.11


Maya CONALEP 62 4 6.45 58 93.55
CBTA 87 72 3 4.16 69 95.84

Mercadotecnia COBAY 38 6 15.78 32 84.22


CONALEP 62 10 16.12 52 83.88
CBTA 87 72 19 26.38 53 73.62
Bibliotecología y COBAY 38 1 2.63 37 97.37
Gestión de la CONALEP 62 0 0 62 100
Información CBTA 87 72 1 1.38 71 98.62

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
45
46

Por otro lado, las dos carreras que los alumnos de bachillerato no muestran interés
son; Biotecnología y Gestión de la información con los siguientes porcentajes, COBAY
97.37% (f=37), CONALEP 100% (f= 62) y CBTA 87, 98.62% (f=71); la otra carrera es
Lingüística y Cultura Maya obteniendo los siguientes números por parte de COBAY
92.11% (f=35), el CONALEP 93.55% (f=58) y CBTA 87: 95.84% (f=69).
Las carreras que se mencionaron con mayor frecuencia, que se deseaban como
primera opción que no se encontraban dentro de la lista de licenciaturas ofertadas fueron
con un 6.1% general (f=18) la carrera de Derecho; en segundo lugar, Psicología con un
3.4% (f=10), y la tercera carrera más mencionada por los alumnos de bachillerato fue
Arquitectura con un 2% (f=16).

Tabla 21
Otras licenciaturas mencionadas por los estudiantes de bachillerato encuestados, como
primera opción

f %
Licenciatura n
Actuaria 297 1 0.3
Administración educativa 297 1 0.3
Administración de empresas 297 3 1.0
Arquitectura 297 6 2.0
Ciencias de la educación 297 2 0.7
Contabilidad 297 2 0.7
Contador público 297 1 0.3
Contaduría 297 1 0.3
Derecho 297 18 6.1
Diseño gráfico 297 3 1.0
Docencia 297 2 0.7
Educación preescolar 297 1 0.3
Gestión de negocios 297 1 0.3
Enfermería 297 8 2.7
Gestión de negocios 297 1 0.3
Ingeniería en sistemas 297 1 0.3
Ingeniería 297 1 0.3
Ingeniería automotriz 297 2 0.7
Ingeniería industrial 297 2 0.7
Ingeniería mecatrónica 297 1 0.3
Licenciatura en idiomas 297 1 0.3
Licenciatura entrenamiento deportivo 297 1 0.3

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
46
47

Licenciatura en derecho 297 1 0.3


Licenciatura en turismo 297 1 0.3
Maestra en español 297 1 0.3
Mecatrónica 297 1 0.3
Medicina 297 2 0.7
Médico cirujano 297 1 0.3
Música 297 1 0.3
Negocios internacionales 297 1 0.3
Nutrición 297 2 0.7
Odontología 297 1 0.3
Psicología 297 10 3.4
Puericultura 297 2 0.7
Salud enfermería 297 1 0.3
Servicio social 297 1 0.3

Al hacer referente a las segundas opciones que tienen los alumnos a nivel bachillero
las respuestas que se obtuvieron por institución educativa fueron las siguientes (ver tabla
22); la primer carrera que los alumnos eligen como segunda opción es, Desarrollo turístico
con un 35.89% (f=14) por parte del COBAY, un 25.92% (f=21) por parte del CONALEP
(f=21) y 38.55% (f=32) de CBTA, la segunda carrera que figuro como segunda opción
entre los jóvenes pertenecientes a estas instituciones fue Administración Pública, teniendo
los siguientes resultados 23.07% (f=9) de COBAY, 12.34% (f=10) de CONALEP y
33.73% (f=28) de CBTA, la tercera carrera con mayor interés como segunda opción es
Gastronomía presentando los siguientes resultados, con un 33.33% (f=13) el COBAY, un
17.28% (f=14) el CONALEP, y 10.84% (f=9) el CBTA.
De igual manera las carreras que presenten menos interés por parte de los alumnos para ser
segunda opción en las licenciaturas ofertadas por la uno son; en primer lugar Lingüística y
Cultura Maya con un 94.88% (f=37) por parte del COBAY, un 82.72% (f=67) por parte de
CONALEP, y 97.60% (f=81) por parte de CBTA, la segunda carrera con mayor negativa
por parte de los alumnos de dichas institución es la carrera en Biotecnología y Gestión de la
Información con un 89.75% (f=35) por parte de COBAY , 96.30% (f=78) de la población
de CONALEP, y un 91.57% (f=76) de parte de CBTA.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
47
48

De las carreras que se mencionaron que no se encuentran ofertadas por la UNO, con un
promedio general de las tres instituciones fueron las siguientes; piloto aviador con un 3%
(f=9), Enfermería y derecho con un 1.3% (f=4) respectivamente cada una.
Tabla 22
Interés de estudiantes de bachillerato en cursar licenciaturas que oferta la UNO por
escuela de procedencia como segunda opción

Sí No
Licenciatura Escuela de procedencia n f % f %
Administración Pública COBAY 39 9 23.07 30 76.93
CONALEP 81 10 12.34 71 87.66
CBTA 87 83 28 33.73 55 66.27
Bibliotecología y COBAY 39 4 10.25 35 89.75
Gestión de la CONALEP 81 3 3.70 78 96.30
Información CBTA 87 83 7 8.43 76 91.57
Desarrollo Turístico COBAY 39 14 35.89 25 64.11
CONALEP 81 21 25.92 60 74.08
CBTA 87 83 32 38.55 51 61.45

Gastronomía COBAY 39 13 33.33 26 66.67


CONALEP 81 14 17.28 67 82.72
CBTA 87 83 9 10.84 74 89.16
Lingüística y Cultura COBAY 39 2 5.12 37 94.88
Maya CONALEP 81 14 17.28 67 82.72
CBTA 87 83 2 2.40 81 97.60
Mercadotecnia COBAY 39 11 28.20 28 71.8
CONALEP 81 19 23.45 62 76.55
CBTA 87 83 5 6.02 77 93.98

Tabla 23
Otras licenciaturas mencionadas por los estudiantes de bachillerato encuestados, como
segunda opción

f %
Licenciatura n
Administración de empresas 297 1 0.3
Administración hotelera 297 1 0.3
Arquitectura 297 1 0.3
Belleza 297 1 0.3
Comunicación 297 1 0.3
Contabilidad 297 1 0.3
Contador publico 297 1 0.3

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
48
49

Criminología 297 1 0.3


Derecho 297 4 1.3
Docencia 297 1 0.3
Educación artística 297 1 0.3
Enfermería 297 4 1.3
Historia 297 1 0.3
Idiomas 297 2 0.7
Informática 297 1 0.3
Ingeniería civil 297 2 0.7
Ingeniería industrial 297 1 0.3
Ingeniería mecatrónica 297 1 0.3
Licenciatura en turismo 297 1 0.3
Maestra en preescolar 297 1 0.3
Médico veterinario 297 1 0.3
Negocios internacionales 297 1 0.3
Pediatría 297 1 0.3
Piloto aviador 297 1 0.3
Psicología 297 9 3
Puericultura 297 1 0.3
Turismo ambiental 297 1 0.3

En cuanto al interés por cursar la licenciatura en la universidad (véase la tabla 24),


las respuestas que se obtuvieron arrojan que la escuela cuyos estudiantes tienen mayor
interés son del CONALEP con un 81.44% (f=79), en segundo lugar están los del CBTA
con un 73.46% (f=98) y en tercer lugar los del COBAY con un 31.37% (f=32); de acuerdo
con los datos, la negación para entrar a cursar alguna carrera seleccionada en la universidad
es mayor en los alumnos del COBAY con un 50.98% (f=52), después es la institución del
CBTA con un 19.38% (f=19) y el de menor índice es el CONALEP con un 13.40% (f=13),
de igual manera los alumnos que no otorgaron una respuesta a la pregunta se concentraron
mayormente en el COBAY con un 17.64% (f=18), al CBTA le pertenece el segundo
puesto con un 7.14% (f=7), y por último el CONALEP con un 5.15% (f=5).
Tabla 24
Interés de estudiantes de bachillerato en estudiar la licenciatura en la UNO, por escuela de
procedencia
Sí No Sin respuesta
Escuela de procedencia n f % f % f %
COBAY 102 32 31.37 52 50.98 18 17.64
CONALEP 97 79 81.44 13 13.40 5 5.15
CBTA 87 98 72 73.46 19 19.38 7 7.14

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
49
50

De acuerdo con el interés de los estudiantes de bachillerato encuestados, en el


periodo que se ingresaría a la universidad con mayor frecuencia es agosto de 2018 con un
45.8%(f=136), y en segundo lugar se eligió el periodo de agosto 2019 con 9.8%, dejando el
periodo de enero 2019 en tercer lugar con un 4% (Véase la figura 14)

otro, 1.3

,0
ago-19, 9.8 ago-18 ene-19

ene-19, 4

ago-18, 45.8 ago-19

Figura 14. Porcentaje de disponibilidad para estudiar en la UNO

En cuanto a la primera razón por la cual los estudiantes de bachillerato no


estudiarían la licenciatura en la UNO, el primer lugar lo obtuvo la falta de recursos
económicos con un 27.6% (f=82); en segundo lugar se dijo que se estaba interesado en
cursarlo en otra institución con un 22.2% (f=66); en tercer lugar se presentó el porcentaje
sin respuesta con 19.5% (f=58), y el cuarto sitio lo ocupó que las asignaturas ofertadas no
eran de su interés con un 14.5% (f=43).
Tabla 25
Razones por las cuales los estudiantes de bachillerato no estudiarían en la UNO

Razones n f %
Falta de recursos económicos para cursarla. 297 82 27.6

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
50
51

No me gustan las licenciaturas que ofertan. 297 43 14.5


Estoy interesado(a) por realizarlos en otra 297 66 22.2
institución.
Falta de tiempo para estudiar la licenciatura. 297 1 0.3
Prefiero trabajar que continuar con mis estudios. 297 3 1
Temo no poder cumplir con un nivel requerido 297 28 9.4
de idioma u otro requisito de ingreso.
Otro 297 16 5.4

Sin respuesta 297 58 19.5

Se puede decir que la licenciatura con mayor demanda que se tiene como primera
opción por los alumnos de bachillerato de las tres instituciones es la Gastronomía y el
desarrollo turístico, como segunda opción está Administración Publica, y las carreras con
menor demanda y los índices más altos para no ser elegidas son la Licenciatura en
Lingüística y cultura maya, así como Bibliotecología y gestión de la información.

La institución que sus alumnos muestran mayor interés en cursar alguna de sus
licenciaturas es el CONALEP y CBTA; las licenciaturas que se mencionaron un mayor
número de veces y no están ofertadas son Derecho y psicología, el periodo en donde se
daría el mayor número de ingresos a la universidad de acorde con los resultados obtenidos
es agosto 2018.

Las principales razones expuestas por los alumnos para no cursar la licenciatura en la UNO,
son las siguientes:
 Falta de recursos económicos
 Muestran interés en otra universidad
 No es de su interés las carreras que oferta la universidad.

De acuerdo con las encuestas realizadas y los resultados que se obtuvieron se puede
decir que la universidad cuenta con una demanda alta para el periodo escolar agosto 2018,
principalmente en las carreas de Desarrollo turístico y gastronomía, y que debe de dar a
conocer y difundir las licenciaturas en Bibliotecología y gestión de la información y
Lingüística y cultura maya.

Conclusiones

Con base en todo el análisis de documentos y estadístico se puede concluir lo

siguiente:

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
51
52

Algunos puntos de la fundamentación como el valor agregado del plan de estudios y

el nicho de trabajo pueden ser descritos de manera más clara, pues estos datos pueden

apoyar al aumento de estudios de pertinencia de la oferta educativa con el alumnado de

nivel bachillerato, puesto que en los resultados relacionados al interés del curso de la

licenciatura de lingüística y cultura maya han salido en el lugar más bajo entre todas las

opciones.

Según el análisis de la evaluación por parte de los expertos curriculares en conjunto

con la evaluación de la percepción de la comunidad estudiantil, hay una similitud en los

resultados al contrastar, en donde la evaluación curricular necesita de ajustes respecto a la

asignación y formación del personal para el logro de objetivos. En este sentido, Díaz –

Barriga, et al, (1990) proponen actividades específicas para la evaluación continua del

currículo en particular los puntos 1.4.8 y 1.4.9, referentes a la investigación de la actividad

docente relacionada al rendimiento académico del alumnado y la investigación de factores

relacionados al rendimiento académico de los alumnos respectivamente (1990, p. 145).

De igual manera, al trabajar en este aspecto se podrán responder a los indicadores

1.4.1 y 1.4.2 del Consejo para la Acreditación de Programas Educativos en Humanidades

(COAPEHUM) relacionados a la formación académica para los aspectos pedagógicos y

profesionales como parte del desarrollo del personal académico (2016: 9), para su próxima

acreditación.

Por otra parte, hay partes incongruentes al momento de analizar aspectos de los

programas de estudios en relación a la percepción de la comunidad estudiantil en donde

identifica a las actividades y los objetivos a un nivel adecuado mientras que en la

evaluación por parte de los curricularistas se ha presentado bajo un aspecto poco claro.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
52
53

Recomendaciones para las audiencias

El interés manifestado por el cliente, para realizar esta evaluación es la búsqueda de

la mejora de la viabilidad y pertinencia del plan de estudios de la licenciatura en lingüística

y cultura maya, con el fin de obtener una perspectiva diferente de los procesos

administrativos y académicos a través de la visión curricular, con el fin de comenzar el

proceso de acreditación de dicha licenciatura.

Por lo tanto, se presentan las siguientes recomendaciones, para mejorar y actualizar

el plan de estudios:

La actualización del plan curricular empezando por misión, visión, metas, objetivo

general, la fundamentación, perfil de egreso, recursos y el contexto de la institución.

Asimismo, el conocimiento de frontera, en los contenidos de las asignaturas y en las

estrategias de enseñanza y aprendizaje.

Modificar el estudio de pertinencia, para contrastar con la realidad actual, para

consolidar los conocimientos, habilidades y actitudes que requerirán los futuros licenciados

en lingüística y cultura maya, para atender las demandas de la sociedad inmediata en su

contexto cotidiano y verificar el impacto de la licenciatura en la región.

Especificar el modelo educativo que permea el plan de estudios, ya que es necesario

para guiar la labor educativa, de la institución, de igual manera contribuye al logro de

objetivos de la comunidad educativa, y permite identificar con claridad los valores, filosofía

y procesos educativos en la institución y en la práctica de los estudiantes, maestros y

administrativos.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
53
54

Elaborar una herramienta de evaluación adecuada y específica para la licenciatura,

la cual proporcionará información fidedigna de la carrera y con el fin de mejorar los

procesos educativos.

Realizar un contraste, considerando los lineamientos del COPAHEUM, para iniciar

el proceso de acreditación de la carrera en cuestión para así realizar los cambios pertinentes

que facilitaran el logro, de dicho proceso.

FODA

A continuación, se presenta la matriz FODA la cual recaba información con respecto a 3

aspectos específicos: fortalezas (aspectos positivos que posee el plan) Oportunidades (áreas

que se pueden aprovechar en conjunto con las fortalezas) Debilidades (áreas de mejora o

aquellas que se deben eliminar o reducir) y Amenazas, (aspectos externos que podrían

obstaculizar el logro de los objetivos) con el fin de contribuir a la mejora del plan de

estudios. Véase figura 3

Fortalezas. Oportunidades.

 Descripción adecuada de la  Anexar a la descripción de quienes

metodología (apartado de evaluación fungirán como evaluadores de plan,

curricular). así como sus funciones y tareas.

 Descripción adecuada de los  Realizar también la descripción de

instrumentos para la evaluación. los participantes en los procesos de

(apartado de evaluación curricular). seguimientos de egresados.

 La estructura, organización y  Describir la historia y trayectoria de

coherencia, así como la continuidad la institución.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
54
55

y secuencia son expresados de  Revisar la relación con respecto a los

manera adecuada y lógica en la malla conocimientos y las habilidades con

curricular. la finalidad de que estas sean

congruentes en cuanto a su nivel y

complejidad

 Los conocimientos adquiridos deben

verse reflejados en los criterios de

evaluación del estudiante egresado

(conocimientos, habilidades,

actitudes).

Debilidades. Amenazas.

 Corregir los créditos otorgados a  La reducida demanda expresada por

cada asignatura omitiendo el uso de parte de los bachilleres.

decimales en ellas.

 Analizar la distribución vertical de

las asignaturas considerando la carga

horaria cuatrimestrales.

 Incluir la descripción del modelo que

permea el plan.

 El plan de estudios contiene

información desactualizada en varios

apartados como en la visión y el

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
55
56

objetivo general entre otros.

Figura 3. Matriz FODA. Fuente propia.

Referencias

Universidad de Oriente (2017). Plan de estudios de la Licenciatura en Lingüística y

Cultura Maya. Consultado el 09/11/2017.

Díaz Barriga, F., Lule, M., Pacheco, D., Saad, E y Rojas Drummond, S. (1990).

Metodología de diseño curricular para educación superior. Buenos Aires: Trillas.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (2010).

Informe Anual Sobre La Situación de Pobreza y Rezago Social. Valladolid,

Yucatán. Consultado el: 12/11/17. Recuperado de:

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/47235/Yucatan_102.pdf

Perassi, Z (2009) ¿Es la evaluación causa del fracaso escolar? Revista Iberoamericana. 50

pp. 65 – 80.

Consejo para la Acreditación de Programas Educativos en Humanidades COAPEHUM

(2016). Instrumento de evaluación 2016. Consultado el: 09/11/17.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
56
57

Informe del estudio de pertinencia de la


Licenciatura en Mercadotecnia

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
57
58

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

Estudio de pertinencia de la Licenciatura en


Mercadotecnia de la Universidad de Oriente de
Valladolid, Yucatán

Introducción
Contexto de la evaluación
La evaluación curricular que se presenta a continuación corresponde a la
Licenciatura en Mercadotecnia ofertada en Universidad de Oriente (UNO) ubicada en el
municipio de Valladolid, Yucatán.
Contexto geográfico.
En esta localidad, de acuerdo con la Dirección de Educación Media Superior y
Superior (2005), las principales actividades económicas que se desempeñan en el lugar se
encuentran en el ámbito agropecuario, turismo, comercial, cultural e industrial. Así mismo,
esta región es rica y abundante en agua del manto freático y por la gran cantidad de cenotes
formados en el subsuelo, son visitados como sitios recreativos. La región II (lugar donde se
encuentra el municipio) cuenta con una amplia red carreteras y suficientes vías de
comunicación y transporte, de igual manera, la red eléctrica y de agua potable cubren la
geografía completa de las comunidades urbanas y rurales. Esta infraestructura puede
favorecer el desarrollo de proyectos productivos e industriales de diferentes dimensiones,
anclándolos al desarrollo regional.
Contexto sociodemográfico.
El estudio sociodemográfico más reciente de Valladolid arrojó que en este
municipio habitan 80,313 personas, de los cuales 39,793 son hombres y 40,520 son
mujeres; en el aspecto educativo arrojó que dentro de la población de 15 años en adelante
(según su nivel de escolaridad), un 10.2% no tiene estudios, un 57.9% tiene educación
básica, 18.2% tiene educación media superior y un 13.5% tiene una educación superior
(INEGI, 2015). De acuerdo con la Secretaría de Turismo (SECTUR), a la Secretaría de

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
58
59

Fomento Turístico (SEFOTUR) y la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), s/f, una


de las actividades productivas que mayor número de empleos genera, es el turismo, puesto
que es una zona que en sus alrededores tienen atractivos turísticos como lo son las
hacienda, cenotes, museos y zonas arqueológicas.

Para la Dirección de Educación Media Superior y Superior (2005), el rasgo


característico de esta ciudad es la ubicación de asentamiento cultural maya más importante
de la entidad y la península; en total, esta región es estimada como bilingüe entre un 60% y
70%. Valladolid representa el más grande e importante desarrollado urbano de la región II
oriente, siendo paso estratégico hacia las zonas arqueológicas y turísticas cercanas, a los
que se adicionan actividades comerciales e industriales. Sin embargo, está sub-aprovechado
su potencial por la falta de capacitación técnica y profesional de los que localmente prestan
servicios.

Contexto político de la Universidad de Oriente.


La Universidad del Oriente se creó mediante el decreto 628 del Poder Ejecutivo
Estatal, como parte del eje de Desarrollo Humano el 21 de diciembre de 2005 por el C.
Patricio José Patrón Laviada con el propósito de:
“...brindar a toda la población de Yucatán, especialmente a aquellos segmentos
socioeconómicos más desprotegidos, las condiciones necesarias para lograr un
desarrollo humano sustentable, estimulando la participación social autogestiva que
asegure una mejor calidad de vida apoyada en una legislación apropiada y con la
coordinación de esfuerzos de los sectores políticos, sociales y económicos que
garanticen la creación de oportunidades y generación de prosperidad. Esta misión se
cumplirá a través de las políticas y estrategias diseñadas en los sub-ejes de
Educación, Salud, Asistencia y Seguridad Social, Deporte, Cultura, Promoción
Social, Desarrollo Urbano e Infraestructura Social, Equidad de Género, Jóvenes,
Pueblo Maya y Medio Ambiente”. (Diario Oficial, 2005, p. 3).
En el organigrama de la Universidad de Oriente, primeramente se sitúa en el cargo
Rectoría el Ing. Gonzalo José Escalante Alcocer, después está la Contadora Pública

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
59
60

Amireyoly Burgos Aguilar, que tiene el cargo de Directora de Planeación Institucional,


seguido está el Director Académico el C. P Enrique de Jesús Centeno Rosado, en la
Dirección Administrativa se encuentra el C. P Jesús Emanuel Graniel Loría, por otra parte,
en la Coordinación de la Licenciatura en Mercadotecnia se encuentra la Lic. Argelina
Ontiveros Sánchez.
La institución cuenta con seis licenciaturas: Administración pública, Bibliotecología
y Gestión de la información, Desarrollo Turístico, Gastronomía, Lingüística y Cultura
Maya, por último Mercadotecnia; así mismo ofrece cinco maestrías, las cuales son
Administración Pública, Bibliotecología, Derechos Humanos, Etnografía y Educación
Intercultural y Gastronomía, actualmente las licenciaturas de la Universidad responden al
Plan de Desarrollo Estatal 2012 - 2018, mediante el Plan de Desarrollo Institucional 2012 -
2015.
Contexto de la Licenciatura en Mercadotecnia.
Cada una de las licenciaturas que se ofertan en la institución se encuentran
diseñadas en función del Plan de Desarrollo Institucional 2012-2015; pero enfocándose a la
Licenciatura en Mercadotecnia, su principal actividad consiste en reconocer de manera
constante aquellos lugares en los que existe oferta y demanda para crear productos o
servicios que atiendan a las principales necesidades de los clientes y que de igual manera se
ajusten a su economía (UNO, 2007). Cabe mencionar que la mercadotecnia pretende el
crecimiento y desarrollo económico de la región, en este caso, la universidad oferta la
licenciatura en un contexto tiene como principales actividades económicas el turismo,
comercio, industria y actividades agropecuarias. En una revisión de literatura se hace el
contraste de la importancia de la licenciatura con base en el contexto social y demográfico
del plan de estudios; con relación al turismo, la mercadotecnia forma parte de sus
actividades de planificación estratégica pues, el Marketing turístico adapta las ofertas para
el consumidor o visitante a sus necesidades y a los cambios que surgen en la sociedad ya
que diariamente se crean nuevos productos y servicios (Guerrero y Ramos, 2014). Del
mismo modo, la mercadotecnia se encuentra sumamente presente en las actividades
económicas (comercio e industria) pues es el que se encarga de hacer funcionar el mercado,
en las transacciones comerciales se denomina como Marketing comercial y consiste en “la

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
60
61

facilitación e incentivación de las operaciones de compraventa de bienes y servicios (de


consumo e industriales), con fines de lucro” (Lerma y Márquez, 2010, p. 5). Por último, la
mercadotecnia como medio de comercialización tiene un papel de suma importancia en el
ámbito agropecuario, ya que estimula a los trabajadores mediante sus precios justos, es
decir que sus productos son vendidos a precios que cubren las necesidades de los
trabajadores y por lo tanto la remuneración es aceptada por ellos, funciona como un enlace
entre productores y consumidores, el proceso de mercadeo no se limita a las actividades
que ocurren después de la finca, sino a todo lo que acontece durante la producción
(Villalobos, 2003).
A partir de lo anterior se puede observar la relación que guarda la Licenciatura y el
impacto que ejerce en el contexto donde se oferta. Por otra parte, la institución se encuentra
alineada al Plan de Desarrollo Estatal 2012 - 2018 que de forma general: promueve la
investigación con el propósito de generar información que logren ejercer un gran impacto
en comunidades situadas en el oriente del estado, específicamente se enfoca en el estudio y
preservación de la cultura maya (el estudio de esta cultura es sumamente importante debido
a que la universidad se ubica en un lugar turístico concurrido), igualmente mediante el plan
se procura la ampliación y mejora de instalaciones e infraestructura de la institución. Ahora
bien, entre las finalidades principales de la institución se puede mencionar la impartición de
una educación integral, fomento de la investigación en la región, impulsa el
emprendimiento en educandos, procura obtener capacitaciones para su planta docente y
brinda asesorías a personas que se encuentren desarrollando un proyecto, por último, se
fomenta la vinculación de contenidos académicos a necesidades contextuales (Plan de
Desarrollo Institucional, 2012 - 2015).

Propósito de la evaluación
Analizar la congruencia interna, continuidad, viabilidad y vigencia del plan de
estudios de la Licenciatura en Mercadotecnia vigente en la Universidad de Oriente (UNO),
para su futura actualización y solicitud del proceso de acreditación. A través de una
evaluación que incluye la consulta a fuentes primarias como son las percepciones de los

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
61
62

estudiantes, profesores y egresados de la licenciatura mencionada, mediante la aplicación


de instrumentos de corte cuantitativo.
Se pretende que con la actualización del plan de estudios se logre la excelencia
académica en la formación de profesionales en el campo de mercadotecnia, con base en la
mejora continua de la propuesta educativa oficial, del funcionamiento académico-
administrativo y de los resultados educativos del currículo de la Licenciatura en
Mercadotecnia de la Universidad de Oriente de Valladolid Yucatán.
Características del objeto de evaluación
Entre las características de la Licenciatura en Mercadotecnia vigente en la UNO, se
pueden mencionar las instalaciones de las que disponen los estudiantes, están conformadas
por tres aulas, dos centros de cómputo, una biblioteca, dos baños y para finalidades
deportivas tienen dos canchas, también la Universidad de Oriente cuenta con los servicios
de agua, luz, internet, seguridad y transporte. La matrícula estudiantil que se encuentra
cursando el Plan de Estudios vigente de la Licenciatura en Mercadotecnia, son
aproximadamente 102 alumnos clasificados en:
● Primer cuatrimestre (40 alumnos)
● Cuarto cuatrimestre (33 alumnos)
● Séptimo cuatrimestre (29 alumnos)
Dentro de los 40 alumnos que cursan el primer cuatrimestre, 18 son hombres y 22
son mujeres, en el cuarto cuatrimestre 22 son hombres y 11 son mujeres y en el séptimo
cuatrimestre 14 son hombres y 15 son mujeres. Por otro lado, la planta docente que imparte
asignaturas de la malla curricular del Plan de Estudios de la Licenciatura en Mercadotecnia,
son en total 15 de los cuales 14 tienen contrato por horas y uno tiene base.
De acuerdo con el Plan de Estudios de la Licenciatura en Mercadotecnia (UNO,
2007), ésta se presenta la modalidad escolarizada, con 9 ciclos cuatrimestrales y duración
de tres años. Este se divide en 6 ejes de conocimiento: Básico herramental, Humanidades,
Mercadotecnia, Gestión empresarial, Inglés y Vinculación laboral que incluyen un total de
55 materias entre las cuales se cuentan dos seminarios de prácticas profesionales, donde el
alumnado estará inserto en los ámbitos competentes a la función mercadológica durante un
período de 8 semanas. Este programa comprende 2795 horas presenciales con el

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
62
63

acompañamiento del docente y 3133 no presenciales, que se divide en horas de estudio y


prácticas que realizan los alumnos de manera independiente, haciendo un total de 366
créditos. Los cuatrimestres tienen una duración de 13 semanas y están integrados por
cuatro, seis o siete materias con un componente teórico y práctico (UNO, 2007).

Enfoque teórico
La presente evaluación de plan de estudios se encuentra diseñada con base en la
metodología de evaluación interna y externa propuesta por Frida Díaz-Barriga (1993), ya
que:
…el currículo no debe considerarse como algo estático, pues está basado en
necesidades cambiantes y en avances disciplinarios que son continuos. Lo que
implica la necesidad de adecuar de manera permanente el plan curricular y
determinar sus logros, por lo que es necesario evaluar continuamente aspectos
internos y externos del currículo. (Díaz-Barriga, Lule, Pacheco, Pinzón, Saad y
Drummond, 1998, p. 133).
Se utilizó este enfoque debido a que se pretendió evaluar la pertinencia del
programa educativo para solicitar el proceso de acreditación, cabe mencionar que el
organismo acreditador correspondiente a la Licenciatura en Mercadotecnia, debido a su
naturaleza económica y administrativa, es el CACECA (Consejo de Acreditación de
Ciencia Administrativas, Contables y Afines) que se encuentra reconocido por el Consejo
para la Acreditación de la Educación Media Superior (COPAES) y por el CONACYT
(Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología). Éste considera tres aspectos principales para
evaluar la pertinencia de un plan de estudios: desarrollo institucional, requerimientos del
sector productivo y demandas de la sociedad. A partir de ello se realizó una evaluación
interna y otra externa que de acuerdo a Díaz-Barriga, Lule, Pacheco, Saad y Rojas
Drummond (2008), la evaluación externa se refiere a las repercusiones sociales que pueden
tener la labor del egresado, su capacidad de solucionar problemas y satisfacer necesidades,
la evaluación interna hace referencia al logro académico de los objetivos establecidos en el
perfil profesional, ambas se encuentran interrelacionadas y tienen la finalidad de
reestructurar el plan que se evalúa.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
63
64

La evaluación se realizó a partir de la instrucción (contenido, metodología


instruccional, organización curricular, facilidades y costo), población (efecto del currículo
en las personas involucradas, directa e indirectamente; por lo que se realizaron encuestas a
estudiantes actuales y egresados, maestros, personal administrativo, comunidad en general)
y conducta (mediante el análisis de los conocimientos adquiridos y en qué medida éstos le
permiten al estudiante hacer uso de sus habilidades para interrelacionarse con las personas
que se encuentran en escenarios instruccionales y sociales). Se llevaron a cabo las
evaluaciones interna y externa ya que fue necesario para la toma de decisiones con respecto
a los contenidos curriculares para identificar el grado de consistencia interna del plan, en
cuestión de la correlación y similitud de los diferentes aspectos que lo integran. Así mismo
estos dos tipos de evaluación consideran una serie de principios epistemológicos,
psicológicos y pedagógicos inmersos en el plan de estudios (Díaz-Barriga et. al., 1990).
Con base en la propuesta que realiza Díaz Barriga, et al. (1990), la evaluación
interna analizó las percepciones de los agentes inmersos en el Plan curricular, en este caso
los estudiantes de la licenciatura. Con relación a la evaluación externa se encuestó a la
población que conforman los egresados del plan de estudios para conocer efectividad del
currículo. Mediante la realización de este proceso fue posible conocer la demanda de los
estudiantes y de los egresados con relación a la formación que se les ofrece.

Metodología
Objetivo de la evaluación
 Evaluar el desarrollo curricular del Plan de Estudios de la Licenciatura en
Mercadotecnia de la Universidad de Oriente con base en los criterios de pertinencia.

Objetivos específicos
 Analizar la congruencia interna del diseño curricular del Plan de Estudios de la
Licenciatura en Mercadotecnia.
 Analizar la eficacia, eficiencia y viabilidad de la implementación del Plan de
Estudios de la Licenciatura en Mercadotecnia.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
64
65

Participantes
Dentro del proceso de evaluación se contó con la participación de 297 estudiantes
de bachilleratos situados en la localidad de Valladolid (CONALEP, COBAY y CBTA 87),
así mismo participaron 51 que se encuentran cursando actualmente el programa educativo,
por último, también colaboraron 7 egresados de la licenciatura de diferentes cursos
escolares.
Diseño de la evaluación
Para llevar a cabo la presente evaluación del plan de estudios de la Licenciatura en
Mercadotecnia, fue empleada una metodología de evaluación basada en un diseño de
investigación descriptiva tipo encuesta. Fueron utilizadas técnicas de investigación
documental y de campo para recolectar la información, con base en el diseño y
administración de cuestionarios de respuesta estructurada (ver apéndices 1, 2 y 3).
El análisis de la información recolectada con los cuestionarios de respuesta
estructurada fue de tipo cuantitativo, para lo cual se utilizó el Programa estadístico
denominado Statical Package for the Social Sciences (SPSS) y Excel. Con apoyo de dichos
softwares fue realizado el cálculo de estadística descriptiva: frecuencias y porcentajes para
las preguntas o indicadores que midieron la percepción u opinión en relación con el atributo
del plan de estudios con base en una escala nominal y ordinal, así como el cálculo del
puntaje promedio (media) y la medida de dispersión desviación estándar, para preguntas
que medían la percepción u opinión de los atributos del plan de estudios con base en una
escala de intervalo.
A manera de resumen, en la Tabla 1 se presenta el diseño metodológico que se
siguió como base para la evaluación:
Tabla 1
Diseño metodológico

Elemento Criterio Técnica de Informantes Instrumentos Análisis de datos


evaluado empleado recolección clave/ fuente
de datos de información

Diseño curricular Pertinencia. Encuesta Diseñadores Cuestionario de Software


del plan de Congruencia curriculares/ respuesta estadístico.
estudios (vigente) técnica. expertos en las estructurada. Media y

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
65
66

Eficiencia disciplinas de desviación


interna. estudio. Software estándar
estadístico. (medición con
escala de
intervalo)

Implementación Pertinencia. Encuesta Estudiantes de Cuestionario de Software


del plan de Factibilidad la licenciatura respuesta estadístico.
estudios vigente (existencia y en proceso de estructurada.
suficiencia). formación. Media y
Eficacia desviación
interna. estándar
Estudiantes de (medición con
nivel medio Cuestionario de escala de
superior. respuesta intervalo)
estructurada.

Resultados del plan Eficiencia Análisis de Bases de datos Hojas de Software


de estudios durante interna. documentos. de control cálculo. estadístico.
el proceso de Eficacia escolar: cálculo
formación. externa. de rendimiento Media,
académico, desviación
retención, estándar
deserción, (medición con
eficiencia escala de
terminal, intervalo).
titulación.
Frecuencias y
porcentajes
(medición con
escalas nominal u
ordinal).

Resultados del plan Pertinencia. Encuesta. Egresados. Cuestionario de Frecuencias y


de estudios después Eficiencia respuesta porcentajes
del proceso de externa. estructurada. (medición con
formación. Eficacia escalas nominal u
externa, Encuesta. Empleadores. Cuestionario de ordinal).
respuesta
estructurada. Media,
desviación
Análisis de Reportes de Lista de cotejo. estándar
documentos. evaluaciones (medición con
previas. escala de
intervalo).

Análisis de
contenido
(cuantitativo):
frecuencias y
porcentajes
(medición con
escalas nominal u

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
66
67

ordinal).

Consideraciones éticas
Para la evaluación curricular del plan de estudios de la Universidad de Oriente, desde
un principio se consideró los siguientes aspectos éticos:
 Protección de privacidad de la información proporcionada por la Universidad de
Oriente.
 Confidencialidad de la identidad y la información de las personas encuestadas.
 Evitar sacar conclusiones inadecuadas con respecto a la evaluación del diseño e
implementación del plan de estudios.
 Comunicar a la institución evaluada los resultados de las pruebas de manera
pertinente y con información verídica.

Además de lo mencionado anteriormente se consideró en la evaluación los valores


morales propuestos por House (1994, citado en Moreno, 2011), como lo es la autonomía
moral, imparcialidad del evaluador y reciprocidad. La autonomía moral hace referencia a
que no se les impuso a los individuos a contestar los instrumentos en contra de su voluntad,
asimismo es una evaluación imparcial porque los evaluadores no deben ver por solo sus
intereses, ni el de la institución, ya que afecta directamente a lo que ocurre en el entorno, es
por ello que debe estar comprometido con sus obligaciones.

Resultados
Se realizaron encuestas a estudiantes de los bachilleratos establecidos en el
municipio, alumnos que actualmente cursan la Licenciatura en Mercadotecnia y egresados
de la misma para conocer fortalezas y oportunidades de mejora dentro del diseño del plan
de estudios, su funcionamiento y los resultados alcanzados por los egresados con base en la
opinión de los empleadores.
Evaluación interna
Para la realización de la evaluación interna, como se ha mencionado, se procuró la
participación de estudiantes próximos a comenzar sus estudios superiores y de los

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
67
68

estudiantes actuales de la licenciatura, pues de acuerdo con Díaz Barriga, et. al., 1990, se
debe analizar a la población inmersa en el plan curricular. Además, se realizó una revisión
del documento oficial en el que se examinó la fundamentación del plan de estudios,
objetivo general, perfil de egreso, malla curricular, programas de estudio y la evaluación
curricular que propone, mediante una escala de apreciación para valorar el diseño de planes
de estudio, que puntúa criterios que cada uno de los apartados debe contener como son:
secuencia, vocabulario, congruencia entre el objetivo general y por programas de estudio en
contraste con la misión, visión e ideario de la institución, así mismo se comparó el objetivo
de la licenciatura con el perfil de egreso que propone y la fundamentación, se realizó un
análisis de la malla curricular y su organización, secuencia y congruencia entre los créditos
y las horas establecidas. Por último, también se incluyeron las observaciones con relación a
los elementos presentes en la evaluación curricular que propone el plan de estudios de la
Licenciatura en Mercadotecnia.
De manera general, en éste primer instrumento, los resultados se presentan a manera
de fortalezas y debilidades del plan. A pesar de que en el documento del plan de estudios de
la Licenciatura en Mercadotecnia se pueden observar diferentes elementos requeridos, se
necesita realizar adecuaciones en las áreas de: fundamentación, objetivo general, perfil de
egreso, malla curricular, programas de estudio y evaluación curricular debido a que carece
de información. Es importante mencionar que este plan no ha tenido evaluaciones
curriculares previas, por lo que las observaciones que realizadas fungen como un primer
acercamiento al plan curricular.
Entre las fortalezas del documento oficial, se encuentran los programas de estudio,
ya que cumplen con el 57% de los requerimientos, pues los objetivos están redactados de
forma correcta y de acuerdo con la complejidad de la asignatura, también las horas al
cuatrimestre permiten que los estudiantes tengan trabajo con tutor e independiente y se
abordan diferentes contenidos para la formación del profesional. De igual manera, el
objetivo corresponde a la misión, visión y perfil de egreso, éste último se encuentra
estructurado por habilidades, conocimientos y actitudes. Ahora bien, a pesar de que el
documento incluye un apartado de fundamentación éste carece de información ya que,
dentro de la evaluación, los aspectos relacionados con la historia y trayectoria de la

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
68
69

institución, un ideario, filosofía, modelo educativo y enfoques de la institución no se


especifican; las problemáticas y la situación del mercado laboral tampoco se describen. Con
respecto al objetivo general, éste cumple con el 33.3% de los criterios como la manera en la
que se encuentra redactado y es preciso en su descripción.
La malla curricular cumple con el 57% de las características, ésta se encuentra
organizada de manera gradual y secuenciada, además incluye asignaturas a fin de la
licenciatura, sin embargo, es necesario hacer una adecuación de los créditos por hora y
especificar su equivalencia. Por último, la evaluación curricular que se propone en el
documento permite conocer los parámetros necesarios para realizar el proceso, sin
embargo, no se encuentra clasificado por tipo de evaluación (interna y externa). Es
importante que para una futura evaluación se incluyan contenidos para fundamentar el
proceso de evaluación.
Encuesta a estudiantes que cursan actualmente la Licenciatura en
Mercadotecnia
Para completar la evaluación, se realizaron encuestas a estudiantes que se
encuentran cursando actualmente el plan de estudios, ésta se administró en línea a
estudiantes matriculados al programa educativo de la Licenciatura en Mercadotecnia,fue
contestada por 51 alumnos, de los cuales 21 (41.1%) son de primer cuatrimestre, 11
(21.5%) de cuarto, 2 de quinto (3.9%), 15 (29.4%) de séptimo y 2 (3.9%) de octavo
semestre, teniendo una mayor respuesta por parte de los estudiantes que inician la carrera
(ver figura 1).

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
69
70

4%

29% 41%


4%
22% 7º

Figura 1. Distribución de la muestra encuestada con base en el cuatrimestre


En relación con el sexo, de los 51 alumnos encuestados, más de la mitad son
mujeres (ver figura 2).

Hombres
45%
55%
Mujeres

Figura 2. Distribución de la muestra encuestada con base en el sexo.

Con respecto al grado de satisfacción (véase Tabla 2) de los estudiantes que cursan
el plan de estudios de la Licenciatura en Mercadotecnia de la UNO, se obtuvo que los de 1°
cuatrimestre demuestran mayor grado de satisfacción, en contraste con los de 7°
cuatrimestre que señalaron una satisfacción baja con respecto al logro de expectativas de

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
70
71

los objetivos de aprendizaje propuestos en el plan y programas de estudio. En el segundo


ítem como se puede observar 10 estudiantes de 1° cuatrimestre señalaron tener una alta
satisfacción con respecto a la relevancia y utilidad de los contenidos obligatorios del plan y
de los programas de las asignaturas, sin embargo, el mismo número de estudiantes de 1° y
7° cuatrimestre indicaron una satisfacción media; al igual que el primer ítem sí existe una
variación del grado de satisfacción en relación al cuatrimestre que cursan los estudiantes de
la Licenciatura en Mercadotecnia de la UNO. Por otro lado, en el ítem 3 sobre la utilidad de
las estrategias y actividades de aprendizaje que facilitan la comprensión e integración de los
contenidos de los programas de estudios, la mayor parte de los participantes de los
alumnos de 1° cuatrimestre respondieron tener una satisfacción alta con respecto a este
aspecto, en comparación con los de 4° cuatrimestre que indicaron tener una satisfacción
baja; en este ítem sí existe una diferencia significativa en cuanto al grado de satisfacción
por cuatrimestre. En el cuarto ítem se observa en la tabla que la mayoría de 1° cuatrimestre
tienen una satisfacción alta en cuanto a la pertinencia de las estrategias y actividades de
evaluación del aprendizaje, en contraste con los de 7° cuatrimestre, puesto que la mayoría
de los estudiantes indicaron tener una satisfacción media con este aspecto; en este ítem las
opiniones difieren dependiendo del cuatrimestre. En el quinto ítem la mayoría de los
alumnos de 1° cuatrimestre señalaron tener una satisfacción alta, sin embargo, el resto de
los participantes de 1° cuatrimestre indicaron una satisfacción media, al igual que los de 7°
cuatrimestre. En el sexto ítem se observa que en cuanto a la formación técnica para el
desempeño de la profesión los estudiantes en su mayoría de 1° cuatrimestre tienen una
satisfacción, en comparación con los de 7° cuatrimestre que respondieron tener una
satisfacción baja. En el siguiente ítem número 7 se puede observar que la mayoría de los
estudiantes de 7° semestre tienen una satisfacción media en cuanto a la formación científica
para realizar investigación que ofrece la UNO, en contraste con los de 1° cuatrimestre que
señalaron tener una satisfacción alta. En el octavo ítem arrojó que la mayor parte de los
alumnos de 1° cuatrimestre tienen una satisfacción alta con el desarrollo de habilidades y
actitudes para tu futuro quehacer profesional, al contrario que los de 4° cuatrimestre que
indicaron tener una satisfacción media. En el noveno ítem la mayoría de los estudiantes de
1° cuatrimestre contestaron que tienen una satisfacción alta en cuanto a las horas de

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
71
72

prácticas externas o práctica profesional, en cambio, la mayoría de los alumnos de 7°


cuatrimestre indicaron tener una satisfacción media. En el décimo ítem sobre el servicio de
tutorías de la UNO, 9 de los alumnos de 1° cuatrimestre señalaron tener una satisfacción
alta, 8 una satisfacción media y 4 de ellos una satisfacción baja, por otro lado, la mayor
parte de los participantes de 7° cuatrimestre indicaron tener una satisfacción media. Por
último, en el ítem de existencia de actividades deportivas y culturales la mayoría de 1°
cuatrimestre respondieron el nivel alto de satisfacción, en cambio, la mayor parte de 4° y 7°
cuatrimestre contestaron que tienen una satisfacción media.
Tabla 2
Grado de satisfacción del alumnado con el plan de estudios cursado
Grado de satisfacción n Cuatrimestre Alto Bajo Medio
21 1º 11 52% 8 38% 2 10%
1. Logro de expectativas como estudiante en 11 4º 3 27% 8 73% 0 0%
cuanto a los objetivos de aprendizaje
propuestos en el plan y programas de 2 5º 1 50% 1 50% 0 0%
estudio. 15 7º 6 40% 9 60% 0 0%
2 8º 0 0% 2 100% 0 0%
21 1º 10 48% 1 5% 10 48%
2. Relevancia y utilidad de los contenidos 11 4º 6 55% 1 9% 4 36%
obligatorios del plan y de los programas de 2 5º 0 0% 0 0% 2 100%
las asignaturas.
15 7º 5 33% 0 0% 10 67%
2 8º 0 0% 0 0% 2 100%
21 1º 17 81% 4 19% 0 0%
3. Utilidad de las estrategias y actividades de 11 4º 6 55% 5 45% 0 0%
aprendizaje de los programas de las
asignaturas para facilitar la comprensión e 2 5º 1 50% 1 50% 0 0%
integración de los contenidos. 15 7º 9 60% 5 33% 1 7%
2 8º 0 0% 2 100% 0 0%
21 1º 15 71% 3 14% 3 14%
11 4º 4 36% 1 9% 6 55%
4. Pertinencia de las estrategias y actividades
de evaluación del aprendizaje 2 5º 1 50% 0 0% 1 50%
15 7º 5 33% 0 0% 10 67%
2 8º 0 0% 0 0% 2 100%
21 1º 12 57% 0 0% 9 43%
11 4º 6 55% 0 0% 5 45%
5. Formación teórica para el desempeño de la
profesión. 2 5º 2 100% 0 0% 0 0%
15 7º 8 53% 0 0% 7 47%
2 8º 0 0% 0 0% 2 100%
6. Formación técnica para el desempeño de 21 1º 13 62% 2 10% 6 29%

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
72
73

la profesión. 11 4º 5 45% 1 9% 5 45%


2 5º 1 50% 1 50% 0 0%
15 7º 8 53% 0 0% 7 47%
2 8º 0 0% 0 0% 2 100%
21 1º 11 52% 2 10% 7 33%
11 4º 3 27% 1 9% 6 55%
7. Formación científica para realizar
investigación. 2 5º 0 0% 0 0% 2 100%
15 7º 2 13% 2 13% 11 73%
2 8º 0 0% 0 0% 2 100%
21 1º 17 81% 0 0% 4 19%
11 4º 4 36% 1 9% 6 55%
8. Desarrollo de habilidades y actitudes para
tu futuro quehacer profesional. 2 5º 1 50% 1 50% 0 0%
15 7º 10 67% 0 0% 5 33%
2 8º 0 0% 0 0% 2 100%
21 1º 10 48% 3 14% 7 33%
11 4º 2 18% 1 9% 8 73%
9. Horas de prácticas externas o práctica
profesional. 2 5º 1 50% 0 0% 1 50%
15 7º 7 47% 0 0% 8 53%
2 8º 0 0% 0 0% 2 100%
21 1º 9 43% 4 19% 8 38%
11 4º 3 27% 2 18% 6 55%
10. Servicio de tutorías. 2 5º 0 0% 0 0% 2 100%
15 7º 3 20% 0 0% 12 80%
2 8º 0 0% 0 0% 2 100%
21 1º 14 67% 3 14% 4 19%
11 4º 3 27% 2 18% 6 55%
11. Existencia de actividades culturales y
deportivas. 2 5º 1 50% 0 0% 1 50%
15 7º 5 33% 2 13% 8 53%
2 8º 0 0% 0 0% 2 100%

Con respecto a la Tabla 2, se comprobó por medio de la prueba estadística no


paramétrica Chi cuadrada (c2 = 1.15, g.l.= 1.45, p< 0.05), que sí existe una diferencia de
opiniones en cuanto al grado de satisfacción dependiendo del cuatrimestre que cursen los
estudiantes de la Licenciatura en Mercadotecnia de la UNO, cabe señalar que en cada uno
de los ítems arrojó un valor menor que 0.05.
Tabla 3
Valoración de la enseñanza por parte del alumnado con base en la percepción del grado
en que cada elemento docente facilita su aprendizaje

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
73
74

n Cuatrimestre Poco Regular Mucho


Elemento docente valorado
f % f % f %
1. Planificación y organización de 21 1º 1 5% 7 33% 12 57%
los cursos o asignaturas. 11 4º 0 0% 6 55% 5 45%
2 5º 0 0% 1 50% 1 50%
15 7º 0 0% 8 53% 7 47%
2 8º 0 0% 2 100% 0 0%
2. Dominio del área o disciplinas 21 1º 0 0% 8 38% 13 62%
que enseñan. 11 4º 1 9% 6 55% 4 36%
2 5º 0 0% 1 50% 1 50%
15 7º 1 7% 8 53% 6 40%
2 8º 0 0% 0 0% 2 100%
3. Metodología de enseñanza 21 1º 1 5% 6 29% 14 67%
utilizada. 11 4º 0 0% 6 55% 5 45%
2 5º 0 0% 1 50% 1 50%
15 7º 1 7% 9 60% 5 33%
2 8º 0 0% 0 0% 2 100%
4. Recursos bibliográficos 21 1º 1 5% 8 38% 12 57%
empleados. 11 4º 0 0% 7 64% 4 36%
2 5º 0 0% 0 0% 2 100%
15 7º 2 13% 7 47% 6 40%
2 8º 0 0% 2 100% 0 0%
5. Materiales didácticos empleados 21 1º 1 5% 3 14% 17 81%
(diapositivas, modelos, infografías, 11 4º 0 0% 3 27% 8 73%
ejercicios).
2 5º 0 0% 1 50% 1 50%
15 7º 0 0% 4 27% 11 73%
2 8º 0 0% 0 0% 2 100%
6. Actividades para la enseñanza 21 1º 2 10% 8 38% 11 52%
de contenidos teóricos. 11 4º 1 9% 6 55% 4 36%
2 5º 0 0% 1 50% 1 50%
15 7º 1 7% 7 47% 7 47%
2 8º 0 0% 2 100% 0 0%
7. Actividades para la enseñanza 21 1º 4 19% 6 29% 11 52%
de contenidos prácticos. 11 4º 1 9% 5 45% 5 45%
2 5º 0 0% 2 100% 0 0%
15 7º 0 0% 7 47% 8 53%
2 8º 0 0% 2 100% 0 0%
8. Ambiente de trabajo 21 1º 0 0% 4 19% 17 81%
(respetuoso, justo, enfocado a 11 4º 0 0% 4 36% 7 64%
actividad académica).
2 5º 0 0% 1 50% 1 50%
15 7º 0 0% 10 67% 5 33%

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
74
75

2 8º 0 0% 0 0% 2 100%
9. Estrategias de evaluación del 21 1º 0 0% 9 43% 12 57%
aprendizaje. 11 4º 1 9% 2 18% 8 73%
2 5º 1 50% 0 0% 1 50%
15 7º 1 7% 4 27% 10 67%
2 8º 0 0% 0 0% 2 100%
10. Realimentación del 21 1º 1 5% 8 38% 12 57%
aprendizaje. 11 4º 1 9% 5 45% 5 45%
2 5º 1 50% 0 0% 1 50%
15 7º 1 7% 9 60% 5 33%
2 8º 0 0% 0 0% 2 100%

En relación con la enseñanza, los estudiantes en proceso de formación también


valoraron el grado en que elementos docentes como la forma de planificar sesiones,
dominio de la disciplina por parte del profesorado, entre otros (ver tabla 3), facilitan su
aprendizaje, encontrando que los estudiantes de 1° y 8° indicaron estar muy satisfechos,
con mayor frecuencia, con relación a la enseñanza que reciben dentro de la institución, en
contraste con los alumnos de 4° y 7° cuatrimestres que señalaron tener un nivel regular de
satisfacción.
Ahora bien, los elementos de los cuales los estudiantes se encuentran altamente satisfechos
corresponden al uso de materiales didácticos, empleados (diapositivas, modelos,
infografías, ejercicios), y a las estrategias de evaluación de aprendizaje, teniendo los
porcentajes de satisfacción, de cada uno de los semestres, por encima del 50%. Cabe
mencionar que las personas encuestadas de 8° cuatrimestre presentaron una satisfacción
regular con respecto a la planificación y organización de los cursos o asignaturas, recursos
bibliográficos empleados, actividades para la enseñanza de contenidos teóricos y prácticos;
se hace énfasis en que la totalidad participantes de 8° cuatrimestre, señalaron estar muy
satisfechos con el dominio de los docentes, acerca de los contenidos que enseñan y la
metodología utilizada. Para saber si existía diferencia significativa entre la percepción de
los estudiantes con respecto al grado en que los elementos que utiliza el docente facilitan su
aprendizaje y el cuatrimestre que cursaban al momento de contestar la encuesta, fue
calculada la prueba estadística no paramétrica Chi cuadrada (X2= 4. 99, g.l.= 8, p< 0.05)
obteniendo, de manera general, que las respuestas de los encuestados tienen variaciones

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
75
76

dependiendo del cuatrimestre que cursaba. Los diez elementos que fueron evaluados
demuestran una diferencia significativa con base en el cuatrimestre en el que se sitúan, sin
embargo, el aspecto relacionado con las estrategias de evaluación de aprendizaje fue el más
cercano a 0.05, es decir, presentaba respuestas más homogéneas, cabe mencionar que de
acuerdo con las encuestas los estudiantes perciben que estas estrategias facilitan “mucho”
su aprendizaje.
Tabla 4
Grado de satisfacción del alumnado en relación con la infraestructura
Grado de satisfacción
Aspecto evaluado
n Cuatrimestre Bajo Medio Alto
f % f % f %
1. Aulas. 21 1º 1 5% 8 38% 12 57%
11 4º 0 0% 5 45% 5 45%
2 5º 0 0% 0 0% 2 100%
15 7º 0 0% 11 73% 4 27%
2 8º 0 0% 2 100% 0 0%
2. Sala y equipo de cómputo. 21 1º 0 0% 4 19% 17 81%
11 4º 1 9% 4 36% 6 55%
2 5º 0 0% 0 0% 2 100%
15 7º 1 7% 9 60% 5 33%
2 8º 0 0% 0 0% 2 100%
3. Laboratorios. 21 1º 0 0% 6 29% 15 71%
11 4º 1 9% 4 36% 6 55%
2 5º 0 0% 1 50% 1 50%
15 7º 2 13% 8 53% 5 33%
2 8º 0 0% 0 0% 2 100%
4. Biblioteca y recursos de apoyo
bibliográfico. 21 1º 0 0% 3 14% 18 86%
11 4º 0 0% 3 27% 8 73%
2 5º 0 0% 1 50% 1 50%
15 7º 1 7% 4 27% 10 67%
2 8º 0 0% 0 0% 2 100%
5. Internet alámbrico o local. 21 1º 7 33% 10 48% 3 14%
4º 6 55% 5 45% 0 0%
2 5º 2 100% 0 0% 0 0%
15 7º 9 60% 5 33% 0 0%
2 8º 2 100% 0 0% 0 0%
6. Internet inalámbrico. 21 1º 9 43% 9 43% 3 14%

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
76
77

4º 6 55% 5 45% 0 0%
2 5º 1 50% 1 50% 0 0%
15 7º 9 60% 5 33% 1 7%
2 8º 2 100% 0 0% 0 0%
7. Cafetería. 21 1º 4 19% 14 67% 3 14%
4º 4 36% 7 64% 0 0%
2 5º 1 50% 1 50% 0 0%
15 7º 8 53% 6 40% 1 7%
2 8º 2 100% 0 0% 0 0%

También se indagó para conocer la satisfacción de los estudiantes con respecto a la


infraestructura de la universidad (ver tabla 4), se obtuvo que la mayoría de los participantes
con alto grado de satisfacción se encuentran en los siguientes aspectos: aulas, señalado por
más del 50% de estudiantes pertenecientes al 1° y 5° cuatrimestre; sala y equipo de
cómputo, indicado por más de la mitad de alumnos de 1°, 4°, 5° y 8° curso. En relación con
los laboratorios, únicamente los estudiantes de 7° demostraron una frecuencia menor a la
mitad de la población; por último, más de la mitad de los estudiantes de los cinco
cuatrimestres participantes señalaron estar muy satisfechos con las instalaciones de la
biblioteca y recursos de apoyo bibliográfico.
Por otro lado, más de la mitad de la población encuestada coincidió estar poco
satisfecha con el internet alámbrico o local (55% de los estudiantes de 4° cuatrimestre, 60%
de 7° y el 100% de los participantes de 5° y 8°), internet inalámbrico (55% de los
estudiantes de 4° cuatrimestre, 50% pertenecientes a 5°, 60% de 7° y el 100% de la
población de 8°) y cafetería (50% de los estudiantes de 5°, 53% pertenecientes al 7° y la
totalidad de alumnos de octavo cuatrimestre).
De igual manera se realizó la prueba no paramétrica Chi cuadrada con los siguientes
datos: aulas (X2= 9.41), sala y equipo de cómputo (X2= 12.04), laboratorios (X2=8.30),
biblioteca y recursos de apoyo bibliográfico (X2= 5.21), internet alámbrico local (X2=
9.77), internet inalámbrico (X2= 4.86) y cafetería (X2= 9.82); con un grado de libertad de 8
y una significancia de 0.05. Se obtuvo que las respuestas de los estudiantes, de acuerdo con
los siete elementos evaluados, existen diferencias en cuanto a la satisfacción de los mismos
con respecto al cuatrimestre que se encuentra cursando, cabe señalar que el aspecto en el

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
77
78

que los estudiantes tuvieron respuestas más homogéneas se enfoca en la sala y equipo de
cómputo.
Tabla 5
Percepción del alumnado en relación con la suficiencia de la infraestructura
Grado de satisfacción
Aspecto evaluado
n Cuatrimestre Insuficiente Suficiente
F % f %
1. Aulas. 21 1º 2 10% 19 90%
11 4º 1 9% 10 91%
2 5º 2 100% 0 0%
15 7º 1 7% 14 93%
2 8º 0 0% 2 100%
2. Sala y equipo de cómputo. 21 1º 3 14% 18 86%
11 4º 4 36% 7 64%
2 5º 2 100% 0 0%
15 7º 5 33% 10 67%
2 8º 2 100% 0 0%
3. Laboratorios. 21 1º 3 14% 18 86%
11 4º 1 9% 10 91%
2 5º 2 100% 0 0%
15 7º 7 47% 8 53%
2 8º 0 0% 2 100%
4. Biblioteca y recursos de
apoyo bibliográfico. 21 1º 1 5% 20 95%
11 4º 1 9% 9 82%
2 5º 1 50% 1 50%
15 7º 2 13% 13 87%
2 8º 0 0% 2 100%
5. Internet alámbrico o local. 21 1º 16 76% 5 24%
11 4º 11 100% 0 0%
2 5º 0 0% 2 100%
15 7º 13 87% 2 13%
2 8º 2 100% 0 0%
6. Internet inalámbrico. 21 1º 16 76% 5 24%
11 4º 10 91% 1 9%
2 5º 0 0% 2 100%
15 7º 14 93% 1 7%
2 8º 2 100% 0 0%
7. Cafetería. 21 1º 13 62% 8 38%
11 4º 9 82% 2 18%
2 5º 1 50% 1 50%

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
78
79

15 7º 12 80% 3 20%
2 8º 2 100% 0 0%

Se realizó un análisis de la infraestructura de la UNO, en el que se tomó en cuenta la


percepción de los estudiantes para saber si es suficiente o insuficiente el número de aulas,
sala y equipo de cómputo, laboratorios, biblioteca, internet inalámbrico o local, así como
cafetería (véase tabla 5), que de acuerdo a los resultados, se observa que la mayoría de los
estudiantes perciben que es suficiente el número de aulas, ya que 19 estudiantes (90%) de
1° cuatrimestre, 10 (91%) de 4° cuatrimestre, 14 (93%) de 7° cuatrimestre y 2 (100%) de 8°
cuatrimestre, únicamente 2 participantes de 1° y 5° cuatrimestre indicaron que son
insuficientes. En el segundo ítem con respecto a la sala y equipo de cómputo la mayoría de
los alumnos de 1° cuatrimestre (86%), al igual que los de 4° cuatrimestre (64%) y 7°
cuatrimestre (67%) señalaron que es suficiente, solo fueron 5 de este último cuatrimestre
que respondieron que es insuficiente. En el tercer ítem un gran número de participantes
respondieron que es suficiente los laboratorios de acuerdo a la percepción de los alumnos
de 1° cuatrimestre (86%), de 4° cuatrimestre (91%) y 7° cuatrimestre (53%), en cambio,
47% de los de 7° cuatrimestre indicaron que es insuficiente. En el siguiente ítem con
respecto a la biblioteca y recursos de apoyo bibliográfico, se observa que la mayor parte de
los estudiantes de los diferentes cuatrimestres perciben que es suficiente: 20 (95%) de 1°
cuatrimestre, 9 (82%), 1 (50%) de 5° cuatrimestre, 13 (87%) de 7° cuatrimestre y 2 (100%)
de 8° cuatrimestre. En el quinto ítem la mayoría de los estudiantes de todos los cuatrimestre
indicaron que perciben insuficiente el internet inalámbrico local, puesto que 16 (76%)
alumnos de 1° cuatrimestre, 11 (100%) de 4° cuatrimestre, 13 (87%) de 7° cuatrimestre y 2
(100%) de 8° cuatrimestre así lo indicaron, en cambio, una minoría indicó que es suficiente
el internet inalámbrico local: 5 (24%) de 1° cuatrimestre, 2 (100%) de 5° cuatrimestre, 2
(13%) de 7° cuatrimestre. En el penúltimo ítem la mayor parte de los estudiantes perciben
insuficiente el internet inalámbrico, como se puede observar en la tabla fueron 16 de primer
cuatrimestre (76%), 10 (91%) de 4° cuatrimestre, 14 (93%) de 7° cuatrimestre y 2 (100%)
de 8° cuatrimestre quienes lo indicaron, en contraste con la percepción de suficiencia de
este ítem, pues la minoría lo seleccionó: 5 (9%) de 1° cuatrimestre, 2 (100%) de 5°
cuatrimestre y 1 (7%) de 7° cuatrimestre. En el último ítem sobre la cafetería 13 estudiantes

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
79
80

de 1° cuatrimestre (62%), 9 (82%) de 4° cuatrimestre, 1 (50%) de 5° cuatrimestre, 12


(80%) de 7° cuatrimestre y 2 (100%) indicaron que es insuficiente, en comparación con 8
(38%) de 1° cuatrimestre, 2 (18%) de 4° cuatrimestre, 1 (50%) de 5° cuatrimestre y 3
(20%) de 7° cuatrimestre indicaron que si es suficiente el servicio de cafetería. Cabe señalar
que se hizo la prueba de Chi cuadrada para saber si existe diferencia de opiniones y/o
respuestas en cuanto al grado de satisfacción dependiendo del cuatrimestre que cursen los
alumnos, en el que se obtuvo que en el ítem que hace referencia a la suficiencia de las
aulas, la sala y equipo de cómputo, laboratorios, internet inalámbrico y local no existe una
diferencia significativa del grado de satisfacción por cuatrimestre, es decir, que sus
percepciones en cuanto a la suficiencia o insuficiencia son homogéneas; mientras que en el
cuarto y séptimo ítem que refiere a la biblioteca y recursos de apoyo bibliográfico, así como
el servicio de cafetería si difieren las opiniones de los estudiantes dependiendo del
cuatrimestre en el que se encuentren.
Respecto al grado de satisfacción de los estudiantes con relación a la gestión
académica, se encontró en cuanto al área de orientación y facilidades en el proceso de
admisión e ingreso, que los estudiantes de los cinco cuatrimestres encuestados están
altamente satisfechos con este servicio, ya que del 50% al 100% de los encuestados de 1° (
en 86%), de 4° (en 55%), de 5° (en 100%), de 7° (en 53%) y de 8° (en 100%) indicaron
tener un alto nivel de satisfacción; sobre la comunicación efectiva y oportuna más de la
mitad de los alumnos, de 1°, 4°, 5° y 8° cuatrimestre se encuentran altamente satisfechos,
en cambio los alumnos de 7° cuatrimestre están medianamente satisfechos; acerca de la
aclaración de dudas y apoyo en la resolución de problemas académico-administrativos del
70% al 100% de los encuestados de 1°, 4°y 5° cuatrimestre se encuentran altamente
satisfechos y del 40% al 100% de los estudiantes de 7° y 8° cuatrimestre están
medianamente satisfechos; sobre la orientación y facilidades en registro e inscripción a las
asignaturas, más de la mitad de los encuestados de los cinco cuatrimestres participantes se
encuentran altamente satisfechos (estudiantes de 1° en 86%, de 4° un 55%, de 5° en 100%,
7° un 53% y encuestados de 8° en 100%); los alumnos encuestados de 1° cuatrimestre
(81%), de 5° (100%) y de 7° (73%) indicaron tener un alto grado de satisfacción en cuanto
a la orientación y facilidades en procesos de movilidad, los encuestados de 4° cuatrimestre

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
80
81

(55%) y de 8° (100%) se encuentran medianamente satisfechos con respecto a la misma


cuestión; por último acerca de la claridad en el mecanismo para la finalización de estudios
y obtención de título los encuestados de 1°, 5° y 7° cuatrimestre están altamente satisfechos
en un 67%, 100% y 60% respectivamente, en cambio los encuestados de 4° y 8°
cuatrimestre están medianamente satisfechos con 64% y 100% respectivamente.
Tabla 6
Grado de satisfacción con la gestión académica de la licenciatura que cursas actualmente.
Grado de satisfacción
Aspecto evaluado n Cuatrimestre Bajo Medio Alto
f % f % f %
1. Orientación y facilidades otorgadas durante el
proceso de admisión e ingreso. 21 1º 0 0% 3 14% 18 86%
11 4º 0 0% 5 45% 6 55%
2 5º 0 0% 0 0% 2 100%
15 7º 1 7% 6 40% 8 53%
2 8º 0 0% 0 0% 2 100%
2. Comunicación efectiva y oportuna de
información pertinente. 21 1º 0 0% 4 19% 17 81%
11 4º 0 0% 5 45% 6 55%
2 5º 0 0% 1 50% 1 50%
15 7º 1 7% 7 47% 7 47%
2 8º 0 0% 0 0% 2 100%
3. Aclaración de dudas y apoyo en la resolución
de problemas académico-administrativos. 21 1º 0 0% 2 10% 19 90%
11 4º 1 9% 2 18% 8 73%
2 5º 0 0% 0 0% 2 100%
15 7º 0 0% 8 53% 7 47%
2 8º 0 0% 2 100% 0 0%
4. Orientación y facilidades otorgadas en
procesos de registro o inscripción a los cursos o
asignaturas. 21 1º 0 0% 3 14% 18 86%
11 4º 1 9% 4 36% 6 55%
2 5º 0 0% 0 0% 2 100%
15 7º 0 0% 7 47% 8 53%
2 8º 0 0% 0 0% 2 100%
5. Orientación y facilidades otorgadas en
procesos de movilidad (cursos, estancias). 21 1º 2 10% 2 10% 17 81%
11 4º 1 9% 6 55% 4 36%
2 5º 0 0% 0 0% 2 100%
15 7º 0 0% 4 27% 11 73%
2 8º 0 0% 2 100% 0 0%

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
81
82

6. Claridad en el mecanismo para la finalización


de sus estudios y obtención del título profesional. 21 1º 0 0% 7 33% 14 67%
11 4º 0 0% 7 64% 4 36%
2 5º 0 0% 0 0% 2 100%
15 7º 2 13% 4 27% 9 60%
2 8º 0 0% 2 100% 0 0%

Con base en la Tabla 6, se puede concluir que considerando el cuatrimestre que


cursaban al momento de contestar la encuesta y calculando Chi cuadrada, estas opiniones
tienen variaciones estadísticamente significativas, siendo distinto el grado de satisfacción
dependiendo del cuatrimestre que cursan.
Tabla 7
Fortalezas

Fortalezas N f %

Enseñanza
En bases teóricas (7)

Clara y precisa (6)

Métodos de enseñanza (4)

Social (2)

En función del aprendizaje estudiantil (7)


51 49 96%
Prácticas profesionales (10)

Actividades implementadas (3)

Evaluación de proyectos (2)

Resolución de dudas (6)

Promoción de autoaprendizaje (1)

Retroalimentación (1)

Ambiente de aprendizaje
Agradable (1)

Bueno (3)

Accesible (1) 51 18 35.2%

Colaborativo (1)

Comunicación (6)

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
82
83

Dinámico (4)

Inclusivo (2)

Contenidos
Actualización de contenidos (2)

Co-relación entre contenidos (3)

Asignaturas pertinentes (6)


51 18 35.2%
Promoción de la investigación (3)

Promoción del emprendimiento (1)

Promoción de la creatividad (3)

Recursos didácticos
Apoyo de materiales (4)
51 9 17.6%
Cursos extra escolares (4)

Uso de recursos tecnológicos (1)

Docentes
Flexibilidad docente (2)
51 10 19.6%
Compromiso docente (3)

Docentes capacitados (5)

Institución
Organización (4)

Plan de estudios (3)

Innovación (6)
51 18 35.2%
Actualización (1)

Relaciones públicas (1)

La infraestructura (1)

Horarios pertinentes (2)

Con base a las fortalezas, se rescata que 49 ( 96% ) personas de los 51 encuestados
consideran que el área de la enseñanza es la que presenta una mayor fortaleza, la cual
cuenta con elementos tales como: enseñanza por medio de bases teóricas , enseñanza clara
y precisa, los métodos de enseñanza, una enseñanza social, enseñanza en función del
aprendizaje estudiantil, prácticas profesionales, las actividades implementadas durante la

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
83
84

enseñanza, la evaluación de proyectos, la resolución de dudas, promoción del


autoaprendizaje y finalmente la retroalimentación. Por otra parte, se observa que 18
(35.2%) personas de los 51 participantes externaron que la UNO tiene como fortaleza el
ambiente de aprendizaje y se rescata lo siguiente: El ambiente de aprendizaje es agradable,
bueno, accesible, colaborativo, dinámico, inclusivo y existe la comunicación. Con respecto
a los contenidos que se desarrollan, la misma cantidad de participantes mencionó que lo
consideran como fortaleza, por lo tanto, 18(35.2%) participantes de los 51 encuestados
mencionan que los contenidos son una fortaleza debido a: la actualización de los
contenidos, la co-relación entre contenidos, las asignaturas son pertinente, existe la
promoción en la investigación, emprendimiento y finalmente en la creatividad. De igual
forma se observa que 18(35.2%) participantes de los 51 encuestados, consideran que la
institución forma parte de las fortalezas, entre los elementos de la misma se encuentran: La
organización, el plan de estudios ofertado, la innovación, la actualización de la institución,
relaciones públicas, la infraestructura y la pertinencia con los cuales cuenta dicha
institución. Los docentes también son considerados una fortaleza ya que 10(19.6%)
participantes de los 51 encuestados, mencionan que los docentes cuentan con las siguientes
características: Flexibilidad docente, compromiso docente y actualización docente.
Finalmente, se rescata como fortaleza los recursos didácticos, puesto que 9 (17.6%)
encuestados del total de 51 participantes, mencionan que entre los aspectos dichos recursos
se rescatan los siguientes: Apoyo de materiales, cursos extraescolares y uso de recursos
tecnológicos.
De igual manera, se realizó una investigación acerca de los aspectos del plan de
estudios que es necesario mejorar, con base en la opinión del alumnado. Esto se determinó
por medio de las respuestas que los estudiantes señalaron en el cuestionario aplicado y que
fueron agrupadas de acuerdo a las semejanzas de las mismas, resultando cuatro grupos:
infraestructura tecnológica, respuestas diversas, enseñanza del docente y estructura del
programa (Véase tabla 7).
Tabla 8
Aspectos del plan de estudios que es necesario mejorar, con base en la opinión del
alumnado.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
84
85

Aspectos para mejorar n f %

Infraestructura tecnológica

Tener un espacio que pueda utilizar principalmente la


licenciatura y que se cuente con internet inalámbrico
eficiente para realizar diferentes actividades (1) 51 3 5%
Reparar el cañón de Merca 1 (2)
El wifi (30)

Respuestas diversas

Ninguna (47,48, 49)


Perseverancia, esfuerzo y responsabilidad (50) 51 5 9%
T (51)

Enseñanza del docente

Realizar más actividades que contribuyan a las


enseñanzas (1)
La planeación de algunos maestros
La duración de algunas materias
Implementación de materias prácticas (3)
A pesar de que es el primer cuatrimestre, me sentí a gusto
por la manera en que se trabajó. (4)
Calidad de los docentes (5)
Dinamismo (6)
Disciplina
Respeto
Fortaleza (7)
Docentes del área
Supervisar las clases
Progreso de los docentes al desarrollar las clases (8) 33%
18
Exposición (9)
La accesibilidad del maestro hacia el alumno
Que mantengan los criterios de evaluación 51
Que puedan dar las clases sin que los interrumpan (10)
La práctica en el plan de estudios
Dominio del tema en ocasiones, ejemplos detallados (11)
Llevar la teoría a la práctica con proyectos (12)
Maestro con mayor capacidad en la asignatura (13)
Maestros más especializados (14)
Más dinámico y menos teórico (15)
Mayor enfoque sobre las materias
Más información teórica de las materias
Un poco más de dominio por parte de los maestros (16)
Mejor planeación de eventos
Que desde el principio nos comuniquen sobre cómo serán
los proyectos finales
Que las conferencias no se repitan. (17)
Menos conceptos
Más actividades sobre la materia
Mejores explicaciones en las materias. (18)

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
85
86

Métodos de enseñanza
Capacitación a maestros
Reestructuración de materias a cursar (19)

Estructura del programa

Actualización (20)
Contenido académico
Criterios
Evaluación (21)
Diseño
Meter materias de programas
Diseño básico (22) (23)
El plazo de tiempo, más prácticas (24)
Está muy bien la carrera (25)
Falta de aplicación a la vida cotidiana
Más enfoque a nuestra carrera
Hace falta más cursos (no conferencias) para el
fortalecimiento de alguna materia (26)
Inclusión de la materia de diseño
Alargamiento de las clases de informática (herramientas
de edición)
La materia de creatividad sea impartida por un periodo
más extenso. (27)
Investigación de mercados (28)
Más cursos
Más prácticas
Menos teoría para que se aprenda por que escuchar y
escuchar ya no es un método para el aprendizaje.
La práctica si (29) 51 27 53%
Más entendimiento por parte de los docentes
Más comunicación (30)
Más eventos, cursos y orientación. (31)
Más hora de clases de las asignaturas de nuestra carrera.
(32)
Más innovación (33)
Más teoría
Más cursos
Más experiencias (34)
Materias más prácticas
Más horas en algunas asignaturas
Prácticas profesionales accesibles (35)
Materias mejor enfocadas
Materias de aplicación de software
Mejores herramientas (36)
Obsoleta, hay materias muy importantes que no están en el
plan de estudios.
La licenciatura necesita adaptarse a los cambios (37)
Práctica (38)
Prácticas en dos períodos
Las materias, agregar importantes (39)
Prácticas
Excursiones escolares para el aprendizaje de nuestra

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
86
87

carrera
Actividades extracurriculares relacionadas a la carrera (40)
Pues yo creo que hasta ahora el plan de estudios es
excelente. (41)
Que haya equidad en las horas
Talleres. (42)
Que haya más conferencias, que integren la materia de
metodología (43)
Social (44)
Tiempo Actualización (45)
Trabajar con casos reales
Apegarse al ámbito laboral (46)

El primer aspecto de mejora, mencionado por el 5% de la población (3 alumnos),


fue la infraestructura tecnológica. Los estudiantes indicaron que se requiere tener un
espacio que cuente con internet inalámbrico eficiente para que puedan utilizar en la
realización de diversas actividades. Otro alumno manifestó que se necesita reparar el cañón
de Mercadotecnia 1; el tercer alumno indicó que hace falta el wi-fi. Por otra parte, dentro
del 9% del estudiantado que se encuentra agrupado en las respuestas diversas, se especificó
que no encuentran ningún aspecto a mejorar, que se necesita de perseverancia, esfuerzo y
responsabilidad y otro contestó únicamente con la letra “T”.
El 33% de la población, indicó que dentro de los aspectos a mejorar se encuentra la
enseñanza del docente, sin embargo, las características que se señalaron los estudiantes con
referencia a ello fueron: realizar más actividades que contribuyan al aprendizaje del
estudiante, la planeación de algunos maestros, la duración de algunas materias, la calidad
de los docentes, el dinamismo, disciplina, respeto y dominio del tema que puedan ofrecer
hacia el alumnado. De igual manera, los estudiantes propusieron que haya supervisión de
las clases, accesibilidad del maestro hacia el alumno, así como mejora en los métodos de
enseñanza puestos en práctica.
Por último, el 53% de la población encuestada, indicó que se necesitan mejoras en
cuanto a la estructura del plan de estudios, los alumnos describieron algunas de las
características que consideran que se necesitan mejorar dentro de éste, algunas de ellas son:
la actualización del plan de estudios, mejoras en cuanto a contenido académico y criterios
de evaluación. Otros estudiantes hicieron énfasis en el diseño de la malla curricular con
respecto a incluir otro tipo de asignaturas que fueran de índole práctico, que puedan

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
87
88

aplicarse en su vida cotidiana además de ser más importantes para ellos y que se adapten a
los cambios de la sociedad actual. Además de ello, especifican que se deberían incluir
asignaturas extracurriculares. De igual forma, mencionaron que algunas asignaturas
deberían ser impartidas en un período más extenso de tiempo; así mismo, señalaron que
deberían programarse más eventos, cursos, orientación. (Ver tabla 8)

Conclusiones
La encuesta administrada en línea a estudiantes matriculados al programa educativo
de la Licenciatura en Mercadotecnia fue implementada a 51 alumnos, de los cuales 21
(41.1%) son de primer cuatrimestre, 11 (21.5%) de cuarto, 2 de quinto (3.9%), 15 (29.4%)
de séptimo y 2 (3.9%) de octavo semestre, el propósito de la encuesta fue conocer las
percepciones de los educandos en con referencia a los elementos de la pertinencia de la
Licenciatura.
Con base en los datos recabados, se identificó que la mayoría de los estudiantes que
cursan actualmente la licenciatura de Mercadotecnia en la UNO, externó un alto grado de
satisfacción en diversos elementos, entre los que se encuentran el logro de expectativas
como estudiantes en cuanto a los objetivos de aprendizaje propuestos en el plan y
programas de estudio, la relevancia y utilidad de los contenidos obligatorios del plan y de
los programas de las asignaturas, así como, la utilidad de las estrategias y actividades de
aprendizaje de los programas de las asignaturas para facilitar la comprensión e integración
de los contenidos, la pertinencia de las estrategias y actividades de evaluación del
aprendizaje, el desarrollo de habilidades y actitudes para tu futuro quehacer profesional, así
como la formación basada en técnicas para el desempeño de la profesión, entre otros.
Por otra parte, se rescató la valoración de la enseñanza por parte del alumnado con
base en la percepción del grado en que cada elemento docente facilita su aprendizaje,
siendo los estudiantes de primer año, quienes externaron un alto grado de satisfacción con
respecto a la labor docente durante el proceso de enseñanza, en comparación con los
estudiantes de grados más avanzados, algunos de los elementos docentes más valorados por
parte del alumnado son los siguientes: Planificación y organización de los cursos o
asignaturas, dominio del área o disciplinas que enseñan, metodología de enseñanza

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
88
89

utilizada, actividades para la enseñanza de contenidos teóricos y prácticos, ambiente de


trabajo (respetuoso, justo, enfocado a actividad académica), así como, estrategias de
evaluación y retroalimentación del aprendizaje.
Es importante mencionar que el instrumento implementado indaga a los
participantes la Percepción del alumnado en relación con la suficiencia de la
infraestructura, a lo que la mayor parte de los encuestados indicaron que la consideran
suficiente para su correcto uso y desenvolvimiento en la misma, algunos elementos
considerados en dicho rubro son: las aulas, la sala y equipo de cómputo, los laboratorios, la
biblioteca con recursos de apoyo bibliográfico, internet local e inalámbrico y la cafetería
escolar.
En cuanto al grado de satisfacción que tienen los estudiantes con respecto a la
gestión académica de la licenciatura que cursas actualmente, se rescata que es alta y los
encuestados la consideran relevantes diversos elementos de la misma, tales como la
orientación y facilidades otorgadas durante el proceso de admisión e ingreso, la
Comunicación efectiva y oportuna de información pertinente, Aclaración de dudas y apoyo
en la resolución de problemas académico-administrativos, Orientación y facilidades
otorgadas en procesos de registro o inscripción a los cursos o asignaturas, así como para los
procesos de movilidad ya sea para cursos o estancias y por último la claridad en el
mecanismo para la finalización de sus estudios y obtención del título profesional.
Finalmente se rescata que la encuesta implementada a los actuales estudiantes de la
licenciatura en Mercadotecnia permite conocer el grado de acuerdo con respecto a la
pertinencia de la oferta educativa de la UNO, debido a los rubros en los que se divide dicho
instrumento son claros y precisos, para los participantes que responden la misma.
Encuesta a estudiantes de bachillerato del municipio de Valladolid.
Se realizó una encuesta a 297 estudiantes de nivel medio superior de la ciudad de
Valladolid, éstas fueron realizadas por medio de un muestreo por conveniencia, se contó
con la participación de estudiantes de: CONALEP, CBTA 87 y COBAY.
Tabla 9
Edad

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
89
90

Edad
f %
16 11 3.7
17 164 55.2
18 82 27.6
19 24 8.1
20 12 4.0
21 2 .7
Total 295 99.3
Sistema 2 .7
Total 297 100.0

De acuerdo a la tabla 9, la cual indaga la edad de los participantes, 11 de 297 (3.7%)


señalaron tener 16 años, por otra parte 164 de 297 mencionaron tener 17 años, siendo ésta
la mayoría de los participantes con un 55.6%, también 82 de los 297 encuestados indicaron
tener 18 años (27.8%), con respecto a los encuestados que indicaron tener 19 años se
identifica que 24 alumnos (8.1%) corresponden a dicha edad, por otra parte se encuentra la
población que señaló tener 20 años los cuales son 12 de los 297 participantes (4%) y
finalmente 2 de los 297 alumnos(0.7%) afirmaron tener 21 años de edad.

Tabla 10
Escuela de procedencia
Escuela de procedencia f %
COBAY 102 34.3
CONALEP 97 32.7
CBTA 87 98 33.0
Total 297 100.0

De acuerdo a la tabla 10 de escuela de procedencia, 102 de 297 de los participantes


(34.3%) señalaron que estudian en el Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatán
(COBAY), en cambio 97 de 297 de los encuestados (32.7%) indicaron que pertenecen al
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) y 98 de los participantes
(33%) respondieron que estudian en el Centro de Bachillerato Tecnológica Agropecuario
(CBTA 87). Como se puede observar la mayoría de los encuestados estudian en el COBAY
y un menor número de los encuestados pertenece al CONALEP.
Tabla 11
Semestre

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
90
91

Semestre
Porcentaje Porcentaje
f % válido acumulado
Tercero 16 5.4 5.4 5.4
Quinto 281 94.6 94.6 100.0
Total 297 100.0 100.0

En la tabla 11 se observa que la mayoría de los estudiantes encuestados se encuentra

cursando el quinto semestre, 281 de 297 representando el 94.6%, el 5.4% (16) restante

agrupa a los encuestados de tercer semestre.

Tabla 12
Lugar de residencia de estudiantes de bachillerato en Valladolid
Lugar donde vives
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Valladolid 176 59.3 59.3 59.3
Xocen 10 3.4 3.4 62.6
Tixcacalcupul 2 .7 .7 63.3
Popolá 20 6.7 6.7 70.0
EN BLANCO 10 3.4 3.4 73.4
Tikuch 6 2.0 2.0 75.4
Bacalar 1 .3 .3 75.8
Tekom 3 1.0 1.0 76.8
Tesoco 2 .7 .7 77.4
Yalcobá 4 1.3 1.3 78.8
Santa Rita 3 1.0 1.0 79.8
Chichimilá 9 3.0 3.0 82.8
Cuncunul 7 2.4 2.4 85.2
Pixoy 3 1.0 1.0 86.2
Kanxoc 2 .7 .7 86.9
Tixhualactún 4 1.3 1.3 88.2
Tahmuy 2 .7 .7 88.9
Xalaú 2 .7 .7 89.6
Sisbichén 1 .3 .3 89.9
Ebtún 1 .3 .3 90.2
Dzitnup 4 1.3 1.3 91.6
Santa Rosa 3 1.0 1.0 92.6
Pisté 2 .7 .7 93.3
Temozón 5 1.7 1.7 94.9
X-calacoop 2 .7 .7 95.6
Uayma 7 2.4 2.4 98.0

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
91
92

Ticuh 1 .3 .3 98.3
Sisal 2 .7 .7 99.0
Zaciabil 1 .3 .3 99.3
Santa Lucía 1 .3 .3 99.7
Valladolid 1 .3 .3 100.0
Total 297 100.0 100.0

En relación con el lugar donde viven los estudiantes encuestados (véase tabla 12), se
encontró que 176 alumnos (59.3%) tiene domicilio en la ciudad de Valladolid, 20
estudiantes (6.7%) residen en Popolá, 10 personas (3.4%) viven en Xocen, así mismo 9
encuestados (3%) señalaron que su residencia se ubica en Chichimilá, 7 alumnos (2.4%)
indicaron vivir en Cucunul y la misma cantidad reside en Uayma; de igual manera parte de
la población señaló vivir en las siguientes localidades: Tikuch (6 personas), Temozón (5
estudiantes), 4 encuestados informaron provenir de Yalcobá, Tixhualactún y Dzitnup; con
relación al 1% de los participantes, se obtuvo que 3 personas radican en Tekom, Santa Rita,
Pixoy y Santa Rosa; 2 personas señalan ser de Tixcacapul, Tesoco, Kanxoc, Tahmuy,
Xalaú, Pisté, X-calacoop y Sisal. Por último, 0.3% señalaron tener su vivienda en Bacalar,
Sisbichén, Ebtún, Ticuh, Zaciabil y Santa Lucía. Cabe mencionar que 10 encuestados no
contestaron este apartado. A partir de los resultados obtenidos se puede observar que más
de la mitad de la población encuestada viven en la ciudad de Valladolid.
Ahora bien, con respecto al sexo de los 297 estudiantes de bachillerato encuestados,
168 (57%) son hombres y 126 (42.4%) son mujeres (véase tabla 13 y figura 3):
Tabla 13
Sexo
Sexo
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Hombre 168 56.6 56.6 56.6
EN BLANCO 3 1 1 57.6
Mujer 126 42.4 42.4 100
Total 297 100 100 100

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
92
93

Figura 3. Porcentaje de estudiantes hombres y mujeres

Interés de formación profesional

Cuando se les preguntó a los estudiantes acerca de su interés por continuar sus
estudios a nivel licenciatura el 93% (275 encuestados) señaló estar interesado y un 7.4%
(22 encuestados) respondió que no están interesados en estudiar una licenciatura (véase
tabla 14 y figura 4).

Tabla 14
Interés profesional
¿Estás interesado en estudiar una licenciatura?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Si 275 92.6 92.6 92.6
No 22 7.4 7.4 100.0
Total 297 100.0 100.0

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
93
94

Figura 4. Interés profesional

Tabla 15
Interés de estudiantes de bachillerato en cursar licenciaturas que oferta la UNO por
escuela de procedencia como primera opción
Sí No
Licenciatura Escuela de procedencia
n f % f %
COBAY 102 6 5.9 96 94.1
Administración Pública CONALEP 97 13 13.4 84 86.6
CBTA 87 98 16 16.3 82 83.7
COBAY 102 1 1.0 101 99.0
Bibliotecología y Gestión de la
CONALEP 97 0 0.0 97 100.0
Información
CBTA 87 98 1 1.0 97 99.0
COBAY 102 15 14.7 87 85.3
Desarrollo Turístico CONALEP 97 15 15.5 82 84.5
CBTA 87 98 14 14.3 84 85.7
COBAY 102 9 8.8 93 91.2
Gastronomía CONALEP 97 35 36.1 62 63.9
CBTA 87 98 19 19.4 79 80.6
COBAY 102 3 2.9 99 97.1
Lingüística y Cultura Maya CONALEP 97 4 4.1 93 95.9
CBTA 87 98 3 3.1 95 96.9
COBAY 102 6 5.9 96 94.1
Mercadotecnia CONALEP 97 10 10.3 87 89.7
CBTA 87 98 19 19.4 79 80.6

En la Tabla 15 de interés de estudiantes de bachillerato en cursar licenciaturas que


oferta la UNO por escuela de procedencia como primera opción , 6 de 102 estudiantes del
COBAY (5.9%) indicaron como primera opción la Licenciatura en Administración

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
94
95

Pública, sólo una persona (1%) respondió estar interesada en la Licenciatura en


Bibliotecología y Gestión de la Información, 15 de los 102 estudiantes del COBAY
(14.7%) indicaron como primera opción la Licenciatura en Desarrollo Turístico, 9 de los
encuestados del COBAY (8.8%) contestaron estar interesados en la Licenciatura en
Gastronomía, otros 3 de los estudiantes (3.1%) respondieron estar interesados como
primera opción la Licenciatura en Lingüística y Cultura Maya, por último 10 de los 102
encuestados de la COBAY constestó estar interesados como primera opción la Licenciatura
en Mercadotecnia, cabe señalar que 5 personas del COBAY indicaron la opción “otra” y 9
restantes dejaron el espacio en blanco. Los 97 encuestados del CONALEP, 13 (13.4%)
seleccionaron como primera opción la Licenciatura en Administración Pública, 15 de los
encuestados (15.5%) señalaron como primera opción la Licenciatura en Desarrollo
Turístico, 35 participantes (36.1%) contestaron estar interesados en la Licenciatura en
Gastronomía como primera opción, 4 (4.1%) señalaron como su primera opción la
Licenciatura en Lingüística y Cultura Maya, 10 de los encuestados respondió estar
interesados en cursar como primera opción la Licenciatura en Mercadotecnia, fueron 2
quienes seleccionaron “otra” y 3 quienes dejaron este espacio en blanco; de los estudiantes
encuestados pertenecientes al CBTA 87, 16 personas de 98 (16.3%) indicaron estar
interesadas en cursar como primera opción la Licenciatura en Administración Pública, solo
una persona seleccionó como primera opción la Licenciatura en Bibliotecología y Gestión
de la Información, 14 de los encuestados (14.3%) señaló como su primera opción la
Licenciatura en Desarrollo Turístico, 19 estudiantes del CBTA 87 (19.4%) respondieron
estar interesado en la Licenciatura en Gastronomía como primera opción, 3 personas (3.1%)
señalaron como su primera opción la Licenciatura en Lingüística y Cultura Maya, 19 de los
encuestados (19.4%) respondieron estar interesados en la Licenciatura en Mercadotecnia y
únicamente 6 dejaron el espacio en blanco. Como se puede observar en la tabla 7 la
mayoría de los encuestados del COBAY con un 14.7% están interesados en cursar la
Licenciatura en Desarrollo Turístico como primera opción, en cambio, en el CONALEP
están interesados como primera opción en cursar la Licenciatura en Gastronomía con un
36.1%, por último, el CBTA 87 están en su mayoría interesados en cursar la Licenciatura
en Mercadotecnia con un 19.4%. De manera general, la Licenciatura que tiene mayor

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
95
96

demanda es la Licenciatura en Gastronomía, ya que 63 personas la seleccionaron como su


primera opción, en segundo lugar está la Licenciatura en Desarrollo Turístico pues 44
personas la seleccionaron, en tercer lugar está la Licenciatura en Administración Público
puesto que 40 personas la señalaron como su primera opción, luego se encuentra la
Licenciatura en Mercadotecnia que fue seleccionada por 35 de los estudiantes encuestados,
en penúltimo lugar está la Licenciatura en Lingüística y Cultura Maya pues fue
seleccionada por 10 personas y por último, solo dos personas seleccionaron la Licenciatura
en Bibliotecología y Gestión de la Información.
Tabla 16
Otras licenciaturas mencionadas por los estudiantes de bachillerato encuestados, como
primera opción

¿Cuál? (Primera opción)


Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Actuaría 1 0.3 0.3 0.3
Administración de 4 1.3 1.3 1.7
empresas
Arquitectura 6 2.0 2.0 3.7
Ciencias de la 2 0.7 0.7 4.4
Educación
Contaduría 4 1.3 1.3 5.7
Derecho 18 6.1 6.1 11.8
Diseño gráfico 3 1.0 1.0 12.8
Docencia 7 2.4 2.4 15.2
Educación 3 1.0 1.0 16.2
preescolar
Enfermería 9 3.0 3.0 19.2
Gestión de negocios 1 0.3 0.3 19.5
Idiomas 2 0.7 0.7 20.2

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
96
97

Ingeniería en 3 1.0 1.0 21.2


sistemas
Ingeniería 1 0.3 0.3 21.5
Ingeniería 2 0.7 0.7 22.2
automotriz
Ingeniería industrial 2 0.7 0.7 22.9
Ingeniería 2 0.7 0.7 23.6
mecatrónica
Lic. Entrenamiento 1 0.3 0.3 23.9
deportivo
Licenciatura en 1 0.3 0.3 24.2
derecho
Licenciatura en 1 0.3 0.3 24.6
turismo
Medicina 2 0.7 0.7 25.3
Médico cirujano 1 0.3 0.3 25.6
Música 1 0.3 0.3 25.9
Negocios 1 0.3 0.3 26.2
internacionales
Nutrición 2 0.7 0.7 26.9
Odontología 1 0.3 0.3 27.2
Psicología 10 3.4 3.4 30.6
Servicio social 1 0.3 0.3 31.0
Sin decidir 3 1.0 1.0 32.0
Total 95 32.0 32.0

Con relación a la tabla 16 de “otras” licenciaturas que los estudiantes consideran


como primera opción, se obtuvo lo siguiente: 1 persona señaló la Licenciatura en Actuaría,
4 de los encuestados (1.3%) indicó la Licenciatura en Administración de Empresas, 6

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
97
98

contestaron (2.0%) la Licenciatura en Arquitectura, 2 (0.7%) la Licenciatura en Ciencias de


la Educación, 4 respondieron (1.3%) que la Licenciatura en Contaduría, 19 de los
encuestados (6.4%) señalaron como primera opción la Licenciatura en Derecho, 3 (1.0% la
Licenciatura en Diseño Gráfico, 7 (2.4%) la Licenciatura en Docencia, 3 (1.0%) Educación
Preescolar, 9 (3.0%) Enfermería, una persona (0.3%) Gestión de Negocios, 2 (0.7%) la
Licenciatura en Idiomas, 3 (1.0%) Ingeniería en Sistemas, una persona seleccionó
Ingeniería, 2 (0.7%) Ingeniería automotriz, 2 (0.7%) Ingeniería industrial, 2 (0.7%)
Ingeniería en Mecatrónica, una persona seleccionó la Licenciatura en Entrenamiento
deportivo, una persona (0.3%) en Licenciatura en Turismo, 2 seleccionaron (0.7%)
Medicina, uno (0.3%) Médico Cirujano, uno (0.3%) Música al igual que Negocios
internacionales, 2 (0.7%) Nutrición, uno (0.3%) Odontología, 10 personas (3.4%)
seleccionaron como primera opción la Licenciatura en Psicología, uno Servicio social y 3
no se han decidido. Cabe señalar que 184 personas seleccionaron la opción “n/a” y 18
dejaron la respuesta en blanco. Como se puede observar la Licenciatura con mayor
demanda es la de Derecho, ya que fue seleccionada 19 veces, en segundo lugar, está la
Licenciatura en Psicología que fue señalada por 10 de los encuestados, en tercer lugar, se
encuentra Enfermería que fue seleccionada por 9 personas, en cuarto lugar, Docencia que
seleccionaron 7 personas.

Tabla 17
Interés de estudiantes de bachillerato en cursar licenciaturas que oferta la UNO por
escuela de procedencia como segunda opción

Licenciatura Escuela de Sí No
procedencia
N f % f %
Administración COBAY 102 9 8.8 93 91.2
Pública
CONALEP 97 10 10.3 87 89.7
CBTA 87 98 28 28.6 70 71.4
COBAY 102 4 3.9 98 96.1
Bibliotecología y
Gestión de la CONALEP 97 3 3.1 94 96.9

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
98
99

Información CBTA 87 98 7 7.1 91 92.9


Desarrollo COBAY 102 14 13.7 88 86.3
Turístico
CONALEP 97 21 21.6 76 78.4
CBTA 87 98 32 32.7 66 67.3
Gastronomía COBAY 102 14 13.7 88 86.3
CONALEP 97 14 14.4 83 85.6
CBTA 87 98 9 9.2 89 90.8
Lingüística y COBAY 102 2 2.0 100 98.0
Cultura Maya
CONALEP 97 14 14.4 83 85.6
CBTA 87 98 2 2.0 96 98.0
Mercadotecnia COBAY 102 11 10.8 91 89.2
CONALEP 97 19 19.6 78 80.4
CBTA 87 98 5 5.1 93 94.9

En la tabla 17, 54 de 102 de estudiantes del COBAY indicó que estudiarían alguna
de las licenciaturas ofertadas por la UNO como segunda opción, éstos se encuentran
distribuidos de la siguiente manera: 9 personas (8.8%) seleccionaron la Licenciatura en
Administración Pública, 4 (3.9%) seleccionaron la Licenciatura en Bibliotecología y
Gestión de la Información, 14 (13.7%) la Licenciatura en Desarrollo Turístico , 14 (13.7%)
la Licenciatura en Gastronomía, 2 personas (2%) seleccionaron la Licenciatura en
Lingüística y Cultura Maya y sólo 11 (10.8%) seleccionó la Licenciatura en Mercadotecnia;
en relación con el CONALEP, 81 de 97 de los encuestados señalaron como alternativa
estudiar en la UNO como su segunda opción las siguientes licenciaturas: 10 personas
(10.3%) seleccionaron Administración Pública, 3 (3.1%) Bibliotecología y Gestión de la
Información, 21 encuestados (21.6%) seleccionaron Desarrollo Turístico, 14 (14.4%)
Gastronomía, 14 (14.4%) Lingüística y Cultura Maya y sólo 19 participantes seleccionaron
la Licenciatura en Mercadotecnia (19.6%); por último, 83 de 98 alumnos del CBTA 87
señalaron que estudiarían como segunda opción alguna de las licenciaturas en la UNO, 28

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
99
100

de los encuestados (28,6%) Administración Pública , 7 (7.1%) Bibliotecología y Gestión de


la Información, 32 (32.7%) seleccionaron la Licenciatura en Desarrollo Turístico, 9 (9.2)
Gastronomía, 2 (2.0%) Lingüística y Cultura Maya y 5 (5.1%) seleccionaron
Mercadotecnia como segunda opción. Como se puede observar en el COBAY los alumnos
están interesados en su mayoría en cursar como segunda opción la Licenciatura en
Desarrollo Turístico y Gastronomía ambos con un 14.7%, en el CONALEP seleccionaron
mayormente la Licenciatura en Desarrollo Turístico con un 21.6%, al igual que en el CBTA
37 con un 32,7%. De manera general la licenciatura con mayor demanda es la Licenciatura
en Desarrollo Turístico porque 68 personas la seleccionaron, por consiguiente está la
Licenciatura en Administración Pública que fue seleccionada por 42 personas,
posteriormente está la Licenciatura en Gastronomía que 37 personas la señalaron como su
segunda opción, luego se encuentra la Licenciatura en Mercadotecnia que fue seleccionada
35 veces, en penúltimo lugar está la Licenciatura en Lingüística y Cultura Maya que fue
seleccionada por 18 personas y finalmente Bibliotecología y Gestión de la Información que
fue seleccionada 14 veces.

Tabla 18
Licenciaturas mencionadas por los estudiantes de bachillerato encuestados, como segunda
opción

¿Cuál? (segunda opción)


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Administración de empresas 2 .7 .7 .7
Administración hotelera 1 .3 .3 1.0
Arquitectura 1 .3 .3 1.3
Belleza 1 .3 .3 1.7
Comunicación 1 .3 .3 2.0
Contabilidad 1 .3 .3 2.4
Contador público 1 .3 .3 2.7

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
10
0
101

Criminología 1 .3 .3 3.0
Derecho 4 1.3 1.3 4.4
Docencia 2 .7 .7 5.1
Educación artística 1 .3 .3 5.4
Enfermería 4 1.3 1.3 6.7
Historia 1 .3 .3 7.1
Idiomas 2 .7 .7 7.7
Informática 1 .3 .3 8.1
Ingeniería civil 2 .7 .7 8.8
Ingeniería industrial 1 .3 .3 9.1
Ingeniería mecatrónica 1 .3 .3 9.4
Licenciatura en turismo 1 .3 .3 9.8
Magisterio 1 .3 .3 10.1
Médico veterinario 1 .3 .3 10.4
Negocios internacionales 2 .7 .7 11.1
Pediatría 1 .3 .3 11.4
Piloto aviador 1 .3 .3 11.8
Psicología 9 3.0 3.0 14.8
Puericultura 2 .7 .7 15.5
Turismo ambiental 1 .3 .3 15.8
Total 47 15.8 15.8 31.6

En la tabla 18 con relación a otras licenciaturas mencionadas por los encuestados


como su segunda opción se obtuvo que en su mayoría están interesados en la Licenciatura
en Psicología como segunda opción, ya que fue señalado por 9 (3.0%) de los encuestados, 4
indicaron (1.3%) que la Licenciatura en Derecho y otros 4 (1.3%) Enfermería, 2 personas
seleccionaron (0.7%) Administración de Empresas, al igual que Docencia, Idiomas,

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
10
1
102

Ingeniería Civil, Negocios Internacionales, Licenciatura en Contaduría Pública y


Puericultura, una persona (0.3%), seleccionó la Licenciatura en Administración Hotelera e
igualmente una seleccionó Arquitectura, de la misma forma está Belleza, Comunicación,
Criminología, Educación Artística, Historia, Informática, Ingeniería Industrial,
Mecatrónica, Turismo, Magisterio, Médico Veterinario, Pediatría, Piloto aviador,
Psicología y Turismo Ambiental. Cabe mencionar que del total de respuestas 218
seleccionaron la opción “n/a” y 30 lo dejaron en blanco.
Tabla 19
¿Te gustaría cursar la licenciatura en la UNO?
¿Te gustaría cursar las licenciaturas que seleccionaste, en la Universidad de Oriente (UNO), en Valladolid,
Yucatán?

Sí No

n f % f %

COBAY 102 32 31.4 52 51.0

CONALEP 97 79 81.4 13 13.4

CBTA 87 98 72 73.5 19 19.4

Total 297 183 61.6 84 28.3

Cuando se le preguntó a los encuestados sobre su interés en cursar las licenciaturas


seleccionadas en la Universidad de Oriente, 32 de los 102 estudiantes del COBAY (31.4%)
indicaron que de ser ofertadas las distintas licenciaturas las estudiarían en la UNO, de igual
forma 79 de los 97 encuestados del CONALEP (81.4%) se encuentran interesados en
cursarlas, por último, a 72 de los 98 alumnos del CBTA 87 (73.5%) también les gustaría
cursar las licenciaturas en la UNO. Es importante mencionar que del total de resultados 18
estudiantes del COBAY, 5 pertenecientes al CONALEP y 7 del CBTA 87 dejaron el
espacio en blanco (Ver tabla 19).

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
10
2
103

Tabla 20
¿Cuándo estarías dispuesto a cursar la licenciatura en la Universidad de Oriente (UNO), en Valladolid,
Yucatán?

f %

No respondió 85 28.6

Agosto de 2018 136 45.8

Enero de 2019 12 4.0

Agosto de 2019 29 9.8

Otro periodo escolar 4 1.3

EN BLANCO 31 10.4

Total 297 100.0

Para conocer el periodo en el cual los participantes estarían interesados en comenzar sus
estudios en la licenciatura de la UNO, se les presentó una serie de opciones, los resultados
obtenidos se observan en la tabla 20, como primer dato se rescata que 85 (28.6%) personas
de las 297 encuestadas no respondieron dicho ítem, de igual forma 31 participantes (10.4%)
del total de 297 dejaron el espacio en blanco. Sin embargo, 136 (45.8%) de los 297
encuestados, afirmaron estar interesados en iniciar sus estudios en la UNO en Agosto del
2018; 12 (4.0%) personas de las 297 mencionaron estar interesados en Enero del 2019, así
como 29 (9.8%) participantes del total de 297 encuestados afirmaron estar dispuestos a
iniciar sus estudios en Agosto del 2019, finalmente se rescata que solamente 4(1.3%)
personas del total de 297 de los encuestados externaron estar dispuestos a comenzar sus
estudios en la UNO en otro periodo escolar.
Tabla 21
¿Por qué no estudiarían en la UNO?
Especifica la(s) razón(es) por la(s) cual(es) NO estudiarías una Licenciatura en la Universidad de
Oriente (UNO), en Valladolid, Yucatán

f %

Falta de recursos económicos para cursarla 82 27.6

No me gustan las licenciaturas que ofertan 43 14.5

Estoy interesado(a) por realizarlos en otra institución 66 22.2

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
10
3
104

Falta de tiempo para estudiar la licenciatura 1 .3

Prefiero trabajar que continuar con mis estudios 3 1.0

Temo no poder cumplir con un nivel requerido de idioma u 28 9.4


otro requisito de ingreso

Otro 16 5.4

Espacio en blanco 58 19.5

Total 297 100.0

Para conocer las razones por las cuales los participantes no estudiarían una
licenciatura en la UNO, se les presentó una serie de diversos ítems, los resultados recabados
se observan en la tabla 21, en la cual se puede observar que 82(27.6%) de los 297
participantes encuestados mencionaron que no cursarían una licenciatura en la UNO debido
a la falta de recursos económicos, por otra parte, 43(14.5%) personas afirmaron que no
cursarían una licenciatura en la UNO debido a que no les gustan las licenciaturas que
ofertan, con respecto a estar interesados en realizar sus estudios superiores en otra
institución, 66 (22.2%) participantes de los 297 encuestados externaron estar de acuerdo
con dicha afirmación, el ítem que menciona a la falta de tiempo para estudiar una
licenciatura fue seleccionado solo por 1(0.3%) participante del total de los 297, otro de los
ítems indagados fue respondido por 3(1.0%) alumnos de los 297 participantes, en el cual
externaron que no estudiarían una licenciatura en la UNO debido a que preferían trabajar
que continuar con sus estudios; 28(9.4%) encuestados del total de los 297, indicaron que no
estudiarían en la UNO debido a que tienen temor de no poder cumplir con un nivel
requerido de idioma u otro requisito de ingreso, con respecto a 16 (5.4%) participantes de
los 297 encuestados mencionaron que no estudiarían en la UNO debido a otra razón a parte
de las ya descritas anteriormente y finalmente 58(19.5%) participantes del total de los 297
encuestados dejaron en blanco el espacio correspondiente para conocer las razones por las
cuales no estudiarían sus estudios en la UNO.
Tabla 22
¿Cuál otra razón?
¿Cuál otra razón?

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
10
4
105

f %

1 .3

No hay otra razón 220 74.1

EN BLANCO 57 19.2

En caso de no pasar el examen de admisión 1 .3

En realidad, no sé qué quiero estudiar 1 .3

La Lic. en desarrollo es del turno de la tarde 1 .3

Licenciatura de interés que la UNO no tiene 1 .3

Me iré a vivir a otro estado 1 .3

No cuentan con las que estoy interesado 1 .3

No hay lo que quiero 1 .3

No se encuentra la carrera que quiero 1 .3

No se encuentra la licenciatura 1 .3

No sé si pase el examen 1 .3

No sé, el tiempo dirá 1 .3

No tengo ____ para la carrera 1 .3

No tengo suficiente información acerca de la escuela 1 .3

No tienen la oferta de Lic. En arquitectura 1 .3

Porque no encuentro la especialidad que me interés 1 .3

Que la licenciatura que quiero no halla en la UNO 1 .3

Tal vez en otra institución 1 .3

Temo no poder cumplir con el nivel requerido de id 1 .3

Temo no poder cumplir con un nivel requerido de id 1 .3

Total 297 100.0

De igual manera se les preguntó a los estudiantes acerca de otras razones por las que
no estudiarían la licenciatura en la UNO y entre los principales resultados, 220 participantes
(74.1%) indicaron que no existen otras razones por las que no realizarían sus estudios en la
universidad y el 19.2% (57 personas) dejaron el espacio en blanco. Ahora bien, cada uno de

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
10
5
106

los 19 educandos restantes señaló un factor diferente que podría repercutir la realización de
sus estudios en la institución: no pasar el examen de admisión, no saber que estudiar, las
licenciaturas de su interés se encuentran en el turno de tarde o no la oferta la UNO; también
mencionaron que cambiarán de residencia a otro estado, así mismo se expuso que no tienen
para costear la carrera y que temen de no cumplir con el nivel requerido de id.
Conclusiones
La implementación de la encuesta a los 297 estudiantes de nivel medio superior de
la ciudad de Valladolid se realizó a fin de conocer el juicio valorativo que los estudiantes
del CONALEP, CBTA 87 y COBAY, tienen con respecto a la oferta académica de la UNO.
Si bien la mayoría de los estudiantes encuestados se encuentra cursando el quinto semestre,
los datos recabados demuestran el interés de futuros egresados de bachillerato, siendo estos
los próximos estudiantes de un nivel superior, por lo que se indagó acerca de su interés por
continuar con su formación académica, a lo cual el 93% (275 encuestados) señaló estar
interesado y un 7.4% (22 encuestados) respondió que no están interesados en estudiar una
licenciatura.
Se considera que es pertinente ofertar la Licenciatura en Gastronomía, Desarrollo
Turístico, Administración Pública y Mercadotecnia en la Universidad de Oriente, ya que
son las carreras que mayor demanda tiene por parte de la población que está pronto a
ingresar a los estudios superiores, se identificó que son las carreras que los alumnos
seleccionan con mayor frecuencia como su primera y segunda opción. Por otro lado, la que
menor demanda tiene es la Licenciatura en Bibliotecología y Gestión de la información,
puesto que un número limitado de personas están interesados en cursarla como su primera y
segunda opción. Entre las otras licenciaturas que están interesados en cursar como primera
opción los alumnos de bachillerato, y que la Universidad de Oriente no oferta en su
mayoría es la Licenciatura en Derecho, Psicología y Enfermería, por lo que sería algunas de
las carreras que la Universidad de Oriente podría considerar en un futuro para ofertar a los
estudiantados. Uno de los aspectos de mayor relevancia son los factores por los que los
participantes no ingresarían en la Universidad de Oriente que en primer lugar está la falta
de recursos económicos para solventar las colegiaturas y cursar los ocho cuatrimestres,
también señalaron los estudiantes que no les gusta las licenciaturas que se ofertan y que

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
10
6
107

están interesados en cursar una licenciatura en otras universidades. Las áreas de


oportunidades para la Universidad de Oriente es que deben dar mayor difusión a la
información que caracteriza a la universidad porque entre los comentarios de los
estudiantes se observó que desconocen la institución y los inconvenientes del horario de la
oferta de la licenciatura que desea, sin embargo, la que se repite frecuentemente por los
participantes es que la universidad no oferta la carrera que le interesa, es por ello, que se
recomienda a la Universidad de Oriente incrementar su oferta educativa y responder ante
las necesidades de las personas que están motivadas a continuar con sus estudios
universitarios.

Evaluación externa
De acuerdo con Díaz-Barriga, Lule, Pacheco, Saad y Rojas Drummond (2008), la
evaluación externa se refiere a las repercusiones sociales que pueden tener la labor del
egresado, su capacidad de solucionar problemas y satisfacer necesidades, la evaluación
interna hace referencia al logro académico de los objetivos establecidos en el perfil
profesional.
Encuesta a egresados de la Licenciatura en Mercadotecnia de la UNO.
Para conocer el desempeño de los egresados se realizó una encuesta en línea, ésta
fue contestada por siete personas, de las cuales 3 son mujeres (43%) y 4 son hombres
(57%), (ver figura 5).

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
10
7
108

Figura 5. Sexo de los egresados encuestados.

Con respecto a las edades de los egresados al momento de contestar la encuesta se


encontró en la tabla 1, una media de 23 años para los hombres y de 21 años para las
mujeres (Véase tabla 23).
Tabla 23
Edad según sexo de los egresados encuestados (n= 7).
Sexo n Mín. Máx. Media D.E.

Hombre 4 23 26 24 1.32

Mujer 3 21 24 22 1.29

Total 7

En la tabla 24 se muestra el estado civil de los egresados, de acuerdo con ésta, el


100% se encuentra soltero.
Tabla 24
Estado civil de los egresados según el sexo (n= 7)
Estado civil Hombres Mujeres Total

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
10
8
109

f % F % f %

Soltero/a 4 57% 3 43% 7 100%

Casado/a 0 0% 0 0% 0 0%

Divorciado/a 0 0% 0 0% 0 0%

Otro 0 0% 0 0% 0 0%

Por otra parte, en la tabla 25 se puede observar que únicamente 2 egresados están
titulados (29%), éstos son hombres. El 71% restante, conformado por 2 hombres y 3
mujeres no tiene aún su título.
Tabla 25
Titulación de los egresados según sexo (n= 7)
Titulación Hombres Mujeres Total

f % F % f %

Sí 2 50% 0 0% 2 29%

No 2 50% 3 100% 5 71%

De igual forma, se obtuvo que el 100% de los egresados titulados (2 hombres),


obtuvieron su título entre 1 y 2 años después de su egreso de la licenciatura (ver tabla 26).

Tabla 26
Tiempo tardado en obtener el título después de egresar de la licenciatura (n= 2)
Tiempo tardado en Hombres Mujeres Total
obtener el título

f % F % f %

Menos de un año 0 0% 0 0% 0 0%

Entre 1 y 2 años 2 100% 0 0% 2 100%

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
10
9
110

Más de dos años 0 0% 0 0% 0 0%

Por otra parte, se les cuestionó a los egresados si una vez concluida la licenciatura
continuaron con otro tipo de estudios, el 43% (3 egresados) afirmó haber iniciado otro tipo
de estudios, los otros 4 egresados (57%) no continuaron sus estudios (ver figura 6).

Figura 6. Estudios realizados por los egresados, al término de su licenciatura.


De los 3 egresados que continuaron sus estudios, éstos se dividen equitativamente
en: capacitación complementaria (33.33%), diplomado (33.33%)y maestría (33.33%), (ver
tabla 27).

Tabla 27
Tipo de estudios realizados por los egresados (n= 3)
Tipo de estudios f %

Capacitación complementaria 1 33.33%

Diplomado 1 33.33%

Especialización 0 0%

Maestría 1 33.33%

Doctorado 0 0%

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
11
0
111

En la figura 7, de los 3 egresados que manifestaron estar estudiando, el 66.66% (2


egresados) ya concluyó sus estudios, el 33.3% (1 egresado) restante no.

Figura 7. Conclusión de estudios posteriores a la licenciatura por parte de los egresados.

De acuerdo con los resultados, se obtuvo que 3 de los egresados (43% de la


población) si contó con un empleo al terminar sus estudios, mientras que los otros 4
egresados (57%), no (Ver figura 8).

Figura 8. Egresados que tenían empleo antes de concluir sus estudios de licenciatura.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
11
1
112

Por otra parte, en la figura 9 se puede observar que el 86% de los estudiantes
manifestó estar buscando un trabajo activamente al terminar sus estudios, sin embargo, el
14% (1 egresado), mencionó que no se encontraba buscando empleo.

Figura 9. Egresados que buscaron activamente trabajo al concluir sus estudios.

Como se puede observar en la tabla 28, la mayoría de los egresados tardó menos de
seis meses en obtener empleo terminando la Licenciatura en Mercadotecnia de la UNO, de
los cuales 29% fueron hombres y 14% fueron mujeres, haciendo un total de 33%, solo fue
una mujer (14%), quien no encontró empleo, por otro lado, fue una mujer que marcó la
opción de otro que tiene su negocio propio. En resumen, el tiempo en el que consiguieron
empleo la mayoría de los egresados fue óptimo, ya que fue menor a seis meses y de un año.

Tabla 28
Tiempo que tardó el egresado en conseguir el primer empleo después de concluir la
licenciatura (n= 7)
Tiempo tardado en Hombres Mujeres Total
obtener el primer
empleo f % f % f %

Menos de seis 2 29% 1 14% 3 33%


meses

De seis meses a un 1 14% 0 0% 1 14%


año

De 1 año o más 0 0% 0 0% 0 0%

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
11
2
113

No encontré y 0 0% 0 0% 0 0%
seguí en el
mismo empleo

No encontré 0 0% 1 14% 1 14%


empleo, quedé
desocupado

Otro: negocio 0 0% 1 14% 1 14%


propio

En la tabla 29, la mayoría de los egresados consideran que la dificultad mayor con
la que se enfrentan al querer insertarse al mundo laborar y buscar un empleo, es la escasa
experiencia laboral con la que cuentan una vez egresados de la Licenciatura en
Mercadotecnia de la UNO, es por ello por lo que se demoran en obtener un trabajo, esto fue
señalado por 3 (75%) hombres y una mujer (25%).

Tabla 29
Dificultades que tuvieron los egresados para conseguir trabajo (n= 4)
Dificultad / demora Hombres Mujeres Total

f % f % f %

Escasa experiencia 3 75% 1 25% 4 100%


laboral

No estar titulado 0 0% 0 0% 0 0%

Su situación 0 0% 0 0% 0 0%
personal se lo
dificultó

No dominar el 0 0% 0 0% 0 0%
inglés u otro
idioma

Ser egresado de su 0 0% 0 0% 0 0%
universidad

Otro 0 0% 0 0% 0 0%

Entre los resultados que se obtuvieron en el ítem de los requisitos que se les solicita
a los egresados de la Lic. en Mercadotecnia para conseguir su empleo actual, se observa en
la tabla 8 que 40% de los participantes de ambos sexos contestaron que para aspirar a una

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
11
3
114

vacante es necesario que tengan experiencia laboral, por otro lado, 1 hombre indicó que se
le pide aprobar los exámenes de selección y otro, tener carta de recomendación, en cambio,
fue solo una mujer quien respondió tener que pasar por una entrevista formal para lograr
adquirir el empleo. De manera general, el requisito que mayormente piden los empleadores
es la experiencia laboral a los egresados de la Licenciatura en Mercadotecnia (véase tabla
30).

Tabla 30
Requisitos que le solicitaron al egresado para obtener su empleo actual (n= 5)
Requisito para Hombres Mujeres Total
obtener empleo
f % f % f %

Tener título de 0 0% 0 0% 0 0%
licenciatura

Aprobar los exámenes de 1 20% 0 0% 1 20%


selección

Pasar una entrevista 0 0% 1 20% 1 20%


formal

Tener experiencia laboral 1 20% 1 20% 2 40%

Cartas de recomendación 1 20% 0 0% 1 20%

Conocimiento de una 0 0% 0 0% 0 0%
lengua extranjera

Otro

En la tabla 31 refiere al grado de influencia de diversos factores para obtener


empleo, en el que 5 de los egresados (71%) respondieron que no influyó el prestigio de la
institución en el que estudiaron la carrera, en cambio 2 personas (29%) contestaron que
facilitó el prestigio dela Universidad de Oriente para obtener un empleo. En cuanto a la
buena aceptación de la carrera en el mercado laboral, una persona (14 %) señaló que no
influyó, 2 de los participantes (29%) respondió que sí dificultó, en contraste con 4
egresados (57%) que indicaron que facilitó la aceptación de la Licenciatura en
Mercadotecnia en el mercado laboral. El factor de coincidencia de la carrera con las

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
11
4
115

necesidades que tiene la empresa o institución a las que tienen que responder los egresados,
4 de ellos (57%) señalaron que facilitó la obtención de un empleo, mientras que 1 persona
(14%) respondió que no influyó y 2 (29%) indicaron como un factor que dificultó la
búsqueda de un empleo. Otro de los factores es la experiencia laboral, que 3 (43%) de los
egresados respondieron que dificultó encontrar un trabajo, mientras que otros 3 señalaron
que les facilitó, en contraste con una persona que contestó que no influyó. 5 (71%) de los
egresados señalaron que la edad no influyó en la obtención de un empleo, sin embargo 2
personas (29%) contestaron que la edad les facilitó encontrar trabajo. Por otro lado, 5 de los
individuos indicaron que el género no influye en la obtención de empleo, en comparación
con 2 (29%) que indicaron que les facilitó encontrar un trabajo. Finalmente, 6 de los
egresados (86%) contestaron que las responsabilidades familiares no influyen y únicamente
una persona respondió que les facilitó la obtención de un trabajo.

Tabla 31
Grado de influencia de diversos factores para obtener empleo
Facilitó
No Influyó Dificultó

Grado de influencia n f % f % f %

a. El prestigio de la institución 7 5 71% 0 0% 2 29%


en que estudió la carrera.

b. La buena aceptación de la 7 1 14% 2 29% 4 57%


carrera en el mercado
laboral.

c. La coincidencia de la carrera 7 2 29% 1 14% 4 57%


con las necesidades de la
empresa/institución.

d. La experiencia laboral previa. 7 1 14% 3 43% 3 43%

e. La edad. 7 5 71% 0 0% 2 29%

f. El género. 7 5 71% 0 0% 2 29%

h. Las responsabilidades 7 6 86% 0 0% 1 14%


familiares (por ejemplo hijos,
estar casado).

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
11
5
116

h. Otra. 7 0 0% 0 0% 0 0%

En la figura 10, se muestran los resultados obtenidos acerca de los egresados que al
momento de contestar la encuesta contaban con empleo, 5 egresados (71.42%) afirmaron
contar con uno, el 28.57% restante (2 egresados) indicaron estar desempleados.

Figura 10. Egresados que actualmente trabajan.

Los cinco egresados que actualmente cuentan con un empleo indicaron en su


totalidad que su empleo requiere formación en Mercadotecnia (Ver figura 11).

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
11
6
117

Figura 11. Relación del empleo actual de los egresados con sus estudios de licenciatura.

Como se muestra en la figura 12, 1 egresado (20%) es propietario de un negocio, en


cambio, 4 egresados (80%) actualmente son empleados.

Figura 12. Categoría en la institución o empresa donde laboran los egresados.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
11
7
118

En la tabla 32 se puede observar que dos egresados (40%) son auxiliares, una
egresada (20%) es dueña de una empresa, un hombre (20%) desempeña el puesto de
asistente o ayudante, por último, un egresado (20%) es empleado profesional.

Tabla 32
Puesto actual de los egresados en la institución o empresa donde laboran (n= 5)
Puesto actual Hombres Mujeres Total

f % f % f %

Dueño 0 0% 1 20% 1 20%

Asistente o ayudante 1 20% 0 0% 1 20%

Auxiliar 2 40% 0 0% 2 40%

Empleado profesional 0 0% 1 20% 1 20%

De acuerdo con la figura 13, el 60% de los egresados (3) laboran en una
microempresa (1 a 15 empleados), en cambio 40% (2 egresados) trabajan en una pequeña
empresa (entre 16 y hasta 100 empleados).

Figura 13. Tamaño de la empresa o institución donde laboran los egresados.

Con respecto al tipo de contrato que tienen los egresados, 2 de ellos (40%) cuentan
con un contrato por tiempo indeterminado, mientras que 3 egresados (60%) lo tienen por
tiempo definido. (Véase figura 14)

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
11
8
119

Figura 14. Tipo de contrato que tienen los egresados en las instituciones laborales.

De acuerdo con la figura 15, un estudiante (20%) mencionó que trabaja menos de
20 horas, otro estudiante (20%) indicó que trabaja 20 horas y 3 egresados señalaron que se
encuentran trabajando 40 horas o más a la semana.

Figura 15. Horas a la semana que trabajan en promedio los egresados en sus instituciones
o empresas.

La figura 16 describe el régimen de la empresa en donde laboran los encuestados, el


100% señaló que se encuentran trabajando en empresas privadas.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
11
9
120

Figura 16. Régimen de la empresa o institución donde laboran los egresados.

En cuanto al ingreso mensual de los egresados encuestados, se obtuvo que el 60%


de ellos (3 individuos) tienen un ingreso menor o igual a $5,000, mientras que el 40% (2
egresados) reciben un ingreso mayor a $5,000 y menor o igual a $12,000 (Ver figura 17).

Figura 17. Promedio de ingreso mensual de los egresados que laboran.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
12
0
121

En cuestión de su desempeño profesional, se les preguntó a los egresados sobre su


grado de satisfacción en cuanto a éste. Para ello se les propusieron una serie de aspectos en
los que debieron indicar su grado de satisfacción de acuerdo a la escala: insatisfecho,
regular, bueno y excelente. El primer aspecto fue la puesta en práctica de los conocimientos
adquiridos, de los 5 egresados que respondieron este ítem, 1 señaló regular (20%), otro
egresado (20%) indicó bueno y los tres restantes (60%) mencionaron que su grado de
satisfacción es excelente (Véase tabla 33).
El segundo aspecto descrito es la posibilidad de realizar ideas propias, 1 participante
(20%) indicó que su grado de satisfacción fue regular, 1 participante (20%) mencionó que
fue bueno su grado de satisfacción, 2 egresados (40%) respondieron que fue excelente y en
este aspecto se encontró un dato perdido. Por otra parte, el tercer aspecto hace referencia al
reconocimiento profesional alcanzado, en el cual 1 egresado (20%) mencionó que fue
regular su grado de satisfacción, 2 (40%) indicaron que fue bueno y 2 (40%) respondieron
que excelente.
De igual manera, se encontró un aspecto sobre el trabajo en equipo; 1 egresado
(20%) mencionó que fue regular su grado de satisfacción y los 4 restantes (80%) indicaron
que fue excelente. El quinto aspecto fue la posibilidad de coordinar un equipo de trabajo, en
el cual un participante indicó que su grado de satisfacción fue regular, mientras que 4
personas señalaron que fue excelente. Otro aspecto que se presenta es la posibilidad de
responder a los problemas del trabajo, en el que 1 persona (20%) indicó que su grado de
satisfacción fue regular y los 4 restantes (80%) mencionaron que fue excelente.
Por otra parte, se incluye el aspecto del salario (ingresos y prestaciones), en el que
el 20% de los egresados respondió que su grado de satisfacción con respecto a este ítem fue
regular, el 40% indicó que fue bueno y el 40% restante señaló que fue excelente. El
siguiente aspecto se relaciona con la posición jerárquica alcanzada en el que 20% mencionó
que fue regular, 40% que fue bueno y 40% que fue excelente el grado de satisfacción de
acuerdo a su posición. De igual forma, se planteó la satisfacción del egresado con relación a
la posibilidad de responder a problemas de relevancia social, en el que 20% señaló que fue
regular, 40% indicó que fue bueno y el 40% restante mencionó que fue excelente. Por

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
12
1
122

último, se presentó la opción “otro” como aspecto, un egresado (20%) señaló que fue
regular su grado de satisfacción y 2 (40%) mencionaron que fue excelente, los participantes
restantes no respondieron este ítem.
Tabla 33
Grado de satisfacción de los egresados con su desempeño profesional (n= 5)

Aspecto Insatisfecho Regular Bueno Excelente

f % f % F % f %

a. La puesta en práctica de los 0 0% 1 20% 1 20% 3 60%


conocimientos adquiridos en la licenciatura

b. La posibilidad de realizar ideas propias 0 0% 1 20% 1 20% 2 60%

c. El reconocimiento profesional alcanzado 0 0% 1 20% 2 40% 2 40%

d. El trabajo en equipo 0 0% 1 20% 0 0% 4 80%

e. La posibilidad de coordinar un equipo de 0 0% 1 20% 0 0% 4 80%


trabajo

f. La posibilidad de responder a problemas 0 0% 1 20% 0 0% 4 80%


del trabajo

g. El salario (ingresos y prestaciones) 0 0% 1 20% 2 40% 2 40%

h. La posición jerárquica alcanzada 0 0% 1 20% 2 40% 2 40%

i. La posibilidad de responder a problemas 0 0% 1 20% 2 40% 2 40%


de relevancia social

j. Otro 0 0% 1 20% 0 0% 2 40%

Con respecto a la tabla 34, se observa el grado de exigencia de diversos


requerimientos en el desempeño profesional propios de un Mercadólogo, como lo son los
conocimientos generales de la disciplina y conocimientos especializados, en el que 3 (60%)
de los egresados señalaron que la exigencia es moderada y 2 (40%) indicaron que es de

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
12
2
123

mucha exigencia, en cuanto a la exigencia de conocimientos de lenguas extranjeras, 2


personas (40%) señalaron que es de exigencia moderada y el mismo número respondió que
sí es de mucha exigencia, solo una persona (20%) indicó que no se exige conocimientos de
lenguas extranjeras en su desempeño profesional.
Del mismo modo, en el requerimiento de habilidades para el manejo de paquetes
computacionales 3 egresados (60%) señalaron que es de exigencia moderada, mientras que
2 (40%) respondieron que es de mucha exigencia. En el razonamiento lógico y analítico 3
personas (60%) contestaron que es de mucha exigencia y 2 personas (40%) indicaron que
es de exigencia moderada, de esa misma forma lo indicaron en la habilidad para la
aplicación del conocimiento. En relación al requerimiento de la habilidad de toma de
decisiones, habilidad para encontrar soluciones y en la búsqueda de información pertinente
y actualizada, 4 personas (80%) indicaron que es de mucha exigencia y solo una persona
(20%) indicó que es de exigencia moderada.
En cuanto al requerimiento de trabajo en equipo el total de los 5 egresados (100%)
señalaron que es de mucha exigencia. En el requerimiento de habilidad de dirección y
coordinación 3 de los participantes (60%) contestaron que es de mucha exigencia y 2 (40%)
que es moderada. En la habilidad administrativa 4 egresados (80%) indicaron que es de
moderada exigencia y uno (20%) que de mucha exigencia. En cuanto a la disposición para
aprender constantemente 4 personas (40%) contestaron que es de mucha exigencia y uno
(20%) que es moderada. Por otro lado, la disposición para el manejo de riesgo 3 de los
egresados (60%) indicaron que es de mucha exigencia y el resto (40%) que de exigencia
moderada. En el requerimiento de habilidades para relaciones públicas 5 personas (100%)
respondieron que es de mucha exigencia, así como en el requerimiento de asumir
responsabilidades, creatividad e identificación con la empresa o institución donde labora.
Finalmente, en las habilidades para la comunicación oral, escrita y gráfica 4 de los
egresados (80%) contestaron que es de mucha exigencia y uno que es de moderada
exigencia, de esta misma forma contestaron para el requerimiento de puntualidad,
formalidad y buena presentación en el desempeño de su profesión.
Tabla 34
Grado de exigencia de diversos requerimientos para el desempeño profesional (n= 5)

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
12
3
124

Requerimientos Ninguna Exigencia Mucha


exigencia moderada exigencia

f % f % f %

1. Conocimientos generales de la disciplina. 0 0% 3 60% 2 40%

2. Conocimientos especializados. 0 0% 3 60% 2 40%

3. Conocimiento de lenguas extranjeras. 1 20% 2 40% 2 40%

4. Habilidades para el manejo de paquetes 0 0% 3 60% 2 40%


computacionales.

5. Razonamiento lógico y analítico. 0 0% 2 40% 3 60%

6. Habilidad para la aplicación del conocimiento 0 0% 2 40% 3 60%


(diagnóstico/experimentación/proyección/
planeación/evaluación).

0%

7. Habilidad para tomar decisiones. 0 0% 1 20% 4 80%

8. Habilidad para encontrar soluciones. 0 0% 1 20% 4 80%

9. Búsqueda de información pertinente y actualizada. 0 0% 1 20% 4 80%

10. Habilidades para procesar y utilizar información. 1 20% 0 0% 4 80%

11. Habilidad para trabajar en equipo. 0 0% 0 0% 5 100%

12. Habilidad de dirección/coordinación. 0 0% 2 40% 3 60%

13. Habilidad administrativa. 0 0% 4 80% 1 20%

14. Disposición para aprender constantemente. 0 0% 1 20% 4 80%

15. Disposición para el manejo del riesgo. 0 0% 2 40% 3 60%

16. Habilidades para las relaciones públicas. 0 0% 0 0% 5 100%

17. Habilidades para la comunicación oral, escrita y 0 0% 1 20% 4 80%


gráfica.

18. Puntualidad/formalidad. 0 0% 1 20% 4 80%

19. Buena presentación. 0 0% 1 20% 4 80%

20. Asumir responsabilidades. 0 0% 0 0% 5 100%

21. Creatividad. 0 0% 0 0% 5 100%

22. Identificación con la empresa/institución. 0 0% 0 0% 5 100%

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
12
4
125

En la tabla 35, se muestran los resultados obtenidos al preguntarle únicamente a los


egresados que no trabajaban actualmente sobre las razones de esta situación, una egresada
(50%) respondió no haber encontrado un empleo, pero que lo está buscando, el otro
egresado (50%) indicó que su contrato había terminado y fue recontratado.

Tabla 35
Razones por las cuales no han encontrado trabajo los egresados que actualmente no
laboran (n= 2)

Razones Hombres Mujeres Total

f % f % F %

No tengo trabajo porque no encontré, pero sigo 0 0% 1 50% 1 50%


buscando

Terminó mi contrato y no se me recontrató 1 50% 0 0% 1 50%

La tabla 36 muestra el grado en el que la licenciatura contribuyó a que los egresados


se inclinaran por empleos en distintos sectores económicos, de acuerdo con ello, 4
participantes (57%) indicaron que fue mucho el grado de contribución, en cambio tres de
ellos (43%) señalaron que fue poco; sobre trabajar en un sector económico específico y
vincularse con una empresa o institución en particular, los resultados obtenidos fueron los
mismos: 3 egresados (43%) señalaron que el grado de contribución fue mucho, esta misma
cantidad indicó que fue poco, por último, 1 egresado (14%) respondió que no hubo
contribución alguna; referente a continuar capacitándose, el 71% (5 egresados) expresó que
el grado de contribución fue mucho, el 29% restante (2 egresados) señaló que no
contribuyó en nada; respecto a pensar creativamente, el 100% de los egresados contestó que
el grado de contribución fue mucho; acerca de desarrollarse de manera independiente, 6
personas (86%) respondieron que el grado de contribución fue mucho, por el contrario, 1
persona indicó que no hubo grado de contribución; la última sección fue seleccionada por 4
egresados, los cuales señalaron que el grado de contribución fue mucho (2 personas), uno
(14%) contestó que el grado de contribución fue poco, la misma cantidad (1 egresado)

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
12
5
126

respondió que no hubo grado de contribución, sin embargo, no describieron algún elemento
de formación.

Tabla 36
Grado en el cual contribuyó la licenciatura en la formación (n= 7)

Elemento de formación Nada Poco Mucho

f % f % f %

a. Optar por trabajos en distintos sectores 0 0% 3 43% 4 57%


económicos (obtención y/o
transformación de materias primas,
servicios profesionales y/o intelectuales).

b. Trabajar en un sector económico 1 14% 3 43% 3 43%


específico.

c. Vincularse con alguna 1 14% 3 43% 3 43%


institución/empresa en particular.

d. Continuar capacitándose. 2 29% 0 0% 5 71%

e. Pensar creativamente. 0 0% 0 0% 7 100%

f. Desarrollarse de manera independiente. 1 14% 0 0% 6 86%

g. Otro 1 14% 1 14% 2 14%

Con respecto a la tabla 37, se indaga el grado de énfasis otorgado a los contenidos
durante la licenciatura que cursaron los egresados, siendo ninguno, mediano o mucho el
énfasis que pudiese existir, se identifica lo siguiente: con respecto a la enseñanza teórica 3
(43%) participantes afirmaron que se le brinda un nivel medio en el énfasis, mientras que 3
(43%) egresados externaron que se le da mucho énfasis a la enseñanza teórica, por otra
parte, se indaga el grado de énfasis que se le da a la enseñanza metodológica en el plan de
estudios, siendo 3 (43%) participantes los que consideran que existe un nivel de énfasis
medio, aunque 4 (57%) de los encuestados consideran que se le brinda mucho énfasis a
dicho tipo de enseñanza. Con respecto al ítem que indaga el énfasis otorgado a la enseñanza
de los contenidos de las matemáticas y estadística, 3 (43%) participantes afirman que se le
da un énfasis mediano, mientras 4 (57%) encuestados externaron que existe mucho énfasis
de contenidos matemáticos y estadísticos en el plan de estudios. Por otra parte, el ítem que

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
12
6
127

indaga sobre la enseñanza de técnicas de la carrera, 1 (14%) persona menciono que no hay
énfasis de dichos contenidos en la enseñanza que es impartida, 3 (43%) personas afirmas
que existe un nivel medio en el énfasis dado a la enseñanza de dichos contenidos, mientras
que otras 3 (43%) personas externaron que existe un alto grado de énfasis a la enseñanza de
técnicas de la carrera en el plan de estudios. Con respecto al grado de énfasis dado a las
prácticas de laboratoria, de campo, en talleres, clínicas entre otros, se identifica que 5
(71%) personas consideran que hay un grado medio de énfasis otorgado a estos contenidos,
mientras que 2 (29%) egresados externaron que se brinda mucho énfasis al grado de
enseñanza por medio de prácticas de laboratorio, de campo, entre otros. Finalmente se
presenta que 1 (14%) egresado afirma que no hay ningún grado de énfasis en el
metacurrículo, 2 (29%) encuestados externaron que existe un grado mediano en la
enseñanza de esos contenidos y 4 (57%) egresados mencionaron que existe mucho énfasis
en el grado de enseñanza que se proporciona al metacurrículo, el cual se enfoca a trabajar la
metacognición, autorregulación, la toma de decisiones, el pensamiento crítico y el
pensamiento creativo.
Tabla 37
Grado de énfasis otorgado a los contenidos durante la licenciatura que cursaron los
egresados (n= 7)
Contenidos del plan de estudios Ninguno Mediano Mucho

f % f % f %

a. Enseñanza teórica. 0 0% 3 43% 3 43%

b. Enseñanza metodológica. 0 0% 3 43% 4 57%

c. Enseñanza de matemáticas y estadística. 0 0% 3 43% 4 57%

d. Enseñanza de técnicas de la carrera. 1 14% 3 43% 3 43%

e. Prácticas de laboratorio, de campo, en 0 0% 5 71% 2 29%


talleres, clínicas, etc.

f. Metacurrículo (metacognición, 1 14% 2 29% 4 57%


autoregulación, toma de decisiones,
pensamiento crítico, pensamiento creativo)

De acuerdo a la tabla 38, con respecto a los contenidos del plan de estudios que
consideran los egresados que deben mantener, ampliar o reducirlos señalaron lo siguiente: 3

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
12
7
128

personas (43%) indicaron que los contenidos teóricos se deben mantener, dos (29%) que se
deben ampliar y otros dos (29%) que deben ser reducidos. En los contenidos metodológicos
5 de los egresados (71%) consideran que se deben ampliar y dos (29%) que se deben
mantener. En cuanto a los contenidos técnicos 6 personas (86%) respondieron que deben
ser ampliados y uno (14%) que deben mantenerse. Por otro lado, el total de los 7 egresados
contestaron que las prácticas profesionales se deben ampliar, mientras que en los
contenidos de matemáticas y estadística 4 de los egresados (57%) respondieron que es
necesario ampliarse, dos (29%) que deben mantenerse y 1 (14%) que se deben reducir. En
la opción de otros, solo 3 personas lo seleccionaron.
Tabla 38
Modificaciones al plan de estudios sugeridas por los egresados (n= 7)

Contenidos del plan de estudios Mantener Ampliar Reducir

f % f % f %

a. Contenidos teóricos. 3 43% 2 29% 2 29%

b. Contenidos metodológicos. 2 29% 5 71% 0 0%

c. Contenidos técnicos. 1 14% 6 86% 0 0%

d. Prácticas profesionales. 0 0% 7 100% 0 0%

e. Contenidos de matemáticas y 2 29% 4 57% 1 14%


estadística.

f. Otros. 1 14% 2 29% 0 0%

Se preguntó el grado de importancia que tiene cada uno de los contenidos del plan
de estudios para someterlos a una actualización, en el que se obtuvo que los contenidos
teóricos es de importancia regular actualizarlos, como los señalan 5 de los egresados (71%),
uno indicó que es de mucha importancia y el restante que no es de importancia. En cuanto a
los contenidos metodológicos se observa que 4 de los egresados (57%) señalaron que es de
mucha importancia actualizarlo, mientras que 3 (43%) respondieron que es regular. En los
contenidos técnicos la mayoría de los egresados (86%) indicaron que es de mucha
importancia actualizarla, solo uno (14%) contestó que es de importancia regular. Con
respecto a las prácticas profesionales el total de los 7 (100%) de los egresados respondieron

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
12
8
129

que es de mucha importancia actualizarlo, por último, en los contenidos de matemáticas y


estadísticas 5 (71%) señalaron que es de mucha importancia actualizarlo en el plan de
estudios, uno (14%) que es regular y otro que es nada importante (véase tabla 39).

Tabla 39
Grado de importancia para actualizar contenidos del plan de estudios (n= 7)
Contenidos del plan de estudios Nada Regular Mucho

f % f % f %

a. Contenidos teóricos. 1 14% 5 71% 1 14%

b. Contenidos metodológicos. 0 0% 3 43% 4 57%

c. Contenidos técnicos. 0 0% 1 14% 6 86%

d. Prácticas profesionales. 0 0% 0 0% 7 100%

e. Contenidos de matemáticas y estadística. 1 14% 1 14% 5 71%

f. Otros. 0 0% 1 14% 2 14%

En la figura 18 se puede observar que el 100% de los participantes respondió que


volverían a cursar la Licenciatura en Mercadotecnia en la Universidad de Oriente.

Figura 18. Egresados que estudiarían la misma licenciatura en la UNO.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
12
9
130

En la figura 19 se muestra que el 86% de los encuestados (6 egresados) elegirían la


Licenciatura en Mercadotecnia si la tuvieran que cursar nuevamente, el otro 14% (1
egresado) no la cursaría.

Figura 19. Egresados que estudiarían la misma licenciatura o carrera.


Con respecto a la tabla 40, se indagó a los encuestados que carrera elegirían para
estudiar en caso de haber mencionado que no volverían a cursar la Licenciatura en
Mercadotecnia, a lo que 1 (100%) persona externó que cursaría la Licenciatura en
Administración Pública.

Tabla 40
¿Qué carrera elegiría?

Licenciatura n Sí No

f % f %

Administración Pública 1 1 100% 0 0%

A manera de cierre, se solicitó a los encuestados externar sus comentarios, a fin de


conocer sus opiniones, 2(28.6%) participantes mencionaron no tener ningún comentario,
1(14.3%) persona indicó que en el ámbito de la enseñanza, sugiere ampliar las técnicas para
la compresión de diversas herramientas, tales como saber cómo hacer un EM (Estudio de

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
13
0
131

Mercado), o conocer las herramientas de un community manager. De igual forma, en el


ámbito de la enseñanza, 1(14.3%) persona sugirió que el plan de estudios sea modificado a
fin de enfatizar las prácticas, ya que considera que no es lo mismo la teoría que la práctica y
opina que el plan de estudios actual contiene mucha teoría. Por otra parte, 1(14.3%)
encuestado mencionó que la UNO debería contratar profesores especializados en la
licenciatura y que las autoridades deberían evitar que los maestros que se ausenten a la
institución durante las clases, por otra parte, 1(14.3%) encuestado también opinó con
respecto a los docentes, específicamente a los docentes de la licenciatura en
mercadotecnia, y externa que hicieron falta maestros con especialidad en mercadotecnia y
conocimientos de la misma para poder ampliar el panorama de dicha disciplina. Finalmente
1(14.3%) participante mencionó que las autoridades correspondientes deberían apoyar a los
egresados en el proceso de inserción laboral, así como apoyar la ejecución de prácticas
profesionales relacionadas a las licenciaturas impartidas en la institución y la presentación
de cursos o talleres para los alumnos y egresados de la UNO (véase tabla 41).

Tabla 41
Comentarios (n=7)
Frecuencia Porcentaje
Ninguno 2 28.6%
Ampliar las técnicas para la compresión de diversas herramientas, tales 1 14.%3
como saber cómo hacer un EM, o conocer las herramientas de un
community manager, etc.
Contraten profesores especializados en la licenciatura y no poner 1 14.3%
maestros que falten muchos a sus sesiones
Deberán de ayudar más a los Egresados a buscar un empleo, apoyos en 1 14.3%
prácticas profesionales relacionadas a las licenciaturas, más cursos o
talleres para los alumnos y Egresados.
EL plan de estudio desde mi punto de vista pienso que deberá ser 1 14.3%
modificado, poner más énfasis a lo práctico porque no es lo mismo a
teoría que la práctica. Para mí el plan de estudio actual tiene mucha
teoría
En cuanto a la licenciatura en mercadotecnia le hizo falta maestros con 1 14.3%
especialidad en mercadotecnia y conocimientos de la misma para
poder ampliar el panorama de dicha disciplina
Total 7 100.0%
|

Conclusiones

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
13
1
132

El cuestionario para egresados de la Licenciatura en Mercadotecnia fue contestado


por siete personas, de las cuales 3 son mujeres (43%) y 4 son hombres (57%), quienes
proporcionaron datos que permitieron conocer el juicio valorativo de satisfacción con
respecto al funcionamiento del plan de estudios, en cuanto a lo más relevante de la
información recabada, se identificó que la mayoría de los egresados obtuvieron un trabajo
en un tiempo óptimo, que fue alrededor de 6 meses a un año una vez terminado sus estudios
de la licenciatura. Un área de oportunidad que la Universidad de Oriente debe tomar en
cuenta al actualizar el plan de estudios, son las dificultades que se les presenta a los
egresados al querer insertarse en el mercado laboral, puesto que uno de los requerimientos
que piden los empleadores es tener experiencia laboral y de acuerdo a ellos, consideran que
su experiencia laboral al egresar de la Licenciatura en Mercadotecnia es escasa, por lo que
resulta una barrera para obtener un trabajo Otro de los aspectos que se observa en las
percepciones de los egresados, es que señalan que la Licenciatura en Mercadotecnia tiene
una buena aceptación en el mercado laboral, por lo que resulta una fortaleza para el plan de
estudios, además quiere decir que los egresados logran dar respuesta a las necesidades de su
contexto y es uno de los factores que indican que coinciden las necesidades que pretende
responder el plan de estudios en relación con las empresas o instituciones donde laboran.
De igual manera el 100% de los egresados respondieron que es necesario tener una
formación de su carrera para poder ejecutar su profesión, al igual se hace mención de la
importancia de desarrollar las siguientes habilidades en los individuos porque forman parte
del desempeño profesional que se les solicita:
 Habilidades para la toma de decisiones,
 Aplicación de conocimientos,
 Búsqueda de información pertinente,
 Procesar y analizar información
 Resolución de problemas
 Trabajo en equipo,
 Disposición de aprender constantemente,
 Relaciones públicas
 Capacidad administrativa,

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
13
2
133

 Comunicación oral y escrita


 Creatividad e
 Identificación de empresas o instituciones;
Estas habilidades y/o conocimientos deben hacerse énfasis en los programas de
estudios, ya que va a permitir a los alumnos de la Licenciatura en Mercadotecnia de la
UNO, desarrollarse de manera plena y con la capacidad de ser independientes, puesto que
tendrán mayor control sobre las diversas situaciones que se les presenten no solo en el
sector de trabajo sino también personal, por lo que tendrán conocimiento de cómo ejecutar
acciones que le competan como profesional.
Se rescata que la mayoría de los egresados tienen un excelente grado de satisfacción
con respecto a su desempeño profesional, ya que existen elementos que les permiten
desenvolverse adecuadamente en sus actuales ámbitos profesionales, algunos de ellos son la
posibilidad de desarrollar ideas propias, la capacidad de trabajar en equipo, la posibilidad
de coordinar un equipo de trabajo, la capacidad de responder a los problemas del trabajo,
entre otros, los cuales les ha permitido el reconocimiento profesional adquirido, el salario
percibido, la posición jerárquica alcanzada, entre otros. De igual forma, se observó que la
Licenciatura en Mercadotecnia contribuyo en la formación de los egresados, y el grado de
satisfacción fue a partir de que les permitió insertarse al mercado laboral en un tiempo
adecuado, adquiriendo empleos en distintos sectores económicos, continuar capacitándose
para la mejora de sus habilidades y capacidades, así como la contribución para desarrollarse
como trabajadores independientes.
Es importante mencionar que los egresados externaron su opinión con respecto al
contenido del plan de estudios y las asignatura que cursaron, en el que se identificó que los
participantes consideran que existe mucho énfasis en la enseñanza de teórica,
metodológica, matemática y estadística, técnicas de la carrera, así como, a las prácticas de
laboratorio, de campo, en talleres, clínicas, entre otros; de igual forma, se enfatiza en el
metacurrículo, el cual trabaja la metacognición, autorregulación, la toma de decisiones, el
pensamiento crítico y el pensamiento creativo. Otra área de oportunidad es el aumentar o
ampliar las prácticas profesiones, puesto que todos los egresados respondieron que es
necesario contemplarlo en la actualización del plan de estudios, del mismo modo se

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
13
3
134

considera que deben ampliar los contenidos metodológico y técnicos, esto es con la
intención de reforzar los contenidos del mismo.
Los participantes encuestados externaron sus comentarios, los cuales se enfocaron a
tres elementos diferentes, la enseñanza, los docentes y el aumento del apoyo por parte de la
UNO hacia los estudiantes a fin de mejorar la inserción laboral de los mismos. Entre las
opiniones que respectan al ámbito de la enseñanza, se externa que ampliar las técnicas para
la compresión de diversas herramientas, tales como saber cómo hacer un EM (Estudio de
Mercado), o conocer las herramientas de un community manager; de igual forma, se sugirió
que el plan de estudios sea modificado a fin de enfatizar las prácticas, ya que considera
relevante la constante práctica profesional para la mejora de las habilidades y reforzamiento
de elementos teóricos. En cuenta a los comentarios realizados con respecto a los docentes,
se rescató que deben contratarse profesores especializados en la licenciatura y que las
autoridades deberían evitar que los maestros que se ausenten a la institución durante las
clases, y con respecto a los docentes de la licenciatura en mercadotecnia se externó que
hicieron falta maestros con especialidad en mercadotecnia y conocimientos de la misma
para poder ampliar el panorama de dicha disciplina. Por último, los participantes
mencionaron que las autoridades correspondientes deberían apoyar a los egresados en el
proceso de inserción laboral, así como apoyar la ejecución de prácticas profesionales
relacionadas a las licenciaturas impartidas en la institución y la presentación de cursos o
talleres para los alumnos y egresados de la UNO.
A manera de cierre, se identifica que el juicio valorativo de los egresados, se ve
reflejado directamente con el grado de satisfacción que los mismos tienen con respecto al
funcionamiento del plan de estudios, como ya se ha descrito anteriormente, existe un alto
grado de satisfacción por parte de los egresados con respecto a los contenidos impartidos en
la licenciatura en Mercadotecnia, lo cual les ha llevado a considerar volver a cursar sus
estudios en la UNO, de igual forma externan que el plan de estudios cuenta con elementos
pertinentes para su proceso de aprendizaje como estudiantes de dicha institución, sin
embargo, mencionan que existen puntos de mejora que de ser reforzados, promoverían una
mejor enseñanza por parte de los docentes, contarían con diversos contenidos actualizados

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
13
4
135

en el plan de estudios y apoyarían la adquisición de habilidades teórico prácticas en los


estudiantes.

Conclusiones generales
A partir del análisis del diseño curricular del Plan de Estudios de la Universidad de
Oriente (UNO) y de la investigación de campo realizada a futuros estudiantes de nivel
superior, población estudiantil actual de la Licenciatura en Mercadotecnia de la UNO,
egresados de la Licenciatura en Mercadotecnia que oferta esta universidad y con base en el
objetivo planteado (evaluar el desarrollo curricular del Plan de Estudios de la Licenciatura
en Mercadotecnia de la con base en los criterios de pertinencia), se concluye que hace falta
mejorar aspectos en cuanto a la congruencia interna del diseño curricular, así como de la
eficacia, eficiencia y viabilidad de la implementación del Plan de Estudios de esta carrera.
Esto se pudo observar primeramente en la fundamentación, ya que no se encuentra
en este apartado, un aspecto que aborde la historia y trayectoria de la institución, por otra
parte, se necesita incluir en el mismo la misión y la visión que surge con base en lo que se
plantea en el objetivo general del documento, vinculándolo con la filosofía institucional.
Así mismo, los estudiantes actuales de la Licenciatura en Mercadotecnia indican en los
resultados de la investigación de campo, que se requiere actualizar el plan de estudios ya
que no cumple con las necesidades del contexto en el que radican. De igual manera, se
percibió en el análisis de demanda, que los estudiantes de bachillerato demandan esta
licenciatura.
En cuanto al objetivo general que plantea el Plan de Estudios de la Licenciatura en
Mercadotecnia, se notó que a pesar de que éste propone formar profesionales que realicen
una eficiente gestión mercadológica, no corresponde totalmente a las necesidades sociales,
disciplinares y académicas de los contextos en los que se desempeñan, ya que el
mencionado plan fue elaborado en el 2007 e implementado en el 2008, por lo que existe un
periodo de tiempo en el que no se ha actualizado o modificado de manera formal.
Por otra parte, con respecto al perfil de egreso, se observó que los estudiantes de la
UNO consideran necesario tener conocimientos que se apeguen más a la carrera que
escogieron, por su parte los egresados determinaron que todo lo que aprendieron les está

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
13
5
136

sirviendo en su labor profesional en las diferentes áreas y cargos en los que se desempeñan.
Esto se plantea a pesar de que los conocimientos, habilidades y actitudes se encuentren
establecidas de manera adecuada dentro del documento del Plan de Estudios.
En cuanto a la malla curricular, se considera que su organización horizontal es
coherente de acuerdo con la agrupación que se dispone, sin embargo, los estudiantes
indicaron que éste debe modificarse en cuanto a la integración de otro tipo de asignaturas
que se encuentren más relacionadas con su área disciplinar, además proponen otra serie de
asignaturas que les brinden herramientas para una formación integral. Además de ello, con
respecto a los programas, los estudiantes sugieren que se determinen períodos más largos
de tiempo para las materias que ellos consideran que no se deben abarcar en un
cuatrimestre.
Así mismo, a lo largo del proceso de recolección de datos, se rescató que los
instrumentos implementados fueron una fortaleza, ya que se recabaron datos que
permitieron realizar la evaluación externa e interna del Plan de Estudios de la UNO, como
ya se ha mencionado, la participación de los encuestados fue fundamental para conocer sus
opiniones con respecto a la oferta educativa de la UNO.

Recomendaciones para las audiencias


Con base en los resultados recabados por medio de los instrumentos implementados,
se proponen las siguientes recomendaciones, dirigidas a la Oficina de Planeación y
Evaluación Institucional de la UNO:
● Incremento de la oferta educativa de la Universidad de Oriente, puesto que los
bachilleres externaron estar interesados por licenciaturas que no se encuentran
ofertadas en dicha institución,
● Ampliar los contenidos metodológicos y técnicos del plan de estudios.
● Actualizar los contenidos teóricos, metodológicos y las prácticas profesionales.
● Agregar asignaturas transversales de temáticas de sustentabilidad como refieren los
estudiantes de la UNO.
● Aumento de horas establecidas para la ejecución de prácticas profesionales, a fin de
reforzar las habilidades de los estudiantes.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
13
6
137

● Fomentar el desarrollo de habilidades para la toma de decisiones y resolución de


problemas.
● Reforzar la conexión de internet de la institución.
● Adecuar el plan de estudios a las necesidades sociales, disciplinares y académicas
de los contextos de aplicación.
● Determinar y describir cuál es el modelo educativo de la institución y el enfoque del
plan de estudios.
● Incluir la filosofía, misión y visión de la institución en el plan de estudios así como
su historia y trayectoria.
● Agregar la dimensión educativa que englobe indicadores estadísticos de la demanda
potencial, real y atendida a nivel macro y micro, determinar los intereses
vocacionales de los futuros clientes y/o alumnos que desean continuar con estudios
superiores, así como la descripción de la oferta de servicios educativos similares y
detallar las diferencias que caracterizan a la institución de las demás.
● Modificar la equivalencia de créditos y horas de tal manera que cumplan con los
lineamientos solicitados por el RVOE.

Referencias

Díaz-Barriga, F., Lule,M., Pacheco, D., Saad, E., & Rojas-Drummond, S. (1990).
Metodología de Diseño Curricular para Educación Superior. México: Trillas.
H. Ayuntamiento de Valladolid (2015). Plan de Desarrollo Municipal 2015-2018.
Recuperado el 31 de octubre de 2017. Disponible en:
http://www.valladolid.gob.mx/gacetas/29.pdf
INEGI (2015). Panorama sociodemográfico de Yucatán 2015. México: INEGI.
Recuperado el 31 de octubre de 2017. Disponible en:
http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/
espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/inter_censal/panorama/702825082437.pdf
Lerma, A., Márquez, E. (2010). Comercio y Marketing Internacional. 4ta Edición.
CENGAGE. Recuperado el 31 de octubre de 2017. Disponible:

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
13
7
138

http://biblioteca.soymercadologo.com/wp-content/uploads/2016/05/Comercio-y-
Marketing-internacional-Kirchner.pdf
Moreno, T. (2011). CONSIDERACIONES ÉTICAS EN LA EVALUACIÓN
EDUCATIVA. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Educación. Vol. 9 (2), p. 130-144.
http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol9num2/art09.pdf
Plan de Desarrollo Municipal (2015-2018). SECTUR, SEFOTUR & UADY (s/f).
Diagnóstico de competitividad y sustentabilidad de los pueblos mágicos: municipio
de Valladolid, Yucatán. Recuperado el 30 de octubre de 2017. Disponible en:
http://www.sefotur.yucatan.gob.mx/files-
content/general/estudios_y_proyectos/482b9797a1cbb46e5f0f094d280538ea.pdf
UNO (2007). Plan de Estudios de la Licenciatura en Mercadotecnia.
UNO (s/f). Universidad de Oriente. Directorio. Recuperado el 31 de octubre de 2017.
Disponible en: http://uno.edu.mx/menu.php?seccion=3&id=8
Villalobos, A. (2003). La comercialización de los productos agropecuarios en Costa Rica:
características y perspectivas futuras. AGRONOMÍA COSTARRICENSE.
Recuperado el 31 de octubre de 2017. Disponible:
http://www.mag.go.cr/rev_agr/v08n01_075.pdf

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
13
8
139

Informe del estudio de pertinencia de la


Licenciatura en Bibliotecología y Gestión de la
Información

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
13
9
140

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

Estudio de pertinencia de la Licenciatura en


Bibliotecología y Gestión de la Información de la
Universidad de Oriente de Valladolid, Yucatán

Introducción
La Universidad de Oriente de Valladolid, es una institución educativa pública,
ubicada en el Estado de Yucatán; este centro escolar ofrece actualmente seis programas
educativos a nivel superior. De igual manera, esta Universidad pretende ser reconocida por
la calidad, la innovación y la pertinencia de los programas educativos que ofrece, los
cuales, han sido desarrollados en el marco de un modelo educativo nacional que impulsa la
formación integral de los alumnos y su calidad como profesionistas. Por ello, esta
institución se encuentra en la iniciativa de realizar la evaluación a sus respectivos planes de
estudio.
El proceso de evaluación es considerado hoy en día como una práctica importante
para mantener la pertinencia y factibilidad en los programas educativos de los distintos
centros escolares; además, contribuye en la actualización de contenido y prácticas
pedagógicas en el que los estudiantes puedan desarrollar habilidades profesionales. Entre
los planes que serán evaluados, se encuentra el de la Licenciatura en Bibliotecología y
Gestión de la Información (Universidad de Oriente de Valladolid, 2017); la cual, fue
impartida por primera vez en el año 2014, siendo la única en desarrollarse a nivel estatal.
En ese orden de ideas, la evaluación del plan de estudios de la licenciatura en
Bibliotecología y Gestión de la Información, tiene como propósito, mejorar de manera
continua la calidad de sus servicios educativos hacia los estudiantes, así como contribuir en
la toma de decisiones sobre modificaciones necesarias al mismo y aportar información
general para la acreditación del Programa de Estudios ante algún organismo.
El objeto de esta evaluación se caracteriza por ser un plan de estudios vigente y de
reciente implementación; esta licenciatura cuenta con un tipo de plan lineal, conformado

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
14
0
141

por 55 asignaturas, las cuales, están organizadas en nueve cuatrimestres y divididas en seis
ejes de formación académica: teoría bibliotecológica, organización documental, servicios
de información, administración de unidades de información, investigación y docencia; y
formación general (Plan de estudios Bibliotecología y Gestión de la Información, 2014).
De acuerdo a dicho plan, cada cuatrimestre tiene una duración de trece semanas y se integra
por cuatro, cinco o seis materias con componentes teórico - práctico. El estudiante debe
culminar su trayectoria escolar en un plazo de tres años, donde habrá de obtener un total de
311 créditos.
Para cuestiones de este proceso, fueron tomados en cuenta algunos de los elementos
que señala el marco metodológico del Consejo para la Acreditación de Programas
Educativos en Humanidades (COAPEHUM). Serán evaluados los siguientes componentes
del plan de estudios: fundamentación, objetivo general, perfil de egreso, malla curricular,
programas de las asignaturas, contenido y evaluación curricular.

Enfoque teórico de la evaluación


Para la propuesta de evaluación del plan de estudios de la Licenciatura en
Bibliotecología y Gestión de la Información, se considera la metodología de evaluación
interna y externa planteada por Díaz Barriga (2008), en la cual se propone evaluar los
elementos del plan de estudios y las prácticas pedagógicas descritas en el documento. En lo
que confiere a la evaluación externa, se plantea valorar el alcance de logros obtenidos en el
campo laboral de este programa en función de los egresados.
De igual manera, se toma como parámetros e indicadores a los lineamientos del
Consejo para la Acreditación de Programas Educativos en Humanidades, dentro del cual
“está el establecimiento de un sistema de acreditación conduce a hacer un ejercicio
prospectivo de los fines, atributos y niveles de calidad que deberá tener nuestro sistema
educativo en el mundo contemporáneo; […]” (COAPEHUM, 2017).
Para cumplir con el propósito de la evaluación, se consideró realizar este proceso
bajo el enfoque de la teoría de Díaz Barriga (2008) puesto que, “el plan curricular no se
considera estático, las necesidades que pretende responder son cambiantes, sin embargo, se

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
14
1
142

deben satisfacer”, para lograr lo anterior, se contemplan los tipos de evaluación interna y
externa.
1. Justificación del enfoque y tipo de evaluación.

Con base en los distintos momentos del desarrollo curricular: diseño,


implementación, evaluación curricular formativa y sumaria; y tomando en cuenta los
elementos que serán evaluados del plan de estudios, se efectuarán dos tipos de evaluación,
según la clasificación de evaluación curricular de Díaz Barriga (1993) citada por Díaz
Barriga (2015), denominados como: interna y externa.
La evaluación interna se realizará con base en criterios que se aplican para valorar el
diseño (documento oficial) del plan de estudios como un todo organizado y estructurado.
De acuerdo con F. Díaz Barriga, estas normas o criterios, que generalmente giran en torno a
los contenidos curriculares, pueden ser de diversa índole y, en consecuencia, cada uno de
ellos puede tener una importancia distinta. Así bien, la pertinencia es en este caso el aspecto
principal a evaluar durante dicho proceso.
A continuación, se exponen los criterios desarrollados por Glazman y De Ibarrola
(op.cit) citado de F. Díaz Barriga (2008), para valorar internamente la eficiencia del
currículo, cuando se revisa su estructura interna y su organización. Dichos criterios, de
índole principalmente pedagógica, son:
1. Congruencia del plan.
2. Viabilidad del plan.
3. Continuidad del plan.
4. Integración del plan.
5. Vigencia del plan.
Por otra parte, la evaluación externa del currículo según F. Díaz Barriga (2008), se
refiere principalmente al impacto social que puede tener el egresado.
Y al evaluar la eficacia externa (o efectividad) del currículo, los aspectos principales serán
los siguientes:
1. Análisis de los egresados y sus funciones profesionales.
2. Análisis de los egresados y de los mercados de trabajo.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
14
2
143

3. Análisis de la labor del egresado a partir de su intervención en la solución real de las


necesidades sociales y los problemas de la comunidad para los que fue diseñada la carrera.
En la siguiente tabla es posible identificar los elementos que se encuentran presentes
para evaluar el plan de estudios de la Licenciatura en Bibliotecología y gestión de la
información; en comparación con los tipos de evaluación: interna y externa, propuestos por
Díaz Barriga; así como los elementos del COAPEHUM.

Elementos a evaluar del plan de estudios.


Elementos evaluables del
plan de estudio de la
Elementos según Díaz
licenciatura en Elementos según COAPEHUM
Barriga (2008)
Bibliotecología y Gestión
de la Información.
Fundamentación de la carrera
profesional.
- Análisis de as necesidades
que debe satisfacer el
Fundamentación profesionista.
Fundamentación
Justificación - La justificación de la
perspectiva adoptada como
viable para intervenir en las
necesidades detectadas.

Elaboración del perfil


profesional
-Se incluyen la delimitación y
Perfil de ingreso descripción de las
Perfiles de ingreso y egreso
Perfil de egreso actividades, y las áreas de
conocimientos generales que
poseerá el alumno al egresar.

Normatividad para la
permanencia, egreso y
revalidación

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
14
3
144

Organización y estructuración
curricular.
Programas de la asignatura -El plan curricular, que
incluye la determinación de
Programas de asignatura los contenidos curriculares,
así como su organización y
estructuración.
-Los programas de estudios
de cada uno de los cursos que
conforman el plan curricular.
Organización y estructuración
curricular
-En específico para el
Asignaturas contenido, se refiere a la
Contenidos
Malla curricular especificación de lo que se va
a enseñar, para
posteriormente organizar y
estructurar.
Evaluación continua del
currículo
La necesidad de adecuar de
manera permanente el plan
Evaluación curricular Evaluación y actualización curricular y determinar
logros, para ello, es necesario
evaluar continuamente los
aspectos internos y externos
del currículo.

Objetivo del plan de


estudios como resultado
Evaluación y actualización
del seguimiento a
egresados

Plan de estudios en Bibliotecología (Universidad de Oriente, 2014), Evaluación interna y


externa (Díaz Barriga, 2014), Proceso de acreditación (COAPEHUM, 2017).

Metodología de la evaluación
La metodología utilizada para esta evaluación, se basa en una investigación de tipo
cuantitativa, la cual, se caracteriza por “usar la recolección de datos para probar hipótesis,
con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
14
4
145

comportamiento [..]” (Sampieri, Collado y Baptista; p. 4, 2010). En este apartado, se puede


encontrar la forma en cómo fue realizado el proceso de evaluación.
1. Objetivo general de la evaluación
Evaluar el diseño, la implementación y los resultados del plan de estudios vigente
de la Licenciatura en Bibliotecología y Gestión de la Información con base en los criterios
de pertinencia, congruencia técnica, factibilidad (existencia y suficiencia), así como
eficiencia y eficacia tanto interna como externa.
1.1 Objetivos específicos
 Realizar un diagnóstico de factibilidad y pertinencia para la detección de fortalezas
y áreas de oportunidad en el plan de estudios.

 Determinar la congruencia interna de los elementos que integran el plan de estudios


de la Licenciatura en Bibliotecología y Gestión de la Información.
 Determinar la congruencia de la estructura curricular de la Licenciatura en
Bibliotecología y Gestión de la Calidad.
 Determinar la congruencia de la pertinencia de la Licenciatura en Bibliotecología y
Gestión de la Información respecto a las necesidades planteadas en el contexto.
 Identificar los elementos, contenidos o prácticas que deben ser reestructuradas del
plan de estudios de la Licenciatura en Bibliotecología y Gestión de la Información.
 Otorgar recomendaciones pertinentes para la contribución a la mejora del plan de
estudios oficial de la licenciatura en bibliotecología y Gestión de la información.
2. Participantes

Con base en los objetivos de la evaluación, en donde se busca valorar los aspectos
internos y externos del plan de estudios se contó con la colaboración de distintos agentes
educativos para la obtención de datos que permitan obtener información concisa. Para la
evaluación interna se contó con la participación de estudiantes de todos los cuatrimestres de
la licenciatura, los cuales fueron elegidos por un muestreo aleatorio simple.
En cuanto a la evaluación externa se tuvo como muestra a estudiantes egresados de
la licenciatura y, por otra parte, a alumnos de bachillerato que están por demandar el

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
14
5
146

servicio de educación superior; ambos agentes fueron elegidos por muestreo aleatorio
simple.
Es importante recalcar que, la información obtenida a través de las respuestas de los

participantes está bajo estricto resguardo confidencial y únicamente serán utilizados para

requerimientos de la evaluación. Así mismo, la divulgación de resultados de la evaluación,

es un asunto que le compete exclusivamente a las autoridades de la universidad y al

organismo acreditador si así fuera la situación.

3. Diseño de la evaluación

El diseño de esta evaluación se realiza a partir de una investigación cuantitativa, ya que


a través de este enfoque se “ofrece la posibilidad de generalizar los resultados más
ampliamente, otorga control sobre los fenómenos, así como un punto de vista de conteo y
las magnitudes de éstos” (Sampieri, et. Al.; p. 16, 2010). De igual forma, se encuentra en
congruencia con lo planteado en el método de Díaz Barriga (2008) sobre la evaluación
interna y externa, puesto que, se tiene una población considerable y por ello, se requiere de
generalizar los resultados.

Continuando con lo anterior, esta evaluación fue descriptiva, debido a la forma en


cómo son planteados los resultados. También, se trata de un estudio no experimental puesto
que no se manipularon las variables, de igual forma, es transversal debido al momento
determinado en que fue realizada la investigación.

3.1 Técnicas e instrumentos

En cuanto a las técnicas utilizadas se recurrió a la aplicación de encuestas para todos


los participantes; el uso de encuestas permite examinar las respuestas individuales y se
pueden comparar a través de gráficas, filtros o cuadros comparativos. También, es posible
realizar un contraste de la información recabada en segmentos específicos del instrumento.
Se decidió utilizar esta técnica debido al factor tiempo y para agilizar el análisis de datos.
Los instrumentos utilizados diferían en cuanto a su objetivo; fueron empleados
cuestionarios escala Likert y una hoja de cotejo. Los cuestionarios estaban dirigidos a

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
14
6
147

estudiantes de la licenciatura, egresados y estudiantes de bachillerato. La hoja de cotejo


estuvo bajo la responsabilidad de expertos curricularistas, quienes emitían la valoración
objetiva y crítica de los elementos del plan de estudios.
En cuanto a los estudiantes de la licenciatura el instrumento utilizado estaba
destinado a buscar información sobre aspectos generales del plan de estudios, satisfacción,
coordinación de la licenciatura y un espacio para sugerencias hacia el plan de estudios. En
lo referente al cuestionario de los egresados, se enfoca a la obtención de datos sobre la
continuidad de estudios una vez culminada la carrera, la inserción laboral relacionado a la
licenciatura en bibliotecología; también, utilizaron ítems para obtener información sobre la
utilidad de los aprendizajes adquiridos a lo largo del programa para incursar en algún
puesto de trabajo que sostenga relación con su formación profesional. Por último, se
implementó un cuestionario a estudiantes de bachillerato para conocer el interés de estos
alumnos en continuar con sus estudios profesionales y de manera específica, su inclinación
por cursar la licenciatura en Bibliotecología y Gestión de la Información.
Por otra parte, se utilizó una hoja de cotejo donde se evaluaban elementos del plan
de estudios, en este sentido se pretendió hacer una triangulación de información para la
obtención de resultados objetivos y concretos.
3.2 Análisis de datos

El análisis de la información recolectada con los cuestionarios de respuesta


estructurada fue de tipo cuantitativo, para lo cual se utilizó el Programa estadístico
denominado Statistical Package for the Social Sciences (SPSS). Con apoyo de dicho
software fue realizado el cálculo de estadística descriptiva: frecuencias y porcentajes para
las preguntas o indicadores que midieron la percepción u opinión en relación con el atributo
del plan de estudios con base en una escala nominal y ordinal, así como el cálculo del
puntaje promedio (media) y la medida de dispersión desviación estándar, para preguntas
que medían la percepción u opinión de los atributos del plan de estudios con base en una
escala de intervalo.
Resultados

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
14
7
148

En este apartado se realiza la descripción de los resultados en función de la


evaluación interna y externa del plan de estudios, con base a los distintos estudios y análisis
estadísticos. Para realizar este procedimiento, fueron tomados a consideración los
siguientes elementos: fundamentación, objetivo general del plan, perfil de egreso, malla
curricular, programas de estudio y evaluación curricular. En este sentido, se presentan las
fortalezas encontradas, así como las áreas de oportunidad en las que se considera pertinente
trabajar.
1. Evaluación interna

En primera instancia se presentan los resultados de la evaluación interna, en función


a los criterios e indicadores evaluados en el plan de estudios de la Licenciatura en
Bibliotecología y Gestión de la Información.
Fundamentación.
En cuanto a la fundamentación del plan, se tiene que, la redacción y el orden de
ideas es clara; de igual forma, la presentación de antecedentes es concisa para comprender
la apertura de esta licenciatura. En este mismo elemento del plan, se encuentra presente el
sustento epistemológico y pedagógico que dan pauta para la estructuración de los
contenidos y las estrategias de enseñanza.
Objetivo general.
La redacción del objetivo general sostiene congruencia entre la filosofía y modelo
educativo que posee la Universidad De Oriente UNO; por otro lado, el nivel de alcance y
complejidad del verbo para el objetivo está de acuerdo al grado de estudios.
Perfil de egreso.
Se encuentra estructurado y descrito con claridad, por lo que es posible identificar
las habilidades conocimientos, actitudes y aptitudes de los futuros egresados de esta
licenciatura. El perfil tiene un alcance factible, además, se toman en cuenta los valores de la
institución para formar a los estudiantes.
Malla curricular.
La malla curricular se encuentra segmentada por los ciclos cuatrimestrales, y
dentro de ellos, se organizan respectivamente las asignaturas de acuerdo al orden de

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
14
8
149

complejidad que su contenido establece. De manera relacionada, se encuentran descritas las


horas presenciales y no presenciales por asignatura, así como el número de créditos
equivalentes.
Evaluación curricular.
La evaluación interna de la Licenciatura en Bibliotecología y Gestión de la
información está descrita de forma clara con la descripción de los instrumentos, la
metodología, los participantes y los responsables de llevar a cabo este proceso.
A continuación, se presentan las áreas de oportunidad que se encontraron con la
realización de la evaluación interna del plan de estudios.
Fundamentación.
Como parte importante de la información del documento formal, es pertinente
añadir la visión y la misión de la institución, para que sea más evidente la concordancia que
estos elementos tienen con el objetivo general del plan. De igual manera, es necesario
incluir parte de la historia y trayectoria de la institución, así como la descripción del modelo
educativo en el cual está basado el plan.
Malla Curricular.
Es importante la organización de horas tanto presenciales como no presenciales para
el balance del plan de estudios teórico practico en función de los créditos, como se
menciona en la descripción del mismo plan.
Evaluación Curricular.
Concretizar el método de evaluación externa, ya que hace falta la descripción
precisa de los componentes de la misma.
2. Evaluación externa

2.1 Estudio de pertinencia de la oferta educativa de nivel licenciatura


I. Datos generales
La encuesta administrada en línea a estudiantes matriculados al programa
educativo de la Licenciatura en Bibliotecología y Gestión de la Información fue contestada
por 24 alumnos, de los cuales 5 (21%) son de primer cuatrimestre, 2 (8%) de tercero, 9

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
14
9
150

(38%) de cuarto y 8 (33%) son de séptimo, teniendo una mayor respuesta por parte de estos
últimos estudiantes (ver figura 1).
Figura 1. Distribución de la muestra encuestada con base en el cuatrimestre

22%
35%

8%


35% 7°

En relación con el género, de los 24 alumnos encuestados, más de la mitad son


mujeres (ver figura 2).
Figura 2. Distribución de la muestra encuestada con base en el género

[NOMBRE
DE
CATEGORÍA
[NOMBRE ]
DE [VALOR] hombres
CATEGORÍA
] mujeres
[VALOR]

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
15
0
151

II. Aspectos generales del plan de estudios de licenciatura


Se realizó un análisis del grado de satisfacción de los estudiantes en formación, en
relación con los objetivos, contenidos, estrategias y demás elementos del plan de estudios
que cursan actualmente (ver tabla 1); como se puede observar en la tabla 1, los alumnos de
primer cuatrimestre demuestran mayor grado de satisfacción con los objetivos, en contraste
con los de cuarto, quienes manifestaron un grado de satisfacción medio en su mayoría.
Independientemente del cuatrimestre, el elemento del plan de estudios con el cual se está
altamente satisfecho son los contenidos del plan de estudios, en contraste, los alumnos
tienen un nivel de satisfacción medio con las estrategias y actividades de evaluación del
aprendizaje, y un grado de satisfacción alto en cuanto a las horas de prácticas externas o
práctica profesional (ver tabla 1).
En cuanto a la formación científica para realización de investigaciones se presenta
un porcentaje de satisfacción alta en los cuatrimestres primero y el séptimo, mientras que el
tercero y cuarto señalan que su satisfacción es media.
Respecto al desarrollo de actitudes y habilidades para el futuro profesional los
alumnos del cuarto y séptimo cuatrimestre se encuentran entre una satisfacción media y
alta, en comparación con el primer y tercer cuatrimestre que en su mayoría reflejan
satisfacción media de este aspecto considerado en el plan de estudios (ver tabla 1).
Tabla 1
Grado de satisfacción del alumnado con el plan de estudios cursado
Bajo Medio Alto
Grado de satisfacción n Cuatrimestre
f % f % f %

1. Logro de expectativas como 1º


5 0 0 2 40 3 60
estudiante en cuanto a los 3º
2 2 100 0 0 0 0
objetivos de aprendizaje 4º
9 1 11 7 78 1 11
propuestos en el plan y 7ª
8 0 0 4 50 4 50
programas de estudio.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
15
1
152


2. Relevancia y utilidad de los 5 0 0 4 80 1 20

contenidos obligatorios del 2 0 0 2 100 0 0

plan y de los programas de 9 - 11 6 67 2 22

las asignaturas. 8 0 0 1 12 7 88


5
3. Utilidad de las estrategias y 3º
2
actividades de aprendizaje 4º 0 0 2 40 3 60
9
de los programas de las 7ª 0 0 2 100 0 0
8
asignaturas para facilitar la 0 0 6 66 3 34

comprensión e integración 0 0 3 38 5 62

de los contenidos.


5 0 0 3 60 2 40
4. Pertinencia de las 3º
2 0 0 2 100 0 0
estrategias y actividades de 4º
9 0 0 7 77 2 23
evaluación del aprendizaje. 7ª
8 0 0 3 38 5 62

5 1º 0 0 3 60 2 40

5. Formación teórica para el 2 3º 0 0 2 100 0 0

desempeño de la profesión. 9 4º 0 0 6 66 3 34

8 7ª 0 0 3 38 5 62

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
15
2
153


5 0 0 1 20 4 80

6. Formación técnica para el 2 0 0 2 100 0 0

desempeño de la profesión. 9 1 11 5 55 3 34

8 0 0 2 25 6 75


5 0 0 1 20 4 80

7. Formación científica para 2 0 0 2 100 0 0

realizar investigación. 9 2 22 6 66 1 12

8 1 13 2 25 5 62


5 0 0 3 60 2 40
8. Desarrollo de habilidades y 3º
2 0 0 2 100 0 0
actitudes para tu futuro 4º
9 0 0 5 55 4 45
quehacer profesional. 7ª
8 0 0 3 38 5 62


5 0 0 4 80 1 20

9. Horas de prácticas externas 2 0 0 0 0 2 100

o práctica profesional. 9 3 33 4 45 2 22

8 1 12 1 12 6 76

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
15
3
154

1º 80
5 0 0 4 1 20
3º 0
2 0 0 0 2 100
10. Servicio de tutorías. 4º 56
9 3 33 5 1 11
7ª 50
8 2 25 4 2 25


5 0 0 2 40 3 60

11. Existencia de actividades 2 0 0 2 100 0 0

culturales y deportivas. 9 2 22 3 33 4 45

8 1 12 1 12 6 76

Para saber si existía diferencia significativa entre la opinión de los estudiantes con
respecto a su grado de satisfacción con el plan de estudios, considerando el cuatrimestre
que cursaban al momento de contestar la encuesta, fue calculada la prueba estadística no
paramétrica Chi cuadrada (2 = 1.15, g.l.= 1.45, p 0.05) encontrando que dicha opinión
tiene variaciones o distancias estadísticamente significativas, siendo distinto el grado de
satisfacción dependiendo del cuatrimestre que se cursa.
Para conocer la diferencia significativa entre la opinión de los estudiantes con
respecto a su grado de satisfacción con el plan de estudios, considerando el cuatrimestre
que cursaban al momento de contestar la encuesta, fue calculada a través de la prueba
estadística no paramétrica Chi cuadrada (2 = 2.15, g.l.= 3.45, p  0.05) encontrando que
dichas opiniones no tienen variaciones o distancias estadísticamente significativas, de los
11 ítems, el primero reflejó un valor menos al 0.05, sin embargo los 10 restantes lo
superaron, de esta manera se puede intuir que la manifestación de su grado de satisfacción
son resultados homogéneos, es decir, los resultados de este apartado no presentan una

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
15
4
155

discrepancia entre las opiniones de los estudiantes encuestados con respecto al cuatrimestre
que cursan.

II. Enseñanza
En relación con la enseñanza, los estudiantes en proceso de formación también
valoraron el grado en que elementos docentes como la forma de planificar las sesiones, el
dominio de la disciplina por parte del profesorado, entre otros (ver tabla 2), facilitan su
aprendizaje, encontrando que independientemente del cuatrimestre, los encuestados reflejan
una percepción alta respecto a que la planificación y organización del docente facilita su
aprendizaje (ver tabla 2).
En cuanto a los materiales didácticos y actividades de aprendizajes empleados por
los docentes, el cuarto cuatrimestre tiene una mayor percepción “regular” sobre la facilidad
que proporcionan estos aspectos a su aprendizaje, en contraste, en el séptimo cuatrimestre
aparece una mayor frecuencia sobre lo “mucho” que estos aspectos facilitan su aprendizaje.
Con relación a los elementos de evaluación, los estudiantes perciben mucha
facilidad en su aprendizaje con base a las estrategias de evaluación empleadas por los
profesores, sin embargo los cuatrimestres primero, tercero y cuarto, representan una mayor
frecuencia “regular” sobre la facilidad que ha dado en su aprendizaje la realimentación
proporcionada por los docentes.

Tabla 2
Valoración de la enseñanza por parte del alumnado con base en la percepción del grado
en que cada elemento docente facilita su aprendizaje
Poco Regular Mucho
Elemento docente valorado n Cuatrimestre
f % f % f %

5 0 0 2 40 3 60

1. Planificación y organización de 2 0 0 2 100 0 0

los cursos o asignaturas. 9 3 33 3 33 2 22

8 1 12 1 12 6 76 -

2. Dominio del área o disciplinas 5 1º 0 0 2 40 3 60


que enseñan. 2 3º 0 0 0 0 2 100

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
15
5
156

9 4º 1 11 5 56 3 33
8 7ª 0 0 1 12 7 88


5 0 0 4 80 1 20

3. Metodología de enseñanza 2 0 0 0 0 2 100

utilizada. 9 2 22 6 67 1 11

8 0 0 2 25 6 75

5 0 0 3 60 2 40

4. Recursos bibliográficos 2 0 0 2 100 0 0

empleados. 9 2 22 5 56 2 22

8 0 0 2 25 6 75

5. Materiales didácticos 5 0 0 3 60 2 40

empleados (diapositivas, 2 0 0 0 0 2 100

modelos, infografías, 9 1 11 7 78 1 11

ejercicios). 8 0 0 2 25 6 75

5 0 0 2 40 3 60

6. Actividades para la enseñanza 2 0 0 0 0 2 100

de contenidos teóricos. 9 0 0 8 89 1 11

8 0 0 1 13 7 87

5 0 0 4 80 1 20

7. Actividades para la enseñanza 2 0 0 2 100 0 0

de contenidos prácticos. 9 2 22 5 56 2 44

8 0 0 1 12 7 88


5 0 0 3 60 2 40
8. Ambiente de trabajo 3º
2 0 0 2 100 0 0
(respetuoso, justo, enfocado a 4º
9 2 22 5 56 1 12
actividad académica). 7ª
8 0 0 2 25 6 75 -


5 0 0 3 60 2 40

9. Estrategias de evaluación del 2 0 0 2 100 0 0

aprendizaje. 9 2 22 6 67 1 11

8 0 0 1 13 7 87
1º 60
5 0 0 3 2 40
3º 100
10. Realimentación del 2 0 0 2 0 0
4º 45
aprendizaje. 9 3 33 4 2 22
7ª 13
8 0 0 1 7 87

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
15
6
157

Para conocer la diferencia significativa entre la opinión de los estudiantes con


respecto a su grado de satisfacción de la valoración de la enseñanza, considerando el
cuatrimestre que cursaban al momento de contestar la encuesta, fue calculada a través de la
prueba estadística no paramétrica Chi cuadrada (2 = 2.15, g.l.= 3.45, p  0.05)
encontrando que dichas opiniones no tienen variaciones o distancias estadísticamente
significativas, ya que todos los ítems reflejan una valoración mayor al 0.05. de los diez
ítems, cuatro reflejaron un valor menos al 0.05, esto en aspectos de las metodologías de
enseñanza utilizadas, actividades para la enseñanza de contenidos teóricos y prácticos, así
como las estrategias de evaluación del aprendizaje. Esto quiere decir que existe una
variación entre las opiniones de los encuestados dependiendo del cuatrimestre que cursan.
En cuanto a los demás ítems existe una opinión homogénea de respuestas.

III. Infraestructura
El análisis realizado sobre el grado de satisfacción del alumno en relación con la
infraestructura obtiene como resultado una mayor frecuencia de la alta satisfacción de las
aulas, sala de cómputo y laboratorio, independientemente del cuatrimestre.
Sin embargo, acerca del servicio de internet inalámbrico, el tercer y cuarto
cuatrimestre reflejan en su mayoría una baja satisfacción, en comparación con los
cuatrimestres primero y séptimo que reflejan una satisfacción media respecto al mismo
ítem.
Por otra parte, el servicio de cafetería entre los encuestados se encuentra entre una
baja y media satisfacción.
Tabla 3
Grado de satisfacción del alumnado en relación con la infraestructura
Grado de satisfacción
Aspecto evaluado n Cuatrimestre Bajo Medio Alto
f % f % F %
5 1º 0 0 1 20 4 80
2 3º 0 0 0 0 2 100
1. Aulas.
9 4º 0 0 6 67 3 33
8 7ª 0 0 4 50 4 50

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
15
7
158


5 0 0 1 20 4 80

2. Sala y equipo de 2 0 0 0 0 2 100

cómputo. 9 0 0 7 78 2 22

8 0 0 3 38 5 62

5 0 0 1 20 4 80

2 0 0 0 0 2 100
3. Laboratorios. 4º
9 0 0 5 56 4 44

8 1 13 1 13 6 74
1º 3
5 0 0 2 40 60
3º 0
4. Biblioteca y recursos de 2 0 0 2 100 0
4º 5
apoyo bibliográfico. 9 0 0 4 44 56
7ª 5
8 1 13 1 13 74 -
1º 0
5 0 3 60 2 40
3º 100
5. Internet alámbrico o 2 2 0 0 0 0
4º 56
local. 9 5 4 44 0 0
7ª 25
8 2 3 38 2 25 -

5 0 0 3 60 2 40

2 2 100 0 0 0 0
6. Internet inalámbrico. 4º
9 5 56 4 44 0 0

8 2 25 3 38 2 25 -

5 1 20 3 60 0 0–

2 0 0 2 100 0 0
7. Cafetería. 4º
9 4 44 4 44 1 12

8 3 38 3 38 2 24

Para conocer la diferencia significativa entre la opinión de los estudiantes con


respecto a su grado de satisfacción de la infraestructura, considerando el cuatrimestre que
cursaban al momento de contestar la encuesta, fue calculada a través de la prueba
estadística no paramétrica Chi cuadrada (2 = 2.15, g.l.= 3.45, p  0.05) encontrando que
dichas opiniones no tienen variaciones o distancias estadísticamente significativas, ya que
todos los ítems reflejan una valoración mayor al 0.05 requerido para afirmar tal
interpretación.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
15
8
159

Los datos analizados de la infraestructura presentan el grado la suficiencia de los


estudiantes en formación, en relación con las aulas, la sala y equipo de cómputo,
laboratorios, biblioteca, (ver tabla 4); como se puede observar en la tabla 4, los alumnos de
primer, tercero, cuarto y séptimo cuatrimestre demuestran mayor grado de suficiencia con
las aulas de la institución, asimismo, la frecuencia de suficiencia de los laboratorios y la
biblioteca es alta para dichos cuatrimestres.
Independientemente del cuatrimestre, los alumnos tienen un nivel de insuficiencia
respecto al servicio de internet inalámbrico que orece la universidad. (Ver tabla 4).
Tabla 4
Percepción del alumnado en relación con la suficiencia de la infraestructura
Grado de satisfacción
Aspecto evaluado n Cuatrimestre Insuficiente Suficiente
f % f %

5 1 20 4 80

2 0 0 2 100
1. Aulas. 4º
9 2 22 7 78

8 2 12 6 88

5 1 20 4 80

2 0 0 2 100
2. Sala y equipo de cómputo. 4º
9 4 44 5 56

8 1 12 7 88

5 1 20 4 80

2 0 0 2 100
3. Laboratorios. 4º
9 3 33 6 67

8 1 12 7 88

5 1 20 4 80

4. Biblioteca y recursos de 2 0 0 2 100

apoyo bibliográfico. 9 4 44 5 56

8 2 25 6 75

5 2 40 2 40-

2 2 100 0 0
5. Internet alámbrico o local. 4º
9 7 78 2 12

8 6 75 2 25
6. Internet inalámbrico. 5 1º 1 20 4 80

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
15
9
160

2 3º 2 100 0 0
9 4º 6 67 3 33
8 7ª 5 63 3 37


5 3 60 2 40

2 0 0 2 100
7. Cafetería. 4º
9 5 56 4 44

8 5 63 2 25-

Continuando con el análisis y para conocer la diferencia significativa entre la


opinión de los estudiantes con respecto a su grado de suficiencia de la infraestructura de la
universidad, considerando el cuatrimestre que cursaban al momento de contestar la
encuesta, fue calculada a través de la prueba estadística no paramétrica Chi cuadrada (2 =
2.15, g.l.= 3.45, p  0.05) encontrando que dichas opiniones no tienen variaciones o
distancias estadísticamente significativas, pues todos los ítems tienen una valoración mayor
al 0.05, es decir, son respuestas homogéneas.
IV. Coordinación de la licenciatura
De acuerdo con el análisis del grado de satisfacción de los estudiantes encuestados,
sobre las facilidades otorgadas durante el proceso de admisión e ingreso, comunicación
efectiva, aclaración de dudas y apoyo en la resolución de problemas académico-
administrativos (ver tabla 5); como se puede observar en la tabla 5, se encuentra una alta
satisfacción entre los alumnos de cuarto y séptimo cuatrimestre acerca de la orientación y
facilidades otorgadas durante el proceso de admisión e ingreso, sin embargo, es el mismo
cuarto cuatrimestre, el único que refleja una baja satisfacción respecto a la orientación y
facilidades otorgadas en procesos de movilidad, así como de la claridad en el mecanismo
para la finalización de sus estudios y obtención del título profesional (ver tabla 5).
Tabla 5
Grado de satisfacción de la coordinación de la licenciatura
Grado de satisfacción
Aspecto evaluado
n Cuatrimestre Bajo Medio Alto
f % f % f %
1. Orientación y facilidades 5 1º 0 0 2 40 3 60
2 3º 0 0 2 100 0 0

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
16
0
161

otorgadas durante el 9 4º 2 22 4 45 3 33
8 7ª 0 0 1 13 6 75-
proceso de admisión e

ingreso.

2. Comunicación efectiva y

5 0 0 3 60 1 20-

oportuna de información 2 0 0 0 0 2 100

9 1 11 6 67 2 22

pertinente. 8 1 12 2 25 5 63

3. Aclaración de dudas y

apoyo en la resolución de 5 0 0 3 60 2 40

2 0 0 0 0 2 100

problemas académico- 9 0 0 7 78 2 22

8 0 0 2 25 6 75
administrativos.

4. Orientación y facilidades

otorgadas en procesos de 5 0 0 1 20 4 80

2 0 0 0 0 2 100

registro o inscripción a los 9 2 22 5 56 2 22

8 0 0 3 38 5 62
cursos o asignaturas.

5. Orientación y facilidades

otorgadas en procesos de 5 0 0 2 40 3 60

2 0 0 0 0 2 100

movilidad (cursos, 9 2 22 5 56 2 22

8 0 0 2 25 6 75
estancias).

6. Claridad en el mecanismo

para la finalización de sus 5 0 0 3 60 2 40

2 0 0 2 100 0 0

estudios y obtención del 9 3 33 4 45 2 22

8 0 0 2 25 5 62-
título profesional.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
16
1
162

Continuando con el análisis y para conocer la diferencia significativa entre la


opinión de los estudiantes con respecto a su grado de satisfacción de la coordinación
(orientación, resolución de dudas, comunicación) proporcionada por la universidad,
considerando el cuatrimestre que cursaban al momento de contestar la encuesta, fue
calculada a través de la prueba estadística no paramétrica Chi cuadrada (2 = 2.15, g.l.=
3.45, p  0.05) encontrando que dichas opiniones no tienen variaciones o distancias
estadísticamente significativas, pues todos los ítems tienen una valoración mayor al 0.05, es
decir, son respuestas homogéneas.
V. Opiniones generales
Tabla 6
Fortalezas del plan de estudios con base en la opinión del alumnado

Fortalezas n
f %
Perfil profesional 24 8 33.3
Pensamiento crítico y analítico (4)
Habilidad de investigación (2)
Ética profesional (2)
Habilidades de comunicación (2)
Enseñanza 24 8 33.3
Los maestros (4)
Enseñanza practico-teórico (1)
Dinámica de clase (1)
Seguimiento de aprendizaje (1)
Calidad de la formación (1)

Plan de estudio 24 9 37.5


Temas/ contenido (3)
Multidisciplinar (2)
Teórico-práctico (2)
Campo laboral (2)

Servicios escolares 24 5 20.8


Centros de información (3)
Servicios (2)

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
16
2
163

Tabla 7
Aspectos del plan de estudios que es necesario mejorar, con base en la opinión del
alumnado

Aspectos de mejora
n f %
Perfil profesional 24 4 16.6
Fomento de competencias (1)
Habilidades de investigación (1)
Ética profesional (1)
Habilidades de lectura (1)
Enseñanza 24 7 29.1
Materiales de enseñanza (3)
Los maestros (2)
Optimizar tiempo de enseñanza (1)
Cumplir con los objetivos de las
asignaturas (1)

Plan de estudios 24 8 33.3


Contenido de asignaturas (3)
Organización de asignaturas (2)
Distribución de horas de prácticas y
servicio (2)
Involucrar tecnología (1)

Instalaciones 24 3 12.5
Mejorar instalaciones (2)
Área de tutoría (1)

Otras actividades 24 2 8.3


Incluir clases de idiomas (1)
Actividades extraclase (1)

Conclusión
Los resultados sobre la satisfacción de los alumnos acerca del funcionamiento del
plan de estudios, de manera sintética, refleja frecuencias y porcentajes del grado de
satisfacción alto y medio en la mayoría de los cuatrimestres cursando la Licenciatura en
Bibliotecología y Gestión de la Información, respecto a la valoración de los objetivos,

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
16
3
164

contenido de asignaturas, las estrategias y actividades de evaluación del aprendizaje, y las


horas de prácticas externas o práctica profesional.
Asimismo, respecto al desarrollo de actitudes y habilidades para el futuro
profesional, los alumnos se encuentran entre una satisfacción media y alta.
Cabe mencionar que la mayoría de los estudiantes no manifiestan una baja
satisfacción respecto a los elementos valorados sobre el plan de estudios vigente de la
Universidad de Oriente.
2.2 Estudio de seguimiento de egresados de nivel licenciatura
I. Datos personales
De acuerdo con la base de datos, los egresados de la Licenciatura en Bibliotecología
y Gestión de la información que respondieron al cuestionario fueron cinco, un hombre
(20%) y cuatro mujeres (80%). Ver figura 3
Figura 3. Género de los egresados encuestados.

20%

Hombres

Mujeres
80%

Con referencia a la edad de los egresados no existe frecuencia; el hombre tiene 23


años, por su parte las mujeres se encuentran entre los 21, 22, 24 y 40 años, así como se
observa a continuación (ver tabla 8).
Tabla 8
Edad según sexo de los egresados encuestados

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
16
4
165

Sexo n Mín. Máx. Media D.E.

Hombre 1 23 23 23

Mujer 4 21 40 27

Total 5

En la tabla 9 se puede observar el estado civil de los participantes, dos mujeres y un


el hombre son solteros, mientras que las otras dos mujeres son casadas. No existe registro
de algún participante divorciado o perteneciente a cualquier otro estado civil. (ver tabla 9).
Tabla 9
Estado civil de los egresados según el sexo
Hombres Mujeres Total
Estado civil
f % f % f %
Soltero/a 1 33 2 67 3 100
Casado/a 0 0 2 100 2 100
Divorciado/a 0 0 0 0 0 -
Otro 0 0 0 0 0 -

Para concluir con esta sección y de acuerdo con los ítems del cuestionario, los cinco
egresados la Licenciatura en Bibliotecología y gestión de la información mencionan haber
concluido el plan de estudio, pero ninguno ha obtenido su título. Cabe recalcar que la
primera generación egresó en agosto del 2017.
II. Formación continúa
Teniendo como referencia las respuestas de los participantes, todos respondieron
que cuando concluyeron la licenciatura no optaron por otro tipo de estudios.
Asimismo, el 100% los egresados dijeron no tener empleo antes de concluir sus
estudios de licenciatura. No obstante, como se observa en la figura 4, de los participantes
que ya cursaron el total de sus créditos y por ende culminaron los programas de estudio, el
60 % se encuentra buscando activamente un trabajo, mientras que el otro 40% no (ver
figura 4).
Figura 4. Egresados que buscaron activamente trabajo al concluir sus estudios.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
16
5
166

40%

60% SI
No

III. Incorporación al mercado laboral


De los cuatro egresados que respondieron afirmativamente al ítem anterior, la
mayoría respondió que el periodo para conseguir empleo fue menos de seis meses, una
minoría no encuentra trabajo o está desocupado (ver tabla 10).
Tabla 10
Incorporación al mercado laboral de acuerdo al tiempo tardado en obtener el primer
empleo
Tiempo tardado Hombres Mujeres Total
en obtener el
f % f % f %
primer empleo
Menos de seis 1 33 2 67 3 100
meses
De seis meses a 0 0 0 0 0 0
un año
De 1 año o más 0 0 0 0 0 0
No encontré y
seguí en el
mismo empleo
No encontré 0 0 1 100 1 100
empleo, quedé
desocupado
Otro

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
16
6
167

Con respecto a las otras opciones no se obtuvieron respuestas.


Se les preguntó a los egresados sobre las atribuciones de la demora al conseguir un
empleo concluyendo sus estudios, los resultados reflejan que se atribuye a dos puntos
específicos el no estar titulado y la escaza experiencia laboral.
Tabla 11
Incorporación al mercado laboral de acuerdo a la dificultad
Dificultad / Hombres Mujeres Total
demora f % f % f %
Escasa 0 0 2 100 2 100
experiencia
laboral
No estar titulado 1 50 1 50 2 100
Su situación
personal se lo
dificultó
No dominar el 0 0 0 0 0 0
inglés u otro
idioma
Ser egresado de 0 0 0 0 0 0
su universidad
Otro

Respecto a los requisitos que les fueron solicitados a los egresados para obtener el
empleo, un hombre señalo que era la experiencia laboral, en contraste a las mujeres les
solicitaron aprobar un examen, pasar una entrevista formal, tener experiencia laboral y
contar con el título de la licenciatura (ver tabla 12).
Tabla 12
Incorporación al campo laboral de acuerdo a los requisitos para obtener empleo
Requisito para Hombres Mujeres Total
obtener empleo f % f % f %
Tener título de 0 0 1 100 1 100
licenciatura
Aprobar los exámenes de 0 0 1 100 1 100
selección

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
16
7
168

Pasar una entrevista 0 0 1 100 1 100


formal
Tener experiencia laboral 1 50 1 50 2 100
Cartas de recomendación 0 0 0 0 0 0
Conocimiento de una 0 0 0 0 0 0
lengua extranjera
Otro

Los egresados no seleccionaron ningún otro aspecto de este ítem.


Con base en los ítems del grado de influencia de diversos factores para obtener
empleo, se encuentra, la coincidencia de la carrera con las necesidades de la
empresa/institución y las responsabilidades familiares, como factores que no influyeron en
este aspecto (ver tabla 13).
Tabla 13
Grado de influencia de diversos factores para obtener empleo

No Influyó Dificultó Facilitó


Grado de influencia n f % f % F %
a. El prestigio de la institución en que 5 1 33 1 33 1 34
estudió la carrera.
b. La buena aceptación de la carrera en 5 2 33 2 34 1 33
el mercado laboral.
c. La coincidencia de la carrera con las 5 3 34 1 33 1 33
necesidades de la
empresa/institución.
d. La experiencia laboral previa. 5 2 33 3 67 0 0
e. La edad. 5 1 33 1 33 3 34
f. El género. 5 1 33 1 33 3 34
h. Las responsabilidades familiares 5 5 100 0 0 0 0
(por ejemplo hijos, estar casado).

IV. Mercado de trabajo y formación académica


Respecto a los egresados que trabajan actualmente, dos (40%) dijeron que no y tres
(60%) dijeron que sí (ver figura 5).
Figura 5. Egresados que trabajan actualmente

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
16
8
169

40%
60%

no si

De los resultados reflejados sobre la relación del empleo actual de los egresados con
sus estudios de licenciatura, se obtiene que 20% de los encuestados señalan la formación de
la carrera como un requerimiento para tener empleo, asimismo con un 20 % de resultados,
se refleja no requerir formación de la carrera y tener nivel de licenciatura para obtener
empleo.
Figura 6. Relación del empleo actual de los egresados con sus estudios de licenciatura.

20% El empleo SÍ requiere


formación de la carrera
40%
El empleo NO requiere
20% formación de la carrera
El empleo NO requiere nivel
20% licenciatura
Sin respuesta

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
16
9
170

Respecto a la categoría en la institución o empresa donde laboran los egresados, se


encuentra de los encuestados que un 40 % es propietario de un negocio siendo egresado de
la licenciatura.
Figura 6. Categoría en la institución o empresa donde laboran los egresados.

0%
20%
40% Propietario
Trabajador independiente
Empleado
40%
sin respuesta

En cuento al puesto actual de los egresados en la institución o empresa donde


laboran los encuestados, son las mujeres quienes reflejan ser vendedor en establecimiento y
jefe de oficina como los empleos ejercidos, mientras que un hombre se desempeña como
profesional independiente.
Tabla 14
Puesto actual de los egresados en la institución o empresa donde laboran
Hombres Mujeres Total
Puesto actual
f % f % f %
Dueño o socio de empresa, 0 0 0
despacho, rancho
Director general 0 0 0
Supervisor 0 0 0
Analista 0 0 0
especializado/técnico
Vendedor en establecimiento 0 1 1
Gerente/Director de área 0 0 0

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
17
0
171

Subgerente/Subdirector de 0 0
área
Jefe de departamento 0 0 0
Asistente o ayudante 0 0 0
Ejecutivo de cuenta 0 0 0
Empleado no profesional 0 0 0
Jefe de oficina/sección/área 0 0 0
Auxiliar 0 1 1
Profesional independiente 1 0 0
Por cuenta propia no 0 0 0
profesional
Otro

Respecto a los resultados del tamaño de la empresa o institución donde laboran los
egresados, se refleja como el más alto en frecuencia (40%) un espacio micro acerca de las
empresas donde ejercen.
Figura 7. Tamaño de la empresa o institución donde laboran los egresados

40 40

20

0 0

MICRO PEQUEÑA MEDIANA GRANDE SIN RESPUESTA

En cuanto al tipo de contrato que tienen los egresados en las instituciones laborales,
se encuentra con un 40% el aspecto “por tiempo determinado” como el de más frecuencia

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
17
1
172

de este ítem, y con un 20% en relación al tiempo indeterminado sobre el tipo de contrato.
Figura 8. Tipo de contrato que tienen los egresados en las instituciones laborales.
45
40
35
30
25
20 40 40
15
10 20
5
0
0
Por tiempo determinado Por obra terminada Por tiempo indeterminado Sin respuesta

El análisis realizado sobre las horas a la semana que trabajan en promedio los
egresados en sus instituciones o empresas, se obtiene, 29% para tiempo indeterminado y
con un 28% para tiempo determinado (ver figura 9).
Figura 9. Horas a la semana que trabajan en promedio los egresados en sus instituciones o
empresas.

29% 28% Por tiempo


determinado
Por tiempo
determinado
Por tiempo
14% indeterminado
29% Sin respuesta

Sobre el régimen de la empresa o instituciones donde laboran los egresados, se


refleja, 60% en empresas públicas, en contraste con un 40% que representa a los
encuestados laborando en instituciones privadas.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
17
2
173

Figura 10. Régimen de la empresa o institución donde laboran los egresados.

40%
Público
60%
Privado
0% Sin respuesta

En el análisis del promedio de ingreso mensual de los egresados que laboran, se


obtiene, 60% a los egresados que tienen un ingreso mensual igual o menor a los $5,000.
Cabe mencionar que existió una pérdida del 40% en respuestas por vacío de
información.
Figura 11. Promedio de ingreso mensual de los egresados que laboran.

60

40

0 0 0

IGUAL O MENOR A ENTRE $5,500 Y MÁS DE $12,000 MÁS DE $20,000 SIN RESPUESTA
$5,000 $12,000 HASTA $20,000

V. Desempeño profesional

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
17
3
174

Para evaluar el desempeño profesional de los egresados, se realizó el análisis del


grado de satisfacción respecto a la posibilidad de realizar ideas propias, trabajar en equipo,
coordinar un equipo de trabajo, donde las mujeres señalan tener un grado de satisfacción
bueno en relación a estos ítems.
Tabla 15
Grado de satisfacción de los egresados con su desempeño profesional
Insatisfecho Regular Bueno Excelente
Aspecto
f % f % f % f %
a. La puesta en práctica de los conocimientos 0 0 2 1 0 0
adquiridos en la licenciatura
b. La posibilidad de realizar ideas propias 0 0 0 3 0
c. El reconocimiento profesional alcanzado 1 0 2 0
d. El trabajo en equipo 0 0 3 0
e. La posibilidad de coordinar un equipo de 0 0 3 0
trabajo
f. La posibilidad de responder a problemas del 0 1 2 0
trabajo
g. El salario (ingresos y prestaciones) 0 2 1 0
h. La posición jerárquica alcanzada 0 1 2 0
i. La posibilidad de responder a problemas de 0 2 1 0
relevancia social
j. Otro

Vi. Exigencias en el desempeño profesional cotidiano del Trabajo actual


A continuación, se presenta el análisis del grado de exigencia de requerimientos
para el desempeño profesional, teniendo como resultado los ítems de conocimientos
generales de la disciplina y asumir responsabilidades como los de mayor frecuencia en la
valoración de “exigencia moderada” del desempeño profesional del egresado.
Tabla 16
Grado de exigencia de diversos requerimientos para el desempeño profesional
Ninguna Exigencia Mucha
Requerimientos exigencia moderada exigencia
F % f % F %
1. Conocimientos generales de la disciplina. 0 3 0
2. Conocimientos especializados. 0 2 1
3. Conocimiento de lenguas extranjeras. 1 0 2
4. Habilidades para el manejo de paquetes 0 1 2

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
17
4
175

computacionales.
5. Razonamiento lógico y analítico. 1 1 1
6. Habilidad para la aplicación del conocimiento 2 0 1
(diagnóstico/experimentación/proyección/
planeación/evaluación).
7. Habilidad para tomar decisiones. 0 2 1
8. Habilidad para encontrar soluciones. 1 1 1
9. Búsqueda de información pertinente y actualizada. 1 1 1
10. Habilidades para procesar y utilizar información. 1 0 2
11. Habilidad para trabajar en equipo. 1 1 1
12. Habilidad de dirección/coordinación. 2 0 1
13. Habilidad administrativa. 2 0 1
14. Disposición para aprender constantemente. 0 1 2
15. Disposición para el manejo del riesgo. 1 2 0
16. Habilidades para las relaciones públicas. 2 1 0
17. Habilidades para la comunicación oral, escrita y 2 1 0
gráfica.
18. Puntualidad/formalidad. 0 1 2
19. Buena presentación. 0 1 2
20. Asumir responsabilidades. 0 3 0
21. Creatividad. 1 1 1
22. Identificación con la empresa/institución. 1 1 1

Para los encuestados que no laboran actualmente, se analizaron las razones por las
cuales no han encontrado trabajo, reflejando los ítems: estoy por incorporarme a un trabajo,
renuncié a mi empleo porque no me convenía y me ocupo de las labores del hogar, como
los resultados de mayor frecuencia señalado por las mujeres encuestadas.
Tabla 17
Razones por las cuales no han encontrado trabajo los egresados que actualmente no
laboran
Hombres Mujeres Total
Tipo de estudios
F % F % f %
No tengo trabajo 0 0 0 0 0 0
porque no encontré,
pero sigo buscando
No tengo trabajo 0 0 0 0 0 0
porque no encontré y
ya no busco

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
17
5
176

Estoy por 0 0 1 0 0
incorporarme a un
trabajo
No tengo trabajo, 0 0 0 0 0
porque decidí
continuar estudiando
Problemas de salud 0 0 0 0 0 0
Renuncié a mi empleo 0 0 1 0 0 0
porque no me
convenía
Terminó mi contrato y 0 0 0 0 0 0
no se me recontrató
Me ocupo de las 0 0 1 0 0 0
labores del hogar
Otro

VII. Opinión de los egresados sobre la formación profesional recibida


De acuerdo a la opinión de los egresados sobre la formación profesional recibida, se
valoró el grado en el cual los elementos de formación de la licenciatura fueron
contribuyendo. Se refleja entonces los ítems continuar capacitándose, pensar creativamente
y desarrollarse de manera independiente, como los de mayor frecuencia respecto a lo
mucho que estos elementos contribuyeron en su formación.
Tabla 18
Grado en el cual contribuyó la licenciatura en la formación
Nada Poco Mucho
Elemento de formación
f % f % F %
a. Optar por trabajos en distintos sectores económicos 1 32 2 34 2 34
(obtención y/o transformación de materias primas,
servicios profesionales y/o intelectuales).
b. Trabajar en un sector económico específico. 1 33 3 34 1 33
c. Vincularse con alguna institución/empresa en 1 33 2 33 2 34
particular.
d. Continuar capacitándose. 1 33 1 33 3 34
e. Pensar creativamente. 0 0 2 33 3 34
f. Desarrollarse de manera independiente. 0 0 2 33 3 34

En cuanto al grado de énfasis otorgado a los contenidos durante la licenciatura que


cursaron los egresados, se tienen, “mucho” grado en relación a la enseñanza teórica y

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
17
6
177

metacurrículo, en comparación con las prácticas de campo de laboratorio, de campo, en


talleres, clínicas, etc., con un resultado de “ningún” grado de énfasis respecto a estos
contenidos del plan de estudios
Tabla 19
Grado de énfasis otorgado a los contenidos durante la licenciatura que cursaron los
egresados
Ninguno Mediano Mucho
Contenidos del plan de estudios
F % f % F %
a. Enseñanza teórica. 0 0 1 33 4 67
b. Enseñanza metodológica. 0 0 2 34 3 66
c. Enseñanza de matemáticas y estadística. 1 33 4 67 0 0
d. Enseñanza de técnicas de la carrera. 0 0 3 67 2 33
e. Prácticas de laboratorio, de campo, en talleres, 1 33 2 33 2 34
clínicas, etc.
f. Metacurrículo (metacognición, autoregulación, toma 0 0 2 33 3 67
de decisiones, pensamiento crítico, pensamiento
creativo)

VIII. Recomendaciones para mejorar el perfil de formación profesional


En relación a las recomendaciones para mejorar el perfil de formación profesional,
se analizó los elementos de contenidos del plan de estudios, encontrando, alta frecuencia en
“ampliar” sobre los contenidos teóricos, metodológicos, técnicos, y los contenidos de
matemáticas y estadísticas, como aspectos a mantener, con base en lo señalado por los
encuestados (ver tabla 20).

Tabla 20
Modificaciones al plan de estudios sugeridas por los egresados
Mantener Ampliar Reducir
Contenidos del plan de estudios
f % f % F %
a. Contenidos teóricos. 0 0 4 67 1 33
b. Contenidos metodológicos. 0 0 5 100 0 0
c. Contenidos técnicos. 1 33 4 67 0 0
d. Prácticas profesionales. 3 34 1 33 1 33
e. Contenidos de matemáticas y estadística. 1 33 2 34 1 33

En los resultados sobre el grado de importancia para actualizar contenidos del plan

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
17
7
178

de estudios, se encuentra que los contenidos teóricos son señalados como importantes para
actualizar.
Por otra parte, los contenidos técnicos, profesionales, y de matemáticas y
estadísticas, como nada importante para actualizar, señalado por los encuestados.
Tabla 21
Grado de importancia para actualizar contenidos del plan de estudios
Nada Importante Muy
Contenidos del plan de estudios importante importante
F % F % F %
a. Contenidos teóricos. 0 0 4 67 1 33
b. Contenidos metodológicos. 0 0 0 0 5 100
c. Contenidos técnicos. 1 33 2 34 2 34
d. Prácticas profesionales. 1 33 1 33 3 34
e. Contenidos de matemáticas y estadística. 1 33 2 33 2 34

Respecto a los egresados que estudiarían la misma licenciatura en la UNO, el 80%


de los encuestados señalaron que sí y 20% dijeron no (ver figura 12).
Figura 12. Egresados que estudiarían la misma licenciatura en la UNO.

20%

Sí No

80%

Cabe mencionar que no existen respuestas del por qué “no” los encuestados
estudiarían la licenciatura en la misma universidad.
El análisis realizado sobre los egresados que estudiarían la misma licenciatura o
carrera, se tiene, 60% de los encuestados señalaron “si” estudiar la misma licenciatura,
mientras que un 40% dijo que “no”.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
17
8
179

Figura 13. Egresados que estudiarían la misma licenciatura o carrera.

40%
Sí No
60%

Se realizó el análisis sobre los comentarios adicionales sobre la institución, el plan


de estudios y otros, concentrando los datos en los siguientes elementos:
Mejorar en cuento a las asignaturas y centrarse más en el estudiante, que se le
otorgue más importancia al plan de estudio que se le parte al docente, mejorar la planeación
de clase, así como el material didáctico, integrar asignaturas de acuerdo al perfil
profesional, selección y evaluación de docentes para verificar sus métodos de enseñanza
Conclusión
De acuerdo al seguimiento de egresados de la Licenciatura en Bibliotecología y
Gestión de la información, se encuentran entre los resultados más relevantes, la mayor
frecuencia de los egresados que están activamente buscando trabajo para incorporarse al
campo laboral, de esta manera los mismos encuestados señalan que al momento de solicitar
el empleo es la experiencia laboral uno de los principales elementos para la su contratación.
Por otra parte, acerca de la actualización en los elementos del plan de estudios, se

encuentra que es necesario realizar dicha actividad respecto a los contenidos teóricos.

2.3 Estudio de pertinencia de la oferta educativa de nivel licenciatura


I. Datos personales

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
17
9
180

Mediante un muestreo por conveniencia, fueron encuestados 297 estudiantes de


nivel medio superior de tres escuelas del municipio de Valladolid: COBAY, CONALEP Y
CBTA 87; en relación con el lugar donde viven los estudiantes encuestados, se encontró q
uno de los municipios con mayor cantidad de alumnos interesados es e Valladolid con el
59%, otro municipio con un porcentaje alto es Popolá con un 7%.

Figura 14. Porcentaje con relación al lugar donde los encuestados viven.

0% 1% 1% 0%
1% 1% 0% 0%
1% 0% Valladolid
1% 0% 2% 2%
1% Xocen
1% 1%
1% Tixcacalcupul
3% 2% Popolá
1% EN BLANCO
1% Tikuch
1%
Bacalar
1%
Tekom
0% 3% Tesoco
2% 59%
Yalcobá
7%
Santa Rita

3% Chichimilá
Cuncunul

1% Pixoy
Kanxoc
Tixhualactún
Tahmuy

Con relación al género, de los 297 alumnos de bachillerato encuestados, el 57% son
mujeres (ver figura 15).

Figura 15. Porcentaje con relación al género de los encuetados.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
18
0
181

43%
57% Hombres
Mujeres

II. Intereses de formación profesional


Cuando se les preguntó a los estudiantes de bachillerato acerca de su interés por
continuar sus estudios a nivel licenciatura, el 93% contestó que si se encuentra interesado
en realizar dichos estudios. (ver figura 15).
Figura 15. Porcentaje de estudiantes con interés en la formación profesional.

7%

Si
No
93%

Con respecto al interés de los estudiantes por cursar las licenciaturas que la
Universidad de Oriente oferta, los resultados de las encuestas se obtuvo que del plantel
COBAY de 102 encuestados solo uno eligió la Licenciatura en Bibliotecología y Gestión

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
18
1
182

de la información representando el 0.9%, de igual manera, del plantel CBTA 87 de 98


encuestados solo uno resultó eligió la licenciatura representando el 1%. (Véase tabla 22).

Tabla 22

Interés de estudiantes de bachillerato en cursar licenciaturas que oferta la UNO por


escuela de procedencia como primera opción
Sí No
Licenciatura Escuela de procedencia n f % f %
Administración Pública COBAY 102 6 6 96 94
CONALEP 97 13 13.7 84 86
CBTA 87 98 16 16.3 82 83
Bibliotecología y COBAY 102 1 0.9 101 99
Gestión de la CONALEP 97 0 0 97 100
Información CBTA 87 98 1 1 97 99
Desarrollo Turístico COBAY 102 15 14 87 85
CONALEP 97 15 15 82 84
CBTA 87 98 14 14 84 86
Gastronomía COBAY 102 9 9 93 91
CONALEP 97 35 36 62 64
CBTA 87 98 19 19 79 81
Lingüística y Cultura COBAY 102 3 3 99 97
Maya CONALEP 97 4 4 93 96
CBTA 87 98 3 3 95 97
Mercadotecnia COBAY 102 6 5 96 94
CONALEP 97 10 10 87 85
CBTA 87 98 19 19 79 81

En la Tabla 23 se describen otras licenciaturas que los estudiantes encuestados están


interesados en cursar, del cual el más alto fue la Licenciatura en Derecho con un 6%,
aunque se obtuvo que la mayoría de los encuestados dejaron en blanco este ítem.
Tabla 23
Otras licenciaturas mencionadas por los estudiantes de bachillerato encuestados, como
primera opción

f %
Licenciatura n
En Blanco 206 206 69

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
18
2
183

Actuaría 1 1 0.3
Administración 4 4 1.3
Arquitectura 6 6 2
Educación/docencia 10 10 3
Contabilidad 4 4 1.3
Derecho 19 19 6
Diseño gráfico 1 1 0.3
Enfermería 9 9 3
Gestión de Negocios 1 1 0.3
Idiomas 2 2 0.6
Ingeniería 10 10 3
Lic. Entrenamiento 1 1 0.3
Lic. Turismo 1 1 0.3
Medicina 3 3 1
Música 1 1 0.3
Negocios internacionales 1 1 0.3
Nutrición 2 2 0.6
Odontología 1 1 0.3
Psicología 10 10 3
Puericultura 2 2 0.6
Servicio social 1 1 0.3

Con respecto al interés de los estudiantes por escoger como segunda opción las
licenciaturas que la universidad de oriente oferta, los resultados de las encuestas se obtiene
que el plantel CBTA 87 con un 7% es el plantel que cuenta con mayor interés en escoger a
la Licenciatura de Bibliotecología y Gestión de la información, seguidamente del plantel
COBAY con el 4% y por último al plantel CONALEP 3%.

Tabla 24

Interés de estudiantes de bachillerato en cursar licenciaturas que oferta la UNO por


escuela de procedencia como segunda opción
Sí No
Licenciatura Escuela de procedencia n f % f %
Administración Pública COBAY 102 9 9 93 91
CONALEP 97 10 10 10 90
CBTA 87 98 28 28 70 71
Bibliotecología y COBAY 102 4 4 98 96
Gestión de la CONALEP 97 3 3 94 97

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
18
3
184

Información CBTA 87 98 7 7 91 93
Desarrollo Turístico COBAY 102 14 14 88 86
CONALEP 97 21 22 76 78
CBTA 87 98 32 32 66 67
Gastronomía COBAY 102 14 14 88 86
CONALEP 97 14 14 83 85
CBTA 87 98 9 9 89 91
Lingüística y Cultura COBAY 102 2 2 100 98
Maya CONALEP 97 14 14 83 85
CBTA 87 98 2 2 96 98
Mercadotecnia COBAY 102 11 11 91 89
CONALEP 97 19 19 78 80
CBTA 87 98 5 5 93 95

La tabla 25 muestra un listado de otras licenciaturas que los encuestados escogerían


como segunda opción, siendo la licenciatura más alta la de Psicología con el 3%. Aunque
dentro del resultado se obtuvo que el 89% de los encuestados no contestó este ítem.

Tabla 25
Otras licenciaturas mencionadas por los estudiantes de bachillerato encuestados, como
segunda opción

Licenciatura n f %
En blanco 249 249 89
Administración empresarial 2 2 0.6
Administración Hotelera 1 1 0.3
Arquitectura 1 1 0.3
Belleza 1 1 0.3
Comunicación 1 1 0.3
Contabilidad 2 2 0.6
Criminología 1 1 0.3
Derecho 4 4 1.3
Docencia 4 4 1.3
Educación artística 1 1 0.3
Enfermería 4 4 1.3
Historia 1 1 0.3
Idiomas 2 2 0.6
Informática 1 1 0.3
Ingeniería 4 4 1.3
Turismo 2 2 0.6

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
18
4
185

Médico veterinario 1 1 0.3


Negocios internacionales 1 1 0.3
Pediatría 1 1 0.3
Piloto aviador 1 1 0.3
Psicología 9 9 3
Puericultora 1 1 0.3

En relación con el interés de los estudiantes en estudiar la licenciatura en la


Universidad de Oriente, los alumnos del plantel CONALEP son los que muestras mayor
interés con un porcentaje del 81%.

Tabla 26

Interés de estudiantes de bachillerato en estudiar la licenciatura en la UNO, por escuela de


procedencia
Escuela de Sí No En blanco
procedencia n f % f % f %
COBAY 102 32 31 52 51 18 18
CONALEP 97 79 81 13 13 5 5
CBTA 87 98 72 73 18 18 7 7

Se les cuestionó a los estudiantes de bachillerato acerca del período en el cual


podrían iniciar sus estudios en la Universidad de Oriente, el 46% siendo está la mayoría,
respondió que en el periodo de agosto de 2018 estarían dispuestos a cursar la licenciatura,
mientras que el 1% responde que en otro periodo escolar.
Figura 16. Porcentaje de disponibilidad para estudiar en la UNO

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
18
5
186

10%

10% 1%
29% No respondió
4% Agosto de 2018
Enero de 2019
Agosto de 2019
46% Otro periodo escolar
EN BLANCO

En relación con las razones por las cuales los encuestados no estudiarían en la
Universidad de Oriente el 4% menciona que una de las razones es porque creen que no
pueden cumplir con los requerimientos para el perfil de ingreso. Por otra parte, los
resultados arrojaron que 71% no tiene una razón específica.
Tabla 27
Razones por las cuales los estudiantes de bachillerato no estudiarían en la UNO
Razones n f %
Falta de recursos económicos para cursarla. 297 2 0.6
No me gustan las licenciaturas que ofertan. 297 1 0.3
Estoy interesado(a) por realizarlos en otra 297 6 2
institución.
Falta de tiempo para estudiar la licenciatura. 297 2 0.6
Prefiero trabajar que continuar con mis estudios. 297 7 2
Temo no poder cumplir con un nivel requerido 297 11 4
de idioma u otro requisito de ingreso.
No hay otra razón 297 212 71
En blanco 297 58 19

En la tabla 28, se enlistan otras razones por las cuales los encuestados no estudiarían
en la Universidad de Oriente, el 3% menciona que no estudiaría en la UNO porque no
ofertan licenciaturas de su interés, por otro lado, el 74$ menciona no tener otra razón.
Tabla 28

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
18
6
187

Otras razones por las cuales los estudiantes de bachillerato no estudiarían en la UNO.
Razones n f %
En Blanco 56 56 19
En caso de no pasar el examen de admisión 4 4 1.3
En realidad, no sé qué estudiar. 2 2 0.6
La Lic. en desarrollo es del turno de la tarde 1 1 0.3
La licenciatura de mi interés no la tiene la UNO 8 8 3
Me iré a vivir a otro estado 1 1 0.3
No tengo recursos para la carrera 1 1 0.3
No hay otra razón 220 220 74
No tengo suficiente información de la institución 1 1 0.3
Tal vez en otra institución 1 1 0.3

Conclusión

A manera de resumen se puede decir que, hay un gran interés por parte de los
estudiantes de bachillerato en realizar su formación superior. De igual manera se logra
percibir el interés por cursar la carrera en la Universidad De Oriente, otros optan por
escoger otras universidades puesto que, la UNO no cuenta con las licenciaturas de su
interés.
En cuanto a la Licenciatura en Bibliotecología y Gestión de la educación, hay un
cierto porcentaje interesado en cursar esta carrera, pero no es tan alta, ya que solo el 13%
de los encuestados tiene como segunda opción esta carrera, por lo tanto, no cuenta con una
alta demanda.

Conclusiones para la audiencia


El resultado de la evaluación del plan de estudios de la Licenciatura en
Bibliotecología y gestión de la información muestra que, los objetivos propuestos sostienen
un alcance realista y acorde a la visión y misión de la Universidad de Oriente, así como el
de los principios del modelo pedagógico en el que se rige. La organización curricular
presentada muestra un orden de complejidad en función del avance del alumno, sin
embargo, las actividades propuestas se encuentran a nivel de comprensión en los últimos
cuatrimestres.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
18
7
188

Respecto a esto, en las opiniones rescatadas por parte de la primera generación


egresada de dicha licenciatura, los participantes manifiestan que se deberían considerar
modificaciones o reestructuraciones en los programas de estudios, pues hay contenidos que,
o son insuficientes o contribuyen de manera escaza a cumplir el perfil de egreso.
Continuando con el contenido curricular, en el documento oficial, se considera que
establece criterios suficientes para cumplir con el perfil de egreso del estudiante y satisfacer
las características del mercado laboral de esta licenciatura. En ese mismo sentido, los
alumnos egresados, recalcan la utilidad de los aprendizajes adquiridos durante el programa
como esenciales para la demanda de los empleadores. Otras cuestiones principales a las que
se enfrentan es el campo laboral reducido para su especialidad o los requisitos que los
empleadores les exigen como son: experiencia, aprobar exámenes y entrevistas y contar con
el título.
Es necesario realizar una evaluación de contenidos que verifique que éstos estén
actualizados y respondan a las exigencias del mercado globalizado al que se enfrentan los
Licenciados en Bibliotecología y gestión de la información.
Las estrategias de enseñanza-aprendizaje que los docentes aplican en las aulas
deberán reconsiderarse pues tanto en el plan de estudios como en la opinión de los
egresados se percibe incongruencia con las habilidades de aprendizaje, pensamiento,
lenguaje, comunicación, escritura, investigación y pensamiento lógico- matemático que se
plantean en los programas de estudios y que al final se terminan realizando y evaluando.
Por otro lado, la reciente creación y puesta en práctica de esta licenciatura y sus
escasos egresados, podrían influir en los resultados de esta evaluación, por lo que se
considera realizar la evaluación con una población mayor para obtener resultados más
confiables.
Recomendaciones para la audiencia
Partiendo de los resultados obtenidos a través de las distintas técnicas, se realizan
recomendaciones para contribuir a la toma de decisiones hacia el plan de estudios.
 En cuanto la evaluación interna, se recomienda revisar el acuerdo 279 de la
Secretaria de Educación Pública, para la distribución de horas y la designación de
créditos de cada asignatura.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
18
8
189

 Para el perfil de egreso, es considerable reflejar los principios del modelo educativo
para obtener congruencia con el marco epistemológico y pedagógico.
 En la evaluación curricular externa, es recomendable describir con más precisión la
metodología, los instrumentos y la población a la que está dirigida la evaluación.
 Con respecto a la malla curricular, es importante especificar cuáles asignaturas
llevan seriación.
 Es recomendable realizar un nuevo estudio de pertinencia con el fin de actualizar
parte de la justificación para corroborar si el plan responde a las mismas
necesidades.
Referencias
Díaz, F; Lule, M; Pacheco, D; Saad, E; Rojas; S. (2008). Metodología de diseño curricular
para educación superior. Editorial Trillas, México.
Universidad de Oriente de Valladolid. (2014). Plan de estudios en Bibliotecología y
Gestión de la información. Valladolid, México.
Sampieri, R; Collado, C; Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-
Hill, México
Secretaría de Educación Pública. (2000). Acuerdo 279, Diario oficial de la federación.
México.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
18
9
190

Informe del estudio de pertinencia de la


Licenciatura en Administración Pública

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
19
0
191

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

Estudio de pertinencia de la Licenciatura en


Administración Pública de la Universidad de
Oriente de Valladolid, Yucatán

Introducción
El presente informe contiene los resultados de la evaluación del plan de estudios de
la Licenciatura en Administración Pública ofertada actualmente en la Universidad de
Oriente (UNO) de Valladolid, Yucatán.
Para realizar dicho trabajo se llevó a cabo la aplicación de diversos instrumentos,
los cuales tuvieron como fin recabar información relevante sobre la carrera. La primera
encuesta fue dirigida a estudiantes de diferentes bachilleratos con el fin de estudiar la
pertinencia de la oferta educativa de nivel licenciatura. El segundo instrumento fue un
seguimiento de egresados que tuvo como finalidad conocer la experiencia que han tenido
en el campo laboral y la satisfacción que los participantes tuvieron con el contenido y la
forma en la que fue cursada su carrera. Finalmente se aplicó una encuesta para los
estudiantes de la UNO para mejorar la calidad educativa.
Contexto de la evaluación
La página oficial de la Universidad de Oriente (s.f.) señala que la institución se
encuentra localizada en el municipio de Valladolid, Yucatán, en la Av. Chanyokdzonot, con
un tablaje catastral 10344-10345 y con el código postal 97780.
Según el Estudio de factibilidad para la apertura de una institución de Educación
Superior en la Región II Oriente del Estado de Yucatán (2005), el municipio de Valladolid
se encuentra en dicha región y es el más grande e importante desarrollo urbano de la
misma. Es un punto estratégico estatal ya que es paso obligado hacia las zonas
arqueológicas y turísticas. Es relevante su aportación económica en el renglón de la
producción agropecuaria y artesanal en la región y en el Estado.
En este municipio se transmiten y retransmiten 2 señales estaciones de radio y 2

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
19
1
192

televisoras nacionales. Asimismo, es el centro comercial y de abasto de bienes y servicios


de las partes colindantes Sur y Este de Quintana Roo, de la población turista flotante que va
de paso a visita la zona y de la población de los municipios pertenecientes a su región
(Estudio de factibilidad para la apertura de una institución de Educación Superior en la
Región II Oriente del Estado de Yucatán, 2005).
Debido a su antigüedad, Valladolid fue uno de los asentamientos sustantivos de la
cultura hispánica desde la Colonia hasta finales del siglo XIX. Esto dejó un significativo
legado de monumentos arquitectónicos en su territorio que en ocasiones son incluidos en
las ofertas turísticas de la región, sin embargo, no se aprovecha en su totalidad por la falta
de capacitación técnica y profesional de los que localmente prestan el servicio (Estudio de
factibilidad para la apertura de una institución de Educación Superior en la Región II
Oriente del Estado de Yucatán, 2005).
En el Estudio de factibilidad para la apertura de una institución de Educación
Superior en la Región II Oriente del Estado de Yucatán (2005) se presenta la distribución
de la población de la Región II Oriente por género y se tienen los siguientes valores: el
49.97% para el sexo masculino y el 50.03% para el sexo femenino. Considerando la
población por edades, esta región reportó congruencia con las tendencias poblacionales de
la entidad yucateca al mostrar ser una con una región joven debido a la población
mayoritaria que tiene su territorio. La edad mediana en la zona se presenta entre los 17 y 22
años, teniendo como promedio 19.46 años, esto permite inferir una alta demanda potencial
educativa para los niveles de educación media superior y superior. En Valladolid, de los 15
a 19 años existe aproximadamente una población de 6509 y de 20 a 25 años de 12, 575,
estos resultados evidencian que sí hay una vasta población de jóvenes con los que se puede
trabajar.
Propósito de la evaluación
Lograr la excelencia académica en la formación de profesionales en el campo de la
administración pública, con base en la mejora continua de la propuesta educativa oficial,
del funcionamiento académico-administrativo y de los resultados educativos del currículo
de la Licenciatura Administración Pública de la Universidad de Oriente de Valladolid
Yucatán.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
19
2
193

Preguntas de evaluación

¿Qué componentes integran el plan de estudios de la Licenciatura en Administración

Pública que se imparte en la UNO?

¿El plan de estudios de la Licenciatura en Administración Pública que se imparte en la

UNO tiene congruencia teórica?

Confidencialidad de resultados de la evaluación

Los resultados obtenidos de la evaluación curricular de la Licenciatura en

Administración Pública de la UNO serán tratados con completa confidencialidad,

respondiendo únicamente a los requisitos de los patrocinadores y clientes de la misma. Se

entregarán los resultados en un informe impreso para la Universidad, con el propósito de

que será discutido por los miembros de la junta directiva y serán usados para la toma de

decisiones pertinentes, mismos que favorezcan en la mejora de la institución.

Importancia

La importancia de la realización de la evaluación del plan curricular radica en que

debe de demostrar eficacia, pertinencia, congruencia y viabilidad, para conocer más a fondo

datos relevantes como los índices de reprobación, deserción, rendimiento académico,

satisfacción de empleadores y beneficiarios; esto ayudará a saber si hay que modificar o

reestructurar datos en el plan curricular para que tenga mejores resultados en los aspectos

ya antes mencionados

Características del objeto de evaluación

La Licenciatura en Administración Pública tiene como objetivo formar

profesionales aptos para el estudio, análisis y solución de problemas sociales, con

capacidad para mejorar la eficiencia y competitividad gubernamental a través del diseño,

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
19
3
194

desarrollo y evaluación de políticas y programas públicos, orientados al desarrollo

sustentable de la sociedad en general y de los sectores más vulnerables en particular (Plan

de Estudios de la Licenciatura en Administración Pública, 2008).

La licenciatura es la primera en la península de Yucatán y actualmente tiene un total

de 89 personas inscritas entre ellas 53 hombres y 36 mujeres. Su modalidad es

escolarizada, constando de 9 cuatrimestres con una duración de tres años y está formada

por 50 asignaturas que se dividen en cinco ejes de conocimiento; capital humano, gobierno

y estado, administración gubernamental, economía e idiomas.

Las asignaturas tienen un valor curricular de 340 créditos, distribuidos en 2548

horas con docente y 2951 horas de estudio independiente. Cada cuatrimestre tiene una

duración de 13 semanas en modalidad escolarizada, con excepción del quinto y del octavo

cuatrimestre, en donde los jóvenes realizarán sus prácticas profesionales.

Cabe mencionar que los alumnos que no acrediten en tiempo y forma sus prácticas

profesionales tendrán que darse de baja temporal y cumplir con este requisito en el

siguiente ciclo escolar

El plan de estudios en Administración pública tiene una salida alterna al término de

los primeros 6 cuatrimestres como Profesional Asociado en Planeación, Desarrollo y

Evaluación de Proyectos Públicos.

Enfoque teórico de la evaluación

El currículo no debe ser considerado como algo estático, pues está basado en

necesidades cambiantes y en avances disciplinarios que son continuos. Esto implica la

necesidad de adecuar de manera permanente el plan curricular y determinar sus logros, para

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
19
4
195

ello, es necesario evaluar continuamente los aspectos internos y externos del currículum

(Díaz Barriga, 1990).

Arnaz (1981, p. 55) menciona que la evaluación de un currículo “es la tarea que

consiste en establecer su valor como recurso normativo principal de un proceso concreto de

enseñanza-aprendizaje, para determinar la conveniencia de conservarlo, modificarlo o

sustituirlo.” Como se puede deducir de lo que menciona el autor, el realizar la evaluación

va a servir para obtener resultados que serán de utilidad para realizar mejoras que

contribuyan a valorar el grado de éxito con respecto al modelo o a las metas que se han

propuesto.

El enfoque teórico con el que se trabajará el proyecto de evaluación de la

pertinencia del plan de estudios de la Licenciatura en Administración Pública es el

propuesto por Frida Díaz Barriga (1990), en donde se habla acerca de la evaluación del

proceso (evaluación interna) y de la evaluación del producto (evaluación externa), ambas

evaluaciones son las que se necesitan para llevar a cabo la evaluación curricular.

Justificación del enfoque y tipo de evaluación

El autor Quesada (1979) establece que la evaluación curricular es importante porque

en la actualidad ocurren constantemente cambios y hay nuevos hallazgos científicos. Deben

juzgarse continuamente los resultados obtenidos pues sólo así se llega al perfeccionamiento

o al reemplazo racional y fundamentando lo que se tiene establecido. Asimismo, la

evaluación es aquella que va a contribuir a la optimización de cada uno de los elementos

del proceso, ya que proporcionará información necesaria que va a permitir establecer las

bases objetivas para modificar o mantener dichos elementos.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
19
5
196

El enfoque teórico que Díaz Barriga (1990) establece es aquel que va a contribuir a

la realización correcta de la evaluación curricular del plan de la Licenciatura en

Administración Pública ya que contiene los elementos necesarios que van a permitir la

comprensión para valorar los logros y deficiencias de dicho plan, y así poder hacer mejoras

que beneficien no sólo a los estudiantes sino que también a toda la sociedad.

Hay que destacar que los estudios de la evaluación curricular deben satisfacer no

sólo a los criterios de adecuación científica (validez, confiabilidad, objetividad), sino que

también criterios de utilidad práctica (importancia, relevancia, costeabilidad, alcance,

duración y eficiencia) (Stufflebeam, 1971).

El tipo de evaluación que se va a utilizar para el plan de estudios de la Licenciatura

en Administración Pública es la evaluación de proceso y la evaluación de producto, ambas

contribuirán a obtener resultados de aquellos aspectos que necesitan ser evaluados para así

tomar decisiones.

La evaluación de producto es aquella que sirve para implantar decisiones que

ayuden a controlar las operaciones del proyecto. Después de que un curso ha sido aprobado

y comienza a implantarse, es necesario este tipo de evaluación para así proveer de una

realimentación periódica a los planes y procedimientos. Este tipo de evaluación requiere un

análisis de aspectos como relaciones interpersonales, canales de comunicación, logística,

actitud de los usuarios hacia el programa, adecuación de recursos, disponibilidades físicas,

personal, programas de tiempo, estructura interna de los programas y conceptos que se

enseñarán (Díaz, 1990).

Habría que decir también que autores como Glazman y de Ibarrolla (op. cit.) y

Arredondo (s.f.), identifican a la evaluación de proceso como una evaluación interna del

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
19
6
197

currículo en la cual se trata de determinar el logro académico del alumno con respecto al

plan de estudios, dicho de otra manera, la evaluación de proceso está contenida en la

evaluación de la estructura interna y la organización del propio plan de estudios.

Se dice que al evaluar en el currículo los elementos y la organización y estructura

del plan de estudios se realiza una evaluación interna. Para conducir la evaluación interna

hay que establecer algunos criterios o normas, el establecimiento de los mismos tiene que

ser realizado a partir de algunos principios pedagógicos como dosificación del material,

retroalimentación, ejercitación y refuerzo, correspondencia entre objetivos y actividades de

aprendizaje, etc. También, pueden ser considerados principios de presentación tales como

claridad, secuencia, vocabulario, formato, etc. No deben ser olvidados los criterios sociales

en los que se fundamenta el currículo.

Glazman y De Ibarrola (op. cit.) exponen 5 criterios para para valorar internamente

la eficiencia del currículo, cuando se revisa su estructura interna y su organización. Estos

son:

● Congruencia del plan.

● Viabilidad del plan.

● Continuidad del plan.

● Integración del plan.

● Vigencia del plan.

La evaluación de producto sirve para repetir el ciclo de decisiones que se van a

juzgar de los logros del proyecto. Es la que permite medir e interpretar los logros no solo al

final de cada etapa del proyecto, sino de todo. Además, con ella se investiga la extensión en

la que los objetivos terminales se han cumplido.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
19
7
198

El procedimiento que se sugiere para realizar la evaluación de producto es el

siguiente: primero se analizan o se conciben las definiciones operacionales de objetivos y

las de medidas de criterio asociadas con los objetivos de la actividad; posteriormente, se

comparan estas medidas con normas predeterminadas y, finalmente, se efectúa una

interpretación racional de los logros, empleando la información obtenida en las

evaluaciones de contexto, de entrada y de proceso. Esta evaluación va a permitir determinar

si los resultados finales de todo el proceso son satisfactorios (Díaz, 1990).

La evaluación antes mencionada se identifica con la evaluación curricular externa,

con ella se busca determinar el impacto que puede tener el egresado de una carrera, con

respecto a lo determinado en el perfil profesional propuesto y a su capacidad de solucionar

los problemas y satisfacer las necesidades que el ámbito social demanda.

La evaluación externa del currículo se refiere al impacto social que puede tener el

egresado. Al evaluar la eficacia externa (o efectividad) del currículo, los aspectos

principales son los siguientes:

● Análisis de los egresados y sus funciones profesionales.

● Análisis de los egresados y de los mercados de trabajo.

● Análisis de la labor del egresado a partir de su intervención en la solución real

de las necesidades sociales y los problemas de la comunidad para los que fue

diseñada la carrera.

Metodología de la evaluación

Propósito de la evaluación

Lograr la excelencia académica en la formación de profesionales en el campo de la

administración pública, con base en la mejora continua de la propuesta educativa oficial,

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
19
8
199

del funcionamiento académico-administrativo y de los resultados educativos del currículo

de la Licenciatura Administración Pública de la Universidad de Oriente de Valladolid

Yucatán.

Objetivo de la evaluación

Evaluar el diseño, la implementación y los resultados del plan de estudios vigente de la

Licenciatura en Administración Pública con base en los criterios de pertinencia,

congruencia técnica, factibilidad (existencia y suficiencia), así como eficiencia y eficacia

tanto interna como externa.

Participantes

Para la evaluación de la licenciatura en Administración Pública se necesitó de la

participación de los egresados de la universidad con el fin de medir la pertinencia, eficacia,

eficiencia y de igual forma conocer la experiencia que han tenido en el campo laboral y la

satisfacción que tuvieron con el contenido de la carrera. Asimismo se necesitó a los

estudiantes de las licenciaturas de la Universidad de Oriente para la medir la pertinencia,

factibilidad y eficacia interna de los programas que ofrece la institución Finalmente se

requirió de los estudiantes de bachillerato del COBAY, CONALEP y el CBTA 87 para

realizar el estudio sobre la oferta educativa del nivel licenciatura para saber qué tan

interesados están en cursar sus estudios en la UNO.

Diseño de la evaluación

Para llevar a cabo la presente evaluación del plan de estudios de la Licenciatura en

Administración Pública fue empleada una metodología de evaluación basada en un diseño

de investigación descriptiva tipo encuesta. Fueron utilizadas técnicas de investigación

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
19
9
200

documental y de campo para recolectar la información, con base en el diseño y

administración de cuestionarios de respuesta estructurada (ver figura 1)

El análisis de la información recolectada con los cuestionarios de respuesta

estructurada fue de tipo cuantitativo, para lo cual se utilizó el Programa estadístico

denominado Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) en su versión 18. Con

apoyo de dicho software fue realizado el cálculo de estadística descriptiva: frecuencias y

porcentajes para las preguntas o indicadores que midieron la percepción u opinión en

relación con el atributo del plan de estudios con base en una escala nominal y ordinal, así

como el cálculo del puntaje promedio (media) y la medida de dispersión desviación

estándar, para preguntas que medían la percepción u opinión de los atributos del plan de

estudios con base en una escala de intervalo.

A manera de resumen, en la figura 1 puede observarse el diseño metodológico que

guio la presente evaluación.

Tabla 1.
Diseño metodológico.

Técnica de Informantes
Elemento Criterio
recolección clave/ fuente de Instrumentos Análisis de datos
evaluado empleado
de datos información
Diseño curricular  Pertinencia. Encuesta. Diseñadores Cuestionario de  Software
del plan de  Congruencia curriculares/ respuesta estadístico.
estudios oficial técnica. expertos en las estructurada.  Media y
(vigente)  Eficiencia disciplinas de desviación
interna. estudio. estándar
Software (medición con
estadístico. escala de
intervalo).

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
20
0
201

Implementación  Pertinencia Encuesta. Estudiantes de la Cuestionario de  Software


del plan de  Factibilidad licenciatura en respuesta estadístico.
estudios vigente (existencia y proceso de estructurada.  Media y
suficiencia) formación. desviación
 Eficacia estándar
interna (medición con
Estudiantes de escala de
nivel medio intervalo).
superior. Cuestionario de
respuesta
estructurada.

Resultados del  Eficiencia Análisis de Bases de datos Hojas de  Software


plan de estudios interna. documentos. de control cálculo. estadístico.
durante el proceso  Eficacia escolar: cálculo  Media,
de formación. externa. de rendimiento desviación
académico, estándar
retención, (medición con
deserción, escala de
eficiencia intervalo).
terminal,  Frecuencias y
titulación. porcentajes
(medición con
escalas nominal u
ordinal).

Resultados del  Pertinencia. Encuesta. Egresados. Cuestionario de  Frecuencias y


plan de estudios  Eficiencia respuesta porcentajes
después del externa. estructurada. (medición con
proceso de  Eficacia escalas nominal u
formación externa. ordinal).
Cuestionario de  Media,
Encuesta. Empleadores. respuesta desviación
estructurada. estándar
(medición con
escala de
intervalo).

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
20
1
202

 Análisis de
contenido
(cuantitativo):
frecuencias y
Lista de cotejo. porcentajes
(medición con
Análisis de Reportes de
escalas nominal u
documentos. evaluaciones
ordinal).
previas.
Elaborado por: Heredia, 2017.

Resultados

Evaluación interna

Se utilizó una escala de apreciación para evaluar el plan de estudios oficial,

correspondiente a la Licenciatura de Administración Pública de la Universidad de Oriente

(UNO), donde 0 equivale acalidad deficiente y 3 a muy buena calidad en el diseño del

aspecto evaluado (ver tabla 2).

Tabla 2.
Valoración del diseño del plan de estudios

Fundamentación 0 1 2 3 Observaciones
¿Se menciona cómo la historia y En la fundamentación del
trayectoria de la institución, hacen plan de estudios de la Lic.
pertinente y viable implementar el X En Administración Pública
plan de estudios? no se presenta la
información que respecta a
la trayectoria de la
institución y cómo ésta
logra hacer pertinente y
viable el plan de estudios.
¿Existe una adecuada vinculación La vinculación que existe
entre la misión y visión X entre la misión y visión de

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
20
2
203

institucionales con lo planteado la institución junto con el


en el objetivo del plan de estudios objetivo del plan de estudios
vigente? de la Lic. En
Administración Pública
tiene información que hace
que se asemejen, sin
embargo, hace falta tener
mayor claridad y
relacionarlo más con la
visión que la UNO tiene ya
que el objetivo tiene mayor
vinculación con la misión.
¿Existe una adecuada vinculación En el apartado de
entre el modelo X fundamentación del plan de
educativo/ideario/filosofía estudios solo se puede
institucional y el encontrar una adecuada
objetivo/contenido del plan de vinculación con la filosofía
estudios propuesto? institucional y con el
objetivo de la licenciatura.
Cabe mencionar que se no
logra identificar la
consistencia con el ideario,
modelo educativo y con el
contenido del plan de
estudios.
¿Se menciona de forma clara y X En el plan de estudios se
precisa cuál es el valor agregado menciona que algunas de las
del plan de estudios con respecto asignaturas que se ofertan
a otros planes similares o afines? en dicha Licenciatura, se
ofertan en otras instituciones
pero a nivel de posgrado, lo
que es un valor agregado al
plan de la UNO. Sin
embargo, no hay más
información acerca de
diferencias con otras
instituciones.
¿Continúan vigentes las X Todavía es vigente lo que se
circunstancias que fungieron menciona en el apartado de

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
20
3
204

como indicadores de la existencia fundamentación, donde se


de un nicho laboral considerable hace énfasis en que México
para los egresados? se encuentra en una etapa de
desarrollo económico y
social, donde se necesita una
reestructuración de los
órganos políticos y
gubernamentales,
encaminados al logro de una
Administración Pública
eficaz.
¿Continúan vigentes las X Sí continúan vigentes, pues
problemáticas a las cuales da en la actualidad existe
respuesta el trayecto formativo del demanda de la sociedad
plan de estudios? hacia los organismos
públicos de rendición de
cuentas.
¿Fueron tomadas en cuenta metas X Sí fueron tomados en cuenta
educativas a largo plazo (2020, las metas educativas a largo
2030) para el nivel superior, como plazo para el nivel superior
el desarrollo sustentable, el de la UNESCO.
emprendimiento, y las habilidades
para un mundo cambiante de la
UNESCO, entre otras?
Objetivo general
▪ ¿Está planteado en términos de X El objetivo de la
una intención formativa Licenciatura sí se encuentra
institucional? planteado en términos de
intención formativa.
▪ ¿Presenta correspondencia Sí existe correspondencia
lógica con los planteamientos X entre el objetivo y los
descritos en la fundamentación? planteamientos descritos en
la fundamentación.
▪ ¿Tiene una complejidad y X Hace falta más precisión en
extensión suficientes para el la redacción del objetivo.
nivel educativo al que hace
referencia?

▪ ¿Expresa enfoques de formación X Sí expresa enfoques de

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
20
4
205

congruentes con la misión, formación congruentes con


ideario, misión y visión de la la misión, ideario, misión y
institución? visión de la institución.
▪ ¿Corresponde a las necesidades X Sí corresponde a las
sociales, educativas, necesidades sociales,
disciplinares y académicas de educativas, disciplinares y
los contextos de aplicación? académicas de los contextos
de aplicación.
▪ ¿Es actual en cuanto a los X Falta hacer mención de los
enfoques, funciones, enfoques en los que se
ámbitos/campos de aplicación y sustenta la Licenciatura.
poblaciones, tomando en cuenta
la prospectiva del desempeño
profesional, la evolución del
mercado laboral y el
conocimiento de frontera en la
disciplina?
Perfil de egreso
▪ ¿Es presentado en términos de X Sí se presentan en el perfil
conocimientos, habilidades y de egreso los
actitudes? conocimientos, habilidades
y actitudes que los
estudiantes deben
desarrollar al egresar de la
carrera.
▪ ¿Existe una clara X Sí mantienen relación los
correspondencia entre cada uno conocimientos con las
de sus elementos habilidades y las actitudes
(conocimientos con habilidades que los egresados deben de
y éstos con actitudes) en cuanto demostrar al terminar la
a grado de dificultad y licenciatura.
extensión?
▪ ¿Sus elementos son suficientes X Los elementos sí son
para el logro del objetivo suficientes para el logro del
general? objetivo general.
▪ ¿Sus elementos son pertinentes X Sí son pertinentes para
dado las necesidades del cumplir con las necesidades
mercado laboral, la prospectiva del mercado laboral.
del desempeño profesional, la

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
20
5
206

formación académica similar y


el avance disciplinar
(conocimiento de frontera)?
Malla curricular
▪ ¿La organización horizontal X Se nota una agrupación
responde a una agrupación coherente en la distribución
disciplinar coherente, acorde de las asignaturas, subiendo
con la estructura de la de complejidad por
disciplina? semestre. También es
evidente la existencia de
asignaturas seriadas.
▪ ¿Está organizado verticalmente X La malla curricular está
con base en principios lógicos, organizada verticalmente
psicológicos y/o cronológicos? con base en los principios.
▪ ¿Es adecuada la secuencia y X Sí es adecuada la secuencia,
continuidad establecidas? ya que el grado de dificultad
va en aumento conforme
avanzan los semestres.
▪ ¿El contenido es suficiente para X Sí es suficiente, ya que las
el logro de objetivo curricular y asignaturas llevan al
el perfil de egreso? cumplimiento de las
actitudes y habilidades de
los estudiantes al egresar.
▪ ¿Han sido calculados de forma X Sí están calculados de forma
correcta las horas semanales, correcta las horas y créditos
totales y créditos? de las asignaturas.
Programas de estudios
▪ ¿El objetivo está redactado de X Los objetivos de las
forma correcta y en un nivel de asignaturas están redactados
complejidad adecuado a la de forma correcta.
ubicación de la asignatura?
▪ ¿El contenido es suficiente para X Los contenidos de las
el logro del objetivo? unidades de las asignaturas
conllevan al logro de los
objetivos de las mismas.
▪ ¿Son apropiadas las estrategias X
de enseñanza/aprendizaje para el
aprendizaje del contenido y el
logro del objetivo?

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
20
6
207

▪ ¿Son adecuadas las instalaciones La institución cuenta con


para el aprendizaje de los X instalaciones adecuadas para
contenidos y la realización de el aprendizaje de los
las actividades de las contenidos.
asignaturas?
▪ ¿Son congruentes los criterios X Sí se mencionan las
de evaluación establecidos, para diferentes formas de
valorar el alcance del objetivo evaluación de las
de las asignaturas? asignaturas, como
exámenes, tareas,
participaciones.
▪ ¿Ha sido viable el aprendizaje X
de los contenidos y el logro de
objetivos de aprendizaje dado el
tiempo disponible?
▪ ¿Fue suficiente el tiempo X El tiempo estimado aunque
previsto para la enseñanza y el sea cuatrimestral sí cumple
aprendizaje de las asignaturas? con la suficiencia para el
aprendizaje de la asignatura.
Evaluación curricular
▪ ¿Se ha establecido de manera X Existe poca información
clara, completa y correcta, los acerca de la evaluación. No
instrumentos, periodicidad y se menciona la periodicidad.
responsables para conducir la
evaluación curricular interna:
logro de objetivos, estructura del
plan, población estudiantil y
desempeño docente?
▪ ¿Se ha establecido de manera X No se hace mención de los
clara, completa y correcta, los instrumentos ni de la
instrumentos, periodicidad y periodicidad de las
responsables para conducir la evaluaciones curriculares.
evaluación curricular externa:
seguimiento de egresados,
empleadores, contexto
educativo?

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
20
7
208

Con base en la información de la tabla 2, se puede concluir que las fortalezas del diseño

curricular del plan de estudios son:

 El objetivo general, ya que cumple con la intención formativa de la Licenciatura en

Administración Pública. De igual manera el perfil de egreso guarda estrecha relación

con el cumplimiento de dicho objetivo.

Por otra parte, se sugiere plasmar en el plan de estudios, la filosofía y el Modelo

Educativo de la institución

Análisis.

Se observó que el plan de estudios de la Licenciatura en Administración Pública

contiene en su estructura los apartados que son necesarios para poder evaluarlo. De manera

general, la mayor parte del contenido es claro y presenta datos relevantes para los

evaluadores, existen áreas de oportunidad que pueden mejorar. A continuación se presentan

una serie de recomendaciones en los casos que son necesarios.

En lo que respecta al apartado de fundamentación del plan de estudios de la

Licenciatura en Administración Pública, existen varias áreas de oportunidad.

Se puede decir, según los resultados, que en la fundamentación del plan de estudios

de la Licenciatura en Administración Pública no se presenta la información que respecta a

la trayectoria de la institución y cómo ésta logra hacer pertinente y viable el plan de

estudios, por lo tanto se necesita fortalecer ese aspecto y eso se puede realizar aumentando.

Es importante mencionar la trayectoria de la institución para conocer el contexto de la

misma y su desarrollo. De igual forma, la vinculación que existe entre la misión y visión de

la institución junto con el objetivo del plan de estudios de la Lic. En Administración

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
20
8
209

Pública tiene información que hace que se asemejen, sin embargo, hace falta tener mayor

claridad y relacionarlo más con la visión que la UNO tiene, ya que el objetivo tiene mayor

vinculación con la misión. En el apartado de fundamentación del plan de estudios solo se

puede encontrar una adecuada vinculación con la filosofía institucional y con el objetivo de

la licenciatura. Cabe mencionar que se no logra identificar la consistencia con el ideario,

modelo educativo y con el contenido del plan de estudios, por lo que se recomienda hacer

mención de dichos puntos en el documento. En el plan de estudios se menciona que algunas

de las asignaturas que se ofertan en dicha Licenciatura, se ofrecen en otras instituciones

pero a nivel de posgrado, lo que es un valor agregado al plan de la UNO. Sin embargo, no

hay más información acerca de diferencias con otras instituciones. Para este aspecto se

sugiere que se mencionen las ventajas de estudiar la licenciatura en esa escuela y poner los

beneficios que tiene el estudiar en la UNO en comparación con otras escuelas.

En lo que respecta al apartado del objetivo general del plan de estudios este obtuvo

15 puntos de un total de 18 por lo que cumple con más del 75% lo cual indica una fortaleza

para el plan curricular. El objetivo de la Licenciatura sí se encuentra planteado en términos

de intención formativa de igual forma existe una correspondencia entre el objetivo y los

planteamientos descritos en la fundamentación. Asimismo expresa los enfoques de

formación que son congruentes con la misión, visión e ideario de la institución, sin

embargo es importante revisar la precisión en la redacción del objetivo y mencionar los

enfoques en los que se sustenta la Licenciatura.

En lo que respecta análisis del perfil de egreso, malla curricular y programas de

estudios de la carrera de Administración Pública lo que se obtuvo es que cada indicador

tuvo toda la puntuación, esto quiere decir que en cada apartado existe información clara y

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
20
9
210

suficiente para evaluar, es importante que la información que se presenta en esos rubros se

sigan manteniendo para futuras actualizaciones del plan.

Finalmente en el apartado de la Evaluación curricular la información que se solicita

no se encuentra en el plan de estudios de la Licenciatura en Administración Pública ya que

no se han realizado evaluaciones previas, sin embargo, en el plan si se presenta la propuesta

de cómo llevar a cabo una evaluación interna y externa.

Funcionamiento del plan.

Resultados del cuestionario para estudiantes de la Licenciatura en

Administración Pública de la Universidad de Oriente (UNO).

La encuesta administrada en línea a estudiantes matriculados al programa educativo


de la Licenciatura en Administración Pública de la Universidad de Oriente (UNO) fue
contestada por 38 alumnos, de los cuales 20 (53%) son de primer cuatrimestre, 5 (13%) de
cuarto y 13 (34%) de séptimo, teniendo una mayor respuesta por parte de los estudiantes
inscritos en el primer cuatrimestre (ver figura 1).

0%

34%

53%

13%

1° 4° 7°

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
21
0
211

Figura 1.Distribución de la muestra encuestada con base en el cuatrimestre


En relación con el sexo, de los 38 alumnos de la carrera de Administración Pública,
los resultados arrojaron que 23 (60%) son hombres y 15 (40%) son mujeres, esto quiere
decir que más de la mitad de los estudiantes que cursan esta licenciatura son hombres (ver
figura 2).

40%

60%

Hombre Mujer

Figura 2. Distribución de la muestra encuestada con base en el sexo

Aspectos generales del plan de estudios de licenciatura

El plan de estudios de la Licenciatura en Administración Pública tiene determinadas


características, las cuales, al ser desarrolladas de manera pertinente y con los lineamientos
establecidos logran buenos resultados.
Se hizo un análisis del grado de satisfacción de los estudiantes en formación, en
relación con los objetivos, contenidos, estrategias, actividades de evaluación, el desempeño
de la profesión y demás elementos del plan de estudios que cursan actualmente; como se
puede observar en la tabla 3, los alumnos de primer cuatrimestre demuestran mayor grado
de satisfacción con los objetivos, en contraste con los de cuarto y séptimo.
Independientemente del cuatrimestre, en lo que respecta a la relevancia y utilidad de
los contenidos del plan y programas de asignatura se presenta que los alumnos en su
mayoría están satisfechos con este aspecto, asimismo con relación a la utilidad de las

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
21
1
212

estrategias y actividades de aprendizaje de los programas de las asignaturas para facilitar la


comprensión e integración de los contenidos, resultó que hay un alto porcentaje de
satisfacción para este rubro.
La variable acerca de la pertinencia de las estrategias y actividades de evaluación
del aprendizaje resultó que tanto los alumnos de 1°, 4° y 7° cuatrimestre tienen un nivel
medio de satisfacción, esto quiere decir que el método que se emplea tiene de una u otra
manera correspondencia con lo que los alumnos esperan.
En lo que respecta a los estudiantes encuestados de la carrera se puede mencionar
que en el elemento del plan de estudios con el cual se está altamente satisfecho es el que
menciona que habla sobre el ddesarrollo de habilidades y actitudes para el futuro quehacer
profesional.
Tabla 3.
Grado de satisfacción del alumnado con el plan de estudios cursado
Bajo Medio Alto
Grado de satisfacción n Cuatrimestre f % f % f %
1. Logro de expectativas como 20 1º 1 5 7 35 12 60
estudiante en cuanto a los objetivos 5 4º 1 20 1 20 3 60
de aprendizaje propuestos en el plan y 13 7ª 1 7.7 8 61.5 4 30.8
programas de estudio.
2. Relevancia y utilidad de los 20 1º 2 10 8 40 10 50
contenidos obligatorios del plan y de 5 4º 0 0 2 40 3 60
los programas de las asignaturas. 13 7ª 1 7.7 8 61.5 4 30.8
3. Utilidad de las estrategias y 20 1º 1 5 8 40 11 55
actividades de aprendizaje de los 5 4º 0 0 1 20 4 80
programas de las asignaturas para 13 7ª 2 15.4 6 46.2 5 38.5
facilitar la comprensión e integración
de los contenidos.
4. Pertinencia de las estrategias y 20 1º 0 0 6 30 14 70
actividades de evaluación del 5 4º 0 0 1 20 4 80
aprendizaje. 13 7ª 2 15.4 8 61.5 3 23.1
5. Formación teórica para el 20 1º 2 10 6 30 12 60
desempeño de la profesión. 5 4º 0 0 2 40 3 60
13 7ª 2 15.4 7 53.8 4 30.8
6. Formación técnica para el 20 1º 2 10 8 40 10 50
desempeño de la profesión. 5 4º 0 0 2 40 3 60

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
21
2
213

13 7ª 3 23.1 9 69.2 1 7.7


7. Formación científica para realizar 20 1º 4 20 8 40 8 40
investigación. 5 4º 0 0 1 20 4 80
13 7ª 2 15.4 11 84.6 0 0
8. Desarrollo de habilidades y 20 1º 2 10 4 20 14 70
actitudes para tu futuro quehacer 5 4º 0 0 0 0 5 100
profesional 13 7ª 3 23.1 4 30.8 6 46.2
9. Horas de prácticas externas o 20 1º 5 25 8 40 7 35
práctica profesional. 5 4º 1 20 0 0 4 80
13 7ª 2 15.4 4 30.8 7 53.8
10. Servicio de tutorías. 20 1º 3 15 11 55 6 30
5 4º 0 0 1 20 4 80
13 7ª 3 23.1 8 61.5 2 15.4
11. Existencia de actividades 20 1º 4 20 6 30 10 50
culturales y deportivas. 5 4º 0 0 1 20 4 80
13 7ª 5 38.5 5 38.5 3 23.1

Para saber si existía diferencia significativa entre la opinión de los estudiantes con
respecto a su grado de satisfacción con el plan de estudios, considerando el cuatrimestre
que cursaban al momento de contestar la encuesta, fue calculada en los reactivos la prueba
estadística no paramétrica Chi cuadrada encontrando que en dicha opinión se tienen
distintas variaciones; cada variable obtuvo de la prueba Chi cuadrada diversos resultados.
En el indicador sobre el logro de las expectativas como estudiantes en cuanto a los
objetivos de aprendizaje propuestos en el plan y programas de estudio se obtuvo Chi
cuadrada (2 = 10.45, g. l.= 6,0.10> 0.05), esto señala que los grupos tienen opiniones
homogéneas y que la diferencia no es significativa.
Otro ítem arrojó de la prueba Chi cuadrada (2 = 5.02, g. l.= 6, 0.54< 0.05), esto indica que
con base en ese resultado se puede mencionar que hay una diferencia en porcentajes de
opinión en cuanto al grado de satisfacción.
Enseñanza.
En relación con la enseñanza, los estudiantes en proceso de formación también
valoraron el grado en que los elementos docentes como la forma de planificar las sesiones,
el dominio de la disciplina por parte del profesorado, la metodología de enseñanza, las

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
21
3
214

actividades para contenidos teóricos, entre otros, facilitan su aprendizaje. A lo que se


refiere al dominio del área o disciplina que el maestro enseña se obtuvo que tanto los
encuestados de 1°, 4° y 7° cuatrimestre consideran que se les facilita mucho el aprendizaje
cuando el maestro tiene los conocimientos adecuados para impartir las clases.
En la variable de materiales didácticos empleados (diapositivas, modelos,
infografías, ejercicios) resultó que tanto los alumnos del 1° y 7° cuatrimestre opinaron que
la utilización de los mismos es de mucha contribución para la obtención de sus aprendizajes
mientras que los de 4° lo consideran de manera regular.
El realizar determinadas actividades para la enseñanza de contenidos teóricos y para
los contenidos prácticos es una característica que en el área de docencia debe de estar
presente con el fin de aportar al educando los mayores conocimientos de lo establecido en
el plan de estudios. El resultado de los alumnos encuestados acerca de estas dos cuestiones
es que ellos consideran que con las actividades teóricas y prácticas se facilita mucho el
aprendizaje y la enseñanza.
Tabla 4.
Valoración de la enseñanza por parte del alumnado con base en la percepción del grado
en que cada elemento docente facilita su aprendizaje.
Poco Regular Mucho
Elemento docente valorado n Cuatrimestre f % f % f %
1. Planificación y organización de los 20 1º 3 15 5 25 12 60
cursos o asignaturas. 5 4º 0 0 3 60 2 40
13 7ª 1 7.7 7 53.9 5 38.4
2. Dominio del área o disciplinas que 20 1º 2 10 4 20 14 70
enseñan 5 4º 0 0 2 40 3 60
13 7ª 1 7.7 6 46.2 6 46.2
3. Metodología de enseñanza 20 1º 1 5 6 30 13 65
utilizada. 5 4º 0 0 3 60 2 40
13 7ª 2 15.4 6 46.2 5 38.5
4. Recursos bibliográficos empleados 20 1º 2 10 8 40 10 50
5 4º 0 0 3 60 2 40
13 7ª 3 23.1 5 38.5 5 38.5
5. Materiales didácticos empleados 20 1º 2 10 4 20 14 70
(diapositivas, modelos, infografías, 5 4º 0 0 3 60 2 40

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
21
4
215

ejercicios). 13 7ª 2 15.4 5 38.5 6 46.2


6. Actividades para la enseñanza de 20 1º 1 5 8 40 11 55
contenidos teóricos. 5 4º 1 20 1 20 3 60
13 7ª 2 15.4 5 38.5 6 46.2
7. Actividades para la enseñanza de 20 1º 1 5 8 40 11 55
contenidos prácticos 5 4º 1 20 2 40 2 40
13 7ª 3 23.1 5 38.5 5 38.5
8. Ambiente de trabajo (respetuoso, 20 1º 2 10 2 10 16 80
justo, enfocado a actividad 5 4º 0 0 3 60 2 40
académica). 13 7ª 1 7.7 4 30.8 8 61.5
9. Estrategias de evaluación del 20 1º 2 10 6 30 12 60
aprendizaje. 5 4º 1 20 2 40 2 40
13 7ª 2 15.4 5 38.5 6 46.2
10. Realimentación del aprendizaje. 20 1º 0 0 9 45 11 55
5 4º 0 0 3 60 2 40
13 7ª 4 30.8 5 38.5 4 30.8

La prueba estadística no paramétrica Chi cuadrada fue calculada en las diversas


variables de la tabla anterior, cada una de ellas proporcionó diferentes resultados. En la
interrogante de planificación y organización de los cursos o asignaturas el resultado fue (2
= 5.97, g. l.= 8, 0.65> 0.05), de igual forma en la cuestión que habla sobre la realimentación
de los aprendizajes se obtuvo que (2 = 9.13, g. l.= 4, 0.06> 0.05); ambos criterios indican
que en esos apartados hay opiniones muy parecidas.
En el ítem llamado metodología de enseñanza utilizada se presenta la prueba
estadística no paramétrica Chi cuadrada con las siguientes características (2 = 3.89, g. l.=
4, 0.42< 0.05), este aspecto refleja que existe una diferencia en porcentajes de opinión.
Infraestructura.
Una institución educativa debe poseer un conjunto de medios técnicos, servicios e
instalaciones necesarias para el funcionamiento de ella, por lo tanto, tiene que contar con
una infraestructura acorde a las necesidades de la población a las que atiende.
Para saber el grado de satisfacción que tienen los alumnos de la Lic. En Administración
Pública respecto a la infraestructura de la UNO se realizó un apartado tomando en

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
21
5
216

consideración este aspecto. El análisis contribuyó a obtener diversidad de resultados, los


cuales se describen a continuación.
La satisfacción de los educandos de los diversos cuatrimestres en relación con las
características de la infraestructura y los servicios arrojaron que en su mayoría tienen una
expectativa alta en lo que respecta a las aulas, la sala y equipo de cómputo, los laboratorios
y la biblioteca y recursos de apoyo bibliográfico, esto indica que los alumnos consideran
que las instalaciones y el servicio que se da en la escuela es el adecuado.
En cuanto a las variables que hablan acerca del internet local e inalámbrico y la
cafetería se obtuvo que tanto los alumnos de 1°, 4° y 7° cuatrimestre coinciden en que su
grado de satisfacción se localiza bajo o en un nivel medio y que son escasos los alumnos
que lo presentan alto.
Tabla 5
Grado de satisfacción del alumnado en relación con la infraestructura
Grado de satisfacción
Bajo Medio Alto
Aspecto evaluado n Cuatrimestre f % f % f %
1. Aulas. 20 1º 1 5 3 15 16 80
5 4º 0 0 2 40 3 60
13 7ª 0 0 4 30.8 9 69.2
2. Sala y equipo de cómputo. 20 1º 1 5 1 5 18 90
5 4º 0 0 1 20 4 80
13 7ª 0 0 3 23.1 10 76.9
3. Laboratorios. 20 1º 1 5 6 30 13 65
5 4º 0 0 2 4 3 60
13 7ª 1 7.7 3 23.1 9 69.2
4. Biblioteca y recursos de 20 1º 1 5 5 5 10 90
apoyo bibliográfico. 5 4º 0 0 1 20 4 80
13 7ª 1 7.7 2 15.4 10 76.9
5. Internet alámbrico o local. 20 1º 3 15 8 40 9 45
5 4º 1 20 4 80 0 0
13 7ª 6 46.2 4 30.8 3 23.1
6. Internet inalámbrico. 20 1º 6 30 11 55 3 15
5 4º 2 40 3 60 0 0
13 7ª 6 46.2 5 38.5 2 15.4
7. Cafetería. 20 1º 3 15 14 70 3 15

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
21
6
217

5 4º 0 0 4 80 2 20
13 7ª 2 15.4 8 61.5 3 23.1

El análisis de los diversos ítems para la prueba estadística no paramétrica Chi


cuadrada fue cambiante, en las aulas se obtuvo (2 = 2.64, g. l.= 4, 0.61> 0.05), en sala y
equipo de cómputo (2 = 3.23, g. l.= 4, 0.52> 0.05), en los laboratorios (2 = 0.83, g. l.= 4,
0.93> 0.05), en biblioteca y recursos de apoyo bibliográfico (2 = 1.88, g. l.= 4, 0.75>
0.05), en internet alámbrico o local (2 = 10.72, g. l.= 6, 0.09> 0.05), en internet
inalámbrico (2 = 1.87, g. l.= 4, 0.75> 0.05) y en cafetería (2 = 11.24, g. l.= 4, 0.87> 0.05).
Todos estos resultados contribuyen a saber que en lo que respecta a esas cuestiones los
alumnos tienen opiniones homogéneas.
Los estudiantes de la UNO dieron respuesta a un apartado relacionado a la
percepción que tienen sobre la suficiencia de la infraestructura de la escuela (ver tabla 6),
de todos los encuestados tanto de 1°, 4° y 7° cuatrimestre la información que brindó fue
que en lo que respecta a las aulas, la sala y equipo de cómputo, los laboratorios y la
biblioteca y recursos de apoyo bibliográfico la mayoría de los alumnos de Administración
Pública contestaron que presentan una satisfacción media.
El resultado de las variables que hablan acerca del servicio de internet local e
internet inalámbrico y la infraestructura de la cafetería fue que la percepción que tienen los
estudiantes de los diversos cuatrimestres es bajo, por tanto, para ese aspecto es de evidencia
que los alumnos no se encuentran satisfechos.
Tabla 6
Percepción del alumnado en relación con la suficiencia de la infraestructura
Grado de satisfacción
Bajo Medio
Aspecto evaluado n Cuatrimestre f % f %
1. Aulas. 20 1º 4 20 16 80
5 4º 0 0 5 100
13 7ª 4 30.8 9 69.2
2. Sala y equipo de cómputo. 20 1º 5 25 15 75
5 4º 1 20 4 80

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
21
7
218

13 7ª 6 46.2 7 53.8
3. Laboratorios. 20 1º 7 35 13 65
5 4º 0 0 5 100
13 7ª 6 46.2 7 53.8
4. Biblioteca y recursos de apoyo 20 1º 3 15 17 85
bibliográfico. 5 4º 0 0 5 100
13 7ª 5 38.5 8 61.5
5. Internet alámbrico o local. 20 1º 11 55 9 45
5 4º 3 60 2 40
13 7ª 11 84.6 2 15.4
6. Internet inalámbrico. 20 1º 12 60 8 40
5 4º 4 80 1 20
13 7ª 11 84.6 2 15.4
7. Cafetería. 20 1º 11 55 9 45
5 4º 1 20 4 80
13 7ª 7 53.8 6 46.2

Con base en la prueba estadística no paramétrica Chi cuadrada se logró identificar


que en el apartado de percepción del alumno en relación con la suficiencia de la
infraestructura de la UNO las opiniones fueron muy similares, por lo tanto, se puede
concluir que se presentó una relación de semejanza y uniformidad.
Los resultados de la prueba estadística no paramétrica Chi cuadrada con respecto al
apartado antes mencionado son los siguientes; para las aulas (2 = 2.08, g. l.= 2, 0.35>
0.05), para la sala y equipo de cómputo (2 = 1.98, g. l.= 2, 0.37> 0.05), para los
laboratorios (2 = 3.42, g. l.= 2, 0.18> 0.05), para la biblioteca y recursos de apoyo
bibliográfico (2 = 4,14, g. l.= 2, 0.12> 0.05), para el internet local o alámbrico (2 = 3.15,
g. l.= 2, 0.20 > 0.05), para el internet inalámbrico (2 = 2.87, g. l.= 4, 0.57> 0.05) y para la
cafetería (2 = 3.29, g. l.= 4, 0.51> 0.05).
Coordinación de la licenciatura.
La Universidad de Oriente cuenta para cada licenciatura que ofrece una
coordinación de la misma, esto beneficia a que los estudiantes puedan tener al alcance la
información que deseen. Para conocer el grado de satisfacción que los estudiantes de la Lic.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
21
8
219

En Administración Pública tienen de la gestión académica de su carrera se plantearon unas


interrogantes.
El resultado del análisis de los datos arrojó que en lo que respecta a los ítems de
orientación y facilidades otorgadas durante el proceso de admisión e ingreso, comunicación
efectiva y oportuna de información pertinente, aclaración de dudas y apoyo en la resolución
de problemas académico-administrativos, orientación y facilidades otorgadas en procesos
de movilidad (cursos, estancias) y claridad en el mecanismo para la finalización de sus
estudios y obtención del título profesional la mayoría de los alumnos de 4° y 7°
cuatrimestre contestaron que su grado de satisfacción es medio, mientras que los del 1°
cuatrimestre consideran que para ellos es alto (ver tabla 7). De este aspecto se puede
interpretar que los educandos que están en cuatrimestres más avanzados sienten que de la
gestión académica de su carrera hay aspectos a mejorar.
La variable que habla sobre la orientación y facilidades otorgadas en procesos de
registro o inscripción a los cursos o asignaturas presentó que de los alumnos que
corresponden al 1° y 4° cuatrimestre la mayoría considera que tienen satisfacción alta, en
cambio los alumnos del último cuatrimestre salió que presentan satisfacción media.
Tabla 7.
Grado de satisfacción con la gestión académica de la licenciatura
Bajo Medio Alto
Grado de satisfacción n Cuatrimestre f % f % f %
1. Orientación y facilidades otorgadas 20 1º 1 5 3 15 16 80
durante el proceso de admisión e 5 4º 0 0 3 60 2 40
ingreso. 13 7ª 1 7.7 7 53.8 5 38.5
2. Comunicación efectiva y oportuna 20 1º 1 5 4 20 15 75
de información pertinente. 5 4º 0 0 3 60 2 40
13 7ª 0 0 8 61.5 5 38.5
3. Aclaración de dudas y apoyo en la 20 1º 1 5 4 20 15 75
resolución de problemas académico- 5 4º 0 0 3 60 2 40
administrativos. 13 7ª 1 7.7 8 61.5 4 30.8
4. Orientación y facilidades otorgadas 20 1º 1 5 5 25 14 70
en procesos de registro o inscripción a 5 4º 0 0 2 40 3 60
los cursos o asignaturas. 13 7ª 0 0 7 53.8 6 46.2
5. Orientación y facilidades otorgadas 20 1º 1 5 5 25 17 40

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
21
9
220

en procesos de movilidad (cursos, 5 4º 0 0 3 60 2 40


estancias). 13 7ª 2 15.4 6 46.2 5 38.5
6. Claridad en el mecanismo para la 20 1º 1 5 7 35 12 60
finalización de sus estudios y 5 4º 0 0 4 80 1 20
obtención del título profesional. 13 7ª 3 7.9 17 44.7 18 47.4

En lo que corresponde a la prueba estadística no paramétrica Chi cuadrada se


presentó que al relacionarla con las variables del apartado de satisfacción de la gestión
académica de la Lic. En Administración Pública la mayoría de las opiniones no presenta
diferencias significativa. En los datos obtenidos se reflejó la siguiente información; en
orientación y facilidades otorgadas durante el proceso de admisión e ingreso se obtuvo (2
= 7.65, g. l.= 4, .10> 0.05), en comunicación efectiva y oportuna de información pertinente
(2 = 7.09, g. l.= 4, 0.13> 0.05), en aclaración de dudas y apoyo en la resolución de
problemas académico-administrativos (2 = 7.50, g. l.= 4, 0.11> 0.05), en orientación y
facilidades otorgadas en procesos de registro o inscripción a los cursos o asignaturas (2 =
3.43, g. l.= 4, 0.48> 0.05) , en orientación y facilidades otorgadas en procesos de movilidad
(cursos, estancias) (2 = 4.98, g. l.= 4, 0.28> 0.05) y en claridad en el mecanismo para la
finalización de sus estudios y obtención del título profesional (2 = 5.03, g. l.= 4, 0.28>
0.05).
Opiniones generales.
Para conocer sobre algunos aspectos, se les hizo de manera abierta a los educandos
dos preguntas, en las que con base en sus experiencias resolverían.
La primera interrogante sirvió para conocer las principales fortalezas del plan de
estudios de la Licenciatura en Administración Pública y la segunda fue para saber cuáles
son los aspectos que se necesitan mejorar del plan de estudios de la carrera antes
mencionada.
En la tabla 8 se pueden identificar las respuestas a la pregunta abierta que se les
realizó a los participantes, en donde se les pedía las principales fortalezas del plan de
estudios de la licenciatura que actualmente estudian.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
22
0
221

Con base en la frecuencia se puede identificar como principal fortaleza la formación


profesional de los profesores ya que de los 38 estudiantes 28 (73.68%) coincidieron con
esta, como segunda opción hay un empate con el trabajo en equipo y el trabajo individual
ya que obtuvieron una frecuencia de 25 (65.78%) y finalmente el ítem del material
didáctico obtuvo 23 (60.52%) por lo que serían estás las principales fortalezas del plan de
estudios según los educandos. En la tabla se presentan las otras respuestas que los alumnos
proporcionaron, de las cuales la que obtuvo menor puntuación fue la que habla de la visión
de la licenciatura debido a que únicamente 13 (34.21) personas hablan sobre ella.
Tabla 8.
Fortalezas del plan de estudios con base en la opinión del alumnado
n f %
1. Formación profesional de los docentes 38 28 73.68
2. Trabajo en equipo 38 25 65.78
3. Trabajo individual 38 25 65.78
4. Material didáctico 38 23 60.52
5. Buena organización 38 22 57.89
6. Integridad del contenido 38 21 55.26
7. Actualización de los temas 38 20 53.63
8. Prácticas establecidas 38 18 47.36
9. Eficiencia del plan 38 15 39.47
10. Visión del plan de estudios 38 13 34.21

Se puede identificar en la tabla 9 los aspectos que los participantes mencionaron


como necesarios para mejorar en la licenciatura. Con una frecuencia de 31(81.57%) se
encuentra la respuesta de horarios más accesibles, con 29 (76.33%) la de poner menos
teoría y con 26 (68.42) la de aplicar la teoría con la práctica, esas tres serían las principales
para mejorar del plan de estudios. De igual forma, se presentó que la Licenciatura en
Administración Pública no cuenta con horarios accesibles para los estudiantes, no hay
muchas prácticas y se basan más en la teoría. Asimismo, en la tabla se pueden identificar
las otras respuestas proporcionadas por los participantes.
Tabla 9.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
22
1
222

Aspectos del plan de estudios que es necesario mejorar, con base en la opinión del
alumnado
n f %
1. Horarios más accesibles 38 31 81.57
2. Poner menos teoría 38 29 76.33
3. Aplicar la teoría con la práctica 38 26 68.42
4. Mejorar los criterios de evaluación de los maestros 38 25 65.78
5. Mejorar algunas asignaturas 38 20 52.63
6. Mejorar los paquetes didácticos 38 18 47.36
7. Contemplar temas actuales en el plan 38 15 39.47
8. Reforzar los temas complejos 38 14 36.84
9. Mayor comunicación 38 14 36.84

Conclusión.

El total de estudiantes de la Licenciatura en Administración Pública que dieron


respuesta al cuestionario fueron 38. Lo que se dedujo del instrumento fue variado ya que
dependió según las preguntas y los cuatrimestres en el que se encontraba el participante.
Con base en todo el análisis, se pueden mencionar los aspectos más representativos
que surgieron de la aplicación del instrumento. Para empezar, en la carrera de
Administración Pública se evidenció que son más los hombres que la cursan, de igual
manera fueron más los educandos del primer cuatrimestre que dieron respuesta al
cuestionario.
A lo que se refiere a los aspectos generales del plan de estudios de la Licenciatura
en Administración Pública resultó que la satisfacción que los encuestados tienen hacia él se
encuentra en un grado medio y alto, por lo tanto hay aspectos que deben mejorarse para que
la satisfacción únicamente sea alta. También, en lo que respecta a la enseñanza que los
docentes aplican para que el alumno adquiera el aprendizaje de los contenidos del plan de
estudios se puede decir que surgió en su mayoría que el grado de percepción que tienen en
relación a la práctica docente es adecuada, sin embargo, hay que resaltar que ellos
consideran que se da un mayor aprendizaje cuando los maestros planifican sus clases,
demuestran dominio de los temas, utilizan materiales didácticos, entre otros.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
22
2
223

En cuanto a la infraestructura y servicios que presenta la UNO el cuestionario


implementado arrojó que muchos alumnos de los diversos cuatrimestres se encuentran
altamente satisfechos con respecto a las aulas, la sala y equipo de cómputo, los laboratorios
y la biblioteca, esto es algo que resalta de la institución. Lo que hay que corregir es el
internet local e inalámbrico y la cafetería puesto que son aquellos en el que los estudiantes
no están satisfechos. Con respecto a la percepción que los participantes tienen de la
suficiencia de la infraestructura, los resultados fueron que en cuanto a las de las aulas, la
sala y equipo de cómputo, los laboratorios y la biblioteca y recursos de apoyo bibliográfico
hay una satisfacción media. En lo que es el servicio de internet local e internet inalámbrico
y la infraestructura de la cafetería la satisfacción es baja, sin duda, hay que prestar atención
a este aspecto.
En el rubro que hace referencia a la coordinación de la licenciatura en
Administración Pública se mostró que hay diversidad de respuestas que los alumnos dieron,
en este aspecto hay cosas a las que se les debe de dar solución ya que existen diversos
puntos de vista que los alumnos de los diferentes cuatrimestres mencionan, al prestarle
atención se lograría que la satisfacción llegue a ser alta.
Las opiniones generales que los estudiantes comentaron deben de ser analizadas
pues son aquellas que van a garantizar que las fortalezas del plan de estudios continúe y que
hayan mejoras al mismo, todo eso va a permitir que la carrera de Administración Pública
tenga sobresalientes resultados cuando en futuras ocasiones se les apliquen instrumentos a
los educandos.
Estudio de pertinencia de la oferta educativa de nivel licenciatura.
Datos personales.
El estudio de la oferta educativa de nivel licenciatura fue realizado a 297 estudiantes
de bachillerato. La mayoría de los participantes son hombres ya que la frecuencia de los

0, 0%

42%
56%
0, 0%

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
22
3
Hombre Mujer
224

datos arroja que el 56% pertenece a los hombres y el 42% son mujeres. Es importante
mencionar que hubieron dos datos perdidos (ver figura 3)
Figura 3. Distribución de la muestra encuestada con base en el sexo
Asimismo, en el apartado de datos personales se les solicitó a los participantes
responder el lugar en donde ellos viven por lo que los datos recabados indican que la
mayoría tiene domicilio en la ciudad de Valladolid con una frecuencia de 178/297, en
segundo lugar está Popolá con una frecuencia de 20 y Xocén en tercer lugar con 10. Cabe
mencionar que los datos arrojaron más municipios sin embargo los más mencionados se
pueden observar en la figura 4.

75 7
69
10

20
10
178

Valladolid Xocen Popolá Tikuch


Chichimilá Cuncunul Temozón Uayma

Figura 4. Lugar donde viven los encuestados.


Intereses de formación profesional.
Como se puede observar en la figura 5 se le cuestionó a los estudiantes de
bachillerato sobre su interés de estudiar una licenciatura y de los 297 el 93% lo que
equivale a 275 estudiantes respondieron que sí y solamente el 7% o sea 22 estudiantes
respondieron que no tienen interés en una licenciatura.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
22
4
225

7%0%

93%

Sí No

Figura 5. Interés de estudiar una licenciatura.


Los estudiantes encuestados pertenecen a los bachilleratos del COBAY, CONALEP
y
El CBTA 87 por lo que es necesario saber cuántos son los estudiantes y a qué bachillerato
pertenecen los interesados en las licenciaturas que ofrece la UNO como primera opción.
En la siguiente tabla se presentan los resultados en donde se puede observar que los
alumnos tienen más interés en las licenciaturas de Gastronomía, desarrollo turístico,
Administración Pública y mercadotecnia. Por otro lado los estudiantes más interesados son
los del CONALEP y el CBTA 87.
Tabla 10.
Interés en cursar licenciaturas que oferta la UNO por escuela de procedencia como
primera opción
Licenciatura Escuela de procedencia Sí No

COBAY CONALEP CBTA 87 F % F %

Administración 6 13 16 32 91.4 3 8.6


Pública
Bibliotecología 1 0 1 2 100 0 0
y Gestión de la
Información
Desarrollo 15 15 14 34 77.3 9 20.5
Turístico

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
22
5
226

Gastronomía 9 35 19 54 85.7 7 11.1

Lingüística y 3 4 3 8 80 1 10
Cultura Maya
Mercadotecnia 6 10 19 28 80 6 17.1

En la tabla 11 se presentan las otras licenciaturas en las que los encuestados


mencionaron sentirse interesados como primera opción, y como se puede ver en la
siguiente tabla mencionaron varias, sin embargo basándonos en la frecuencia entre las
licenciaturas más mencionas se encuentra derecho con una frecuencia de 20, psicología con
10 y enfermería con 8. En la tabla se puede ver cuáles fueron las otras licenciaturas
mencionadas, su porcentaje, frecuencia y los datos que quedaron en blanco y el número de
las personas que respondieron no aplica al cuestionamiento planteado.
Tabla 11.
Otras licenciaturas mencionadas por los estudiantes de bachillerato encuestados, como
primera opción.
Licenciatura F %
Actuaría 1 0.3
Administración de empresas 4 1.2
Arquitectura 6 2
Ciencias de la Educación 2 0.7
Contabilidad 4 1.2
Derecho 20 6.1
Diseño gráfico 3 1
Docencia 7 2.1
Educación preescolar 1 0.3
Enfermería 8 2.7
Gestión de negocios 1 0.3
Ingeniería en sistemas 3 0.9
Ingeniería 1 0.3
Ingeniería automotriz 2 0.7
Ingeniería industrial 2 0.7
Ingeniería mecatrónica 1 0.3
Lic. en idiomas 2 0.6
Lic. en Entrenamiento deportivo 1 0.3

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
22
6
227

Licenciatura en turismo 1 0.3


Mecatrónica 1 0.3
Medicina 3 0.9
Música 1 0.3
Negocios internacionales 1 0.3
Nutrición 3 0.9
Odontología 1 0.3
Psicología 10 3.4
Puericultura 2 0.7
Salud-enfermería 1 0.3
Servicio social 1 0.3
Sin decidir 1 0.3
En blanco 18 6.1
No aplica 184 71
Total 297 100

En la tabla 12 se puede identificar las licenciaturas que los participantes


mencionaron como su segunda opción de las cuales en primer lugar se encuentra desarrollo
turístico con una frecuencia de 54, en segundo lugar se encuentran administración pública y
gastronomía con 33 y tercer lugar mercadotecnia con 29. Lo siguiente indica que las
licenciaturas sí son de interés para los estudiantes.
Tabla 12.
Interés de estudiantes de bachillerato en cursar licenciaturas que oferta la UNO por
escuela de procedencia como segunda opción.
Licenciatura Escuela de procedencia Sí No

COBAY CONALEP CBTA 87 f % f %

Administración 9 10 28 33 70,2 13 27.7


Pública
Bibliotecología 4 3 7 9 64.3 5 35.7
y Gestión de la
Información
Desarrollo 14 21 32 54 80.6 13 19.4
Turístico

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
22
7
228

Gastronomía 14 14 9 33 89.2 4 10.8

Lingüística y 2 14 2 13 72.2 5 27.8


Cultura Maya
Mercadotecnia 11 19 5 29 82.9 6 17.1

Las otras licenciaturas mencionadas por los encuestados como segunda opción se
pueden ver en la tabla 13 y se pueden observar varias opciones, sin embargo basándonos en
la frecuencia entre las licenciaturas más mencionas se encuentra psicología con 10,
docencia, enfermería y criminología con una frecuencia de 4. En la tabla se presentan las
otras opciones que los estudiantes mencionaron, los datos en blanco fueron 29 y el no
aplica tuvo 218 datos.
Tabla 13.
Otras licenciaturas mencionadas por los estudiantes de bachillerato encuestados, como
segunda opción.
Otras licenciaturas Frecuencia Porcentaje

Administración de empresas 2 0.6


Administración hotelera 1 0.3
Arquitectura 1 0.3
Belleza 1 0.3
Comunicación 1 0.3
Contabilidad 2 0.6
Criminología 1 0.3
Derecho 4 1.3
Docencia 4 1.2
Educación artística 1 0.3
Enfermería 4 1.3
Historia 1 0.3
Idiomas 2 0.7
Informática 1 0.3
Ingeniería civil 2 0.7
Ingeniería industrial 1 0.3
Ingeniería mecatrónica 1 0.3
Licenciatura en turismo 1 0.3

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
22
8
229

Médico veterinario 1 0.3


Negocios internacionales 2 0.6
Pediatría 1 0.3
Piloto aviador 1 0.3
Psicología 9 0.3
Puericultura 1 0.3
Sin decidir 1 0.3
Turismo ambiental 1 0.3
En blanco 29 9.8
No aplica 218 73.4
Total 297 100

En la tabla 14 se presentan los resultados de los estudiantes que están interesados en


cursar la licenciatura en la Universidad de Oriente según el bachillerato de procedencia de
los participantes. Primero tenemos los resultados del COBAY en donde podemos observar
que participaron 102 estudiantes y 32 de ellos sí están interesados en cursar su licenciatura
en la UNO y 52 personas no están interesadas cabe mencionar que los datos perdidos
fueron 18. Asimismo los resultados arrojados por el CONALEP nos indican que
participaron un total de 97 estudiantes y que 79 de ellos sí están interesados en la
universidad y solamente 13 personas respondieron que no. Finalmente se encuentra el
CBTA 87 con un total de 98 participantes de los cuales 72 están interesados y 19 no.
Se puede resumir que de los 297 encuestados 183 estudiantes lo que equivale al 61
% sí están interesados en cursar sus estudios en la Universidad de Oriente.
Tabla 14.
Interés de estudiantes de bachillerato en estudiar la licenciatura en la UNO, por escuela de
procedencia

Sí No
Escuela de f % Datos f %
procedencia N Perdidos

COBAY 102 32 17 18 52 61.9

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
22
9
230

43.2 5 13 15.5
CONALEP 97 79

98 72 39.3 7 19 22.6
CBTA

Con base en la tabla anterior también fue necesario cuestionarle a los 297
estudiantes de bachillerato acerca del período en el cual podrían iniciar sus estudios en la
UNO y como se puede observar en la figura 6, 136 alumnos podrían comenzar en el
periodo de Agosto 2018, 29 mencionaron que en Agosto de 2019 y solamente 12 en Enero
de 2019. Cabe mencionar que 116 personas no contestaron esta pregunta.

29

12

136

Agosto de 2018 Enero de 2019 Agosto de 2019

Figura 6. Período
En la siguiente tabla se presentan las razones por las cuales los estudiantes no
estudiarían su licenciatura en la Universidad de Oriente. Entre las razones más frecuentes
se encuentra en primer lugar la falta de recursos económicos con 82, en segundo lugar con
66 el interés por realizar los estudios en otra institución, en tercer lugar con 43 la falta de
interés por las licenciaturas que ofrece la Universidad y en cuarto lugar 28 personas

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
23
0
231

respondieron que temen no cumplir con un nivel o requisito de la universidad. Cabe


mencionar que 58 son los datos perdidos.
Tabla 15.
Razones por las cuales los estudiantes de bachillerato no estudiarían en la UNO.
Razones F %
Falta de recursos económicos para cursarla 82 27.6
No me gustan las licenciaturas que ofertan 43 14.5
Estoy interesado(a) por realizarlos en otra institución 66 22.2
Falta de tiempo para estudiar la licenciatura 1 .3
Prefiero trabajar que continuar con mis estudios 3 1.0
Temo no poder cumplir con un nivel requerido de 28 9.4
idioma u otro requisito de ingreso
Otro 16 5.4
En blanco 58 19.5

Finalmente, se les cuestionó a los estudiantes de bachillerato a manera de pregunta


abierta cuales eran esas otras razones por las cuales no estudiarían su licenciatura en la
Universidad del Oriente. El resultado se puede observarse en la tabla 16 y son diversas las
razones que los participantes mencionaron
Tabla 16.
Otras razones por las cualeslos estudiantes de bachillerato no estudiarían en la UNO.
¿Cuál otra razón? F %

En realidad no sé qué quiero estudiar 1 1


La Lic. En desarrollo es del turno de la tarde 1 1
Licenciatura de interés que la UNO no tiene 1 1
Me iré a vivir a otro estado 1 1
No cuentan con las que estoy interesado 1 1
No hay lo que quiero 1 1
No se encuentra la carrera que quiero 1 1
No se encuentra la licenciatura 1 1
No sé si pase el examen 1 1
No sé, el tiempo dirá 1 1
No tengo tiempo para la carrera 1 1
No tengo suficiente información acerca de la escuela 1 1

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
23
1
232

No tienen la oferta de Lic. En arquitectura 1 1


Porque no encuentro la especialidad que me interesa 1 1
Que la licenciatura que quiero no hay en la UNO 1 1
Tal vez en otra institución 1 1
Temo no poder cumplir con el nivel requerido de id 1 1
No hay otra razón 220 74.1
En blanco 57 19.2
Total 296 100

Conclusión.
El estudio de pertinencia de la oferta educativa de nivel licenciatura fue aplicado a
estudiantes de Bachillerato entre los que se encuentran el COBAY, CONALEP y el CBTA
esto con el fin de conocer sí están interesados cursar sus estudios en la universidad de
Oriente.
El instrumento se aplicó a 297 participantes de los cuales 168 son hombres y 126
mujeres. Cabe mencionar que la mayoría de los participantes viven en Valladolid mientras
que los demás en municipios cercanos lo que hace a la universidad buena opción para los
interesados en sus licenciaturas ya que no tendrían que cambiar de residencia.
Algunos datos relevantes es que 183 estudiantes mencionaron sí estar interesados en
cursar sus estudios en la UNO. También se identificaron las licenciaturas en las que los
participantes dijeron estar más interesados en las cuales se encuentra; Gastronomía,
Desarrollo turístico, Administración Pública y mercadotecnia.
De igual forma entre la información recabada se pudieron identificar las razones
por la que los alumnos no estudiarían en la UNO se encontraron aspectos como la situación
económica, el que la Universidad no cuente con los programas educativos que algunos
estudiantes buscan y por estar interesados en otras instituciones.

Evaluación externa
Análisis del plan de estudios y resultados logrados por egresados.
Seguimiento de egresados.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
23
2
233

Datos personales.

Figura 7. Sexo

De acuerdo con las encuestas proporcionadas a los participantes egresados, se


obtuvo que la frecuencia de los hombres fue de 7 que es igual al 33% de la población y la
frecuencia de las mujeres fue de 14, lo que es igual al 67% de la población. Lo anterior
determina que la población femenina fue mayor al momento de la realización de las
encuestas.

Tabla 17.
Edad según sexo de los egresados encuestados
Sexo n Mín. Máx. Media

Hombres Mujeres

33%

67%

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
23
3
234

Hombre 7 21 27 23
Mujer 14 21 31 22
Total 21

Tabla 18.

Estado civil de los egresados según el sexo.

Hombres Mujeres Total


Estado civil
f % f % f %
Soltero/a 6 28.5 12 57.1 18 85.7
Casado/a 2 9.5 2 9.5
Concubinato 1 4.8 1 4.8
21 100

Se puede observar que el 57.1% de las mujeres se encuentran solteras, mientras que
el 28.5% de los hombres se encuentran solteros, siendo un total del 85.7% de la muestra. 2
mujeres se encuentran casadas, representando el 9.5%, y 0 hombres casados. También se
puede observar que un hombre vive en concubinato, al igual que una mujer, ambos con el
4.8% (ver tabla 18).

Tabla 19.

Titulación de los egresados según sexo

Hombres Mujeres Total


Titulación
f % f % f %
Sí 1 4.8 3 14.3 4 19.1
No 6 28.6 11 52.3 17 80.9

En la tabla se puede observar que el 19.1% de los egresados está titulado y que el
80.9% no lo está. De dichas cifras se muestra que, 1 hombre y 3 mujeres están titulados,
mientras que 6 hombres y 11 mujeres no lo están (ver tabla 19).

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
23
4
235

Tabla 20.

Tiempo tardado en obtener el título después de egresar de la licenciatura.

Tiempo tardado Hombres Mujeres Total


en obtener el
f % f % f %
título
Menos de un 1 4.75 1 4.75 2 9.5
año
Entre 1 y 2 años 1 4.7 5 23.8 6 28.5
No aplica 5 23.8 8 38.2 13 62

En la tabla anterior se puede identificar que la mayoría de los egresados (28.5%)


tardó entre 1 y 2 años para obtener su título; los hombres con el 4.7% y las mujeres con el
23.8%. De los encuestados, el 9.5% mencionó que lo obtuvieron en menos de un año; 1
hombre y 1 mujer, que equivalen cada uno al 4.75% de la muestra.

Formación continua.

0%
30%

70%

Sí No

Figura 8. Otro tipo de estudios

En cuanto a la pregunta ¿una vez que concluyó su licenciatura optó por otro tipo de
estudios? se determinó que únicamente 3 personas, que representan el 14% de los

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
23
5
236

participantes, sí optaron por otro tipo de estudio. En el caso contrario, el 86% de los
participantes no optaron por otro tipo de estudios, siendo 18 de las 21 personas encuestadas.

Tabla 21.

Información sobre el estudio posterior a su licenciatura, el de más alto nivel escolar.

Tipo de estudios f %
Capacitación 2 9.5
complementaria
Especialización no aplica 1 4.8

Especialización 1 4.8
Maestría 2 9.5
No aplica 15 71.4

En la tabla 21 se puede identificar que los estudios posteriores con más frecuencia
entre los egresados de la Licenciatura en Administración Pública de la UNO son la maestría
y la capacitación complementaria, ambos con el 9.5% del porcentaje. Por otro lado se
observa que el 4.8% de los participantes optó por una especialización. El mayor porcentaje
(71.4%) respondió no haber tenido estudios posteriores.

SI
28%

NO
72%

Figura 9. Conclusión de los estudios

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
23
6
237

Se puede identificar que de los egresados, el 72%, conformado por 13 personas, no


concluyeron sus estudios. Mientras que el 28%, conformado por 8 personas, sí concluyeron
sus estudios.

SI
38%

NO
62%

Figura 10. Egresados que tenían empleo antes de concluir sus estudios de licenciatura

Se puede identificar que de los egresados, el 62%, conformado por 13 personas, no


tenía empleo antes de terminar sus estudios. Mientras que el 38%, conformado por 8
personas, sí tenían (ver figura 10).

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
23
7
238

NO
19%

SI
81%

Figura 11. Egresados que buscaron activamente trabajo al concluir sus estudios.

Se puede identificar que 17 personas (81%) de los participantes sí buscó


activamente trabajo, mientras que 4 personas (19%), no buscaron activamente trabajo.

Incorporación al mercado laboral.

Tabla 22.
Tiempo en el que tardaron en conseguir empleo
Tiempo tardado en Hombres Mujeres Total
obtener el primer empleo f % f % f %
Menos de seis meses 1 4.8 9 42.9 10 47.7

De seis meses a un año 2 9.6 0 0 2 9.6


De 1 año o más 1 4.8 2 9.6 3 14.4
No encontré y seguí en el 1 4.8 0 0 1 4.8
mismo empleo
No encontré empleo, 2 9.6 1 4.8 3 14.4
quedé desocupado
Una semana 0 0 2 4.8 2 9.6

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
23
8
239

Total 21 100
Se puede observar que el mayor porcentaje de los participantes (47%) encontró un
empleo en menos de seis meses, entre ellos, 1 hombre y 9 mujeres. Mientras que el
porcentaje más bajo (4.8%) de los encuestados no encontró uno y siguió en el mismo
empleo, entre ellos, 1 hombre y 0 mujeres. Resulta interesante ver que 3 personas no
encontraron empleo y quedaron desocupados, representando el 14.4% de la muestra, 2
hombres y 1 mujer. Por otro lado, 2 participantes encontraron empleo entre seis meses y un
año. 3 participantes encontraron empleo en un año o más. Por último se puede observar que
2 mujeres encontraron empleo en una semana (ver tabla 22).

Tabla 23.
Dificultad para conseguir empleo
Dificultad / Hombres Mujeres Total
demora f % f % f %
Escasa 3 14.3 8 38.1 11 52.4
experiencia
laboral
Escasa 0 0 1 4.8 1 4.8
experiencia
laboral, no estar
titulado
Su situación 2 9.6 0 0 2 9.6
personal se lo
dificulta
No aplica 0 0 2 9.6 2 9.6
Ya me 0 0 1 4.8 1 4.8
encontraba
laborando
No se 0 0 1 4.8 1 4.8
Escasa
experiencia
laboral; Su
situación 1 4.8 0 0 1 4.8
personal se lo
dificultad
No estar titulado 1 4.8 1 4.8 2 9.6

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
23
9
240

21 100

En la información anterior se puede identificar que la mayor frecuencia en dificultad


o demora para conseguir un empleo es por falta de experiencia laboral, fueron 11 personas,
con un 52.4% de los participantes, siendo entre ellos, 3 hombres y 8 mujeres. Mientras que
la menor frecuencia fue de una mujer (4.8%) que respondió que su dificultad fue que se
encontraba laborando en otro lugar (ver tabla 23)
Tabla 24.
Requisitos para obtener empleo.
Requisito para Hombres Mujeres Total
obtener empleo f % f % f %
Tener título de 0 0 3 14.3 3 14.3
licenciatura
Aprobar los exámenes 2 9.6 0 0 2 9.6
de selección
Pasar una entrevista 1 4.8 3 14.3 4 19.1
formal
Tener experiencia 2 9.6 4 19.1 6 28.6
laboral
Cartas de 1 1 4.8 2 9.6
recomendación
Pasar una revista 0 0 1 4.8 1 4.8
formal; Tener
experiencia laboral;
Carta de
recomendaciones
Pasar una revista 0 0 1 4.8 1 4.8
formal; Tener
experiencia
laboral; Carta de
recomendaciones;
Conocimiento de
una lengua
extranjera.
Pasar una
entrevista formal; 1 4.8 0 0 1 4.8

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
24
0
241

Tener experiencia
laboral;
Conocimiento de
una lengua
extranjera
Tener el titulo de
licenciatura;
Aprobar los
exámenes de 0 0 1 4.8 1 4.8
selección; Tener
experiencia
laboral, Cartas de
recomendación
21 100

Se puede identificar que el requisito para obtener un empleo con más frecuencia
entre los entrevistados es tener experiencia laboral con 28.6%, mientras que los requisitos
solicitados que tuvieron menor frecuencia son conocimiento de lengua extranjera,
entrevista formal y carta de recomendación. Cada uno con el 4.8% de las respuestas de los
egresados (ver tabla 24).
Tabla 25.

Grado de influencia de diversos factores para obtener empleo


No Influyó Dificultó Facilitó

Grado de influencia n f % f % f %

a. El prestigio de la institución 13 62 1 4.8 7 33.


en que estudió la carrera. 3

b. La buena aceptación de la 9 42.9 3 14.3 9 42.


carrera en el mercado laboral. 9

c. La coincidencia de la 6 28.6 2 9.6 13 62


carrera con las necesidades de
la empresa/institución.
d. La experiencia laboral 9 42.9 5 23.9 7 33.
previa.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
24
1
242

e. La edad. 9 42.9 5 23.9 7 33.


3

f. El género. 14 66.7 2 9.6 5 23.


9

h. Las responsabilidades 19 90.5 2 9.6 0 0


familiares (por ejemplo hijos,
estar casado).

En la tabla se puede identificar que la mayoría de los participantes (90.5%)


respondieron que las responsabilidades familiares fue uno de los factores que influyeron en
la obtención de empleo.

Mercado de trabajo y formación académica.

NO
33%

SI
67%

Figura 12. Trabaja actualmente

Se puede observar que entre los participantes 7 personas no trabajan actualmente,


representando al 33% de la muestra de los egresados, mientras que 14 personas sí se
encuentran trabajando actualmente, siendo el 67% del total de los participantes (ver figura
12).

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
24
2
243

El empelo SÍ requiere
19%
formación de la
carrera
43% El empelo NO
requiere formación de
la carrera
El empleo NO
38% requiere nivel
licenciatura

Figura 13. Relación del empleo actual de los egresados con sus estudios de licenciatura
En la gráfica se puede identificar que el 43% de los participantes considera que el
empleo sí requiere la formación de la carrera, seguidamente del 38% que considera que su
empleo no requiere la formación de la carrera. Por último, el 19% de los encuestados
mencionó que el empleo no requiere el nivel de licenciatura (ver figura 13).

43% Empleado
Propietario
51%
Otra

6%

Figura 14. Categoría en la institución o empresa donde laboran los egresados.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
24
3
244

Se puede identificar que el 51% de los participantes (13) dijo que son empleados de
su trabajo, mientras que el 43% (4) de las personas mencionaron la opción otro únicamente
una persona (6%) es propietario de su empleo (ver figura 14).
Tabla 26
Puesto actual de los egresados en la institución o empresa donde laboran.
Hombres Mujeres Total
Puesto actual
f % f % f %
Dueño o socio de empresa, 0 0 2 9.6 2 9.6
despacho, rancho
Asistente o ayudante 0 0 2 9.6 2 9.6
Supervisor 1 4.8 0 0 1 4.8
Vendedor en establecimiento 1 4.8 0 0 1 4.8
Jefe de departamento 0 0 2 9.6 2 9.6
Auxiliar 1 4.8 5 23.9 6 28.6
Otro 4 19.1 3 14.3 7 33.3
Total 21 100

Se puede identificar en la tabla que el 23.9% de las mujeres son auxiliares, mientras
que el 4.8% de los hombres lo son. Del mismo modo, el 4.8% de los hombres es supervisor,
mientras que el 4.8% de las mujeres lo son (ver tabla 26)

Porcentaje Frecuencia

5
4 4

1
24% 5% 19% 19% 33%

Micro Pequeña Mediana Grande Otro

Figura 15. Tamaño de la empresa o institución donde laboran los egresados.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
24
4
245

En la figura 15 se puede identificar que 5 personas (24%) laboran en una


microempresa, 1 persona (5%) labora en una pequeña empresa, 4 (19%) personas laboran
en una empresa mediana, 4 personas (19%) laboran en una empresa grande. De igual
manera, 7 personas (33%) respondieron que trabajan en otro tipo de empresa.

Porcentaje Frecuencia

3
2

10% 14% 43% 33%

Por obra terminada Por tiemmpo Por tiempo Otro


determinado indeterminado

Figura 16.Tipo de contrato que tienen los egresados en las instituciones laborales
En la figura 16 se determina que 2 de las personas (10%) tienen contratación por
obra terminada, 3 participantes (14%) por tiempo determinado, 9 participantes (43%) por
tiempo indeterminado, mientras que 7 personas (33%) por otro tipo de contratación.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
24
5
246

9%
7%

40 horas o más
20 horas
menos de 20 horas

84%

Figura 17. Horas a la semana que trabajan en promedio los egresados en sus
instituciones o empresas
En la figura 17 se puede observar que 1 persona (7%) trabaja en promedio 20 horas
a la semana, que 7 participantes (9%) laboran menos de 20 horas a la semana y que 13
personas (84%) trabajan 40 horas o más.

19%
33%
Público
Privado
Otro

48%

Figura 18.Régimen de la empresa o institución donde laboran los egresados

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
24
6
247

En la figura 18 se puede observarse que 4 personas, que representan el 19% de la


muestra laboran en una institución pública, y que 10 personas (48%) labora en una
institución privada. Mientras que 10 personas, que representan el 33% trabajan en otro tipo
de empresa o institución.

Porcentaje Frecuencia

8
7

1
24% 38% 33%
5%

Igual o menor a $5,000 Entre $5,000 y $12,000 Más de $12,000 hasta No respondieron
$20,000

Figura 19. Promedio de ingreso mensual de los egresados que laboran.

En la figura 19 se puede identificar que un egresado (5%) recibe un ingreso mensual


de entre $12,000 hasta $20,000. 5 de los participantes, que representan el 24% de la
muestra, reciben un ingreso mensual igual o menor a $5,000. Cabe mencionar que 7
egresados (33%) no respondió.

Desempeño profesional.

Tabla 27.
Grado de satisfacción de los egresados con su desempeño profesional
Insatisfecho Regular Bueno Excelente Perdidos
Aspecto
f % f % f % f % f %
a. La puesta en práctica de los 0 0 3 14.3 11 52.4 0 0 7 33.3
conocimientos adquiridos en la

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
24
7
248

licenciatura
b. La posibilidad de realizar ideas 0 0 1 4.8 11 52.4 3 14.3 0 0
propias
c. El reconocimiento profesional 0 0 0 0 10 47.7 4 19.1 7 33.3
alcanzado
d. El trabajo en equipo 0 0 1 4.8 6 28.6 7 33.3 7 33.3
e. La posibilidad de coordinar un 0 0 0 0 11 52.4 3 14.3 7 33.3
equipo de trabajo
f. La posibilidad de responder a 0 0 0 0 10 47.7 4 19.1 7 33.3
problemas del trabajo
g. El salario (ingresos y 0 0 5 23.9 9 42.9 0 0 7 33.3
prestaciones)
h. La posición jerárquica 0 0 4 19.1 6 28.6 4 19.1 7 33.3
alcanzada
i. La posibilidad de responder a 0 0 1 4.8 10 47.7 3 14.3 7 33.3
problemas de relevancia social
j. Otro 0 0 2 9.6 6 28.6 0 13 62

Exigencias en el desempeño profesional cotidiano del Trabajo actual.

En la tabla 28 se muestran las exigencias que los participantes comentaron que


reciben para el desempeño laboral, sobresaliendo los conocimientos necesarios y la
aplicación de dichos conocimientos.

Tabla 28.
Grado de exigencia de diversos requerimientos para el desempeño profesional
Ninguna Exigencia Mucha Perdidos
Requerimientos exigencia moderada exigencia
f % f % f % f %
1. Conocimientos generales de la 0 0 7 33.3 7 33.3 7 33.3
disciplina.
2. Conocimientos especializados. 1 4.8 10 47.7 3 14.3 7 33.3
3. Conocimiento de lenguas extranjeras. 6 28.6 6 28.6 2 9.6 7 33.3
4. Habilidades para el manejo de paquetes 0 0 5 23.9 9 42.9 7 33.3
computacionales.
5. Razonamiento lógico y analítico. 1 4.8 4 19.1 9 42.9 7 33.3

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
24
8
249

6. Habilidad para la aplicación del 1 4.8 11 52.4 2 9.6 7 33.3


conocimiento
(diagnóstico/experimentación/proyección/
planeación/evaluación).
7. Habilidad para tomar decisiones. 0 0 7 33.3 7 33.3 7 33.3
8. Habilidad para encontrar soluciones. 0 0 5 23.9 9 42.9 7 33.3
9. Búsqueda de información pertinente y 0 0 8 38.1 6 28.6 7 33.3
actualizada.
10. Habilidades para procesar y utilizar 0 0 5 23.9 9 42.9 7 33.3
información.
11. Habilidad para trabajar en equipo. 0 0 6 28.6 8 38.1 7 33.3
12. Habilidad de dirección/coordinación. 0 0 10 47.7 4 19.1 7 33.3
13. Habilidad administrativa. 0 0 4 19.1 10 47.7 7 33.3
14. Disposición para aprender 0 0 5 23.9 9 42.9 7 33.3
constantemente.
15. Disposición para el manejo del riesgo. 0 0 8 38.1 6 28.6 7 33.3
16. Habilidades para las relaciones 0 0 10 47.7 4 19.1 7 33.3
públicas.
17. Habilidades para la comunicación 0 0 6 28.6 8 38.1 7 33.3
oral, escrita y gráfica.
18. Puntualidad/formalidad. 0 0 6 28.6 8 38.1 7 33.3
19. Buena presentación. 0 0 8 38.1 6 28.6 7 33.3
20. Asumir responsabilidades. 0 0 5 23.9 8 38.1 7 33.3
21. Creatividad. 1 4.8 7 33.3 5 23.9 8 38.1
22. Identificación con la 1 4.8 4 19.1 9 42.9 7 33.3
empresa/institución.

Los egresados que no han encontrado un empleo hacen mención de las razones por
las cuales no lo han encontrado. El 14.3% de los hombres y mujeres respondieron que no
tienen trabajo porque no encontraron, pero que siguen buscando. Por otro lado, el 14.3% de
los hombres y el 0% de las mujeres mencionan que están por incorporarse a un trabajo (ver
tabla 29).
Tabla 29.
Razones por las cuales no han encontrado trabajo los egresados que actualmente no
laboran

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
24
9
250

Hombres Mujeres Total


Tipo de estudios
f % f % f %
No tengo trabajo 3 14.3 3 14.3 6 28.6
porque no encontré,
pero sigo buscando
Estoy por 1 4.8 0 0 1 4.8
incorporarme a un
trabajo
Otro 3 14.3 11 52.4 14 66.7
Total 21 100

Opinión de los egresados sobre la formación profesional recibida.

Se puede decir que el grado en la cual los estudiantes perciben que su licenciatura
contribuyó en su formación es la siguiente: el 76.2% mencionan que deciden continuar
capacitándose. El 62% considera que pensar creativamente es uno de los elementos de
formación que más contribuyeron en su carrera (ver tabla 30).

Tabla 30.
Grado en el cual contribuyó la licenciatura en la formación
Nada Poco Mucho Perdido
Elemento de formación
f % f % f % f %
a. Optar por trabajos en distintos 2 9.6 10 47.8 9 42.9
sectores económicos (obtención y/o
transformación de materias primas,
servicios profesionales y/o
intelectuales).
b. Trabajar en un sector económico 1 4.8 10 47.8 10 47.8
específico.
c. Vincularse con alguna 2 9.6 12 57.2 7 33.3
institución/empresa en particular.
d. Continuar capacitándose. 0 0 5 23.9 16 76.2
e. Pensar creativamente. 0 0 8 38.1 13 62
f. Desarrollarse de manera 1 4.8 6 28.6 14 66.7
independiente.
g. Otro 2 9.6 4 19.1 3 14.3 12 57.2

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
25
0
251

La tabla señala las medidas en la que los estudiantes consideran del énfasis que les
preparó su licenciatura. La mayoría respondió que las prácticas de laboratorio, de campo,
en talleres, clínicas, etc., les ayudó medianamente. Los resultados más bajos, con el 0%, fue
que para nada les ayudó la enseñanza metodológica y la enseñanza de matemáticas y
estadística (ver tabla 31)

Tabla 31.
Recomendaciones al contenido del plan de estudios.
Ninguno Mediano Mucho Perdido Total
Contenidos del plan de estudios
f % f % f % f % f %
a. Enseñanza teórica. 1 4.8 10 47.8 10 47.8 21 100
b. Enseñanza metodológica. 0 0 11 52.4 10 47.8 21 100
c. Enseñanza de matemáticas y 0 0 8 38.1 13 62 21 100
estadística.
d. Enseñanza de técnicas de la 2 9.6 12 57.2 6 28.6 1 4.8 21 100
carrera.
e. Prácticas de laboratorio, de 5 23.9 11 52.4 5 23.9 21 100
campo, en talleres, clínicas, etc.
f. Metacurrículo (metacognición, 1 4.8 11 52.4 9 42.9 21 100
autoregulación, toma de decisiones,
pensamiento crítico, pensamiento
creativo)

Recomendaciones para mejorar el perfil de formación profesional.

Los resultados arrojaron que 10 (47.7%) de los participantes consideran que se


deben de reducir los contenidos teóricos del plan de estudios. 16 egresados (76.2%)
consideran que se deben de ampliar dichos contenidos. Por otro lado, 9 (42.9.) participantes
mencionaron que se deben de mantener las prácticas profesionales (ver tabla 32).

Tabla 32.

Modificaciones al plan de estudios sugeridas por los egresados

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
25
1
252

Mantener Ampliar Reducir Perdidos Total


Contenidos del plan de estudios
f % f % f % f % f %
a. Contenidos teóricos. 6 28.6 4 19.1 10 47.7 1 4.8 21 100
b. Contenidos metodológicos. 3 14.3 16 76.2 1 4.8 1 4.8 21 100
c. Contenidos técnicos. 1 4.8 18 85.8 1 4.8 1 4.8 21 100
d. Prácticas profesionales. 9 42.9 12 57.2 0 0 0 0 21 100
e. Contenidos de matemáticas y 6 28.6 13 62 2 9.6 0 0 21 100
estadística.
f. Otros. 7 33.3 7 33.3 1 4.8 10/47.7 21 100

Por orden de frecuencia, 14 participantes (66.7%) consideran que es muy


importante actualizar las prácticas profesionales de la institución. Seguidamente, el 47.7%
de los egresados considera que es muy importante actualizar los contenidos de matemáticas
y estadística (ver tabla 33).
Tabla 33.

Grado de importancia para actualizar contenidos del plan de estudios


Nada Regular Mucho Perdidos Total
Contenidos del plan de estudios
f % f % f % f % f %
a. Contenidos teóricos. 2 9.6 12 57.2 7 33.3 0 0 21 100
b. Contenidos metodológicos. 0 0 9 42.9 12 57.2 0 0 21 100
c. Contenidos técnicos. 1 4.8 5 23.9 15 71,5 0 0 21 100
d. Prácticas profesionales. 1 4.8 6 28.6 14 66.7 0 0 21 100
e. Contenidos de matemáticas y 1 4.8 10 47.7 10 47.7 0 0 21 100
estadística.
f. Otros. 1 4.8 3 14.3 6 28.6 11/52.4 21 100

En la figura 20 se puede identificar que el 86% de los participantes, es decir, 18


personas, mencionaron que sí cursaría nuevamente su licenciatura en la misma institución.
En contraste, 3 personas, que representan el 14% dijeron que no.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
25
2
253

14%

SI
NO

86%

Figura 20.Egresados que estudiarían la misma licenciatura en la UNO


Por otra parte, 14 personas, que representan el 67% de la muestra mencionaron que
sí elegiría nuevamente la misma carrera que estudió. Mientras que 7 personas, que
representan el 33% de los participantes hicieron mención que no volverían a elegir la
misma carrera que cursaron (ver figura 21).

33%
SI
NO
67%

Figura 21.Egresados que estudiarían la misma licenciatura o carrera.

Como se puede observar en la tabla 34, los participantes que respondieron que no

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
25
3
254

elegirían su misma carrera nuevamente, optaron por las siguientes opciones. El 100%, es
decir, los 21 egresados contestaron que estudiarían Desarrollo Turístico, seguidamente de
Lingüística y Cultura Maya con el 95.2%. 18 de ellos (85.7%) respondieron que estudiarían
Mercadotecnia (ver tabla 34).
Tabla 34.
Qué carrera elegiría.
Sí No
Licenciatura n
f % f %
Administración Pública 1 4.8 20 95.2
Bibliotecología y Gestión de la 1 4.8 20 95.2
Información
Desarrollo Turístico 0 0 21 100
Gastronomía 2 9.5 19 90.5
Lingüística y Cultura Maya 1 4.8 20 95.2
Mercadotecnia 3 14.3 18 85.7

Finalmente, en la tabla 35 se presentan los comentarios que los participantes


proporcionaron sin embargo no todos los egresados lo proporcionaron. Entre los
comentarios más relevantes se encuentra la ampliación de prácticas profesionales, trabajo
de campo, y que los docentes estén capacitados previamente

Tabla 35.

Comentarios de los participantes.

Comentario f %
Ampliar mucho el trabajo de 1 100
campo y prácticas
profesionales
Excelente institución 1 100
Qué a los docentes que 1 100
impartirán previamente las
asignaturas de la
licenciatura tengan noción y
estén capacitados acerca del
perfil de un Bibliotecólogo.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
25
4
255

La historia para la 1 100


administración pública tiene
muchas caras y depende de
cada generación de
administradores tener un
enfoque en la historia.

Conclusión.
Para el estudio de egresados se tomaron en cuenta la opinión de 21 egresados de la
Licenciatura en Administración Pública, por medio de un instrumento de manera
electrónica. Dicho instrumento tuvo como objetivo conocer lo que los participantes
percibieron de la licenciatura en el momento de cursarla, así como su trayectoria después de
concluirla, tomando en cuenta aspectos de la vida laboral y profesional.

Entre la información recabada se identificó que del total de los egresados


encuestados, 4 personas están tituladas y 17 personas aún no lo están. En cuanto a la
situación laboral se pudo observar que la mayoría de los participantes encontró un empleo
en menos de seis meses. De igual forma se evidenció que de los participantes, 7 personas
no trabajan actualmente, mientras que 14 personas sí se encuentran trabajando actualmente,
lo que indica que los ex alumnos han tenido una buena aceptación en el mercado laboral, ya
que de acuerdo con los encuestados, el mayor número de ellos ha conseguido un empleo
después de concluir la licenciatura.

Conclusiones generales
Después de realizar la evaluación al plan de estudios de la Licenciatura en
Administración Pública se puede concluir de manera general que los egresados han tenido
una experiencia laboral satisfactoria, ya que de acuerdo con la información recabada, la
mayoría de ellos ha conseguido un empleo en menos de seis meses.
En cuanto a la pertinencia de la oferta educativa de la licenciatura y con base en el
instrumento aplicado a los estudiantes de bachillerato se resolvió que los jóvenes sí están
interesados en cursar una carrera en la UNO, de acuerdo con 183 de los 297 a quienes les
fue aplicada la encuesta. Esto, quiere decir que sí existe una demanda de la Universidad y

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
25
5
256

de igual modo en la licenciatura y que varios estudiantes están interesados en inscribirse a


dicha licenciatura tanto en su primera como en su segunda opción. Los estudiantes de
bachillerato encuestados 168 son hombres y 126 mujeres y la mayoría de ellos viven en
Valladolid mientras que los demás en municipios cercanos lo que hace a la universidad
buena opción para los interesados en sus licenciaturas.
Algunos datos relevantes es que 183 estudiantes mencionaron sí estar interesados en
cursar sus estudios en la UNO. También se identificaron las licenciaturas en las que los
participantes dijeron estar más interesados en las cuales se encuentra; Gastronomía,
Desarrollo turístico, Administración Pública y mercadotecnia.
De igual forma entre la información recabada se pudieron identificar las razones
por la que los alumnos no estudiarían en la UNO se encontraron aspectos como la situación
económica, el que la Universidad no cuente con los programas educativos que algunos
estudiantes buscan y por estar interesados en otras instituciones.
Para el estudio de egresados se tomaron en cuenta la opinión de 21 egresados de la
Licenciatura en Administración Pública, por medio de un instrumento de manera
electrónica. Dicho instrumento tuvo como objetivo conocer lo que los participantes
percibieron de la licenciatura en el momento de cursarla, así como su trayectoria después de
concluir, tomando en cuenta aspectos de la vida laboral y profesional. Entre la información
recabada se identificó que del total de los egresados encuestados, 4 personas están tituladas
y 17 personas aún no lo están. En cuanto a la situación laboral se pudo observar que la
mayoría de los participantes encontró un empleo en menos de seis meses. De igual forma se
evidenció que de los participantes, 7 personas no trabajan actualmente, mientras que 14
personas sí se encuentran trabajando actualmente, lo que indica que los ex alumnos han
tenido una buena aceptación en el mercado laboral, ya que de acuerdo con los encuestados,
el mayor número de ellos ha conseguido un empleo después de concluir la licenciatura.
Recomendaciones para las audiencias
Con la evaluación realizada se pudo obtener información muy relevante acerca de
las licenciaturas en general. Primeramente, se les recomienda a las audiencias que los datos
arrojados sean usados para la toma de decisiones pertinentes, mismas que favorezcan en la
mejora de la institución. Es importante que se tomen en cuenta los comentarios y las

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
25
6
257

respuestas que las personas que participaron en la investigación proporcionaron, para poder
tomar decisiones que favorezcan a la institución y al nivel educativo que se ofrece.
Se recomienda también que sigan realizándose evaluaciones como la presente en un
período de tiempo determinado, para tener información actualizada, ya que de tal forma, se
puede conocer la percepción de los usuarios, como los egresados, los aspirantes a ingresar,
los empleadores, etcétera. Hay que tomar en cuenta que las evaluaciones permiten
identificar las áreas de oportunidad y mejora que existe en la UNO, así como también las
fortalezas y debilidades de la institución.
De acuerdo con la experiencia de la evaluación se recomienda que para el
seguimiento de egresados, se les contacte con mayor anterioridad para que puedan
responder en tiempo y forma el instrumento, para que se pueda cumplir con el propósito de
que se cubra de forma más exitosa el porcentaje del número de personas que participen en
la investigación, esto, con el fin de tener mayor información y mayor número de
comentarios acerca del plan de estudios. También se recomienda que la encuesta dirigida a
los estudiantes de la universidad se realice de forma obligatoria para que todos los alumnos
de todas las licenciaturas participen ya que muchos de ellos no respondieron el instrumento.

Referencias
Díaz Barriga, F., Lule, M., Pacheco, D., Saad, E y Rojas Drummond, S. (1990).
Metodología de diseño curricular para educación superior. Buenos Aires: Trillas.
Díaz Barriga, A. (2015). Curriculum: entre utopía y realidad. Buenos aires: Amarrortu.
Gobierno del Estado de Yucatán; Secretaría de Educación Pública y Dirección de
Educación Media Superior y Superior (2005). Estudio de facilidad para la
apertura de una Institución de Educación Superior en la Región II Oriental del
Estado de Yucatán.
Trinidad, R. (s.f.) La coherencia curricular, la interdisciplinaridad y los Estudios
Generales.
Tünnermann, C. (2006). Pertinencia y calidad de la educación superior. Lección
inaugural. Guatemala. Recuperado el 9 de noviembre del 2017. Disponible en:

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
25
7
258

http://iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/258/1/Pertinencia%20Calid
ad%20Educacion%20Superior%20-CarlosTunnermann.pdf
Universidad de Oriente (2008). Plan de Estudios de la Licenciatura en Administración
Pública.
Universidad de Oriente (s.f.). Recuperado el 8 de noviembre del 2017. Disponible en red:
https://www.uno.edu.mx/

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
25
8
259

Informe del estudio de pertinencia de la


Licenciatura en Desarrollo Turístico

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
25
9
260

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

Estudio de pertinencia de la Licenciatura en


Desarrollo Turístico de la Universidad de Oriente
de Valladolid, Yucatán
Introducción
Contexto de la evaluación
La Universidad de Oriente (UNO) es una institución de nivel superior situada en
Valladolid, Yucatán, fundada el 29 de agosto de 2005 por Patricio Patrón Laviada, con
dirección en Av. Chanyokdzonot tablaje catastral Nº 10344-10345, Polígono
Chanyokdzonot. La ciudad colinda al norte con Temozón; al sur con Chichimilá y Tekom;
al este con Tikuch, Xalaí, Temozón, y la Zona Interestatal de Quintana Roo-Yucatán y al
oeste con los municipios de Pixoy y Uayma; por la ubicación geográfica descrita, se
atribuye una demanda considerable de alumnos egresados de diversas escuelas
preparatorias aledañas a la Universidad.
Debido a la multiculturalidad que se presenta en Valladolid, resulta ser una ciudad
con gran cantidad de costumbre y tradiciones, esta relación de lugares-traiciones funge
como atractivo para el turismo local, nacional e internacional, con la implicación de
mantener activos durante gran parte del año, empleos derivados de las actividades turísticas
que se convierten en el sustento de los habitantes de Valladolid, hacen del desarrollo
turístico, una actividad principal y, por ende, una actividad que requiere total atención para
su mejora constante.

En este sentido, el número total de escuelas correspondientes al nivel bachillerato en


Valladolid son ocho; además de otras cuatro, que pertenecen al sistema de Bachillerato
Tecnológico y niveles equivalentes de acuerdo al INEGI (2015, citado en SEFOE). La
matrícula total correspondiente a las escuelas mencionadas representa a los estudiantes
potenciales a ingresar a la UNO, ya que la institución es, para dichos egresados, una opción
para la continuidad de su formación profesional.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
26
0
261

En la actualidad, la UNO es dirigida por el Ing. Gonzalo J. Escalante Alcocer, quien


funge como rector de la universidad y ocupa el cargo de 2016 a la fecha y fue presidente
municipal de Valladolid de 2010 a 2012.
Propósito de la evaluación.
Lograr la excelencia académica en la formación de profesionales en el campo de
Turismo, con base en la mejora continua de la propuesta educativa oficial, del
funcionamiento académico-administrativo y de los resultados educativos del currículo de la
Licenciatura en Desarrollo Turístico de la Universidad de Oriente de Valladolid Yucatán.
Características del objeto de evaluación.
El objeto de evaluación, resulta ser el plan de estudios correspondiente al programa
de estudios de la Licenciatura en Desarrollo Turístico ofertada por la Universidad de
Oriente (UNO) en la ciudad de Valladolid Yucatán. El documento de evaluación, es
propuesto para responder las actividades vinculadas al contexto geográfico del mismo, las
cuales corresponden al comercio, turismo y servicios, según los datos arrojados por el
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015, citado en Secretaría de Fomento
Económico [SEFOE]).
De igual forma, el plan de estudios se encuentra en concordancia a su contexto
social, debido al fomento de la cultura local en las actividades turísticas que desarrollan, y
por ende son una actividad que requiere total atención para su mejora constante por parte de
los futuros egresados del programa educativo, y con ello lograr mayores beneficiarios del
mismo partiendo desde la comunidad estudiantil, académicos y directivos, hasta la sociedad
en general.
Dicho plan de estudio tiene por objetivo general, “formar profesionales capaces de
promover alternativas de turismo orientado al manejo y conservación responsable de los
recursos naturales y culturales; vigilando la interacción armoniosa entre turistas, los
sistemas ecológicos, socioculturales, económicos y el bienestar humano de las poblaciones
receptoras del mismo” (Plan de estudios de la Licenciatura en Desarrollo Turístico, 2005).
El referido objetivo conserva consistencia con los componentes que integran el mismo,
siendo estos los sietes ejes de conocimiento, ecológico, sociocultural, turismo,
metodológico, capital humano, práctica profesional y administración, distribuidos en las 46

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
26
1
262

diversas asignaturas que conforman el plan de estudios, para cubrir los nueve cuatrimestres
y 309 créditos correspondientes.
Como resultados esperados se estima que la evaluación del plan de estudios, tanto
en su diseño, así como en la ejecución, determine la eficiencia y eficacia interna y externa
del mismo para su mejora. Conforme a las evaluaciones previas, existen dos evaluaciones
realizadas al plan de estudios, el primero corresponde al estudio de factibilidad en el año
2005 antes de la implementación del programa educativo, y el segundo es del año 2013 y a
su vez existe un estudio de pertinencia elaborado en el 2011.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
26
2
263

Enfoque teórico de la evaluación


Para el presente proceso de evaluación curricular se hará uso del Modelo propuesto
por Frida Díaz Barriga (1990), donde a través de la evaluación continua del currículo se
realizará la evaluación interna y externa, y de estas dos se valorará tanto la eficiencia como
la eficacia. A continuación se exponen los términos a utilizar en la evaluación.
Plan de estudios.
Primeramente el Plan de Estudios es concebido como aquel documento en el que se
plasma de manera detallada la fundamentación y el objetivo del programa educativo, de
igual forma los elementos que la conforman, tales como el perfil de ingreso y egreso, su
estructura y malla curricular, así como los programas de estudio y el método para llevar a
cabo cada uno de estos elementos, de modo similar, Glazman y De Ibarrola (1978, citado
en Díaz-Barriga, F.,1990) definen al plan de estudios como “la síntesis instrumental por
medio de la cual se seleccionan, organizan y ordenan, para fines de enseñanza, todos los
aspectos de una profesión que se considera social y [...] profesionalmente eficientes”.
Evaluación.
A su vez, el término evaluación es definido según García (1975, citado en Díaz-
Barriga, F., 1990) como aquel “proceso sistemático que valora el grado en que los medios,
recursos y procedimientos permiten el de las finalidades y metas de una institución o
sistema educativo”, lo cual destaca la importancia de este juicio valorativo para la toma de
decisiones. Asimismo, Glazman y De Ibarrola (1978 citado en Díaz-Barriga, F., 1990)
definen la evaluación de un plan de estudios como:
“Un proceso objetivo y continuo, que se desarrolla en espiral, y
consiste en comparar la realidad (objetivos y estructura del plan
vigente) con un modelo, de manera que los juicios de valor que se
obtengan de esta comparación actúen como información
retroalimentadora que permita adecuar el plan de estudios a la realidad,
o cambiar aspectos de esta”. (Pp. 135).
En ambas definiciones se hace énfasis en la importancia de la evaluación como un
proceso para la mejora del plan de estudios mediante la toma de decisiones.
Evaluación interna.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
26
3
264

Este tipo de evaluación es definido según Díaz-Barriga, A. (2015), como aquella


que “[...] analiza diversos aspectos de la estructura y organización del plan de estudios”,
dicha evaluación hace énfasis en el documento así como el desarrollo del mismo durante el
trayecto formativo, el cual permite la toma de decisiones para la mejora del proceso.
Evaluación externa.
Por otra parte, la evaluación externa “se refiere principalmente al impacto social que
puede tener el egresado” (Díaz-Barriga, A., 2015). A través de esta evaluación se realiza un
análisis del cumplimiento del perfil de egreso, así como el seguimiento de egresados acorde
a la licenciatura a evaluar.
Eficacia.
La eficacia corresponde al nivel en que los recursos son aprovechados durante las
actividades realizadas, como son el proceso de enseñanza aprendizaje, por lo tanto se
interpreta los resultados alcanzados en comparación a las metas propuestas por el plan de
estudios y se reconoce por el nivel en que se satisfacen o no las necesidades del plan (Díaz-
Barriga, F., 1990, pp. 142).
Eficiencia.
La eficiencia es aquella que “[...] busca determinar el grado en que los recursos son
aprovechados durante las actividades realizadas, en términos de costos, personal, tiempo,
etc.” (Díaz-Barriga, F., 1990, pp. 142).
Metodología de la evaluación.
Objetivos de la evaluación.
Evaluar el diseño, la implementación y los resultados del plan de estudios vigente
de la Licenciatura en Desarrollo Turístico con base en los criterios de pertinencia,
congruencia técnica, factibilidad (existencia y suficiencia), así como eficiencia y eficacia
tanto interna como externa.
Participantes
Entre los participantes de destacan tres sectores de ellos, con el fin de evaluar
íntegramente el presente. El primer grupo corresponde a los 297 estudiantes de bachillerato
encuestados para reconocer el nivel de demanda que tiene la Licenciatura en Desarrollo

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
26
4
265

Turístico de la UNO, quedando distribuidos de la siguiente manera: COBAY Plantel


Valladolid (f= 102), CONALEP Plantel Valladolid (f= 97) y CBTA 87 (f= 98).
Los segundos participantes, fueron los alumnos de la Licenciatura en Desarrollo
Turísticos de los cuatrimestres correspondientes al primero, cuarto, quinto, séptimo y
octavo, dando respuesta 31, 31, 1, 16 y 1 estudiantes respectivamente.
Finalmente, el tercer rubro corresponde a los egresados de la misma Licenciatura,
donde se tuvo participación de 22 graduados siendo 13 hombres y 9 mujeres.
Diseño de la evaluación
Para llevar a cabo la presente evaluación del plan de estudios de la Licenciatura en
Desarrollo Turístico, fue empleada una metodología de evaluación basada en un diseño de
investigación descriptiva tipo encuesta. Fueron utilizadas técnicas de investigación
documental y de campo para recolectar la información, con base en el diseño y
administración de cuestionarios de respuesta estructurada (ver apéndices A, B, C y D).
El análisis de la información recolectada con los cuestionarios de respuesta
estructurada fue de tipo cuantitativo, para lo cual se utilizó el Programa estadístico
denominado Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) en su versión 18.0.0. Con
apoyo de dicho software fue realizado el cálculo de estadística descriptiva: frecuencias y
porcentajes para las preguntas o indicadores que midieron la percepción u opinión en
relación con el atributo del plan de estudios con base en una escala nominal y ordinal, así
como el cálculo del puntaje promedio (media) y la medida de dispersión desviación
estándar, para preguntas que medían la percepción u opinión de los atributos del plan de
estudios con base en una escala de intervalo.
A manera de resumen, en la Figura 1, puede observarse el diseño metodológico que
guió la presente evaluación.

Informantes
Técnica de
Elemento Criterio clave/ fuente Análisis de
recolección Instrumentos
evaluado empleado de datos
de datos
información
Diseño  Pertinencia. Encuesta. Diseñadores Cuestionario  Software
curricular del  Congruencia curriculares/ de respuesta estadístico
plan de estudios técnica. expertos en estructurada. .

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
26
5
266

oficial (vigente)  Eficiencia las  Media y


interna. disciplinas Software desviación
de estudio. estadístico. estándar
(medición
con escala
de
intervalo).
Implementación  Pertinencia Encuesta. Estudiantes Cuestionario  Software
del plan de  Factibilidad de la de respuesta estadístico
estudios vigente (existencia y licenciatura estructurada. .
suficiencia) en proceso  Media y
 Eficacia de desviación
interna formación. estándar
Cuestionario (medición
Estudiantes de respuesta con escala
de nivel estructurada. de
medio intervalo).
superior.
Resultados del  Eficiencia Análisis de Bases de Hojas de  Software
plan de estudios interna. documentos. datos de cálculo. estadístico
durante el  Eficacia control .
proceso de externa. escolar:  Media,
formación. cálculo de desviación
rendimiento estándar
académico, (medición
retención, con escala
deserción, de
eficiencia intervalo).
terminal,  Frecuenci
titulación. as y
porcentaje
s
(medición
con
escalas
nominal u
ordinal).
Resultados del  Pertinencia. Encuesta. Egresados. Cuestionario  Frecuenci
plan de estudios  Eficiencia de respuesta as y
después del externa. estructurada. porcentaje
proceso de  Eficacia s
formación externa. Encuesta. Empleadores. Cuestionario (medición
de respuesta con
estructurada. escalas

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
26
6
267

nominal u
ordinal).
 Media,
desviación
estándar
Análisis de Reportes de (medición
documentos. evaluaciones Lista de con escala
previas. cotejo. de
intervalo).

 Análisis
de
contenido
(cuantitati
vo):
frecuencia
sy
porcentaje
s
(medición
con
escalas
nominal u
ordinal).
Figura 1. Diseño metodológico de la evaluación. Fuente: Elaborado por Heredia, 2017.

Técnicas e instrumentos.

Entre las técnicas utilizadas se encuentran las encuestas y la recolección


documental. En palabras de Caballero (2016), “las encuestas permiten estandarizar los
datos para un análisis posterior, […] en un periodo de tiempo corto”, lo cual resulta útil
para el estudio debido a que se quiere conocer la opinión, percepción y/o grado de
satisfacción de los participantes en relación al Plan de Estudios de la Licenciatura en
Desarrollo Turístico. Con base en ellas, se realizan instrumentos como cuestionarios de
respuesta estructurada y listas de cotejo, las cuales son interpretadas a través del software
estadístico SPSS y hojas de cálculo.

Así mismo, la recolección documental es definida como el “examen crítico de las


fuentes documentales […] cuya finalidad es obtener datos e información de documentos

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
26
7
268

escritos” (Ander-Egg, 1982). Este es importante para la contextualización del objeto


evaluado.
Análisis de datos.
En este apartado se van indicando los resultados obtenidos de las encuestas, estando
distribuido por categoría de participantes, a través de Tablas y Figuras.

Resultados
Estudiantes de bachillerato.
Mediante un muestreo por conveniencia, fueron encuestados 297 estudiantes de
nivel medio superior de tres escuelas del municipio de Valladolid: CONALEP PLANTEL
VALLADOLID, COBAY PLANTEL 10 (VALLADOLID), y CBTA 87; en relación con el
lugar donde viven los estudiantes encuestados, se encontró que la mayoría tiene domicilio
en la ciudad de Valladolid (n= 176; 59.3 %), y algunos en algunas comisarías como Popolá
(n=20; 6.7 %), Xocen (n= 10; 3.4 %), Chichimilá (n= 9; 3 %) así como Cuncunul y Uayma
(n= 7; 2.4 %). (Véase Tabla 1).
Tabla 1.
Frecuencia y porcentajes de lugar de procedencia.

f %
Valladolid 176 59.3
Popolá 20 6.7
Xocen 10 3.4
Sin responder 10 3.4
Chichimilá 9 3.0
Cuncunul 7 2.4
Uayma 7 2.4
Tikuch 6 2.0
Temozón 5 1.7
Yalcobá 4 1.3
Tixhualactún 4 1.3
Dzitnup 4 1.3
Tekom 3 1.0
Santa Rita 3 1.0
Pixoy 3 1.0

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
26
8
269

Santa Rosa 3 1.0


Tixcacalcupul 2 .7
Tesoco 2 .7
Kanxoc 2 .7
Tahmuy 2 .7
Xalaú 2 .7
Pisté 2 .7
X-calacoop 2 .7
Sisal 2 .7
Sisbichén 1 .3
Ebtún 1 .3
Bacalar 1 .3
Zaciabil 1 .3
Ticuh 1 .3
Santa Lucía 1 .3
Valladolid 1 .3
Total 297 100.0

Por otra parte, en relación con el sexo, del mismo número de alumnos de
bachillerato encuestados en el municipio de Valladolid, Yucatán, más de la mitad son
hombres (ver figura 2). Donde 168 participantes son hombres, 126 mujeres y tres personas
no contestaron a la interrogante.

1%
42%
57%

Hombres Mujeres Sin Responder

Figura 2. Distribución de sexo de alumnos de Bachillerato.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
26
9
270

Cuando se les preguntó a los estudiantes de bachillerato acerca de su interés por


continuar sus estudios a nivel licenciatura, la mayoría (275) de ellos contestó que sí se
encuentra interesado por cursar dicho nivel educativo, en contraparte 22 personas no están
interesadas en obtener un nivel de estudios superior. (Ver figura 3).

7%

Sí No

93%

Figura 3. Porcentaje de estudiantes interesados en cursar estudios de nivel licenciatura.

Del 93 % total de los estudiantes interesados en cursos estudios a nivel licenciatura,


el 62.89 % (187 personas) desea realizar sus estudios en algún programa educativo ofertado
en la UNO. Siendo las más demandadas como primera opción Gastronomía (n=61; 32.62
%) y Desarrollo Turístico (n=44; 23.52 %) en segunda opción como se ve representado en
la Tabla 2.
Tabla 2.
Interés de estudiantes de bachillerato en cursar licenciaturas que oferta la UNO por
escuela de procedencia como primera opción
Sí No
Licenciatura Escuela de procedencia n f % f %
Administración Pública COBAY VALL. 6 6 3.17 0 0

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
27
0
271

CONALEP VALL. 13 13 6.88 0 0


CBTA 87 16 16 8.47 0 0
Bibliotecología y COBAY VALL. 1 1 0.53 0 0
Gestión de la CONALEP VALL. 0 0 0 0 0
Información CBTA 87 1 1 0.53 0 0
Desarrollo Turístico COBAY VALL. 15 15 7.94 0 0
CONALEP VALL. 15 15 7.94 0 0
CBTA 87 14 14 7.41 0 0
Gastronomía COBAY VALL. 9 7 4.76 2 100
CONALEP VALL. 35 35 18.52 0 0
CBTA 87 19 19 10.05 0 0
Lingüística y Cultura COBAY VALL. 3 3 1.59 0 0
Maya CONALEP VALL. 4 4 2.12 0 0
CBTA 87 3 3 1.59 0 0
Mercadotecnia COBAY VALL. 6 6 3.17 0 0
CONALEP VALL. 10 10 5.29 0 0
CBTA 87 19 19 10.05 0 0
189 187 100 2 100

Además de las licenciaturas en las que se ven interesados por cursar en la UNO, se
encuentran otras opciones como su primera elección, dando como resultado el 6.4 % (19
personas) se encuentran atraídas por la Licenciatura en Derecho, así como en Psicología
(n=10; 3.4 %) y Enfermería (n=8; 2.7 %). (Ver Tabla 3).
Tabla 3.
Otras licenciaturas mencionadas por los estudiantes de bachillerato encuestados, como
primera opción.
Otra licenciatura f %
No respondieron 18 6.1
Derecho /Licenciatura en Derecho 19 6.4
Psicología 10 3.4
Enfermería 8 2.7
Arquitectura 6 2.0
Administración de empresas 4 1.3
Docencia/ docente 5 1.7
Diseño gráfico 3 1.0
Ciencias de la Educación/Maestra 3 1.0
Contabilidad /Contador 3 1.0
Ingeniería automotriz 2 .7

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
27
1
272

Ingeniería industrial 2 .7
Medicina 2 .7
Nutrición 2 .7
Puericultura 2 .7
Contaduría 1 .3
Derecho o medicina 1 .3
Educación preescolar 1 .3
Gestión de negocios 1 .3
Idiomas 1 .3
Ingeniería en sistemas 1 .3
Ingeniería 1 .3
Ingeniería mecatrónica 1 .3
Lic. en idiomas 1 .3
Lic. Entrenamiento 1 .3
Licenciatura en turismo 1 .3
Maestra de español 1 .3
Mecatrónica 1 .3
Médico cirujano 1 .3
Música 1 .3
Negocios internacionales 1 .3
Nutrición o docencia 1 .3
Odontología 1 .3
Salud-enfermería 1 .3
Servicio social 1 .3
Sin decidir 1 .3
Total 297 100.0

El mismo número de estudiantes respondieron a la interrogante acerca de su segunda


opción para cursar alguna de las licenciaturas ofertadas por la UNO, dando como resultado,
54 personas (31.57 %) desean estudiar Desarrollo Turístico, a su vez, tanto Administración
Pública como Gastronomía fueron seleccionadas por 33 personas respectivamente (19.29
%) interesadas en continuar sus estudios en dichas licenciaturas, como se observa en la
Tabla 4.
Tabla 4.
Interés de estudiantes de bachillerato en cursar licenciaturas que oferta la UNO por
escuela de procedencia como segunda opción

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
27
2
273

Escuela de Sí No
Licenciatura procedencia n f % f %
Administración Pública COBAY VALL. 9 3 1.01 6 2.02
CONALEP 10 9 3.03 1 0.33
CBTA 87 27 21 7.07 6 2.02

Bibliotecología y COBAY VALL 4 0 0 4 1.34


Gestión de la CONALEP 3 3 1.01 0 0
Información CBTA 87 7 6 2.02 1 0.33

Desarrollo Turístico COBAY VALL. 14 7 2.35 7 2.35


CONALEP 21 21 7.07 0 0
CBTA 87 32 26 8.75 6 2.02

Gastronomía COBAY VALL. 14 11 3.70 3 1.01


CONALEP 14 14 4.71 0 0
CBTA 87 14 8 2.69 6 2.02

Lingüística y Cultura COBAY VALL. 2 0 0 2 0.67


Maya CONALEP 14 11 3.70 3 1.01
CBTA 87 2 2 0.67 0 0

Mercadotecnia COBAY VALL. 11 7 2.35 4 1.34


CONALEP 19 18 6.06 1 0.33
CBTA 87 5 4 1.34 1 0.33
222 171 77.03 51 22.97

En la Tabla 5 se presentan las otras licenciaturas que seleccionaron los estudiantes


de bachillerato como segunda opción.
Tabla 5.
Otras licenciaturas mencionadas por los estudiantes de bachillerato encuestados, como
segunda opción.
Licenciatura mencionada f %

Sin decidir 1 .3

NA 219 73.7

No respondieron 31 10.4

Administración de empresas 1 .3

Administración empresarial 1 .3
Administración hotelera 1 .3

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
27
3
274

Arquitectura 1 .3

Belleza 1 .3

Comunicación 1 .3

Contabilidad 1 .3

Contador público 1 .3

Criminología 1 .3

Derecho 4 1.3

Docencia/Maestra 2 .6

Educación artística 1 .3

Enfermería 4 1.3
Historia 1 .3

Idiomas 2 .7

Informática 1 .3

Ingeniería civil 2 .7

Ingeniería industrial 1 .3

Ingeniería mecatrónica 1 .3

Licenciatura en turismo 1 .3

Maestra en preescolar 1 .3

Magisterio 1 .3

Médico veterinario 1 .3

Negocios internacionales 2 .6

Pediatría 1 .3

Piloto aviador 1 .3

Psicología 9 3.0

Puericultura 1 .3

Turismo ambiental 1 .3
Total 297 100.0

En cuestión a la demanda de los estudiantes respecto al bachillerato de procedencia,


un total de 183 alumnos (68.29 %) sí se encuentran interesados en realizar sus estudios en
la UNO, de los cuales el 29.48 % (f=79) pertenece al CONALEP. En contraste, del 31.71 %
restante que no desea continuar con sus estudios, el 19.40 % (f=52) corresponde al COBAY
PLANTEL VALLADOLID. (Ver Tabla 6).
Tabla 6.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
27
4
275

Interés de estudiantes de bachillerato en estudiar la licenciatura en la UNO, por escuela de


procedencia

Sí No
Escuela de procedencia n f % f %
COBAY VALL 84 32 11.94 52 19.40
CONALEP 93 79 29.48 14 5.22
CBTA 87 91 72 26.87 19 7.09
268 183 68.29 85 31.71

En la siguiente figura (Figura 4) se representa el periodo en el cual podrían iniciar


sus estudios en la UNO los estudiantes de bachillerato, obteniendo como resultado que el
46 % de los estudiantes (f= 136) iniciaría en el cuatrimestre correspondiente a agosto del
2018, cabe destacar que el 10 % (f=29) ansiaría iniciar sus estudios en agosto del 2019 en
contraparte a enero del mismo año (f=12; 4 %). Finalmente, el 39 % (f=116) no respondió
en qué periodo iniciarían sus estudios.

39%
46% ago-18

ene-19

ago-19
1%
10% 4% Otro

N/respondieron

Figura 4. Porcentaje de disponibilidad para estudiar en la UNO.

En relación con las razones por las cuales los estudiantes de bachillerato no
estudiarían en la UNO, se destaca como la razón principal que el 27.61 % (f=82) no

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
27
5
276

continuaría por falta de recursos económicos, en tanto el 22.22 % (f=66) se encuentra


interesado en cursas su licenciatura en otra institución. (véase la Tabla 7).
Tabla 7.
Razones por las cuales los estudiantes de bachillerato no estudiarían en la UNO
Razones n f %
Falta de recursos económicos para cursarla. 82 82 27.61
No me gustan las licenciaturas que ofertan. 43 43 14.48
Estoy interesado(a) por realizarlos en otra 66 66 22.22
institución.
Falta de tiempo para estudiar la licenciatura. 1 1 0.33
Prefiero trabajar que continuar con mis estudios. 3 3 1.01
Temo no poder cumplir con un nivel requerido 28 28 9.43
de idioma u otro requisito de ingreso.
Otro 16 16 5.39
No respondieron 58 58 19.53
297 297 100

Otras razones por las cuales los estudiantes de bachillerato no continuarían sus
estudios en la UNO se ven representadas en la Tabla 8, donde se expone que ocho
estudiantes no encuentran en la UNO la licenciatura que desean cursar lo que corresponde
al 2.69 % de los encuestados.
Tabla 8.
Razones por las cuales los estudiantes de bachillerato no continuarían sus estudios en la
UNO.
Razón f %
1 .34
No hay otra razón 220 74.07
EN BLANCO 57 19.19
No hay la carrera que quiero 8 2.69
En caso de no pasar el examen de admisión 2 .67
Temo no poder cumplir con el nivel requerido de id 2 .67
En realidad no se que quiero estudiar 1 .34
La lic. en desarrollo es del turno de la tarde 1 .34
Me iré a vivir a otro estado 1 .34
No sé, el tiempo dirá 1 .34
No tengo ____ para la carrera 1 .34

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
27
6
277

No tengo suficiente información acerca de la escuela 1 .34


Tal vez en otra institución 1 .34
Total 297 100.0

Como parte de la pertinencia de la oferta educativa, del 93 % (275) de los


estudiantes, de Valladolid y sus alrededores interesados en cursar una licenciatura, el 62.89
% (187 personas) desean educarse en la UNO, lo que se traduce como una fortaleza de la
universidad. Por su parte en la Licenciatura en Desarrollo Turístico, existe un interés de 44
estudiantes (23.52 %) para forjar su trayecto formativo en dicha licenciatura como primera
opción, y como segunda opción de carrera, el 31.57 % (54 personas) desean estudiar
Desarrollo Turístico.

Estudiantes de nivel licenciatura de la UNO.


La encuesta administrada en línea a estudiantes matriculados al programa educativo
de la Licenciatura en Desarrollo Turístico fue contestada por 80 alumnos, de los cuales 31
(39%) son de primer cuatrimestre, 31 (39%) de cuarto, 1 (1%) de quinto, 16 (20%) de
séptimo y 1 (1%) de octavo, teniendo una mayor respuesta por parte de los primeros
estudiantes (ver figura 5).

1%

20%

39%
1%
1ºCU
4º CU
5ºCU
7ºCU
8ºCU
39%

Figura 5. Distribución de la muestra encuestada con base en el cuatrimestre.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
27
7
278

En relación con el sexo, de los 81 alumnos encuestados, más de la mitad son


mujeres (f=41) como se observa en la Figura 6.

Hombres
51% 49%

Mujeres

Figura 6. Distribución de la muestra encuestada con base en el sexo.


Aspectos generales del plan de estudios de licenciatura
Se hizo un análisis del grado de satisfacción de los estudiantes en formación, en
relación con los objetivos, contenidos, estrategias y demás elementos del plan de estudios
que cursan actualmente; como se puede observar en la tabla 9, los alumnos de cuarto
cuatrimestre demuestran mayor grado de satisfacción con las horas externas de práctica o
práctica profesional, en contraste con los de primero, quienes manifestaron un grado de
satisfacción bajo en su mayoría. Independientemente del cuatrimestre, el elemento del plan
de estudios con el cual se está altamente satisfecho son el de desarrollo de habilidades y
actitudes para tu futuro quehacer profesional del mismo, en contraste, los alumnos tienen
un nivel de satisfacción medio con el logro de expectativas como estudiante en cuanto a los
objetivos de aprendizaje propuestos en el plan y programas de estudio, y un grado de
satisfacción bajo en cuanto al servicio de tutorías (ver tabla 9).
Tabla 9.
Grado de satisfacción del alumnado con el plan de estudios cursado.
Grado de N CU Bajo Medio Alto

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
27
8
279

satisfacción f % F % f %
1. Logro de 31 1° 0 0 17 21.25 14 17.5
expectativas 31 4° 0 0 13 16.25 18 22.5
0 1 1.25 0 0
como 1 5° 0 1.25 14 17.5 1 1.25
estudiante 16 7° 1 1.25 0 0 0 0
en cuanto a 1 8° 1
los objetivos
de
aprendizaje
propuestos
en el plan y
programas
de estudio.

2. Relevancia 31 1° 0 0 15 18.99 16 20.25


y utilidad de 31 4° 0 0 8 10.13 23 29.11
0 1 1.27 0 0
los 1 5° 0 1.27 11 13.92 3 3.80
contenidos 15 7° 1 1.27 0 0 0 0
obligatorios 1 8° 1
del plan y de
los
programas
de las
asignaturas.

3. Utilidad de 31 1° 0 0 12 15.19 19 24.05


las 31 4° 0 0 11 13.92 20 25.32
0 1 1.27 0 0
estrategias y 1 5° 0 1.27 8 10.13 6 7.59
actividades 15 7° 1 1.27 0 0 0 0
de 1 8° 1
aprendizaje
de los
programas
de las
asignaturas
para facilitar
la
comprensió
ne
integración
de los
contenidos.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
27
9
280

4. Pertinencia 31 1° 0 0 14 17.72 17 21.52


de las 31 4° 0 0 11 13.92 20 25.32
1 0 1 1.27 0 0
estrategias y 15
5° 0 0 12 15.19 3 3.80
actividades 1 7° 0 1.27 0 0 0 0
de 8° 1
evaluación
del
aprendizaje.
5. Formación 31 1° 1 1.27 10 12.66 20 25.32
teórica para 31 4° 0 0 9 11.39 22 27.85
1 0 1 1.27 0 0
el 15
5° 0 1.27 8 10.13 6 7.59
desempeño 1 7° 1 1.27 0 0 0 0
de la 8° 1
profesión.
6. Formación 31 1° 2 2.53 12 15.19 17 21.52
técnica para 31 4° 0 0 8 10.13 23 29.11
1 0 1 1.27 0 0
el 15
5° 0 2.53 10 12.66 3 3.80
desempeño 1 7° 2 1.27 0 0 0 0
de la 8° 1
profesión.

7. Formación 31 1° 7 8.75 10 12.50 14 17.50


científica 31 4° 0 0 13 16.25 18 22.50
1 0 0 0 1 1.25
para realizar 16
5° 0 10 6 7.50 2 2.50
investigació 1 7° 8 1.25 0 0 0 0
n. 8° 1

8. Desarrollo 31 1° 0 0 11 13.92 20 25.32


de 31 4° 0 0 8 10.13 23 29.11
1 0 0 0 1 1.27
habilidades 15
5° 0 2.53 8 10.13 5 6.33
y actitudes 1 7° 2 1.27 0 0 0 0
para tu 8° 1
futuro
quehacer
profesional.

9. Horas de 31 1° 9 11.54 10 12.82 11 14.10


prácticas 31 4° 0 0 8 10.26 23 29.49
1 0 0 0 1 1.28
externas o 15
5° 0 1.28 6 7.69 8 10.26
práctica 1 7° 1 0 0 0 1 1.28
profesional. 8° 0

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
28
0
281

10. Servicio de 31 1° 10 12.99 12 15.58 9 11.69


tutorías. 29 4° 5 6.49 18 23.38 6 7.79
1 0 0 0 1 1.30
15
5° 0 10.39 7 9.09 0 0
1 7° 8 0 0 0 1 1.30
8° 0

11.Existencia 31 1° 3 3.75 11 13.75 17 21.25


31 4° 3 3.75 10 12.50 18 22.50
de 1 0 0 0 1 1.25
actividades 16
5° 0 10 6 7.50 2 2.50
culturales y 1 7° 8 0 0 0 1 1.25
deportivas. 8° 0

Para saber si existía diferencia significativa entre la opinión de los estudiantes con
respecto a su grado de satisfacción con el logro de tus expectativas como estudiante en
cuanto a los objetivos de aprendizaje propuestos en el plan y programas de estudio,
considerando el cuatrimestre que cursaban al momento de contestar la encuesta, fue
2
calculada la prueba estadística no paramétrica Chi cuadrada (x = 54.46, g.l= 10, p > 0.05).
Asimismo, para saber si existía diferencia significativa entre la opinión de los
estudiantes con respecto a su grado de satisfacción con la relevancia y utilidad de los
contenidos obligatorios del plan y de los programas de las asignaturas, considerando el
cuatrimestre que cursaban al momento de contestar la encuesta, fue calculada la prueba
2
estadística no paramétrica Chi cuadrada (x = 51.12, g.l= 15, p > 0.05).
Para conocer la diferencia significativa entre la opinión de los estudiantes con
respecto a su grado de satisfacción con la utilidad de las estrategias y actividades de
aprendizaje de los programas de las asignaturas para facilitar la comprensión e integración
de los contenidos, considerando el cuatrimestre que cursaban al momento de contestar la
2
encuesta, fue calculada la prueba estadística no paramétrica Chi cuadrada (x = 51.04,
g.l=15, p > 0.05).
Se realiza el mismo procedimiento para conocer la diferencia significativa entre la
opinión de los estudiantes con respecto a su grado de satisfacción con la pertinencia de las
estrategias y actividades de evaluación del aprendizaje, considerando el cuatrimestre que
cursaban al momento de contestar la encuesta, fue calculada la prueba estadística no
2
paramétrica Chi cuadrada (x = 95.29, g.l= 15, p > 0.05).

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
28
1
282

De igual forma, para saber si existía diferencia significativa entre la opinión de los
estudiantes con respecto a su grado de satisfacción con la formación teórica para el
desempeño de la profesión, considerando el cuatrimestre que cursaban al momento de
2
contestar la encuesta, fue calculada la prueba estadística no paramétrica Chi cuadrada (x
=38.60, g.l= 15, p > 0.05).
Para saber si existía diferencia significativa entre la opinión de los estudiantes con
respecto a su grado de satisfacción con la formación técnica para el desempeño de la
profesión, considerando el cuatrimestre que cursaban al momento de contestar la encuesta,
2
fue calculada la prueba estadística no paramétrica Chi cuadrada (x = 35.03, g.l= 15, p >
0.05).
De igual manera, para saber si existía diferencia significativa entre la opinión de los
estudiantes con respecto a su grado de satisfacción con la formación científica para realizar
la investigación, considerando el cuatrimestre que cursaban al momento de contestar la
2
encuesta, fue calculada la prueba estadística no paramétrica Chi cuadrada (x = 27.35, g.l=
10, p > 0.05).
Asimismo, para saber si existía diferencia significativa entre la opinión de los
estudiantes con respecto a su grado de satisfacción con el desarrollo de habilidades y
actitudes para tu futuro quehacer profesional, considerando el cuatrimestre que cursaban al
momento de contestar la encuesta, fue calculada la prueba estadística no paramétrica Chi
2
cuadrada (x = 43.31, g.l= 15, p > 0.05).
Para conocer la diferencia significativa entre la opinión de los estudiantes con
respecto a su grado de satisfacción con las horas de prácticas externas o práctica
profesional, considerando el cuatrimestre que cursaban al momento de contestar la
2
encuesta, fue calculada la prueba estadística no paramétrica Chi cuadrada (x = 21.82, g.l=
15, p > 0.05).
Se realiza el mismo procedimiento para conocer la diferencia significativa entre la
opinión de los estudiantes con respecto a su grado de satisfacción el servicio de tutorías,
considerando el cuatrimestre que cursaban al momento de contestar la encuesta, fue
2
calculada la prueba estadística no paramétrica Chi cuadrada (x = 27.03, g.l= 25, p > 0.05).

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
28
2
283

Por último, para saber si existía diferencia significativa entre la opinión de los
estudiantes con respecto a su grado de satisfacción con la existencia de actividades
culturales y deportivas, considerando el cuatrimestre que cursaban al momento de contestar
2
la encuesta, fue calculada la prueba estadística no paramétrica Chi cuadrada (x = 23.01,
g.l= 10, p > 0.05).
II. Enseñanza.
En relación con la enseñanza, los estudiantes en proceso de formación también
valoraron el grado en que elementos docentes como la forma de planificar las sesiones, el
dominio de la disciplina por parte del profesorado, entre otros, facilitan su aprendizaje,
encontrando que el mayor grado de percepción por parte de los alumnos de primer
cuatrimestre es con relación al dominio del área o disciplinas que enseñan.
Independientemente del cuatrimestre el elemento docente valorado con el cual está
altamente satisfecho es relacionado al ambiente de trabajo, por su parte con el que está de
manera regular en percepción es en “actividades para la enseñanza de contenidos teóricos”
y por último el que se encuentra con poca percepción en la enseñanza es recurso
bibliográfico empleado (ver tabla 10).
Tabla 10. Valoración de la enseñanza por parte del alumnado con base en la percepción
del grado en que cada elemento docente facilita su aprendizaje.

Elemento N CU Poco Regular Mucho


docente f % F % f %
valorado.
1. Planificaci 30 1° 0 0 9 11.54 21 26.92
ón y 30 4° 1 1.28 13 16.67 16 20.51
0 1 1.28 0 0
organizació 1 5° 0 0 12 15.38 4 5.13
n de los 16 7° 0 1.28 0 0 0 0
cursos o 1 8° 1
asignaturas
.

2. Dominio 31 1° 0 0 4 5 27 33.75
del área o 31 4° 2 2.50 5 6.25 24 30
0 1 1.25 0 0
disciplinas 1 5° 0 0 11 13.75 5 6.25
que 16 7° 0 1.25 0 0 0 0
enseñan. 1 8° 1

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
28
3
284

3. Metodologí 31 1° 1 1.25 15 18.75 15 18.75


a de 31 4° 1 1.25 8 10 22 27.50
0 1 1.25 0 0
enseñanza 1 5° 0 2.50 12 15 2 2.50
utilizada 16 7° 2 1.25 0 0 0 0
1 8° 1

4. Recursos 31 1° 0 0 5 6.25 26 32.50


bibliográfic 31 4° 2 2.50 8 10 21 26.25
1 0 1 1.25 0 0
os 16
5° 0 5 8 10 4 5
empleados. 1 7° 4 0 0 0 1 1.25
8° 0

5. Materiales 30 1° 1 1.28 6 7.69 23 29.49


didácticos 30 4° 0 0 6 7.69 24 30.77
1 0 1 1.28 0 0
empleados 16
5° 0 1.28 7 8.97 8 10.26
(diapositiv 1 7° 1 0 0 0 1 1.28
as, 8° 0
modelos,
infografías,
ejercicios).

6. Actividade 31 1° 2 2.53 13 16.46 16 20.25


s para la 31 4° 0 0 12 15.19 19 24.05
1 0 1 1.27 0 0
enseñanza 15
5° 0 1.27 12 15.19 2 2.53
de 1 7° 1 1.27 0 0 0 0
contenidos 8° 1
teóricos.

7. Actividade 31 1° 1 1.25 14 17.50 16 20


s para la 31 4° 0 0 10 12.50 21 26.25
1 0 1 1.25 0 0
enseñanza 16
5° 0 3.75 9 11.25 4 5
de 1 7° 3 1.25 0 0 0 0
contenidos 8° 1
prácticos.

8. Ambiente 31 1° 2 2.50 3 3.75 26 32.50


de trabajo 31 4° 1 1.25 5 6.25 25 31.23
1 0 1 1.25 0 0
(respetuoso 16
5° 0 2.50 7 8.75 7 8.75
, justo, 1 7° 2 0 0 0 1 1.25
enfocado a 8° 0
actividad
académica)

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
28
4
285

9. Estrategias 31 1° 1 1.27 9 11.39 21 26.58


de 31 4° 1 1.27 7 8.86 23 29.11
1 0 1 1.27 0 0
evaluación 15
5° 0 1.27 8 10.13 6 7.59
del 1 7° 1 0 0 0 1 1.27
aprendizaje 8° 0

10. Realimenta 31 1° 2 2.53 11 13.92 18 22.78


ción del 31 4° 1 1.27 9 11.39 21 26.58
1 0 1 1.27 0 0
aprendizaje 15
5° 0 2.53 10 12.66 3 3.80
. 1 7° 2 0 1 1.27 0 0
8° 0

Para saber si existía diferencia significativa entre la opinión de los estudiantes con
respecto a su grado de satisfacción con la planificación y organización de los cursos o
asignaturas, considerando el cuatrimestre que cursaban al momento de contestar la
encuesta, fue calculada la prueba estadística no paramétrica Chi cuadrada (x2 = 54.44, g.l=
15, p > 0.05).
Asimismo, para saber si existía diferencia significativa entre la opinión de los
estudiantes con respecto a su grado de satisfacción con el dominio del área o disciplinas
que enseñan, considerando el cuatrimestre que cursaban al momento de contestar la
encuesta, fue calculada la prueba estadística no paramétrica Chi cuadrada (x2 = 52.71, g.l=
10, p > 0.05).
Para conocer la diferencia significativa entre la opinión de los estudiantes con
respecto a su grado de satisfacción con la metodología de enseñanza utilizada,
considerando el cuatrimestre que cursaban al momento de contestar la encuesta, fue
calculada la prueba estadística no paramétrica Chi cuadrada (x2 = 32.80, g.l= 10, p > 0.05).
Se realiza el mismo procedimiento para conocer la diferencia significativa entre la
opinión de los estudiantes con los recursos bibliográficos empleados, considerando el
cuatrimestre que cursaban al momento de contestar la encuesta, fue calculada la prueba
estadística no paramétrica Chi cuadrada (x2 = 24.72, g.l= 10, p > 0.05).

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
28
5
286

De igual forma, para saber si existía diferencia significativa entre la opinión de los
estudiantes con respecto a su grado de satisfacción con los materiales didácticos
empleados (diapositivas, modelos, infografías, ejercicios), considerando el cuatrimestre que
cursaban al momento de contestar la encuesta, fue calculada la prueba estadística no
paramétrica Chi cuadrada (x2 = 10.49, g.l= 15, p > 0.05).
Para saber si existía diferencia significativa entre la opinión de los estudiantes con
respecto a su grado de satisfacción con las actividades para la enseñanza de contenidos
teóricos, considerando el cuatrimestre que cursaban al momento de contestar la encuesta,
fue calculada la prueba estadística no paramétrica Chi cuadrada (x2 = 36.12, g.l= 15, p >
0.05).
De igual manera, para saber si existía diferencia significativa entre la opinión de los
estudiantes con respecto a su grado de satisfacción con las actividades para la enseñanza de
contenidos prácticos, considerando el cuatrimestre que cursaban al momento de contestar la
encuesta, fue calculada la prueba estadística no paramétrica Chi cuadrada (x2 = 29.67, g.l=
10, p > 0.05).
Asimismo, para saber si existía diferencia significativa entre la opinión de los
estudiantes con respecto a su grado de satisfacción con el ambiente de trabajo (respetuoso,
justo, enfocado a actividad académica), considerando el cuatrimestre que cursaban al
momento de contestar la encuesta, fue calculada la prueba estadística no paramétrica Chi
cuadrada (x2 = 15.27, g.l= 10, p > 0.05).
Para conocer la diferencia significativa entre la opinión de los estudiantes con
respecto a su grado de satisfacción con las estrategias de evaluación del aprendizaje,
considerando el cuatrimestre que cursaban al momento de contestar la encuesta, fue
calculada la prueba estadística no paramétrica Chi cuadrada (x2 = 14.10, g.l= 15, p > 0.05).
Por último, para saber si existía diferencia significativa entre la opinión de los
estudiantes con respecto a su grado de satisfacción con la realimentación del aprendizaje,
considerando el cuatrimestre que cursaban al momento de contestar la encuesta, fue
calculada la prueba estadística no paramétrica Chi cuadrada (x2 = 18.10, g.l= 15, p > 0.05).
III. Infraestructura.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
28
6
287

En relación con la infraestructura, los estudiantes en proceso de formación también


valoraron el grado en que elementos de este como aulas, sala y equipo de cómputo, entre
otros, facilitan su aprendizaje, encontrando que el mayor grado de satisfacción por parte de
los alumnos de primer cuatrimestre es con relación en el aspecto de Biblioteca y recursos
de apoyo bibliográfico. Independientemente del cuatrimestre, el aspecto de infraestructura
valorado con el cual está altamente satisfecho es relacionado con la Biblioteca y los
recursos de apoyo bibliográfico, por su parte con el que está de manera regular es con la
cafetería y por último el que se encuentra con baja satisfacción es el internet inalámbrico
seguido del internet alámbrico o local (ver tabla 11).
Tabla 11.
Grado de satisfacción del alumnado en relación con la infraestructura.
Grado de satisfacción
Bajo Medio Alto
Aspecto evaluado N Cuatrimestre f % f % f %
1. Aulas. 31 1° 3 3.75 12 15 16 20
31 4° 0 0 15 18.75 16 20
1 5° 0 0 1 1.25 0 0
16 7° 2 2.50 13 16.25 1 1.25
1 8° 0 0 1 1.25 0 0

2. Sala y equipo de cómputo. 30 1° 1 1.28 8 10.26 21 26.92


30 4° 0 0 9 11.54 21 26.92
1 5° 0 0 1 1.28 0 0
16 7° 5 6.41 10 12.82 1 1.28
1 8° 0 0 0 0 1 1.28

3. Laboratorios. 31 1° 1 1.25 9 11.25 21 26.25


31 4° 0 0 11 13.75 20 25
1 5° 0 0 1 1.25 0 0
16 7° 7 8.75 6 7.5 3 3.75
1 8° 0 0 0 0 1 1.25

4. Biblioteca y recursos de 31 1° 1 1.25 3 3.75 27 33.75


apoyo bibliográfico. 31 4° 0 0 8 10 23 28.75
1 5° 0 0 1 1.25 0 0
16 7° 3 3.75 8 10 5 6.25
1 8° 0 0 0 0 1 1.25

5. Internet alámbrico o local. 31 1° 16 20.51 12 15.38 3 3.85

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
28
7
288

29 4° 10 12.82 6 7.69 13 16.67


1 5° 0 0 1 1.28 0 0
16 7° 11 14.10 4 5.13 1 1.28
1 8° 1 1.28 0 0 0 0

6. Internet inalámbrico. 31 1° 17 21.25 11 13.75 3 3.75


31 4° 14 17.5 9 11.25 8 10
1 5° 0 0 1 1.25 0 0
16 7° 13 16.25 2 2.5 1 1.25
1 8° 1 1.25 0 0 0 0

7. Cafetería. 30 1° 12 15.38 15 19.23 3 3.85


30 4° 4 5.13 19 24.36 7 8.97
1 5° 0 0 1 1.28 0 0
16 7° 8 10.26 7 8.97 1 1.28
1 8° 0 0 1 1.28 0 0

Para saber si existía diferencia significativa entre la opinión de los estudiantes con
respecto a su grado de satisfacción con las instalaciones en cuanto a las aulas, considerando
el cuatrimestre que cursaban al momento de contestar la encuesta, fue calculada la prueba
estadística no paramétrica Chi cuadrada (x2 = 16.41, g.l= 10, p > 0.05).
Asimismo, para saber si existía diferencia significativa entre la opinión de los
estudiantes con respecto a su grado de satisfacción con las instalaciones en cuanto la sala y
equipo de cómputo, considerando el cuatrimestre que cursaban al momento de contestar la
encuesta, fue calculada la prueba estadística no paramétrica Chi cuadrada (x2 = 33.38, g.l=
15, p > 0.05).
Para conocer la diferencia significativa entre la opinión de los estudiantes con
respecto a su grado de satisfacción con las instalaciones en cuanto a los laboratorios,
considerando el cuatrimestre que cursaban al momento de contestar la encuesta, fue
calculada la prueba estadística no paramétrica Chi cuadrada (x2 = 33.12, g.l= 10, p > 0.05).
Se realiza el mismo procedimiento para conocer la diferencia significativa entre la
opinión de los estudiantes con las instalaciones en cuanto a la biblioteca y recursos de
apoyo bibliográfico, considerando el cuatrimestre que cursaban al momento de contestar la
encuesta, fue calculada la prueba estadística no paramétrica Chi cuadrada (x2 = 23.56, g.l=
10, p > 0.05).

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
28
8
289

De igual forma, para saber si existía diferencia significativa entre la opinión de los
estudiantes con respecto a su grado de satisfacción con las instalaciones en cuanto al
internet alámbrico o local, considerando el cuatrimestre que cursaban al momento de
contestar la encuesta, fue calculada la prueba estadística no paramétrica Chi cuadrada (x2 =
23.08, g.l= 15, p > 0.05).
Para saber si existía diferencia significativa entre la opinión de los estudiantes con
respecto a su grado de satisfacción con las instalaciones en cuanto al internet inalámbrico,
considerando el cuatrimestre que cursaban al momento de contestar la encuesta, fue
calculada la prueba estadística no paramétrica Chi cuadrada (x2 = 12.33, g.l= 10, p > 0.05).
De igual manera, para saber si existía diferencia significativa entre la opinión de los
estudiantes con respecto a su grado de satisfacción con las instalaciones en cuanto a la
cafetería, considerando el cuatrimestre que cursaban al momento de contestar la encuesta,
fue calculada la prueba estadística no paramétrica Chi cuadrada (x2 = 16.53, g.l= 20, p >
0.05).
Por otra parte, los estudiantes mencionaron la percepción en cuanto a la suficiencia
de la infraestructura detallada en el cuadro anterior, encontrando de percepción que el
mayor grado de suficiencia de los estudiantes del primer cuatrimestre es con relación a la
Biblioteca y recursos de apoyo bibliográfico. Independientemente del cuatrimestre, el
aspecto de infraestructura valorado con el cual están altamente satisfechos es relacionado
con la biblioteca y recursos de apoyo bibliográfico, en contraparte, con el que están de
manera insatisfecha reiteran ser el internet alámbrico o local, y el internet inalámbrico (ver
tabla 12).
Tabla 12.
Percepción del alumnado en relación con la suficiencia de la infraestructura.
Grado de suficiencia
Insuficiente Suficiente
Aspecto evaluado n Cuatrimestre f % f %
1. Aulas. 31 1° 3 3.75 28 35
31 4° 8 10 23 28.75
1 5° 0 0 1 1.25
16 7° 9 11.25 7 8.75
1 8° 1 1.25 0 0

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
28
9
290

2. Sala y equipo de cómputo. 31 1° 3 3.75 28 35


31 4° 8 10 23 29.75
1 5° 0 0 1 1.25
16 7° 7 8.75 9 11.25
1 8° 0 0 1 1.25

3. Laboratorios. 31 1° 3 3.75 28 35
31 4° 9 11.25 22 27.5
1 5° 0 0 1 1.25
16 7° 11 13.75 5 6.25
1 8° 0 0 1 1.25

4. Biblioteca y recursos de 31 1° 3 3.80 28 35.44


apoyo bibliográfico. 31 4° 4 5.06 27 34.18
1 5° 0 0 1 1.27
15 7° 4 5.06 11 13.92
1 8° 0 0 1 1.27

5. Internet alámbrico o local. 31 1° 23 28.75 8 10


31 4° 22 27.5 9 11.25
1 5° 0 0 1 1.25
16 7° 15 18.75 1 1.25
1 8° 1 1.25 0 0

6. Internet inalámbrico. 31 1° 25 31.25 6 7.5


31 4° 22 27.5 9 11.25
1 5° 0 0 1 1.25
16 7° 16 20 0 0
1 8° 1 1.25 0 0

7. Cafetería. 31 1° 19 23.75 12 15
31 4° 16 20 15 18.75
1 5° 0 0 1 1.25
16 7° 10 12.5 6 7.5
1 8° 1 1.25 0 0

Para saber si existía diferencia significativa entre la opinión de los estudiantes con
respecto a su grado de percepción con las instalaciones en cuanto a las aulas, considerando
el cuatrimestre que cursaban al momento de contestar la encuesta, fue calculada la prueba
estadística no paramétrica Chi cuadrada (x2 = 17.39, g.l= 5, p > 0.05).

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
29
0
291

Asimismo, para saber si existía diferencia significativa entre la opinión de los


estudiantes con respecto a su grado de percepción con las instalaciones en cuanto la sala y
equipo de cómputo, considerando el cuatrimestre que cursaban al momento de contestar la
encuesta, fue calculada la prueba estadística no paramétrica Chi cuadrada (x2 = 10.9, g.l= 5,
p > 0.05).
Para conocer la diferencia significativa entre la opinión de los estudiantes con
respecto a su grado de percepción con las instalaciones en cuanto a los laboratorios,
considerando el cuatrimestre que cursaban al momento de contestar la encuesta, fue
calculada la prueba estadística no paramétrica Chi cuadrada (x2 = 20.88, g.l= 5, p > 0.05).
Se realiza el mismo procedimiento para conocer la diferencia significativa entre la
opinión de los estudiantes con las instalaciones en cuanto a la biblioteca y recursos de
apoyo bibliográfico, considerando el cuatrimestre que cursaban al momento de contestar la
encuesta, fue calculada la prueba estadística no paramétrica Chi cuadrada (x2 = 7.05, g.l=
10, p > 0.05).
De igual forma, para saber si existía diferencia significativa entre la opinión de los
estudiantes con respecto a su grado de percepción con las instalaciones en cuanto al internet
alámbrico o local, considerando el cuatrimestre que cursaban al momento de contestar la
encuesta, fue calculada la prueba estadística no paramétrica Chi cuadrada (x2 = 7.14, g.l= 5,
p > 0.05).
Para saber si existía diferencia significativa entre la opinión de los estudiantes con
respecto a su grado de percepción con las instalaciones en cuanto al internet inalámbrico,
considerando el cuatrimestre que cursaban al momento de contestar la encuesta, fue
calculada la prueba estadística no paramétrica Chi cuadrada (x2 = 10.18, g.l= 5, p  0.05).
Finalmente, para saber si existía diferencia significativa entre la opinión de los
estudiantes con respecto a su grado de percepción con las instalaciones en cuanto a la
cafetería, considerando el cuatrimestre que cursaban al momento de contestar la encuesta,
fue calculada la prueba estadística no paramétrica Chi cuadrada (x2 = 3.62, g.l= 5, p >
0.05).

IV. Coordinación de la Licenciatura

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
29
1
292

En relación con la gestión académica de la licenciatura, los estudiantes en proceso


de formación también valoraron aspectos de este tales como la orientación y facilidades
otorgadas durante el proceso de admisión e ingreso, comunicación efectiva y oportuna de
información pertinente, entre otros, que facilitan su aprendizaje, encontrando que el mayor
grado de satisfacción por parte de los alumnos de primer cuatrimestre es con relación en el
aspecto de orientación y facilidades otorgadas durante el proceso de admisión e ingreso.
Independientemente del cuatrimestre, el aspecto de la gestión académica valorado
con el cual están altamente satisfechos es relacionado con comunicación efectiva y
oportuna de información pertinente; por su parte con el que están de manera medianamente
satisfechos es con orientación y facilidades otorgadas en procesos de movilidad (cursos,
estancias); y por último, el que se encuentra con baja satisfacción es la claridad en el
mecanismo para la finalización de sus estudios y obtención del título profesional (ver tabla
13).
Tabla 13.
Grado de satisfacción del alumnado en relación con la gestión académica.
Grado de satisfacción
Bajo Medio Alto
Aspecto evaluado N Cuatrimestre f % f % f %
1. Orientación y facilidades 31 1° 2 2.5 9 11.25 20 25
otorgadas durante el proceso 31 4° 1 1.23 13 16.25 17 21.25
de admisión e ingreso. 1 5° 0 0 1 1.25 0 0
16 7° 3 3.75 10 12.5 3 2.75
1 8° 0 0 0 0 1 1.25

2. Comunicación efectiva y 31 1° 2 2.5 11 13.75 18 22.5


oportuna de información 31 4° 1 1.25 12 15 18 22.5
pertinente. 1 5° 0 0 1 1.25 0 0
16 7° 5 6.25 6 7.5 5 6.25
1 8° 0 0 0 0 1 1.25

3. Aclaración de dudas y 31 1° 3 3.75 9 11.25 19 23.75


apoyo en la resolución de 31 4° 2 2.5 12 15 17 21.25
problemas académico- 1 5° 0 0 1 1.25 0 0
administrativos. 16 7° 4 5 9 11.25 3 3.75
1 8° 0 0 0 0 1 1.25

4. Orientación y facilidades 31 1° 2 2.53 10 12.66 19 24.05

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
29
2
293

otorgadas en procesos de 30 4° 0 0 14 17.72 16 20.25


registro o inscripción a los 1 5° 0 0 1 1.27 0 0
cursos o asignaturas. 16 7° 5 6.33 9 11.39 2 2.53
1 8° 0 0 0 0 1 1.27

5. Orientación y facilidades 31 1° 2 2.50 11 13.75 18 22.5


otorgadas en procesos de 31 4° 1 1.25 17 21.25 13 16.25
movilidad (cursos, 1 5° 0 0 1 1.25 0 0
estancias). 16 7° 5 6.25 10 12.5 1 1.25
1 8° 0 0 0 0 1 1.25

6. Claridad en el mecanismo 31 1° 5 6.25 12 15 14 17.5


para la finalización de sus 31 4° 2 2.50 12 15 17 21.25
estudios y obtención del título 1 5° 0 0 1 1.25 0 0
profesional. 16 7° 5 6.25 8 10 3 3.75
1 8° 0 0 0 0 1 1.25

Para saber si existía diferencia significativa entre la opinión de los estudiantes con
respecto a su grado de satisfacción con la orientación y facilidades otorgadas durante el
proceso de admisión e ingreso, considerando el cuatrimestre que cursaban al momento de
contestar la encuesta, fue calculada la prueba estadística no paramétrica Chi cuadrada (x2=
14.63, g.l= 10, p > 0.05).
Asimismo, para saber si existía diferencia significativa entre la opinión de los
estudiantes con respecto a su grado de satisfacción con la comunicación efectiva y
oportuna de información pertinente, considerando el cuatrimestre que cursaban al
momento de contestar la encuesta, fue calculada la prueba estadística no paramétrica Chi
cuadrada (x2 = 20.26, g.l= 10, p > 0.05).
Para conocer la diferencia significativa entre la opinión de los estudiantes con
respecto a su grado de satisfacción con la aclaración de dudas y apoyo en la resolución de
problemas académico-administrativos, considerando el cuatrimestre que cursaban al
momento de contestar la encuesta, fue calculada la prueba estadística no paramétrica Chi
cuadrada (x2 = 13.64, g.l= 10, p > 0.05).
Se realiza el mismo procedimiento para conocer la diferencia significativa entre la
opinión de los estudiantes con la orientación y facilidades otorgadas en procesos de
registro o inscripción a los cursos o asignaturas, considerando el cuatrimestre que cursaban

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
29
3
294

al momento de contestar la encuesta, fue calculada la prueba estadística no paramétrica Chi


cuadrada (x2 = 31.14, g.l= 15, p > 0.05).
Para saber si existía diferencia significativa entre la opinión de los estudiantes con
respecto a su grado de satisfacción con la orientación y facilidades otorgadas en procesos
de movilidad (cursos, estancias), considerando el cuatrimestre que cursaban al momento de
contestar la encuesta, fue calculada la prueba estadística no paramétrica Chi cuadrada (x2 =
27.68, g.l= 10, p > 0.05).
Para conocer la diferencia significativa entre la opinión de los estudiantes con
respecto a su grado de satisfacción con la claridad en el mecanismo para la finalización de
sus estudios y obtención del título profesional, considerando el cuatrimestre que cursaban
al momento de contestar la encuesta, fue calculada la prueba estadística no paramétrica Chi
cuadrada (x2 = 12.11, g.l= 10, p > 0.05).
V. Opiniones generales.
Finalmente, a los estudiantes de la Licenciatura en Desarrollo Turístico se les
solicitó opiniones generales acerca de las fortalezas que tiene el plan de estudios a su
parecer. Se obtuvo como resultado 125 opiniones donde cabe señalar que la enseñanza es el
área fuerte de dicho plan, ya que cuenta con el 82.4 %, y de igual forma la estructura del
plan de estudios es considerada como una fortaleza con el 15.2 %. (Ver Tabla 14).
Tabla 14.
Fortalezas del plan de estudios con base en la opinión del alumnado.

Fortalezas n f %
Infraestructura. 125 2 1.6
Desconoce 125 1 0.8

Enseñanza. 125 103 82.4


Conocimientos, habilidades y actitudes
adquiridas (24)
Empleo de los aprendizajes adquiridos (24)
Conocimiento del docente (20)
Fomento de actividades culturales y
ambientales (9)
Explicación del docente (8)
Material didáctico empleado (6)

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
29
4
295

Motivación al alumno (5)


Fomento de trabajos de investigación (5)
Generar buen ambiente de trabajo (1)
Realimentación por parte del docente (1)

Estructura del Plan de Estudios. 125 19 15.2


Relación de las asignaturas (12)
Campo laboral (2)
Objetivo general (1)
Horas de clase (1)
Pertinencia (1)
Efectividad (1)
Coordinación (1)

De igual forma se les cuestionó acerca de los aspectos a mejorar en el plan de


estudios teniendo al respecto 116 opiniones. Como se observa en la Tabla 15 el proceso de
enseñanza es un área que puede mejorar con base en la opinión del alumnado del 41.38 %.
Tabla 15.
Aspectos del plan de estudios que es necesario mejorar, con base en la opinión del
alumnado.

Aspectos de mejora n f %
Proceso de enseñanza. 116 48 41.38
Método de enseñanza (33)
Criterios de evaluación (5)
Fomento de ambiente grupal (4)
Comunicación previa de actividades (6)
Estructura del Plan de Estudios 116 46 39.66
Organización de las asignaturas (22)
Más actividades extracurriculares (12)
Mayor trabajo de campo (9)
Actualización del plan de estudios (3)
Administrativo 116 14 12.07
Promoción del plan (1)
Apoyos para viajes (2)
Convenios para prácticas profesionales (2)
Vinculación con otras licenciaturas (1)
Mayor cantidad de recursos (2)
Mantenimiento de la infraestructura y demás recursos tecnológico.
(6) 116 6 5.17
Infraestructura

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
29
5
296

Internet (6)
Nada 116 2 1.72
Nada (2)

Con base en los resultados obtenidos en las encuestas aplicadas a los estudiantes de
la Licenciatura en Desarrollo Turístico, se concluye que el desarrollo de habilidades y
actitudes para su futuro quehacer profesional es el grado mayor de satisfacción que les
brinda la UNO. Que a su vez se ve representado en la valoración que le dan los estudiantes
a la enseñanza del docente, donde el ambiente de trabajo es percibido como un elemento
que facilita su aprendizaje.
En tanto la infraestructura del programa educativo, los estudiantes encuestados
fueron claros con los aspectos que consideran suficientes y que se sienten satisfechos con
ellos, dando como resultado positivo la Biblioteca y los recursos de apoyo bibliográfico con
los que cuentan, sin embargo es preciso trabajar en las áreas de oportunidad como el
servicio de internet inalámbrico, donde los estudiantes no se encuentran satisfechos y
mucho menos lo consideran suficiente para el beneficio de su aprendizaje.

Seguimiento de egresados.
I. Datos personales
Como parte del seguimiento a egresado se les aplicó una encuesta en línea a 22
Licenciados en Desarrollo Turístico. En relación con el sexo de estas personas, la mayor
parte son hombres (f=13; 59 %) y el resto son mujeres (f=9; 41%) (Ver Figura 7).

41%
59%

Hombres Mujeres

Figura 7. Sexo de los egresados encuestados.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
29
6
297

En cuanto al sexo de los 22 egresados participantes en la encuesta, se destaca que 13


de ellos (59.09 %) son hombres, mientras que los 9 restantes (40.91 %) corresponde a las
mujeres. (Ver Tabla 16).
Tabla 16.
Edad según sexo de los egresados encuestados (n= 22).
Sexo N Mín. Máx. Media D.E
Hombre 13 21 30 23 2.256
Mujer 9 21 23 22 0.707
Total 22 21 30 22 1.961

Correspondiente al estado civil de los egresados el 90.9 % (f=20; 11 hombres y 9

mujeres) se encuentran soltero/a, y el 9.1 % (2 hombres) restante mantiene otro estado civil.

(Ver Tabla 17).

Tabla 17.

Estado civil de los egresados según el sexo. (n=22)

Hombres Mujeres Total


Estado civil
f % f % f %
Soltero/a 11 84.62 9 100 20 90.9
Unión libre 1 7.69 0 0 0 7.69
Irrelevante 1 7.69 0 0 1 7.69
Divorciado/a 0 0 0 0 0 0
Casado/a 0 0 0 0 0 0
Total 13 100 9 100 22 100

En el aspecto de la titulación de los egresados, como se presenta en la Tabla 18,


solamente el 9.1 % a completado dicho proceso teniendo la misma frecuencia en hombres y
mujeres (f=1) pero con el 7.69 % y 11.11 % respectivamente. En contraparte el restante de
los egresados no ha completado su titulación (f=20; 90.9 %) quedando distribuido en
hombres el 92.31 % (f=12) y en mujeres el 88.99 % (f=8).

Tabla 18.
Titulación de los egresados según sexo.(n= 22)

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
29
7
298

Hombres Mujeres Total


Titulación
F % f % f %
Sí 1 7.69 1 11.11 2 9.1
No 12 92.31 8 88.89 20 90.9
Total 13 100 9 100 22 100

En la Tabla 19 se puede observar que del total de los estudiantes que obtuvieron su
título (f=2) el 100 % lo consiguió en un periodo entre uno y dos años posterior a la
licenciatura.

Tabla 19.
Tiempo tardado en obtener el título después de egresar de la licenciatura. (n= 2)
Tiempo tardado Hombres Mujeres Total
en obtener el
f % f % F %
título
Menos de un 0 0 0 0 0 0
año
Entre 1 y 2 años 1 100 1 100 2 100
Más de dos años 0 0 0 0 0 0

II. Formación continua


En cuanto a los estudios realizados por los egresados al término de su licenciatura,
solamente 21 de ellos dieron respuesta a este cuestionamiento, dando como resultado el 38
% (f=8) continuó preparándose académicamente y el 62 % (f=13) respondió que no. (Ver
Figura 8).

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
29
8
299

38%

Sí No
62%

Figura 8. Estudios realizados por los egresados, al término de su licenciatura.


En la Tabla 20, se puede observar la distribución de los estudios realizados posterior
al egreso de la licenciatura, donde la mitad de los participantes no ha cursado alguna
trayectoria complementaria a su formación (f=11; 50 %), por su parte 5 personas han
ingresado a alguna capacitación complementaria (22.72 %) y ninguna persona ha cursado
un doctorado.
Tabla 20.
Estudio posterior al egreso de la licenciatura. (n= 22)
Tipo de estudios F %
Ninguno 11 50
Capacitación complementaria 5 22.72
Maestría 4 18.18
Diplomado 1 4.55
Especialización 1 4.55
Doctorado 0 0
22 100

De los 11 participantes que han cursado otro estudio posterior a la licenciatura seis
de ellos (54.55 %) concluyeron dichos estudios, mientras que el restante (f=5; 45.45) no lo
ha completado. (Ver Figura 9).

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
29
9
300

45%
55% Sí No

Figura 9. Conclusión de estudios posteriores a la licenciatura por parte de los egresados.

Como se observa en la Figura 10, el 27 % de los egresados (f=6) ya contaba con


empleo antes de concluir la licenciatura, y los participantes restantes no habían conseguido
trabajo (f=16; 73 %).

27%

Sí No

73%

Figura 10. Egresados que tenían empleo antes de concluir sus estudios de licenciatura.

En el cuestionamiento acerca de los egresados que buscaron activamente trabajo al

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
30
0
301

concluir sus estudios, se tuvo respuesta por parte de 21 de ellos, destacando a 17 (81 %)
participantes cuya respuesta fue afirmativa y el restante (f=4; 19 %) no buscaron empleo.

19%

Sí No

81%

Figura 11. Egresados que buscaron activamente trabajo al concluir sus estudios.

III. Incorporación al mercado laboral


En la temporalidad que tardaron los egresados en conseguir el primer empleo, se
destaca que más de la mitad (f=15; 68.19 %) lograron conseguirlo en un periodo menor a
seis meses. En contraste, el 9.09 % (f=2) no lograron conseguir empleo quedando
desocupados. (Ver Tabla 21).
Tabla 21
Tiempo en conseguir el primero empleo por sexo.
Tiempo tardado en Hombres Mujeres Total
obtener el primer empleo f % f % F %
Menos de seis meses 8 61.54 7 77.78 15 68.19
De seis meses a un año 3 23.08 1 11.11 4 18.18
De 1 año o más 0 0 0 0 0 0
No encontré y seguí en el 0 0 0 0 0 0
mismo empleo

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
30
1
302

No encontré empleo, 1 7.69 1 11.11 2 9.09


quedé desocupado
Otro 1 7.69 0 0 1 4.54
13 100 9 100 22 100

Como parte a las dificultades que tuvieron para conseguir empleo, 20 egresados
dieron respuesta a esta interrogante destacando que el 50 % (f=10) responsabilizan a la
escasa experiencia laboral como dificultad. A su vez, ningún encuestado menciono tener
alguna dificultad de conseguir empleo por ser egresado de la UNO.
Tabla 22
Dificultad para conseguir empleo posterior a la licenciatura según sexo.
Dificultad / Hombres Mujeres Total
demora f % f % f %
Escasa 6 54.55 4 44.44 10 50
experiencia
laboral
No estar titulado 3 27.27 1 11.11 4 20
Su situación 0 0 1 11.11 1 5
personal se lo
dificultó
No dominar el 2 18.18 3 33.34 5 25
inglés u otro
idioma
Ser egresado de 0 0 0 0 0 0
su universidad
Otro 0 0 0 0 0 0
Total 11 100 9 100 20 100

En cuanto a los requisitos para obtener empleo, 21 participantes dieron respuesta a


la pregunta, siendo evidente pasar a una entrevista formal como principal requisito (f=8;
38.09 %) y de manera contraria ningún egresado mencionó las cartas de recomendación
como requisito. (Ver Tabla 23).
Tabla 23.
Requisitos para conseguir empleo según egresados.(n=21)
Requisito para obtener Hombres Mujeres Total
empleo f % F % f %

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
30
2
303

Tener título de 2 16.67 3 33.33 5 23.81


licenciatura
Aprobar los exámenes de 1 8.32 2 22.22 3 14.29
selección
Pasar una entrevista 5 41.67 3 33.33 8 38.09
formal
Tener experiencia laboral 2 16.67 0 0 2 9.52
Cartas de recomendación 0 0 0 0 0
Conocimiento de una 2 16.67 1 11.12 3 14.29
lengua extranjera
Otro 0 0 0 0 0 0
Total 12 100 9 100 21 100

En el apartado de grado de influencia de factores para obtener empleo, participaron


el total de egresado, donde se obtiene como resultado que el principal factor en facilitar la
obtención del trabajo fue la buena aceptación de la carrera en el mercado laboral y la
coincidencia de la carrera con las necesidades de la empresa/institución (f= 12; 54.5 % cada
una de ellas) y de manera contraria uno de los factores que dificultó fue la experiencia
laboral previa con e1 3.6 % (f= 3). (Ver Tabla 24).
Tabla 24.
Grado de influencia de diversos factores para obtener empleo

No Influyó Dificultó Facilitó


Grado de influencia
f % F % f %
a. El prestigio de la institución en que estudió la
15 68.2 0 0 7 31.8
carrera.
b. La buena aceptación de la carrera en el
7 31.8 3 13.6 12 54.5
mercado laboral.
c. La coincidencia de la carrera con las
7 31.8 3 13.6 12 54.5
necesidades de la empresa/institución.
d. La experiencia laboral previa. 10 45.5 3 13.6 9 40.9

e. La edad. 13 59.1 1 4.5 8 36.4

f. El género. 18 81.8 0 0 4 18.2


h. Las responsabilidades familiares (por
19 86.4 1 4.5 2 9.1
ejemplo, hijos, estar casado).

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
30
3
304

h. Otra. 0 0 0 0 0 0

IV. Mercado de trabajo y formación académica


En cuanto a los estudiantes que trabajan posterior a la licenciatura el 73 % (f=16)
respondió que sí trabaja, y el 27 % restante (f=6) no tiene empleo actualmente. (Ver Figura
12).

TRABAJA ACTUALMENTE

NO
27%

SI
73%

Figura 12. Relación de los egresados que trabajan.

En la Figura 13 se destaca la relación del empleo con los estudios de la licenciatura,


respondiendo solamente 18 participantes, destacándose que el 72 % (f=13) sí requiere de
formación de la carrera y solamente el 6 % (f= 1) no requiere de ello.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
30
4
305

0%
22% El empleo SÍ requiere
formación de la carrera

6%
El empleo NO requiere
72% formación de la carrera

El empleo NO requiere
nivel licenciatura

Figura 13. Relación del empleo actual de los egresados con sus estudios de licenciatura.

En la categoría donde laboran los egresados, de los 18 participantes que


respondieron, el 100 % en su totalidad son empleados. (Ver Figura 14).

Empleado
100%

Figura 14. Categoría en la institución o empresa donde laboran los egresados.

De igual forma, de los 18 participantes que dieron respuesta a la cuestión, el 44.44

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
30
5
306

% (f=1 hombre; f= 7 mujeres) mantienen el puesto de asistente o ayudante. En contraparte


ningún empleado ocupa el puesto de jefe, subgerente o subdirector. (Ver Tabla 25).
Tabla 25
Puesto actual de los egresados en la institución o empresa donde laboran (n= 18)
Hombres Mujeres Total
Puesto actual
f % f % f %
Asistente o ayudante 1 11.11 7 77.78 8 44.44
Empleado profesional 3 33.34 0 0 3 16.66
Vendedor en establecimiento 2 22.22 0 0 2 11.10
Gerente/Director de área 1 11.11 0 0 1 5.56
Ejecutivo de cuenta 1 11.11 0 0 1 5.56
Empleado no profesional 0 0 1 11.11 1 5.56
Auxiliar 1 11.11 0 0 1 5.56
Otro 0 0 1 11.11 1 5.56
Supervisor 0 0 0 0 0 0
Analista 0 0 0 0 0 0
especializado/técnico
Subgerente/Subdirector de 0 0 0 0 0 0
área
Jefe de departamento 0 0 0 0 0 0
Jefe de oficina/sección/área 0 0 0 0 0 0
Por cuenta propia no 0 0 0 0 0 0
profesional
Total 9 100 9 100 18 100

De los 18 participantes que trabajan, el 33.33 % (f= 6) trabajan en una micro


empresa y el mismo número en una empresa de tamaño grande, y en contraparte solamente
dos egresados (11.11 %) trabajan en una mediana empresa. (Ver Figura 15).

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
30
6
307

3 6 6

2 4

1 2

0
Micro Pequeña Mediana Grande

Figura 15. Tamaño de la empresa o institución donde laboran los egresados.

Del mismo número de participantes, 10 de ellos (55.56 %) tienen un contrato por


tiempo determinado, y solamente uno de ellos (5.56 %) por obra terminada. (Ver Figura
16).
12

10

6
10
4
6
2

1 1
0
Por tiempo determinado Por obra terminada Por tiempo Otro
indeterminado

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
30
7
308

Figura 16. Tipo de contrato que tienen los egresados en las instituciones laborales.

En el apartado a las horas promedio que trabajan a la semana, el 94 % (f= 17)


trabaja más de 40 horas, el 6 % (f=1) trabaja 20 horas semanales, y ninguno trabaja menos
de 20 horas. (Ver Figura 17).

6%

40 horas o
más

94% 20 horas

Figura 17. Horas a la semana que trabajan en promedio los egresados en sus instituciones
o empresas.
En el apartado al régimen de la empresa donde trabajan los egresados el 89 % (f=
16) laboran en el sector privado y el 11 % restante (f= 2) en el sector público. (Ver Figura
18).

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
30
8
309

11%

Público

Privado
89%

Figura 18. Régimen de la empresa o institución donde laboran los egresados.


Del mismo número de egresados que laboran, el 66.67 % (f=12) mantienen un
sueldo mayor a $5,000 pero igual o menor a $12,000. Por lo contrario, ninguno de ellos
gana más de $12,000 mensuales. (Ver Figura 19).
14

12

10

6 12

4
6
2

0 0
0
Igual o menor a $5,000 Entre $5,500 y $12,000 Más de $12,000 hasta Más de $20,000
$20,000

Figura 19. Promedio de ingreso mensual de los egresados que laboran.

V. Desempeño profesional

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
30
9
310

En cuanto al grado de satisfacción de los egresados con su desempeño profesional,


el aspecto en el que se sienten excelentemente satisfechos es en el trabajo en equipo con el
61.11 % (f=11) y por su parte, el grado de estudiantes insatisfechos es el 16.67 % (f= 3) en
la posibilidad de realizar ideas propias, así como la posición jerárquica alcanzada. (Ver
Tabla 26).
Tabla 26.
Grado de satisfacción de los egresados con su desempeño profesional. (n=18)

Insatisfecho Regular Bueno Excelente


Aspecto
f % F % f % f %
a. La puesta en práctica de los 0 0 5 27.78 6 33.33 7 38.89
conocimientos adquiridos en la
licenciatura
b. La posibilidad de realizar ideas 3 16.67 2 11.11 3 16.67 10 55.56
propias
c. El reconocimiento profesional 1 5.56 3 16.67 7 38.89 7 38.89
alcanzado
d. El trabajo en equipo 0 0 3 16.67 4 22.22 11 61.11
e. La posibilidad de coordinar un 0 0 3 16.67 6 33.33 9 50
equipo de trabajo
f. La posibilidad de responder a 1 5.56 6 33.33 3 16.67 8 44.44
problemas del trabajo
g. El salario (ingresos y prestaciones) 2 11.11 3 16.67 5 27.78 8 44.44
h. La posición jerárquica alcanzada 3 16.67 1 9 50 5 27.78
i. La posibilidad de responder a 1 5.56 3 16.67 7 38.89 7 38.89
problemas de relevancia social
j. Otro 0 0 2 33.33 2 33.33 2 33.33

VI. Exigencias en el desempeño profesional cotidiano del Trabajo actual


En cuanto al grado de exigencia de diversos requerimientos para el desempeño
profesional, el requerimiento en el que se sienten con mucha exigencia son la habilidad
para trabajar en equipo, habilidad administrativa y puntualidad/formalidad con el 64.71 %
(f= 11 por cada uno) y por su parte, el grado de estudiantes con ninguna exigencia son los
conocimientos generales de la disciplina y las habilidades para el manejo de paquetes
computacionales con el 23.53 % (f= 4 por cada uno). (Ver Tabla 27).
Tabla 27.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
31
0
311

Grado de exigencia de diversos requerimientos para el desempeño profesional. (n=17)

Ninguna Exigencia Mucha


Requerimientos exigencia moderada exigencia
f % f % f %
1. Conocimientos generales de la disciplina. 4 23.53 7 41.18 6 25.29
2. Conocimientos especializados. 2 11.76 10 58.82 5 29.41
3. Conocimiento de lenguas extranjeras. 2 11.76 9 52.94 6 35.29
4. Habilidades para el manejo de paquetes 4 23.53 5 29.41 8 47.06
computacionales.
5. Razonamiento lógico y analítico. 2 11.76 7 41.18 8 47.06
6. Habilidad para la aplicación del conocimiento 3 17.65 5 29.41 9 52.94
(diagnóstico/experimentación/proyección/
planeación/evaluación).
7. Habilidad para tomar decisiones. 3 17.65 5 29.41 9 52.94
8. Habilidad para encontrar soluciones. 2 11.76 6 35.29 9 52.94
9. Búsqueda de información pertinente y 2 11.76 6 35.29 9 52.94
actualizada.
10. Habilidades para procesar y utilizar 3 17.65 5 29.41 9 52.94
información.
11. Habilidad para trabajar en equipo. 2 11.76 4 23.53 11 64.71
12. Habilidad de dirección/coordinación. 2 11.76 8 47.06 7 41.18
13. Habilidad administrativa. 2 11.76 4 23.53 11 64.71
14. Disposición para aprender constantemente. 3 17.65 4 23.53 10 58.82
15. Disposición para el manejo del riesgo. 2 11.76 5 29.41 10 58.82
16. Habilidades para las relaciones públicas. 1 5.88 7 41.18 9 52.94
17. Habilidades para la comunicación oral, 2 11.76 5 29.41 10 58.82
escrita y gráfica.
18. Puntualidad/formalidad. 2 11.76 4 23.53 11 64.71
19. Buena presentación. 3 17.65 4 23.53 10 58.82
20. Asumir responsabilidades. 3 17.65 4 23.53 10 58.82
21. Creatividad. 3 17.65 5 29.41 9 52.94
22. Identificación con la empresa/institución. 3 17.65 6 35.29 8 47.06

En la siguiente cuestión solamente 6 egresados dieron respuesta acerca de las


razones por las cuales no han encontrado trabajo actualmente, se destaca que tres de ellos
(50 %) no tiene trabajo porque no encontró, pero continúa buscando (f=2 hombres; f=1
mujer). (Ver Tabla 28).
Tabla 28.
Razones por las cuales no han encontrado trabajo los egresados que actualmente no

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
31
1
312

laboran(n= 6)
Hombres Mujeres Total
Tipo de estudios
f % f % f %
No tengo trabajo 2 40 1 100 3 50
porque no encontré,
pero sigo buscando
No tengo trabajo 0 0 0 0 0 0
porque no encontré y
ya no busco
Estoy por 1 20 0 0 1 16.66
incorporarme a un
trabajo
No tengo trabajo, 1 20 0 0 1 16.67
porque decidí
continuar estudiando
Problemas de salud 0 0 0 0 0 0
Renuncié a mi empleo 0 0 0 0 0 0
porque no me
convenía
Terminó mi contrato y 0 0 0 0 0 0
no se me recontrató
Me ocupo de las 0 0 0 0 0 0
labores del hogar
Otro 1 20 0 0 1 16.67
Total 5 100 1 100 6 100

VII. Opinión de los egresados sobre la formación profesional recibida


De los 22 egresados encuestados se les cuestionó en qué elemento de formación
recae la mayor contribución de la licenciatura teniendo como resultado en que 16
estudiantes (72.72 %) consideran en continuar capacitándose. (Ver Tabla 29).
Tabla 29.
Grado en el cual contribuyó la licenciatura en la formación (n= 22)
Nada Poco Mucho
Elemento de formación
f % f % f %
a. Optar por trabajos en distintos sectores económicos 1 4.55 7 31.81 14 63.64
(obtención y/o transformación de materias primas,
servicios profesionales y/o intelectuales).
b. Trabajar en un sector económico específico. 0 0.00 14 63.64 8 36.36
c. Vincularse con alguna institución/empresa en 1 4.55 8 36.36 13 59.09
particular.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
31
2
313

d. Continuar capacitándose. 1 4.55 5 22.73 16 72.72


e. Pensar creativamente. 1 4.55 6 27.27 15 68.18
f. Desarrollarse de manera independiente. 0 0.00 5 22.73 17 77.27

Por parte del énfasis otorgado a los contenidos durante la licenciatura que cursaron
los egresados, consideran con mayor grado la enseñanza teórica con el 77.27 % (f=17) y de
manera contraria, el contenido del plan de estudios con menor grado de énfasis fue la
enseñanza de las matemáticas y estadística con el 9.09 % (f=2). (Ver Tabla 30).
Tabla 30.
Grado de énfasis otorgado a los contenidos durante la licenciatura que cursaron los
egresados.(n= 22)
Ninguno Mediano Mucho
Contenidos del plan de estudios
f % f % f %
a. Enseñanza teórica. 0 0 5 22.73 17 77.27
b. Enseñanza metodológica. 1 4.55 9 41 12 54.55
c. Enseñanza de matemáticas y estadística. 2 9.09 15 68.18 5 22.73
d. Enseñanza de técnicas de la carrera. 1 4.55 9 40.91 12 54.55
e. Prácticas de laboratorio, de campo, en talleres, 1 4.55 5 22.73 16 72.73
clínicas, etc.
f. Metacurrículo (metacognición, autoregulación, 0 0 7 31.82 15 68.18
toma de decisiones, pensamiento crítico,
pensamiento creativo)

VIII. Recomendaciones para mejorar el perfil de formación profesional


En consideración a las modificaciones que consideran los estudiantes que se deben
realizar al plan de estudios, desean ampliar los contenidos de matemáticas y estadística
(f=17; 77.27 %), a su vez, desean mantener los contenidos teóricos (f=12; 54.55 %) y estos
mismos desean ser reducidos por 4 personas (18.18 %). (Ver Tabla 31).
Tabla 31.
Modificaciones al plan de estudios sugeridas por los egresados(n= 22)
Mantener Ampliar Reducir
Contenidos del plan de estudios
f % f % f %
a. Contenidos teóricos. 12 54.55 6 27.27 4 18.18
b. Contenidos metodológicos. 6 27.27 16 72.73 0 0
c. Contenidos técnicos. 8 36.36 14 63.64 0 0
d. Prácticas profesionales. 7 31.82 13 59.09 2 9.09
e. Contenidos de matemáticas y estadística. 5 22.73 17 77.27 0 0

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
31
3
314

f. Otros. 0 0 0 0 0 0

De los egresados encuestados señalaron el grado de importancia para actualizar


ciertos contenidos del plan de estudios, dando como respuesta que deben renovar mucho el
aspecto de prácticas profesionales (f=16; 72.73 %). (Ver Tabla 32).
Tabla 32.
Grado de importancia para actualizar contenidos del plan de estudios(n= 22)
Nada Regular Mucho
Contenidos del plan de estudios
f % f % f %
a. Contenidos teóricos. 0 0 17 77.27 5 22.73
b. Contenidos metodológicos. 0 0 12 54.55 10 45.45
c. Contenidos técnicos. 0 0 14 63.64 8 36.36
d. Prácticas profesionales. 0 0 6 27.27 16 72.73
e. Contenidos de matemáticas y estadística. 0 0 8 36.36 14 63.64
f. Otros. 0 0 0 0 0 0

De los egresados encuestados, se les cuestionó si estudiarían la misma licenciatura


en la UNO, obteniendo como resultado que el 86 % (f=19) sí estudiaría de nuevo en la
UNO y el restante no lo haría. (Ver Figura 20). Algunas de las razones por las cuales no
volvería a estudiar la carrera sería por la falta de trabajo de campo, las asignaturas no
permiten el logro de los objetivos, mayor oferta de asignaturas de contabilidad, manejo de
finanzas y costos de producción y de materias sobre metodologías de investigación.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
31
4
315

14%

Sí No

86%

Figura 20. Egresados que estudiarían la misma licenciatura en la UNO.

Por su parte, el 50 % de los egresados (f=11) volvería a estudiar la misma


licenciatura en otra institución diferente a la UNO. (Ver Figura 21).

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
31
5
316

50% 50%
Sí No

Figura 21. Egresados que estudiarían la misma licenciatura o carrera.

Entre las carreras que elegirían los egresados, once dieron respuesta a ello, dando
como resultado el estudio de Administración Pública (f=5; 45.46 %) seguido de
Gastronomía y Mercadotecnia con 27.27 % (f=3) cada una de ellas. (Ver Tabla 33).
Tabla 33.
Carreras que elegirían diferentes a la licenciatura cursada.(n=11).

Licenciatura
f %
Administración Pública 5 45.46
Bibliotecología y Gestión de la Información 0 0
Desarrollo Turístico 0 0
Gastronomía 3 27.27
Lingüística y Cultura Maya 0 0
Mercadotecnia 3 27.27

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
31
6
317

Resultados.
Evaluación interna
Con base en la Escala de Apreciación para valorar el Diseño de Planes de Estudio
(Ver Apéndice A) se destaca que el diseño curricular de la Licenciatura en Desarrollo
Turístico, obtuvo puntos que determinan las fortalezas o debilidades del mismo.
Con base en la misma escala el apartado de “Fundamentación” cuenta con nueve de
21 puntos como fortaleza, de los cuales la historia y trayectoria de la institución, la mención
del modelo educativo, el ideario/filosofía institucional, el estudio del campo laboral así
como las problemáticas del contexto inmediato y la formación de alumnos para atenderlas,
requieren una actualización, volviéndose como una oportunidad de mejora, siendo
respaldado este resultado con las opiniones del alumnado en las encuestas como se
demuestra en la Tabla 15.
Mientras tanto, cabe recalcar que se consideran como fortaleza la vinculación entre
la misión y visión con el objetivo del plan de estudios, los cuales sí se encuentran
relacionados, así como mencionan el valor agregado que proporciona el plan y consideran
las metas educativas propuestas por la UNESCO. Esto se reflejado de igual forma en las
respuestas por parte de los estudiantes de la UNO en la Tabla 14.
Por otra parte, el apartado denominado “Objetivo general” representa de igual forma
un área de mejora del plan de estudios, en los criterios correspondientes a la complejidad y
extensión suficientes para el nivel educativo; la congruencia de los enfoques de formación
con la misión y visión de la institución; la correspondencia a las necesidades sociales,
educativas, disciplinares y académicas de los contextos de aplicación y; la actualidad en
cuanto a los enfoques, funciones y ámbitos, tomando en cuenta la prospectiva del
desempeño profesional y la evolución del mercado laboral. Sin embargo, con base en las
respuestas de los estudiantes de la UNO en la Tabla 14, consideran el Objetivo general
como una fortaleza del plan.
Referente al “Perfil de egreso” es considerado con base en la Escala como una
debilidad, al contar sólo con un criterio que alcanza el puntaje máximo, dejando tres
criterios como áreas a mejorar, los cuales son: La correspondencia clara entre los elementos

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
31
7
318

del perfil de egreso; la suficiencia de elementos para el logro del objetivo general y; La
pertinencia de los elementos dadas las necesidades del mercado laboral.
“La malla curricular” con base en la misma representa una fortaleza del plan de
estudios al contar con la calificación máxima en cada uno de sus criterios, por este motivo
no requiere modificación alguna del apartado. Y de igual forma, los estudiantes de la UNO
confirman en la Tabla 14 este apartado como una fortaleza.
Otro apartado que es considerado como fortaleza es el de “Programas de Estudio”
el cual cumple de manera correcta varios criterios, tales como, la relación entre el contenido
y las estrategias de enseñanza-aprendizaje con el objetivo de asignatura, de igual forma, los
criterios de evaluación y los tiempos destinados para la enseñanza y aprendizaje de la
asignatura, se cumplen de manera adecuada. Únicamente dos criterios no se cumplen
completamente, el primero enfocado a la complejidad del objetivo de asignatura el cual se
encuentra en un nivel intermedio de complejidad, de igual forma hace falta mencionar las
instalaciones disponibles para la realización del proceso de enseñanza-aprendizaje. Los
estudiantes reafirmar esta decisión al mencionar en la Tabla 14 la relación entre las
asignaturas con la estructura del Plan de Estudios.
Por su parte el apartado de “Evaluación curricular” es considerada una área de
mejora, debido a que hace falta establecer con claridad, en la evaluación, el logro de
objetivos, la población estudiantil así como el desempeño docente. De igual manera, en la
evaluación externa, es necesario agregar la periodicidad y los responsables para su
implementación.
Por lo tanto, con dichos puntajes obtenidos en cada apartado, como parte de la
evaluación interna se afirma que el diseño del plan de estudios es un área de mejora debido
a que con la suma de cada uno de los apartados no cumple el 75% establecido como criterio
mínimo para determinarlo como fortaleza.
Evaluación externa.
En cuanto a la evaluación externa del plan de estudios, se considera la estimación de
las fortalezas y oportunidades de mejora mencionadas por los egresados del programa
educativo.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
31
8
319

Una categoría valorada en el cuestionario a los participantes, es en cuanto a los


estudiantes que trabajan posterior a la licenciatura dando como resultado el 73 % de 22
encuestados, de ello, el 72 % se desempeñan en un trabajo a fin a su formación. El tiempo
estimado de los egresados para laborar fue en un periodo menor a los 6 meses con un 68.19
%, siendo este una fortaleza del plan, al situarse en un empleo posterior a la licenciatura en
un breve periodo.
Otra fortaleza mencionada por los egresados del programa educativo, corresponde a
los contenidos cursados en la Licenciatura, destacando que la enseñanza teórica es un
énfasis otorgado en su formación (f=17; 77.27 %).
Por otra parte, como oportunidad de mejora del plan de estudios se destaca que es
necesario ampliar los contenidos acerca de matemáticas y estadística, esto según lo
mencionado por los egresados con el 77.27 % (f= 17). De igual forma los participantes
recalcan el deber de renovar las prácticas profesionales (f=16; 72.73 %)
Conclusiones
Con la finalidad de alcanzar los objetivos planteados en el Plan de Estudios de la
Licenciatura en Desarrollo Turístico y con base en el análisis de datos y los resultados
encontrados, se concluye que se requiere una actualización del plan de estudios en relación
a la reestructuración de las asignaturas vinculadas en las metodologías de investigación y al
trabajo de campo, así como en el área de matemáticas y estadística.

Por lo tanto, para mantenerse actualizado y relevante el Plan de Estudios se invita a


poner en práctica las recomendaciones propuestas en el siguiente apartado.

Recomendaciones para las audiencias


Entre las recomendaciones se sugiere actualizar la misión de la institución, los
métodos de enseñanza del docente, en cuanto al plan de estudio, se aconseja la
reestructuración de las asignaturas, fomentar la vinculación de los contenidos con el
contexto inmediato a través de mayor cantidad de trabajo práctico, así como la promoción
de actividades extra- curriculares y de la propia licenciatura.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
31
9
320

En relación con el listado de conocimientos, habilidades y aptitudes se recomienda


elaborar un análisis para reestructurar las actitudes en términos de características. Fomentar
el seguimiento periódico de los egresados con la finalidad de ir renovando los programas de
estudio para satisfacer las necesidades del contexto, así como de las demandas por parte de
los empleadores.

Referencias
 Ander-Egg, E. (1982). Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires. Humanitas.
Recuperado el 7 de diciembre de 2017 en
http://postgrado.una.edu.ve/metodologia2/paginas/ander-egg11.pdf
 Caballero, P. (2016). Investigación y recogida de información de mercados. Argana
del Rey, Madrid. Ediciones Nobel, S.A. Recuperado el 7 de diciembre de 2017 en
https://books.google.com.mx/books?id=sdt0DgAAQBAJ&pg=PA59&lpg=PA59&d
q=Las+encuestas+permiten+estandarizar+los+datos+para+un+an%C3%A1lisis+pos
terior,+obteni%C3%A9ndose+gran+cantidad+de+datos+a+un+precio+bajo+y+en+
un+periodo+de+tiempo+corto&source=bl&ots=lkCPO20sM2&sig=7GHP-
SV807nhHQGoxtiRlkDmKLg&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjK543I0vnXAhUV1mMKHZmqCz0Q6AEILjAA#v=o
nepage&q&f=false
 Díaz-Barriga, A. (2015). Currículum: entre utopía y realidad. Buenos Aires:
Amorrortu.
 Díaz-Barriga, F., Lule, M., Pacheco, D., Saad, E. y Rojas-Drummond, S. (1990)
Metodología de diseño curricular para educación superior. México: Ed. Trillas.
 Glazman, R. y De Ibarrola, M. (1978). Diseño de planes de estudio. México: Ed.
CISE UNAM.
 Secretaría de Fomento Económico (2015). Valladolid. Recuperado el 10 de octubre
de 2017 enhttp://www.sefoe.yucatan.gob.mx/secciones/ver/valladolid
 Universidad de Oriente (2005). Plan de estudio de la Licenciatura en Desarrollo
Turístico. Valladolid, Yucatán, México.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
32
0
321

 Munarriz, Begoña (2013). Universidad del país vasco. Técnicas y Metodos de


Investigacion Cualitativa. Pag.103.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
32
1
322

Informe del estudio de pertinencia de la


Licenciatura en Gastronomía

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
32
2
323

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

Estudio de pertinencia de la Licenciatura en


Gastronomía de la Universidad de Oriente de
Valladolid, Yucatán

Introducción
El presente informe muestra los resultados de la evaluación realizada al plan de
estudios de la Licenciatura en Gastronomía de la Universidad Oriente, en su modalidad
presencial, esta se encuentra ubicada en la ciudad de Valladolid, al interior del estado de
Yucatán, en México. Dicha evaluación fue elaborada con base en la revisión de la literatura
y el modelo de evaluación curricular y se utilizaron técnicas de recolección de datos para
obtener información necesaria para la evaluación del mismo plan.
Igualmente, se analizó el marco metodológico del plan de estudios de acuerdo al
organismo acreditador correspondiente a su campo de estudios, es decir, el Consejo
Nacional para la Calidad de la Educación Turística (CONAET), con el fin de determinar la
congruencia del diseño del plan de estudio de la licenciatura mencionada. También, se
buscó conocer el impacto del desempeño de los egresados para hacer una comparación
sobre el contenido establecido en el plan de estudios referente a las necesidades de la
sociedad.
Contexto de la evaluación
El lugar en el que se encuentra situada la Universidad de Oriente es en la ciudad de
Valladolid, al interior del estado de Yucatán, en México. En dicha institución se oferta la
Licenciatura en Gastronomía a estudiantes que han egresado del bachillerato.
En cuanto a la ciudad de Valladolid, cuenta con diversas instituciones educativas del
nivel medio superior, en las que anualmente egresan estudiantes listos para la educación
superior. Son 20 las instituciones de dicho nivel entre privadas y públicas. Entre algunas de
ellas se encuentran la CBTA No. 87, COBAY, CONALEP, Preparatoria Valladolid,

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
32
3
324

Preparatoria Siglo XXI UADY, Preparatoria Instituto Cultural de Oriente, Bachillerato


Francisco de Montejo, etcétera. Todas se encuentran actualmente en funcionamiento.
Los posibles candidatos para el estudio de la Licenciatura en Gastronomía son los
egresados del bachillerato, es decir, proceden de las instituciones antes mencionadas;
siendo esta una población con edades entre 18 a 24 años, y representan el 11 % de la
población de la ciudad de Valladolid.
En relación con el contexto que favorece a la Licenciatura en Gastronomía, se puede
decir queValladolid es el tercer municipio de gran importancia económica en el estado de
Yucatán, entre sus principales actividades se encuentra la manufactura de artesanías, el
comercio y el turismo, debido a que este municipio posee sus propias zonas arqueológicas
que son importantes atractivos turísticos, entre los que se encuentran Kumal, Xkuxil,
Xkakuil, Dzoyolá y Xkax y sus cenotes. La gastronomía es otro de los atractivos turísticos
de esta ciudad, por lo que Valladolid es un competidor de rango nacional en esa área, y de
acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía ([INEGI],2015), en
la ciudad de Valladolid existen más de 32 restaurantes.
En cuanto al área de salud, según el Anuario Estadístico del Estado de Yucatán,
editado por el INEGI (2015) se cuenta con unidades médicas, en el cual el 89.0% de la
población se encuentra afiliada, distribuido de la siguiente manera: el seguro popular cuenta
76.59 %, en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tiene un porcentaje de
16.87%, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
(ISSSTE) cuenta con 5.80%, Pemex defensa o marina 1.86% y el seguro privado cuenta
con 0.74% de la población afiliada. De acuerdo con el censo realizado por la INEGI
(2015), las enfermedades más comunes son infecciones intestinales por otros organismos
registrado con un número de 121 052 casos, gingivitis y enfermedades periodontales con
una cantidad de 23 632 casos, úlceras, gastritis y duodenitis con una cifra 20 756 casos
registrado y 14 079 casos registrados sobre enfermedades del sistema digestivo. Lo anterior
refleja problemas que se vinculan con el estómago y los alimentos que son consumidos, por
esta razón es pertinente realizar una modificación en la cadena alimenticia incitando estos a
una alimentación saludable.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
32
4
325

Por otra parte, lo que se refiere al contexto político, en el marco del Sistema
Nacional de Información Estadística y Geográfica, la Secretaría de Turismo (SECTUR) y el
INEGI, se han coordinado para diseñar y operar un requerimiento conjunto a todas y cada
una de las secretarías u organismos del ramo en las entidades federativas, con el fin de
integrar información actualizada de las variables básicas sobre oferta de hospedaje,
ocupación, gastronomía y otros servicios relacionados con el turismo.
Por otro lado, el gobierno municipal de la ciudad de Valladolid realiza publicidad de
ciertos sectores como el gastronómico, dicha publicidad se realiza a través de internet y
redes sociales.
De igual forma, en el 2012, la Universidad de Oriente realiza nuevos objetivos que
se alinean al Plan Estatal de Desarrollo de Yucatán 2012-2018 bajo un eje de educación de
calidad y Yucatán incluyente, dichos objetivos tienen como función tener un cumplimiento
de los patrones de calidad académicos y administrativos, con un manejo transparente y
rendición de cuenta de todos los procesos que intervienen en su funcionamiento (Plan de
Desarrollo Institucional, 2012-2015, p. 2-3).
Propósito de la evaluación
Lograr la excelencia académica en la formación de profesionales en el campo de
gastronomía, con base en la mejora continua de la propuesta educativa oficial, del
funcionamiento académico-administrativo y de los resultados educativos del currículo de la
Licenciatura en Gastronomía de la Universidad de Oriente de Valladolid, Yucatán.
Objetivo de la evaluación
Evaluar el diseño, la implementación y los resultados del plan de estudios vigente de
la Licenciatura en Gastronomía con base en los criterios de pertinencia, congruencia
técnica, factibilidad (existencia y suficiencia), así como eficiencia y eficacia tanto interna
como externa.
Preguntas de la evaluación
● ¿Son congruentes todos los elementos que contiene el plan de estudio que integran
la licenciatura de gastronomía?
● ¿El plan de estudio es viable respecto a los recursos con los que cuenta la
institución educativa?

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
32
5
326

● ¿El plan de estudios presenta continuidad e integración con sus elementos?

Características del objeto de evaluación


El objeto de evaluación es el plan de estudio, este se encuentra integrado por
elementos que son considerados como evaluables por el CONAET (2017), debido a que se
centra en la evaluación de criterios específicos, orientados hacia las áreas de Turismo y
Gastronomía.
En la tabla 1 se pueden visualizar los elementos, estos son la fundamentación, el
objetivo general, el perfil de ingreso y perfil de egreso, el mapa curricular, el listado de
asignaturas, programas de estudio, actividades de aprendizaje y la evaluación curricular.
También, dichos elementos son considerados dentro de la evaluación interna del plan de
estudios.
Tabla 1.
Componentes del plan de estudios.

Elemento del plan de CONAET (2017). Licenciatura En Gastronomía


estudios Categoría 3. Plan de estudios. de la UNO.
Categoría 9. Infraestructura y Plan de estudios.
Equipamiento.
Sustento teórico y Fundamentación. Fundamentación.
Empírico. Objetivo general.
Finalidades educativas.

Perfiles. Perfiles de Ingreso y Egreso. Perfil de Ingreso y perfil de


Egreso.

Organización y Elementos del Plan de Mapa curricular.


estructuración del Estudios. Listado de asignaturas.
contenido curricular Programas de estudio.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
32
6
327

Estrategias de enseñanza, Evaluación Del Aprendizaje Actividades de aprendizaje.


de aprendizaje y de
evaluación del
aprendizaje.

Evaluación curricular. Evaluación y Actualización Evaluación curricular.


Otras. Ética profesional (servicio
social).
Soporte. Infraestructura y Equipamiento.
Apoyo estudiantil. Servicios de apoyo al
estudiante.
Por otra parte, los componentes que se pretenden evaluar en la parte externa sería el
impacto que tienen los egresados en su entorno laboral y de ese modo determinar el
impacto que puede tener el egresado de una carrera, tomando en cuenta el perfil profesional
propuesto en el plan de estudios y la capacidad para solucionar los problemas que se le
presentan y la satisfacción de las necesidades que se presentan en el ámbito social donde se
desenvuelve (Díaz-Barriga, 1993).
Específicamente sería necesario analizar a los egresados y sus funciones
profesionales, como menciona Díaz-Barriga (1993), con la finalidad de determinar cuáles
son aquellas funciones profesionales que son llevadas a cabo en la vida real, si fueron
enseñadas y aprendidas las funciones. En esta parte, es necesario el reporte de las personas
beneficiarias, para conocer si realmente se cubren las necesidades con el desempeño
profesional de los egresados, pues de no ser así, en el plan de estudios se podrían agregar
aquellas funciones faltantes o modificar las existentes. Además de ello, será necesario
analizar a los egresados con relación a los mercados de trabajo, Díaz-Barriga (1993)
menciona esta parte en su evaluación externa, y se refiere a aquellos sectores en los que
laboran los egresados, de ese modo se podrá saber si estos sectores realmente corresponden
a su área profesional. De igual forma, es necesario el análisis de desempleo o subempleo
del egresado.
Por otra parte, en los componentes de la evaluación externa, se incluye el análisis
del desempeño del egresado en relación con su intervención en la solución de las

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
32
7
328

necesidades sociales para las que el plan de estudios fue creado (Díaz-Barriga, 1993), por lo
que la importancia de realizar esta parte de la evaluación es de suma importancia, debido a
que esa es una de las finalidades principales de los planes de estudio, poder atender
necesidades sociales a través de los egresados, por lo que si esto no es así, el plan tendría
que ser reestructurado para atender a lo que la sociedad demanda
Enfoque teórico
El enfoque teórico se constituyó a partir de la revisión de literatura, con base en lo
establecido en el libro Metodología de Diseño Curricular para educación superior, de Frida
Díaz Barriga y colaboradoras (1993), así como en el documento oficial de Autoestudio para
la evaluación con fines de acreditación de programas educativos de nivel licenciatura en el
área turística y gastronómica, del CONAET.
Justificación del enfoque y tipo de evaluación
La propuesta se ha alineado a lo señalado por el CONAET, debido a que es la
asociación dirigida a contribuir a la calidad de la educación del área turística del país, en
donde también recae la gastronomía. Además, es el responsable de la información que
obtenga de los diversos usuarios y procesos, para acreditar programas académicos de
educación del tipo superior que ofrezcan instituciones públicas y particulares en el campo
del Turismo y Gastronomía, y en sus diferentes modalidades, presencial, semipresencial y
mixto (CONAET, 2014).
Al mismo tiempo, se ha considerado el trabajo de Frida Díaz Barriga y
colaboradoras, porque ofrecen una metodología para la organización y estructuración
curricular a través de una serie de lineamientos y procedimientos encaminados a minimizar
la toma de decisiones con criterios azarosos, arbitrarios, intuitivos o poco fundamentados
(Díaz, 1993). Asimismo, señalan la importancia de la evaluación continua debido a que
actualmente nos encontramos en una sociedad cambiante. Es por ello que el tipo de
evaluación seleccionado fue para facilitar la detección de errores e incongruencias que
puedan presentarse. Además, en la metodología toman en consideración elementos y
criterios imprescindibles del diseño curricular, así como a la evaluación interna y externa.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
32
8
329

Elementos a evaluar
Los elementos a evaluar del plan de estudios de la Licenciatura en Gastronomía
como documento oficial son la fundamentación, el objetivo genera, el perfil de ingreso y el
de egreso y la malla curricular, los cuales guardan relación y se encuentran englobados en
los criterios de:
-Pertinencia
-Eficacia
-Efectividad
-Eficiencia
Tipo de evaluación
El tipo de evaluación que se utilizará para la presente práctica es la evaluación de
producto o la evaluación sumaria, la cual sirve para repetir el ciclo de decisiones tendientes
a juzgar los logros del proyecto, además de interpretar los logros de cada etapa y del
proyecto general con la finalidad de conocer si los objetivos han logrado ser satisfactorios
(Díaz, 1093). La evaluación sumaria ha sido elegida porque la finalidad de este es seguir,
mantener o eliminar un programa, lo anterior conlleva a la acreditación o no acreditación de
un plan de estudios, razón por la cual se optó por esta, pues el objetivo de este presente
documento es evaluar la pertinencia de la ejecución del plan de estudios de la licenciatura
en gastronomía para obtener la acreditación de este mismo.

Metodología de la evaluación
Diseño de la evaluación
Para llevar a cabo la presente evaluación del plan de estudios de la Licenciatura en
Gastronomía, fue empleada una metodología de evaluación basada en un diseño de
investigación descriptiva tipo encuesta. Fueron utilizadas técnicas de investigación
documental y de campo para recolectar la información, con base en el diseño y
administración de cuestionarios de respuesta estructurada.
El análisis de la información recolectada con los cuestionarios de respuesta estructurada fue
de tipo cuantitativo, para lo cual se utilizó el Programa estadístico denominado Statistical
Package for the Social Sciences (SPSS). Con apoyo de dicho software fue realizado el

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
32
9
330

cálculo de estadística descriptiva: frecuencias y porcentajes para las preguntas o indicadores


que midieron la percepción u opinión en relación con el atributo del plan de estudios con
base en una escala nominal y ordinal, así como el cálculo del puntaje promedio (media) y la
medida de dispersión desviación estándar, para preguntas que medían la percepción u
opinión de los atributos del plan de estudios con base en una escala de intervalo.
A manera de resumen, en la tabla 2 puede observarse (ver tabla 2) el diseño
metodológico que guió la presente evaluación.
Tabla 2.
Diseño de evaluación. Fuente: Elaborado por Heredia, 2017.
Informantes
Técnica de
Elemento Criterio clave/ fuente Análisis de
recolección Instrumentos
evaluado empleado de datos
de datos
información
Diseño curricular  Pertinencia. Encuesta. Diseñadores Cuestionario  Software
del plan de  Congruencia curriculares/ de respuesta estadístico.
estudios oficial técnica. expertos en estructurada.  Media y
(vigente)  Eficiencia las disciplinas desviación
interna. de estudio. Software estándar
estadístico. (medición con
escala de
intervalo).
Implementación  Pertinencia Encuesta. Estudiantes Cuestionario  Software
del plan de  Factibilidad de la de respuesta estadístico.
estudios vigente (existencia y licenciatura estructurada.  Media y
suficiencia) en proceso de desviación
 Eficacia formación. estándar
interna (medición con
Estudiantes Cuestionario escala de
de nivel de respuesta intervalo).
medio estructurada.
superior.
Resultados del  Eficiencia Análisis de Bases de Hojas de  Software
plan de estudios interna. documentos. datos de cálculo. estadístico.
durante el  Eficacia control  Media,
proceso de externa. escolar: desviación
formación. cálculo de estándar
rendimiento (medición con
académico, escala de
retención, intervalo).
deserción,  Frecuencias y
eficiencia porcentajes

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
33
0
331

terminal, (medición con


titulación. escalas
nominal u
ordinal).
Resultados del  Pertinencia. Encuesta. Egresados. Cuestionario  Frecuencias y
plan de estudios  Eficiencia de respuesta porcentajes
después del externa. estructurada. (medición con
proceso de  Eficacia escalas
formación externa. Encuesta. Empleadores. Cuestionario nominal u
de respuesta ordinal).
estructurada.  Media,
desviación
estándar
(medición con
escala de
intervalo).
 Análisis de
Análisis de Reportes de Lista de cotejo. contenido
documentos. evaluaciones (cuantitativo):
previas. frecuencias y
porcentajes
(medición con
escalas
nominal u
ordinal).

Consideraciones éticas
Con respeto a la ética para la evaluación del plan de estudios, los evaluadores se
comprometen a resguardar la información de manera confidencial y anónima y
manifestando que cuyo propósito y manejo de la información sea exclusivamente con fines
académicos. De igual forma se reitera acerca de la responsabilidad de los datos
proporcionados de las opiniones omitidas por parte de los encuestados de tal forma que se
resguarda la identidad de los participantes.
En cuanto a la información y documentación proporcionada por la Universidad de
Oriente, queda expresamente acordado que se consideran esencialmente confidenciales, y
no se divulgaran, publicar o proporcionar a otra instancia o persona en ningún tiempo ni de
forma alguna.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
33
1
332

Objetivo de la evaluación
Evaluar el diseño, la implementación y los resultados del plan de estudios vigente
de la Licenciatura en Gastronomía con base en los criterios de pertinencia, congruencia
técnica, factibilidad (existencia y suficiencia), así como eficiencia y eficacia tanto interna
como externa.

Resultados
Evaluación interna
Diseño del plan de estudios.
Para la evaluación del diseño del plan de estudio se utilizó un instrumento llamado
escala de apreciación para valorar el diseño se planes de estudio (Ver anexo 1), dicho
instrumento contiene datos cuantitativos y cualitativos con la finalidad de identificar las
fortalezas y áreas de mejora de dicho plan para un mejor análisis; a continuación, se
presente el análisis de resultados de dicho instrumento (ver tabla 3).
Tabla 3.
Evaluación del plan de estudio.
Aspecto a evaluar Puntaje Observaciones
Fundamentación 10 Falta de información en la mayoría de apartados, o
en algunos casos la información es muy breve.
Objetivo general 16 Se presenta congruencia con los elementos
mencionados, por otra parte hace mención el tipo
de formación que se utilizará en los estudiantes.
Perfil de egreso 11 La información presente en este apartado es clara y
precisa; además presenta el mismo grado de
dificultad en cada enunciado.
Malla curricular 11 Falta de congruencia en la seriación de las
asignaturas, los espacios estipulados entre las
asignaturas seriadas son inadecuadas para su
implementación. Por otra parte, el contenido de
cada asignatura es completo y adecuado.
Programa de estudios 16 Presenta información necesaria, pero dicha
información es insuficiente para su
implementación.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
33
2
333

Evaluación curricular 2 La información mencionada es insuficiente, sobre


todo falta agregar a las personas encargadas de la
evaluación.

Durante el análisis del plan de estudio se llega a la conclusión que es una fortaleza,
por el puntaje obtenido al final del estudio; se designa como fortaleza aquellos apartados que
adquieran el 75% o más del 75%, es decir si un apartado tiene un 75% es una fortaleza; si el
puntaje es menor de 75% es una debilidad. A partir de ello se realiza el análisis de cada
apartado que representa una fortaleza para el plan de estudios.
Objetivo general.
El objetivo general obtuvo un puntaje de 16, por ello alcanza más del 75%, las áreas
que tienen un el puntaje más alto son intención formativa, el planteamiento de la
fundamentación, la complejidad y su extensión, la congruencia con las necesidades de la
sociedad y su actualización; dichos apartados estas expresados de manera clara, completa y
son congruente con las filosofías de la institución
Perfil de egreso.

Este apartado obtuvo en puntaje de 11, es decir más de un 75%, los conocimientos
presentes se encuentran expresados en términos de habilidades y actitudes, los elementos son
pertinentes para el logro de objetivos y para las necesidades del campo laboral.
Malla curricular.
Este apartado alcanza un puntaje de 11, el cual representa un 75%, los elementos con
puntaje más altos son dos, el contenido y el número de horas establecidas por cada
asignatura, cabe mencionar que estos apartados se encuentran expresados de manera clara y
completa, para el logro de los objetivos de la institución.
Programa de estudio.
El programa de estudio adquiere 16 puntos, lo que equivale a más de un 75%, dentro
de sus ítems se encuentra que el contenido es suficiente, las actividades seleccionados son
las adecuadas para el cumplimiento de objetivos en el tiempo establecido. Estos ítems
adquieren un mayor puntaje ya que la información presente en el plan de estudio se
encuentra de manera, clara, completa y precisa.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
33
3
334

Evaluación curricular.
Presenta de manera clara, y precisa los instrumentos que se van a implementar, los
informantes claves y el tiempo de aplicación de cada uno. Por la calidad de información se le
asigna un puntaje de 4 que representa el 75%.
Con lo anterior se puede decir que la información presente en cada apartado antes
mencionados es claro, preciso, completo, congruente con la misión visión y objetivos de la
institución; además de responder a las necesidades educativa, sociales y laborales del
contexto.
Fundamentos.
Por otra parte, como área de mejora se tiene de manera específica los fundamentos, el
cual tiene un puntaje de 10, es decir menos de un 75%, en dicho apartado se tiene como área
de mejora la incorporación de la historia y trayectoria de la institución, además de añadir la
misión y visión en el plan de estudio. Además, se recomienda agregar y a completar
información en ciertos apartados que cuentan con información general o escasa.
Para finalizar se recomienda ser más claros y precisos en la información, puesto que
hay apartados en los que sería necesario describir más la información, como en la evaluación
de aprendizajes, actividades de aprendizaje, etc. Otro punto a mejorar sería en cuanto a la
secuencia de las asignaturas, pues en algunos semestres se ven asignaturas de
administración, y pasan dos semestres para que vuelvan a ver temas relacionados con áreas
similares. De igual forma se recomienda que incluyan la misión y la visión de la institución,
así como su historia. Ser claros con la filosofía que sigue la institución.
Funcionamiento del plan de estudio.
Análisis de resultados de los estudiantes de bachillerato.
Para la evaluación del funcionamiento del plan de estudio se utilizó encuestas para
los estudiantes de bachillerato y estudiantes de licenciaturas pertenecientes a la UNO, a
continuación, se presenta el análisis de resultado de los cuestionarios.
En primera instancia se aplicó un instrumento (ver apéndice B) mediante un
muestreo por conveniencia a 300 estudiantes de nivel medio superior en tres escuelas
ubicadas en municipio de Valladolid las escuelas participantes fueron: CONALEP
Valladolid plantel 105, COBAY plantel 10, y CBTA 87 con el fin de determinar el interés

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
33
4
335

acerca de sus estudios a cursar a nivel licenciatura y a su vez conocer si estos podrían ser en
la Universidad Oriente dando un principal énfasis a la licenciatura en Gastronomía. De los
participantes seleccionados 176 provienen de Valladolid y otros 117 provienen de otros
municipios o comisarías cercanas. En relación al sexo y edad de los participantes
encuestados un 56% fueron hombres y un 42% mujeres. (Ver figura1).

43% Hombres Mujeres


57%
Fig
ura
1.
Relación de sexo y edad.
En el primer ítem se les preguntó a los estudiantes de bachillerato acerca de su
interés por continuar sus estudios a nivel licenciatura, la mayoría de ellos contestó que sí se
encuentra interesado por cursar dicho nivel educativo (ver figura 2).
En relación a estos estudiantes de bachillerato acerca de su interés por continuar sus
estudios a nivel licenciatura un 92.6 % manifestó su interés de querer continuar estudiando
una licenciatura en contraparte de un 7% quien indico que no desea continuar con sus
estudios.

7%

si no

93%

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
33
5
336

Figura 2. Porcentaje de estudiantes interesados en cursar estudios de nivel licenciatura


En el siguiente Ítem acerca de los intereses de los participantes de continuar con sus
estudios cursando la licenciatura en gastronomía de la Universidad Oriente un 21%
manifestó que seleccionaría la licenciatura en Gastronomía como primera opción de la
oferta educativa de la universidad.
Se analizó en primera instancia a dichas escuelas mencionadas cuyos estudiantes
son provenientes y tienen como su primera opción un interés principal la licenciatura en
gastronomía un total de 63 estudiantes indicaron que la licenciatura en gastronomía
sería su primera opción como estudios en ese nivel, a continuación, en la tabla 4 se
presenta de manera desglosado por escuela proveniente.
Tabla 4.
Interés de estudiantes de bachillerato en cursar licenciaturas que oferta la UNO por
escuela de procedencia como primera opción.
Escuela de N F %
Licenciatura procedencia
COBAY 102 9 34
plantel 10
Gastronomía
CONALEP 97 35 32.3
Valladolid
plantel 105

CBTA 97 98 19 32.6

En contraparte se pudo observar que en relación con relación aquellas otras


licenciaturas más demandadas que los estudiantes encuestados seleccionaría como primera
opción se encontró que fueron las licenciaturas en derecho 6%, psicología 3%, enfermería
2.6%, arquitectura 2% como las principales como lo muestra la siguiente: (ver tabla 5)
Tabla 5.
Otras licenciaturas mencionadas por los estudiantes de bachillerato encuestados, como
primera opción
Licenciatura Frecuencia Porcentaje
Derecho 18 6

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
33
6
337

Psicología 10 3
Enfermería 8 2.6
Arquitectura 6 2

Por otra parte, también se les cuestionó a los participantes seleccionados su interés
sobre poder estudiar la licenciatura en gastronomía como segunda opción en caso de que su
primera opción no fuera posible los resultados arrojaron que el 14% de los estudiantes
provenientes del CONALEP Valladolid plantel 105, elegirían la licenciatura en
gastronomía como segunda opción en caso de que la primera no sea posible, por su parte
del CBTA 97 contestó un 9% esta sería su elección. (ver tabla 6)
Tabla 6.
Interés de estudiantes de bachillerato como segunda opción
Escuela de N F %
Licenciatura procedencia
COBAY X 102 13 4.3

Gastronomía CONALEP 97 14 14.4


Valladolid
plantel 105

CBTA 97 98 9 9.1

Con respecto a otras licenciaturas mencionadas por los estudiantes de bachillerato


encuestados, como segunda opción se encontró en el ítem 3 que las carreras con un mayor
índice de frecuencia fueron psicología, derecho y enfermería. (ver tabla 7)
Tabla 7.
Otras licenciaturas mencionadas por los estudiantes de bachillerato encuestados, como
segunda opción.

Licenciatura F %
Psicología 9 3
Derecho 4 1.3
Enfermería 4 1.3

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
33
7
338

Idiomas 2 0.6

En cuanto al interés de los estudiantes por estudiar la licenciatura en gastronomía en


la Universidad Oriente por bachillerato proveniente se encontró que de los estudiantes
encuestados quienes indicaron que, si escogerían a la Universidad Oriente como
institución educativa para el cursamiento de sus estudios, se plantea a continuación por
escuela proveniente aquellos que si estudiarían la licenciatura en gastronomía un total
de 54 estudiantes encuestados indicó que si estudiaría la licenciatura que oferta la
Universidad. (ver tabla 8)
Tabla 8.
Interés de estudiantes de bachillerato, por escuela de procedencia
Sí No
Escuela de procedencia n f % f %
COBAY 102 4 3.9 98 99.6
CONALEP Valladolid 97 34 35 63 64.9
plantel 105
CBTA 97 98 16 15.6 82 83.6

Se les cuestionó a aquellos estudiantes de bachillerato en el ítem 5 acerca del


período en el cual podrían iniciar sus estudios cursando la licenciatura en gastronomía en la
UNO y se encontró que gran parte de los estudiantes que estudiarían la licenciatura en la
universidad oriente seria en el periodo de agosto de 2018 y agosto 2019, es decir en el
siguiente curso escolar. (figura 3)

4%
20% ago-
18
ene-
8% 19
68% ago-
19

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
33
8
339

Figura 3. Porcentaje de disponibilidad para estudiar en la UNO

Con respecto a aquellos factores por las cuales los estudiantes encuestados no
estudiarían la licenciatura en la universidad oriente, se encontró que un 82% no estudiaría
por falta de recursos económicos, un 66% manifestó que se encuentra interesado por cursar
sus estudios en otra institución, un 43% indicó que no son de su grado las licenciaturas que
oferta la institución. (ver tabla 9)

Tabla 9.
Porcentaje de disponibilidad para estudiar en la UNO
Razones n f %
Falta de recursos económicos para cursarla. 300 82 27.3
No me gustan las licenciaturas que ofertan. 43 43
Estoy interesado(a) por realizarlos en otra 66 22
institución.
Falta de tiempo para estudiar la licenciatura. 1 0.3
Prefiero trabajar que continuar con mis estudios. 3 1
Temo no poder cumplir con un nivel requerido 28 9.3
de idioma u otro requisito de ingreso.

Conclusión
Como resultados principales resultados obtenidos del instrumento de bachillerato
aplicado se determinó que gran parte de los estudiantes provenientes del Conalep
estudiarían la licenciatura en gastronomía tanto como primera y segunda opción así mismo
se encontró que más de la mitad de los participantes encuestados estudiarían en el primer
periodo de agosto de 2018; de igual forma entre algunos obstáculos que se encontraron por
parte de estos estudiantes la licenciatura en la universidad Oriente primordialmente es la
falta de recursos, el interés así por estudiar en otra institución así como el poco agrado
hacia las licenciaturas que oferta la misma.
Análisis de resultados de estudiantes de licenciaturas de la UNO.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
33
9
340

A continuación, se presenta el análisis de resultados del instrumento implementado


en los estudiantes de la licenciaturas de la UNO (ver apéndice C), cabe mencionar que la
encuesta es administrada en línea a estudiantes matriculados al programa educativo de la
Licenciatura en Gastronomía fue contestada por 27 alumnos, de los cuales fueron de
diferentes cuatrimestres, es decir, de primero, cuarto y séptimo cuatrimestre, por lo que de
los alumnos que contestaron la encuesta fueron 8 (30%) de primer cuatrimestre, 8 (30%) de
cuarto, y 11 (40%) de séptimo, teniendo una mayor respuesta por parte de estos últimos
estudiantes (ver figura 4).

0%
30%

40%


30%

Figura 4. Distribución de la muestra encuestada con base en el cuatrimestre

En relación con el sexo, de los 27 alumnos encuestados de los distintos


cuatrimestres, 13 (49%) fueron mujeres y 14 hombres (51%). (ver figura 5)

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
34
0
341

0%

51% 49%
Mujeres
Hombres

Figura 5.Distribución de la muestra encuestada con base en el sexo


I. Aspectos generales del plan de estudios de licenciatura
Se hizo un análisis del grado de satisfacción de los estudiantes en formación, en
relación con los elementos del plan de estudios que cursan actualmente (ver tabla 10); En
cuanto a la satisfacción del alumnado, se detectó que en los elementos con mayor grado de
satisfacción fueron el ítem 1 sobre los objetivos, el ítem 5 acerca de la formación teórica, el
ítem 6 sobre la formación técnica, el ítem 8 acerca del desarrollo de habilidades y actitudes
profesionales, con una frecuencia mayor a los 6 alumnos, es decir, con un porcentaje mayor
a 70%. En cuanto a los elementos que tuvieron un menor grado de satisfacción fueron en
los ítems 2 sobre la relevancia de los contenidos, el ítem 7 la formación científica, el ítem
10 acerca de los servicios de tutorías y el ítem 11 sobre las actividades culturales y
deportivas, con una frecuencia menor a los 5 alumnos, es decir, menor al 50%.
Tabla 10.
Grado de satisfacción del alumnado con el plan de estudios cursado
Grado de satisfacción n Cuatrimestre Bajo Medio Alto
F % f % f %
1. Logro de expectativas como 8 1º 1 12.5 1 12.5 6 75
estudiante en cuanto a los 8 4º 0 0 2 25 6 75
objetivos de aprendizaje 11 7ª 1 9.1 5 45.5 5 45.5
propuestos en el plan y

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
34
1
342

programas de estudio.
2. Relevancia y utilidad de los 8 1º 0 0 3 37.5 5 62.5
contenidos obligatorios del plan 8 4º 0 0 5 62.5 3 37.5
y de los programas de las 11 7ª 1 9.1 4 36.4 6 54.5
asignaturas.
3. Utilidad de las estrategias y 8 1º 1 12.5 1 12.5 6 75
actividades de aprendizaje de 8 4º 0 0 3 37.5 5 62.5
los programas de las asignaturas 11 7ª 1 9.1 4 36.4 6 54.5
para facilitar la comprensión e
integración de los contenidos.
4. Pertinencia de las estrategias 8 1º 1 12.5 3 37.5 4 50
y actividades de evaluación del 8 4º 0 0 2 25 6 75
aprendizaje. 11 7ª 0 0 5 45.5 6 54.5

5. Formación teórica para el 8 1º 0 0 2 25 6 75


desempeño de la profesión. 8 4º 1 12.5 2 25 5 62.5
11 7ª 0 0 4 36.4 7 63.6

6. Formación técnica para el 8 1º 1 12.5 1 12.5 6 75


desempeño de la profesión. 8 4º 0 0 3 37.5 5 62.5
11 7ª 0 0 3 27.2 8 71.7

7. Formación científica para 8 1º 1 12.5 5 62.5 2 25


realizar investigación. 8 4º 2 25 4 50 2 25
11 7ª 2 18.1 6 54.5 3 27.2

8. Desarrollo de habilidades y 8 1º 0 0 1 12,5 7 87.5


actitudes para tu futuro 8 4º 0 0 3 37.5 5 62.5
quehacer profesional. 11 7ª 2 18.1 3 27.2 6 54.5

9. Horas de prácticas externas o 8 1º 1 12.5 2 25 5 62.5


práctica profesional. 8 4º 0 0 3 37.5 5 62.5
11 7ª 1 9.1 4 36.4 6 54.5

10. Servicio de tutorías. 8 1º 3 37.5 4 50 1 12.5


8 4º 1 12.5 5 62.5 2 25
11 7ª 2 18.1 5 45.5 4 36.4

11. Existencia de actividades 8 1º 0 0 5 62.5 3 37.5


culturales y deportivas. 8 4º 3 37.5 2 25 3 37.5
11 7ª 3 27.2 1 9.1 7 63.6

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
34
2
343

Para saber si existía diferencia significativa entre la opinión de los estudiantes con
respecto a su grado de satisfacción con el plan de estudios, fue calculada la prueba
estadística no paramétrica Chi cuadrada (2 = 2.15, g.l.= 3.45, p  0.05). Con base al
cálculo de la Chi Cuadrada se encontró que la opinión de los estudiantes no tiene
variaciones estadísticamente significativas, por lo que se considera que las opiniones de los
estudiantes son homogéneas en cuanto a la satisfacción que tiene con respecto al plan de
estudios.
II. Enseñanza
En relación con la enseñanza, los estudiantes en proceso de formación también
valoraron el grado en que los elementos docentes como la forma de planificar las sesiones,
el dominio de la disciplina por parte del profesorado, entre otros (ver tabla 11), facilitan su
aprendizaje. Se obtuvo que los elementos con mayor número de alumnos que los
seleccionaron, fueron los siguientes reactivos, el ítem 2 sobre dominio de sus disciplinas, el
ítem 5 sobre los materiales didácticos, el ítem 6 respecto a las actividades para la
enseñanza, el ítem 8 acerca del ambiente de trabajo y el ítem 9 sobre las estrategias de
evaluación. Con una frecuencia mayor a los 6 alumnos, y con un porcentaje mayor al 60%
en cada ítem. Entre los elementos con menos porcentaje en cuanto a la valoración fueron
los siguientes reactivos, el ítem 1 acerca de la planificación y organización de los cursos o
asignaturas y el ítem 4 sobre recursos bibliográficos empleados, al tener un número menor
a 5 alumnos, es decir con un porcentaje que en su mayoría fue menor al 50%.
Tabla 11.
Valoración de la enseñanza por parte del alumnado
Elemento docente valorado N Cuatri Poco Regular Mucho
mestre F % f % F %
1. Planificación y organización de 8 1º 0 0 3 37.5 5 62.5
los cursos o asignaturas. 8 4º 0 0 5 62.5 3 37.5
11 7ª 1 9.1 5 45.5 5 45.5

2. Dominio del área o disciplinas 8 1º 1 12.5 1 12.5 6 75


que enseñan. 8 4º 0 0 1 12.5 7 87.5
11 7ª 1 9.1 2 18.1 8 71.7

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
34
3
344

3. Metodología de enseñanza 8 1º 0 0 2 25 6 75
utilizada 8 4º 1 12.5 2 25 5 62.5
11 7ª 1 9.1 5 45.5 5 45.5

4. Recursos bibliográficos 8 1º 0 0 6 75 2 25
empleados. 8 4º 1 12.5 4 50 3 37.5
11 7ª 1 9.1 4 36.4 6 54.5

5. Materiales didácticos empleados 8 1º 0 0 1 12.5 7 87.5


(diapositivas, modelos, infografías, 8 4º 0 0 1 12.5 7 87.5
ejercicios). 11 7ª 1 9.1 2 18.1 8 71.7

6. Actividades para la enseñanza de 8 1º 0 0 1 12.5 7 87.5


contenidos teóricos. 8 4º 1 12.5 2 25 5 62.5
11 7ª 1 9 4 36.4 6 54.5

7. Actividades para la enseñanza de 8 1º 2 25 2 25 4 50


contenidos prácticos. 8 4º 0 0 2 25 6 75
11 7ª 2 18.1 1 9.1 8 71.7

8. Ambiente de trabajo (respetuoso, 8 1º 0 0 1 12.5 7 87.5


justo, enfocado a actividad 8 4º 1 12.5 2 25 5 62.5
académica). 11 7ª 1 9.1 5 45.5 5 45.5

9. Estrategias de evaluación del 8 1º 0 0 1 12.5 7 87.5


aprendizaje. 8 4º 1 12.5 2 25 5 62.5
11 7ª 1 9.1 4 36.4 6 54.5

10. Realimentación del aprendizaje. 8 1º 0 0 2 25 6 75


8 4º 1 12.5 2 25 5 62.5
11 7ª 1 9.1 4 36.4 6 54.6

Para saber si existía diferencia significativa entre la opinión de los estudiantes con
respecto a su grado de satisfacción de la enseñanza, considerando el cuatrimestre que
cursaban al momento de contestar la encuesta, fue calculada la prueba estadística no
paramétrica Chi cuadrada (2 = 2.15, g.l.= 3.45, p  0.05). Se encontró que las opiniones de
los estudiantes no tienen variaciones o distancias estadísticamente significativas, es decir,
que no había alguna que fuera significativamente mayor o menor, por lo que, al ser las
respuestas parecidas, se considera como homogénea la manifestación de su grado de
satisfacción.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
34
4
345

III. Infraestructura

Se realiza un análisis de grado de satisfacción, en relación de la infraestructura en


cual evalúa las aulas, sala y equipo de cómputo, laboratorios, biblioteca, internet y
cafetería, los porcentajes más altos de satisfacción en los estudiantes de primer semestre,
que es de un 87.5% corresponden a los ítems 1 sobre aulas, ítem 2 de equipos de cómputo,
al ítem 3 sobre laboratorios y al ítem 4 acerca de la biblioteca; para cuarto semestre los
porcentajes más altos, correspondiente al 87.5%, son las áreas de equipos de cómputo y
bibliotecas, de los ítems antes mencionados; los estudiantes del 7° semestre afirman con un
63.6% de grado de satisfacción a las áreas de biblioteca y equipo de cómputo, antes
mencionados. En contraste se tiene que los ítems que presentan una menor satisfacción por
parte de los estudiantes fueron el ítem de 5 sobre las áreas de internet local, el ítem 6 de
internet inalámbrico y el ítem 7 respecto a la cafetería, pues presentaron un mayor índice en
cuanto a la baja satisfacción. El área de cafetería recibe un porcentaje de un 50% por los
estudiantes de primero, 37.5% para estudiantes de cuarto y 54.6 por estudiantes de 7°; por
otra parte, el internet inalámbrico recibe un porcentaje de 50% por los niños de primero,
50% por los estudiantes de cuarto año y 63.6% por los estudiantes de 7°. Se puede apreciar
en el análisis de resultados (ver tabla 12) que los estudiantes comparten un porcentaje
similar en sus cuestionarios.
Tabla 12.
Grado de satisfacción del alumnado en relación con la infraestructura
Aspecto evaluado n Cuatrimestre Grado de satisfacción
Bajo Medio Alto
f % f % f %
1. Aulas. 8 1º 1 12.5 0 0 7 87.5
8 4º 0 0 3 37.5 5 62.5
11 7ª 0 0 5 45.5 6 54.6

2. Sala y equipo de 8 1º 0 0 1 12.5 7 87.5


cómputo. 8 4º 0 0 1 12.5 7 87.5
11 7ª 0 0 4 36.4 7 63.6

3. Laboratorios. 8 1º 1 12.5 0 0 7 87.5


8 4º 1 12.5 5 62.5 2 25

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
34
5
346

11 7ª 0 0 3 27.2 8 71.7

4. Biblioteca y recursos de 8 1º 0 0 1 12.5 7 87.5


apoyo bibliográfico. 8 4º 0 0 1 12.5 7 87.5
11 7ª 0 0 1 9.1 10 63.6

5. Internet alámbrico o local. 8 1º 3 37.5 5 62.5 0 0


8 4º 2 25 5 62.5 1 12.5
11 7ª 4 36.4 6 54.6 1 9.1

6. Internet inalámbrico. 8 1º 4 50 3 37.5 1 12.5


8 4º 4 50 3 37.5 1 12.5
11 7ª 7 63.6 2 18.1 2 18.1

7. Cafetería. 8 1º 4 50 2 25 2 25
8 4º 3 37.5 4 50 1 12.5
11 7ª 6 54.6 3 27.2 2 18.1

Para saber si existía diferencia significativa entre la opinión de los estudiantes con
respecto a su grado de satisfacción con la infraestructura de su institución, fue calculada la
prueba estadística no paramétrica Chi cuadrada (2 = 2.15, g.l.= 3.45, p  0.05). A través
del cálculo de la Chi cuadrada se encontró que no existen distancias significativas entre las
opiniones de los estudiantes, por lo que de esa manera se considera que existe
homogeneidad en las opiniones de satisfacción de todos los estudiantes de la Licenciatura
en cuanto a la infraestructura.
III. Infraestructura
Suficiencia
En cuanto a la percepción del alumnado en relación con la suficiencia de la
infraestructura, se encontró que los elementos con mayor suficiencia fueron los estipulados
en los ítems 1 sobre aulas, el ítem 2 sobre la sala y equipo de cómputo, el ítem 3 sobre
laboratorios, el ítem 4 acerca de la biblioteca y recursos de apoyo bibliográfico, con un
número de entre 7 y 8 alumnos, es decir, con un porcentaje mayor al 70% (ver tabla 13).
Mientras que entre los elementos con menor suficiencia fueron los estipulados en el ítem 5
el internet alámbrico o local, el ítem 6 internet inalámbrico y el ítem 7 sobre la cafetería,

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
34
6
347

con un número menor a 3 alumnos, es decir, con un porcentaje menor al 40%. (Ver tabla
13).
Tabla 13.
Percepción del alumnado en relación con la suficiencia de la infraestructura
Aspecto evaluado n Cuatrimestre Grado de satisfacción
Insuficiente suficiente
F % f %
1. Aulas. 8 1º 1 12.5 7 87.5
8 4º 1 12.5 7 87.5
11 7ª 3 27.2 8 71.7

2. Sala y equipo de cómputo. 8 1º 0 0 8 100


8 4º 1 12.5 7 87.5
11 7ª 4 36.4 7 63.6
3. Laboratorios. 8 1º 1 12.5 7 87.5
8 4º 4 50 4 50
11 7ª 3 27.2 8 71.7
4. Biblioteca y recursos de 8 1º 0 0 8 100
apoyo bibliográfico. 8 4º 1 12.5 7 87.5
11 7ª 2 18.1 9 81.8

5. Internet alámbrico o local. 8 1º 5 62.5 3 37.5


8 4º 6 75 2 25
11 7ª 9 81.8 2 18.1

6. Internet inalámbrico. 8 1º 5 62.5 3 37.5


8 4º 7 87.5 1 12.5
11 7ª 10 90.9 1 9.1

7. Cafetería. 8 1º 5 62.5 3 37.5


8 4º 6 75 2 25
11 7ª 9 81.8 2 18.1

Para saber si existía diferencia significativa entre la opinión de los estudiantes con
respecto a su percepción en cuanto a la suficiencia de la infraestructura, fue calculada la
prueba estadística no paramétrica Chi cuadrada (2 = 2.15, g.l.= 3.45, p  0.05)
encontrando que las opiniones de los estudiantes se encuentran en el mismo rango, pues no
existe una diferencia significativa que demuestre que hay diferencia de opiniones, por lo

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
34
7
348

que se puede decir que en cuanto a la opinión de los estudiantes en cuanto a la suficiencia
de la infraestructura presenta homogeneidad.
IV. Coordinación de la licenciatura

En el siguiente apartado se les cuestionó acerca de grado de satisfacción sobre la


gestión educativa (ver tabla 14) y se encontró que 21 (77.7%) participantes encuestados se
considera satisfechos en un nivel alto en cuanto al ítem 1, es decir sobre a la orientación y
facilidades que han tenido por parte de la institución durante su proceso de admisión e
ingreso. Con relación al ítem 2 sobre la comunicación efectiva, 17 alumnos encuestados
(67%) la considera de manera oportuna y pertinente, así mismo 19 alumnos (70.3%)
también afirmaron en el ítem 3 sobre la aclaración de dudas y problemas con respecto a la
resolución de dudas está en un nivel de satisfacción alto y solo un 7.4 la considera en el
nivel bajo, adicionalmente 16 alumnos (59.2%) indicaron en un nivel alto de satisfacción en
el ítem 4 acerca de la orientación y la facilidad en los tramites que se realizan en la
institución.

Tabla 14.
Grado de satisfacción con la gestión académica de la licenciatura que cursas actualmente
Grado de satisfacción
Bajo Medio Alto
Aspecto evaluado f % f % f %
1. Orientación y facilidades 1 3 4 14.8 21 77.7
otorgadas durante el proceso
de admisión e ingreso.
2. Comunicación efectiva y 2 7.4 8 27.6 17 67.9
oportuna de información
pertinente.
3. Aclaración de dudas y 2 7.4 5 18.5 19 70.3
apoyo en la resolución de
problemas académico-
administrativos.
4. Orientación y facilidades 2 7.4 5 18.5 20 74
otorgadas en procesos de
registro o inscripción a los
cursos o asignaturas.
5. Orientación y facilidades 2 7.4 9 33.3 16 59.2

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
34
8
349

otorgadas en procesos de
movilidad (cursos,
estancias)..
6. Claridad en el mecanismo 2 7.4 8 27.6 17 67.9
para la finalización de sus
estudios y obtención del
título profesional.

Para saber si existía diferencia significativa entre la opinión de los estudiantes con
respecto a su grado de satisfacción con la gestión académica de la licenciatura, fue
calculada de igual forma la prueba estadística no paramétrica Chi cuadrada (2 = 2.15, g.l.=
3.45, p  0.05). Acorde a lo obtenido en el cálculo de la Chi cuadrada fue encontrando que
las opiniones de los estudiantes en cada ítem están en el mismo rango, debido a que no se
localizó alguna variación significativa, siendo homogénea la manifestación de su grado de
satisfacción en cuanto a la gestión académica.
V. Opiniones generales

En la siguiente tabla (ver tabla 15) se reflejan las principales fortalezas mencionadas
por los estudiantes de la licenciatura en gastronomía de la Universidad Oriente de todos los
semestres. Se considera que las 3 fortalezas del plan de estudios que sobresalen son las
habilidades de los docentes, que pueden ser entendidas como la forma de trabajar, de
enseñar, y la disciplina impartida por los docentes en el salón de clases. De igual forma se
encontró que otra de las fortalezas es el contenido de las asignaturas debido a que es de
forma teórica y práctica lo que contribuye a la formación de los estudiantes.
Tabla 15.
Fortalezas del plan de estudios con base en la opinión del alumnado

Fortalezas f %
Habilidades de los docentes 8 29.6
Contenido teórico de las asignaturas 6 22.2
Contenido práctico de las asignaturas 4 14.8
Valores de la institución 5 18.5
Orientación de la institución 3 11.1
Otras 5 18.5

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
34
9
350

En cuanto a los aspectos que es necesario mejorar del plan de estudios de la


licenciatura en Gastronomía (ver tabla 16), destacan tres, que son mencionados por los
estudiantes, el contenido curricular dado a que los encuestados indicaron que se debería
ampliar las horas de trabajo de campo y de igual forma se consideró el aspecto de las
habilidades docentes que poseen los profesores puesto a que algunos de ellos resultaron que
se encontraban ausentes o que a sus clases les hacía falta más dinamismo. Otros opinaron
que se requiere más tiempo de trabajo en cocina o trabajo de campo.
Tabla 16.
Aspectos del plan de estudios que es necesario mejorar
Aspectos de mejora f %

Más horas de cocina 5 18.5


Menor cantidad de teoría y más trabajo de 4 14.8
campo
Habilidades docentes 3 11.3

Conclusiones
En conclusión, se puede decir que la mayoría de los estudiantes presentan opiniones
parecidas en cuanto a la selección de sus respuestas, debido a que, a pesar de ser de
diferentes cuatrimestres, el porcentaje de sus respuestas coincide. En cuanto a los elementos
del plan de estudios con relación a la satisfacción más alta de los alumnos están los
objetivos, la utilidad de la formación técnica y la formación teórica, al desarrollo de
habilidades y actitudes profesionales, y las que sería preciso mejorar aquellos factores
como la formación científica, los servicios de tutorías y las actividades culturales y
deportivas, debido a que estas no cubren los estándares de satisfacción de los estudiantes.
Entre las principales fortalezas que los alumnos seleccionaron están las habilidades
docentes, el contenido teórico y prácticas de las asignaturas, así como los valores de la
institución. Los aspectos de mejora que los alumnos destacan son las horas que pasan en la
cocina, de igual forma que preferirían menor tiempo de teoría y mayor tiempo de práctica.
Evaluación externa.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
35
0
351

Análisis del plan de estudios y resultados logrados por egresados.


Como parte de las actividades para evaluar el plan de estudios de la Licenciatura en
Gastronomía que ofrece la Universidad de Oriente, se realizó un estudio de seguimiento de
egresados a partir de contactar a tres diferentes generaciones. La estrategia de recolección
de datos fue a través de la implementación del cuestionario (ver apéndice D) para egresados
de nivel licenciatura, dicho cuestionario está conformado por 36 reactivos, el cual es
analizado por ítem, a continuación, se presenta el análisis de resultados.
En la figura 6, que se presenta a continuación, se puede apreciar que el sexo de los
egresados de la población está compuesto por 67% de hombres, quedando un 33% de
mujeres, por lo que se observa que predomina más la información de los hombres en este
análisis; es preciso mencionar, que la población encuestada fue de 12 individuos egresados
en el área de gastronomía.

Figura 6. Sexo de los egresados encuestados


En la tabla, se refleja que la encuesta se le realizo a 12 individuos de acuerdo con la
edad según el sexo del egresado, se puede encontrar que solo 8 hombres contestaron la
encuesta, donde la edad mínima es de 21 años, la máxima es de 28 años, mientras que la
edad media es de 23.75, y la D.E tiene un valor de 2.49; por su parte las mujeres

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
35
1
352

encuestadas fueron 4, donde la edad mínima es de 21 años y la máxima de 24 años, la edad


promedio que presentan las mujeres son de 22.5 y la D.E es de 1.25. Se puede apreciar que
la edad más joven es de las mujeres (ver tabla 17).
Tabla 17.
Edad según sexo de los egresados encuestados (n= 12)

Sexo n Mín. Máx. Media D.E.

Hombre 8 21 28 23.75 2.49

Mujer 4 21 24 22.25 1.25

Total 12

En la tabla sobre el estado civil de los egresados (ver tabla 18), se observa que el
100% de la población están solteros, siendo el 66.7 % de hombres y un 33.3% de mujeres,
con una frecuencia en total de 12 personas encuestadas; por lo que se puede decir que la
mayoría de los egresados aún están solteros.
Tabla 18.
Estado civil de los egresados según el sexo (n= 12)

Hombres Mujeres Total


Estado civil
f % f % f %

Soltero/a 8 66.7% 4 33.3% 12 100%

Casado/a 0 0% 0 0% 0 0%

Divorciado/a 0 0% 0 0% 0 0%

Otro

En la tabla acerca de la titulación de los egresados según el sexo (ver tabla 19), se
puede observar que el 41.6% de los hombres se han titulado, en las mujeres solo el 8.3% ya

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
35
2
353

se tituló, siendo un total de 49.9% de la población total que se ha titulado, es decir que casi
la mitad de la población cuenta con un título, siendo la mayoría hombres; mientras que el
otro 50% le pertenece a los que aún no se han titulado.
Tabla 19.
Titulación de los egresados según sexo (n= 12)
Hombres Mujeres Total
Titulación
f % f % f %
Sí 5 41.6% 1 8.33 6 49.9%
No 3 25% 3 25% 6 50%

La tabla acerca del tiempo que tardaron en obtener el título después de egresar de la
licenciatura, se puede observar (ver tabla 20), que en menos de un año el 50% de los
hombres consiguió su título, y el 25% de las mujeres obtuvo su título; por otra parte, el
25% de los hombres obtuvo su título entre 1 y 2 años, siendo una población del 100 %
donde el 50% siendo hombres consiguió más rápido su titulación.
Tabla 20.
Tiempo tardado en obtener el título después de egresar de la licenciatura (n= 6)

Tiempo tardado Hombres Mujeres Total


en obtener el
título
f % f % f %

Menos de un 4 50% 1 25% 5 75%


año
Entre 1 y 2 1 25% 0 0 1 25%
años

Más de dos 0 0 0 0
años

II. Formación continua


La figura 7 muestra el valor de los estudios realizados por los egresados, al término
de su licenciatura, siendo el 83% que no opto por seguir estudiando al término de su
licenciatura, mientras que solo el 17% si opto por seguir estudiando después de egresar, por

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
35
3
354

lo que fueron pocos quienes decidieron seguir especializándose en el área de gastronomía.

Figura 7. Estudios realizados por los egresados, al término de su licenciatura.


La tabla es acerca del estudio posterior a su licenciatura, se puede observar (ver
tabla 21), que el 16.7% indica que ha cursado su diplomado, el 8.3% mencionó que ha
cursado una capacitación complementaria luego de terminar la licenciatura, en contraste el
75% no ha cursado ningún otro estudio, por lo que muy pocos han decidido especializarse
más en su área.
Tabla 21.
Información sobre el estudio posterior a su licenciatura (n= 12)

Tipo de estudios f %
Capacitación 1 8.3%
complementaria

Diplomado 2 16.7%

Especialización

Maestría

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
35
4
355

Doctorado
No aplica 9 75.0%

La figura 8 es acerca de la conclusión de estudios posteriores a la licenciatura por


parte de los egresados, en el cual se muestra que el 42% no concluyó sus estudios
posteriores a la licenciatura mientras que el 58% si concluyo sus estudios que comenzaron
luego de terminar su licenciatura, por lo tanto, la mayoría si concluyeron sus estudios
posteriores.

Figura 8. Conclusión de estudios posteriores a la licenciatura por parte de los egresados.


La figura 9, hace referencia a los egresados que ya tenían un empleo antes de
concluir sus estudios de licenciatura, en donde se puede observar que el 50% de los
individuos ya tenían un empleo mientras que el otro 50% de los sujetos aun no contaban
con algún empleo, por lo que se puede deducir que la mitad de la población ha logrado
conseguir un empleo de acuerdo con sus habilidades y conocimientos que le brinda la
licenciatura.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
35
5
356

Figura 9. Egresados que tenían empleo antes de concluir sus estudios de licenciatura.
En la figura 10, se puede apreciar el valor de los egresados que buscaron
activamente trabajo al concluir sus estudios, donde el 83% si busco un trabajo activamente,
mientras que el 17% de los individuos no buscaron un trabajo activamente, ya sea porque
contaban con uno, por lo que la mayoría decidió encontrar un trabajo de acuerdo con sus
conocimientos y habilidades.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
35
6
357

Figura 10. Egresados que buscaron activamente trabajo al concluir sus estudios.
III. Incorporación al mercado laboral
La tabla refleja el tiempo en que tardaron en obtener un empleo los egresados, en el
que se puede observar (ver tabla 22), que en menos de seis meses el 41.6% de los hombres
tardó en conseguir un empleo, y el 25% de la mujeres tardo en conseguir uno siendo así un
total de 66.6% de la población en conseguir un empleo en menos de seis meses, por el
contrario el 8.3% de hombres y el 8.3% de mujeres no encontró un empleo o quedo
desocupado siendo un total de 16.6% de los individuos; por lo que se puede apreciar que
los hombres son los más rápidos en obtener un empleo.
Tabla 22.
Tiempo que llevó conseguir un empleo (n= 12)

Tiempo tardado Hombres Mujeres Total


en obtener el
primer empleo
f % f % f %

Menos de seis 5 41.6% 3 25% 8 66.6%


meses

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
35
7
358

De seis meses 1 8.3% 0 0% 1 8.3%


a un año

De 1 año o 1 8.3% 0 0% 1 8.33%


más
No encontré y 0 0 0
seguí en el
mismo
empleo
No encontré 1 8.3% 1 8.3% 2 16.66%
empleo,
quedé
desocupado
Otro

El ítem 13, fue acerca de las dificultades para conseguir un empleo, con base a los
resultados obtenidos se identificó que la razón que obtuvo mayor frecuencia en cuanto a la
principal demora fue la escasa experiencia laboral, siendo escogida por 8 de los 12
participantes y representando el 66.6% del total. En cuanto a la razón con menor frecuencia
fueron escogidas dos opciones, el no estar titulado y que alguna situación personal se lo
dificultó, habiendo sido escogidas por un participante cada una. En la tabla 7 se pueden
visualizar todos los resultados (ver tabla 23), en la cual están cruzadas las variables de sexo
y dificultad para obtener empleo.
Tabla 23.
Demora y dificultades para conseguir un empleo (n= 12)
Dificultad / Hombres Mujeres Total
demora f % f % f %
Escasa 5 41.6% 3 25% 8 66.6%
experiencia
laboral
No estar titulado 1 8.3% 0 0% 1 8.3%
Su situación 0 0% 1 8.3% 1 8.3%
personal se lo
dificultó
No dominar el 0 0% 0 0% 0 0%
inglés u otro

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
35
8
359

idioma
Ser egresado de 0 0% 0 0% 0 0%
su universidad
Otro (no aplica) 2 16.6% 0 0% 2 16.6%

El 16.6% de la población indicó que ninguna de las variables presentadas en la


encuesta fue un obstáculo para encontrar un trabajo.
En el ítem 14 se cuestionó acerca de los diferentes medios que posiblemente los egresados
utilizaron para encontrar trabajo; sin embargo, en la base de datos no se encontraron los
resultados y como consecuencia no se analizó el reactivo.
Al cuestionar en el ítem 15 acerca de los requisitos que se les solicitaron para
obtener el empleo actual, se encontró que la tener un título de licenciatura fue seleccionada
por cinco participantes, obteniendo la mayor frecuencia. Y los requisitos de aprobar los
exámenes de selección y tener experiencia laboral tuvieron la menor frecuencia. En la tabla
9 se pueden observar (ver tabla 24) los demás resultados distribuidos de manera cruzada
por las variables requisito para obtener empleo y la de sexo.
Tabla 24.
Requisito de solicitud para obtener un empleo (n= 12)
Requisito para Hombres Mujeres Total
obtener empleo f % f % f %
Tener título de 3 24.9% 2 16.6% 5 41.5%
licenciatura
Aprobar los exámenes de 2 16.6% 0 0% 2 16.6%
selección
Pasar una entrevista 2 16.6% 1 8.3% 3 24.9%
formal
Tener experiencia laboral 2 16.6% 0 0% 2 16.6%
Cartas de recomendación 0 0% 0 0% 0 0%
Conocimiento de una 0 0% 0 0% 0 0%
lengua extranjera
Otro

En cuanto el ítem 16, al preguntar sobre la influencia que tienen ciertos factores
para la obtención de empleo, se encontró que en los incisos a, e, f y g la mayoría seleccionó
la opción de no influyó, mientras que en los incisos b y c la opción facilitó fue la más

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
35
9
360

seleccionada; sin embargo, el inciso d tuvo igual selección entre las opciones no influyó y
facilitó. En la tabla 9 se pueden apreciar (ver tabla 25) los resultados con base al ítem
mencionado.
Tabla 25.
Grado de influencia de diversos factores para obtener empleo
No Facilitó
Influyó Dificultó
Grado de influencia n f % f % f %
a. El prestigio de la institución en que 12 8 66.6% 0 0 4 33.3%
estudió la carrera.
b. La buena aceptación de la carrera 12 4 33.3% 0 0 8 66.6%
en el mercado laboral.
c. La coincidencia de la carrera con 12 3 25% 0 0 9 75%
las necesidades de la
empresa/institución.
d. La experiencia laboral previa. 12 6 50% 0 0 6 50%
e. La edad. 12 6 50% 1 8.33% 5 41.6%
f. El género. 12 1 83.3% 0 0 2 16.6%
0
g. Las responsabilidades familiares 12 9 75% 1 8.33% 2 16.6%
(por ejemplo hijos, estar casado).
h. Otra.

IV. Mercado de trabajo y formación académica


El ítem 17, se cuestionó a los egresados acerca de si actualmente se encuentran
trabajando, a lo que 10 contestaron que sí, representando el 83%, y dos respondieron no,
siendo el 17%. En la figura 6 se plasman (ver figura 11) los resultados que obtuvo cada
opción de respuesta.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
36
0
361

Figura 11. Relación de personas que trabajan actualmente.


En el ítem 18, 12 de los egresados que contestaron el cuestionario nueve escogieron
la opción de respuesta el empleo profesional requiere que SÍ tenga la formación de la
carrera, siendo estos la mayoría; dos escogieron la opción el empleo profesional NO
requiere que tenga la formación de la licenciatura; y solo una persona seleccionó como
respuesta el empleo profesional NO requiere que tenga la formación de la carrera. En la
figura 7 se puede apreciar (ver figura 12) el porcentaje de las respuestas.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
36
1
362

Figura 12. Relación del empleo actual de los egresados con sus estudios de licenciatura.
Los resultados del reactivo 19 arrojaron que ocho participantes son empleados en el
trabajo que tienen actualmente, dos contestaron que son propietarios y dos que son
trabajadores independientes. En la figura 8 se pueden apreciar (ver figura 13) los
porcentajes que representan a cada opción de respuesta.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
36
2
363

Figura 13. Categoría en la institución o empresa donde laboran los egresados.


En referencia al reactivo 20, la opción de respuesta que obtuvo mayor frecuencia
entre los participantes (hombres y mujeres) fue el puesto de asistente o ayudante, al ser
seleccionada 3 veces y representando el 33% del total. En cuanto a la opción de menor
frecuencia fueron cuatro puestos, el de director general, gerente o director de área, jefe de
oficina/sección/área y el de empleado profesional. En la tabla 11 se pueden apreciar (ver
tabla 26) todos los resultados correspondientes al ítem mencionado.
Tabla 26.
Puesto actual de los egresados en la institución o empresa donde laboran (n= 9)
Hombres Mujeres Total
Puesto actual
f % f % f %
Dueño o socio de empresa, 1 11.1% 1 11.1% 2 22.2%
despacho, rancho
Director general 1 11.1% 0 0% 1 11.1%
Supervisor
Analista 0 0% 0 0% 0 0
especializado/técnico
Vendedor en establecimiento 0 0% 0 0% 0 0
Gerente/Director de área 0 0% 1 11.1% 1 11.1%
Subgerente/Subdirector de 0 0% 0 0% 0 0
área
Jefe de departamento 0 0% 0 0% 0 0
Asistente o ayudante 2 22.2% 1 11.1% 3 33.3%
Ejecutivo de cuenta 0 0% 0 0% 0 0
Empleado no profesional 0 0% 0 0% 0 0
Jefe de oficina/sección/área 1 11.1% 0 0% 1 11.1%
Auxiliar 0 0% 0 0% 0 0
Empleado profesional 1 11.1% 0 0% 1 11.1%
Por cuenta propia no 0 0% 0 0% 0 0
profesional
Otro

En el reactivo 21 se cuestionó sobre el tamaño de la empresa o institución donde los


participantes laboran actualmente. El 41.7% escogió la opción de grande, seguidamente se
encontró la opción micro con un 25%, luego estuvieron el tamaño mediano y pequeño con
un 16.7% ambos al ser escogidos por la misma cantidad de participantes. En la figura 9 se
aprecia la frecuencia (ver figura 14) que tuvo cada respuesta.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
36
3
364

Figura 14. Tamaño de la empresa o institución donde laboran los egresados.


En el reactivo 22, al preguntar sobre el tipo de contratación que cada egresado tiene
en sus empleos el 50% seleccionó la opción de por tiempo indeterminado, el 33.3%
contestó que el contrato es por tiempo determinado y el 16.7% que es por obra terminada.
Se puede visualizar (ver figura 15) la frecuencia que obtuvo cada respuesta en la figura 10.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
36
4
365

Figura 15. Tipo de contrato que tienen los egresados en las instituciones laborales.
En el reactivo 23 se preguntó sobre la cantidad de horas en promedio que labora a la
semana cada egresado, donde solo 10 participantes contestaron, de los cuales 9 afirmaron
trabajar más de 40 horas y solo uno respondió 20 horas. Es en la figura 11 donde se
muestran (ver figura 16) los porcentajes que obtuvo cada opción de respuesta.

Figura 16. Horas a la semana que trabajan en promedio los egresados en sus instituciones
o empresas.
En el reactivo 24 se cuestionó a los participantes acerca del régimen jurídico de la
empresa en donde trabajan actualmente. Seis de los 12 participantes contestaron que la
institución es privada y cuatro señalaron que es pública. Hubo dos datos perdidos, lo que
indica que dos egresados no contestaron el ítem. En la figura 12 se muestran (ver figura 17)
los porcentajes de cada respuesta.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
36
5
366

Figura 17. Régimen de la empresa o institución donde laboran los egresados.


La figura 18, representa los resultados encontrados en el ítem 25 el cual corresponde
el ingreso mensual dependiendo del puesto de trabajo actual; como se puede observar el
50% de los participantes cuentan con un ingreso mensual igual o menor a $5,000; el 40%
corresponde a un ingreso mensual de mayor a $5,00 y menor o igual a $12,000; solo el 10%
cuenta con un ingreso mensual de más de $12,000 y menor o igual a $20,000; ninguno de
los participantes cuenta con un salario de mensual mayor de $20,000.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
36
6
367

Figura 18. Promedio de ingreso mensual de los egresados que laboran.


V. Desempeño profesional
El contenido de la tabla 27, representa los resultados obtenidos como resultado en el
ítem 26, dicho ítem menciona el grado de satisfacción que tienen los egresados al momento
de aplicar habilidades desarrolladas durante su formación académica; el ítem se encuentra
dividido en 4 niveles (insatisfecho, regular, bueno y excelente). Como resultado se obtiene
que el 88.88% consideran que es excelente trabajar en equipo, un 70% consideran excelente
la realización de ideas propias y el reconocimiento profesional, por otro lado, el 20% se
sienten insatisfechos con los salarios y un 10% consideran que la posición jerárquica
alcanzada y la responsabilidad social como algo regular en su vida laboral.
Tabla 27.
Grado de satisfacción de los egresados con su desempeño profesional (n= 9)

Aspecto Insatisfecho Regular Bueno Excelente

f % f % f % f %

a. La puesta en práctica de 0 0 0 0 5 50% 5 50%


los conocimientos
adquiridos en la
licenciatura
b. La posibilidad de 0 0 2 20% 1 10% 7 70%
realizar ideas propias

c. El reconocimiento 0 0 0 0 3 30% 7 70%


profesional alcanzado

d. El trabajo en equipo 0 0 0 0 1 11.1% 8 88.8%

e. La posibilidad de 0 0 0 0 4 40% 6 60%


coordinar un equipo de
trabajo
f. La posibilidad de 0 0 0 0 4 40% 6 60%
responder a problemas del
trabajo

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
36
7
368

g. El salario (ingresos y 2 20% 3 30% 2 20% 3 30%


prestaciones)

h. La posición jerárquica 0 0 1 10% 5 50% 4 40%


alcanzada

i. La posibilidad de 0 0 1 10% 5 50% 4 40%


responder a problemas de
relevancia social
j. Otro

VI. Exigencias en el desempeño profesional cotidiano del Trabajo actual


A continuación, se desglosa los resultados obtenidos del ítem 26, en la tabla 28 se
puede observar que participan 10 personas de las cuales el 90%, consideran que es
necesario de mucha exigencia en algunas situaciones en cambio un 10% afirman que no es
necesaria la exigencia.
Al ser varios incisos se puede observar que en la mayoría de las situaciones en
donde el egresado se exige de manera rigurosa.
Tabla 28.
Grado de exigencia de diversos requerimientos para el desempeño profesional (n= 10)

Ninguna Exigencia Muchaexi


Requerimientos exigencia moderada gencia

f % f % f %

1. Conocimientos generales de la disciplina. 0 0 4 40% 6 60%

2. Conocimientos especializados. 0 0 5 50% 5 50%

3. Conocimiento de lenguas extranjeras. 2 20% 5 50% 3 30%

4. Habilidades para el manejo de paquetes 7 70% 3 30%


computacionales.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
36
8
369

5. Razonamiento lógico y analítico. 1 10% 3 30% 6 60%

6. Habilidad para la aplicación del conocimiento 0 0 3 30% 7 70%


(diagnóstico/experimentación/proyección/
planeación/evaluación).

7. Habilidad para tomar decisiones. 0 0 2 20% 8 80%

8. Habilidad para encontrar soluciones. 0 0 1 10% 9 90%

9. Búsqueda de información pertinente y 0 0 3 30% 7 70%


actualizada.

10. Habilidades para procesar y utilizar 0 0 3 30% 7 70%


información.

11. Habilidad para trabajar en equipo. 0 0 1 10% 9 90%

12. Habilidad de dirección/coordinación. 0 0 2 20% 8 80%

13. Habilidad administrativa. 0 0 1 10% 9 90%

14. Disposición para aprender constantemente. 0 0 3 30% 7 70%

15. Disposición para el manejo del riesgo. 0 0 4 40% 6 60%

16. Habilidades para las relaciones públicas. 0 0 3 30% 7 70%

17. Habilidades para la comunicación oral, escrita 0 0 3 30% 7 70%


y gráfica.

18. Puntualidad/formalidad. 0 0 1 10% 9 90%

19. Buena presentación. 0 0 1 10% 9 90%

20. Asumir responsabilidades. 0 0 1 10% 9 90%

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
36
9
370

21. Creatividad. 0 0 2 20% 8 80%

22. Identificación con la empresa/institución. 0 0 2 20% 8 80%

Como resultados obtenidos en el ítem 28 (ver tabla 29) se tiene que dentro de la
población existe 2 egresados (un hombre y una mujer) no cuentan con trabajo actualmente;
el 50% menciona que no tiene trabajo, es decir el participante varón no cuenta con empleo,
pero sigue buscando, el otro 50% menciona no tener trabajo por otras circunstancias, es
decir la participante mujer no tiene empleo por otros motivos.
Tabla 29.
Razones por las cuales no han encontrado trabajo los egresados que actualmente no
laboran (n= 2)

Tipo de estudios Hombres Mujeres Total

f % f % F %

No tengo trabajo 1 50% 0 0 1 50%


porque no encontré,
pero sigo buscando

No tengo trabajo 0 0 0 0 0 0
porque no encontré
y ya no busco

Estoy por 0 0 0 0 0 0
incorporarme a un
trabajo

No tengo trabajo, 0 0 0 0 0 0
porque decidí
continuar
estudiando
Problemas de salud 0 0 0 0 0 0

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
37
0
371

Renuncié a mi 0 0 0 0 0 0
empleo porque no
me convenía

Terminó mi contrato 0 0 0 0 0 0
y no se me
recontrató
Me ocupo de las 0 0 0 0 0 0
labores del hogar

Otro 0 0 1 50% 1 50%

VII. Opinión de los egresados sobre la formación profesional recibida


Los resultados del ítem 29 (ver tabla 30) mencionan, que un 100% de la población
concuerdan que la preparación de la institución les ayudó mucho para un desarrollo
independiente, el 91.66% concuerda que la formación académica contribuye en la continua
capacitación profesional; de igual forma el 83.33% concuerdan que la formación académica
contribuyó para la vinculación con alguna institución/ empresa, trabajar en sectores
económicos y el pensamiento creativo. En contraste se cuenta que un 8.33% mencionan que
la licenciatura no contribuyó al trabajo económico específico.
Tabla 30.
Grado en el cual contribuyó la licenciatura en la formación (n= 12)

Elemento de formación Nada Poco Mucho

F % f % f %

a. Optar por trabajos en distintos sectores 0 0 4 33.3% 8 66.6%


económicos (obtención y/o transformación
de materias primas, servicios profesionales
y/o intelectuales).

b. Trabajar en un sector económico 1 8.3% 1 8.3% 10 83.3%


específico.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
37
1
372

c. Vincularse con alguna institución/empresa 0 2 16.6% 10 83.3%


en particular.

d. Continuar capacitándose. 0 1 8.3% 11 91.6%

e. Pensar creativamente. 1 8.3% 1 8.3% 10 83.3%

f. Desarrollarse de manera independiente. 0 0 0 0 12 100%

g. Otro

Los resultados del ítem 30 (ver tabla 31), mencionan que el 66.6% consideran
importante el contenido de enseñanza de técnica de la carrera, la práctica de laboratorios y
el metacurrículo. 16.6% confirman que el énfasis que se le otorgó a las enseñanzas de
matemáticas y estadística es bajo.
Tabla 31.
Grado de énfasis otorgado a los contenidos durante la licenciatura que cursaron los
egresados (n= 12)

Contenidos del plan de estudios Ninguno Mediano Mucho

f % f % f %

a. Enseñanza teórica. 0 0 3 25% 9 75%

b. Enseñanza metodológica. 0 0 6 50% 6 50%

c. Enseñanza de matemáticas y estadística. 2 16.6% 5 41.6% 5 41.6%

d. Enseñanza de técnicas de la carrera. 0 0 4 33.3% 8 66.6%

e. Prácticas de laboratorio, de campo, en 0 0 4 33.3% 8 66.6%


talleres, clínicas, etc.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
37
2
373

f. Metacurrículo (metacognición, 2 16.6% 2 16.6% 8 66.6%


autoregulación, toma de decisiones,
pensamiento crítico, pensamiento
creativo)

VIII. Recomendaciones para mejorar el perfil de formación profesional


Para el ítem 31 (ver tabla 32) referente a la modificación del plan de estudio, 16%
mencionan que reducirían el contenido de otras materias; el 33.33% mantendrían el
contenido teórico contenido teórico y metodológico; el 75% ampliarían el contenido
técnico y prácticas profesionales.
Tabla 32.
Modificaciones al plan de estudios sugeridas por los egresados (n= 12)

Contenidos del plan de estudios Mantener Ampliar Reducir

f % f % f %

a. Contenidos teóricos. 4 33.3 7 58.3 1 8.3

b. Contenidos metodológicos. 4 33.3 7 58.3 1 8.3

c. Contenidos técnicos. 3 25 9 75 0 0

d. Prácticas profesionales. 2 16.7 9 75 1 8.3

e. Contenidos de matemáticas y 3 25 8 66.7 1 8.3


estadística.

f. Otros. 3 25 2 16.7 2 16.7

Los resultados correspondientes al ítem 32 (ver tabla 33), se obtiene el grado de


importancia en la actualización del plan de estudio, por ello 66% de los participantes
actualizarán la práctica de los profesores; en contraste se tiene que el 8.3% mencionan que
la práctica de los profesores y el contenido de matemáticas y estadísticas no la actualizaron.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
37
3
374

Tabla 33.
Grado de importancia para actualizar contenidos del plan de estudios (n= 12)

Contenidos del plan de estudios Nada Regular Mucho

f % f % f %

a. Contenidos teóricos. 0 0 7 58.3 5 41.7

b. Contenidos metodológicos. 0 0 6 50 6 50

c. Contenidos técnicos. 0 0 5 41.7 7 58.3

d. Prácticas profesionales. 1 8.3 3 25 8 66

e. Contenidos de matemáticas y 1 8.3 6 50 5 41


estadística.

f. Otros. 2 16.7 2 16.7 3 25

Como resultado del ítem 33 (figura 19), se obtiene que el 75% se volverían a
inscribir en la misma institución, el 25% de los participantes no se volverían a inscribir en
la misma institución.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
37
4
375

Figura 19. Egresados que estudiarían la misma licenciatura en la UNO.


En la figura 20, correspondiente al resultado del ítem 34, mencionan que el 75%
elegirían la misma licenciatura en cambio un 25% de los egresados afirman que cambiarían
de licenciatura.

Figura 20. Egresados que estudiarían la misma licenciatura o carrera.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
37
5
376

Como resultados del ítem 35 (ver tabla 34) tiene una población de 4 personas las
cuales les gustaría estudiar otra carrera, de este ítem se obtiene que el 75% es decir las 3
personas de la población mencionan que cambiarían la carrera de gastronomía por la de
administración pública; por otra parte, el 25% es decir 1 participante afirma que volvería a
elegir la carrera de gastronomía.
Tabla 34.
Selección de la carrera de la UNO
Sí No
Licenciatura n
f % f %
Administración Pública 3 3 75% 0 0
Bibliotecología y Gestión de la 0 0 0 0 0
Información
Desarrollo Turístico 0 0 0 0 0
Gastronomía 1 1 25% 0 0
Lingüística y Cultura Maya 0 0 0 0 0
Mercadotecnia 0 0 0 0 0

El reactivo número 36 se trataba de una pregunta abierta, no obstante, los


comentarios que se llegaron a realizar por parte de los egresados que respondieron el ítem,
no se encontraban en la base de datos, por consiguiente, no se analizaron.
Conclusión
Con base a los resultados recolectados a través del cuestionario para egresados de la
licenciatura en gastronomía de la universidad de oriente, Valladolid, se puede concluir que
en cuanto a la titulación del total de los participantes la mitad se encuentra titulada y la otra
parte todavía no. Tomando en consideración a los que cuentan con el título, la mayoría lo
consiguió en menos de un año después de haber egresado, no obstante de ese grupo solo
una mujer se encuentra, siendo los demás hombres.
En cuanto a la formación continua se pudo encontrar que la mayoría optó por otro
tipo de estudios, entre los cuales se encuentran los diplomados y capacitaciones
complementarias; sin embargo, la diferencia de cantidad entre los que lograron concluir
dichos estudios es corta.
Al igual, se menciona que, en relación a la incorporación al mercado laboral, se
pudo notar que los participantes buscaron activamente empleo y como consecuencia lo

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
37
6
377

encontraban en menos de seis meses, pero hubo una diferencia en relación al sexo, es decir,
los hombres indicaron haber tenido más facilidad que las mujeres. A su vez, se indicó que
una de las dificultades con las que se encontraron al solicitar empleo fue la escasa
experiencia laboral con la que contaban.
En cuanto a los puntos positivos, se hizo notar que la licenciatura influye a la hora
de solicitar un empleo puesto que los participantes respondieron que la carrera los
preparaba para suplir las necesidades de las empresas, además de que la licenciatura tiene
una buena aceptación en el mercado laboral.
Conclusiones
Después de realizar la evaluación de la Licenciatura en Gastronomía, se puede
concluir que el plan de estudios que se implementa actualmente contiene una serie de
fortalezas y puntos positivos, los cuales se pueden ver reflejados en el análisis de los
cuestionarios que se aplicaron; sin embargo, siempre se puede mejorar, por lo cual, dicho
plan también cuenta con áreas de oportunidad.
Es importante dejar en claro que la Universidad de Oriente al final es la que toma
las decisiones, no obstante, cabe mencionar que con base en el estudio realizado y con la
información recolectada, las decisiones que se tomen más adelante podrán ser
contextualizadas al contexto porque la investigación permite conocer el panorama general
de cómo se está desarrollando el plan de estudios.
Por último, si se considera hacer modificaciones al plan de estudios, resulta esencial
tomar en cuenta los resultados que arrojaron los cuestionarios porque han sido contestados
por egresados, personas que han tenido la experiencia de estudiar en la universidad, de
igual forma, por los estudiantes que actualmente están cursando la licenciatura y por los
interesados en ingresar al nivel superior. La Universidad de Oriente, como organización
educativa, debe velar por atender las demandas de los estudiantes y de la sociedad, por lo
que la mejor forma de hacerlo es prestando atención a lo que los participantes de este
estudio han respondido porque cada opinión que conformó los resultados es información
valiosa y útil para los destinatarios.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
37
7
378

Recomendaciones
Se concluye que, el plan de estudios de la universidad de Valladolid, tiene áreas de
mejora, por lo que a continuación se presentan las siguientes recomendaciones, para que al
atenderlas se pueda impartir una enseñanza de mejor calidad. Es preciso mencionar que
estas fueron con base a los resultados de las encuestas aplicadas a los que conforman la
comunidad estudiantil de la universidad.
Al realizar un análisis para valorar el diseño del plan de estudios, se encontraron
varios aspectos que se considera esencial atender. Primeramente, se recomienda incorporar
la historia de la licenciatura, así como su trayectoria, es pertinente agregar la misión y
visión del plan de estudios al mismo. Además, se aconseja ser claros y precisos con
respecto a la información que proporcionan en el plan, específicamente en la evaluación de
los aprendizajes y las actividades de aprendizajes.
Otra área de mejora es la estructura de la malla curricular, dado que la secuencia de
las asignaturas es confusa, ya que se observó que algunas asignaturas no se encuentran
correlacionadas, pues pasa un debido tiempo para que el estudiante vuelva a ver asignaturas
relacionadas con áreas afines o similares.
Al analizar el instrumento que les fue administrado a los egresados se pudo
encontrar que la poca experiencia que tienen los egresados en el área laboral ha sido una
determinante para conseguir un empleo de forma rápida, por lo que sería conveniente
brindarles más tiempo a las prácticas profesionales para que los jóvenes puedan desarrollar
sus conocimientos y habilidades. Así mismo, en el presente se han indicado que los
egresados estudiarían otra carrera, por lo que es pertinente analizar los contenidos del plan
de estudios, ya que hay quienes han mencionado que el plan de estudios tiene un exceso de
teoría por lo que se debería de equilibrar, en cuanto a ver más contenidos técnicos,
contenidos metodológicos y brindarles mayor importancia a las prácticas profesionales.
Por otra parte, es conveniente mencionar que varios egresados indicaron que el no
contar con un título, se convierte en un obstáculo para obtener un trabajo con un puesto
mejor posicionado, por lo que se recomienda que la universidad guíe a los estudiantes a
titularse antes o después de egresar de la universidad (esta última no debe pasar de más de
un año).

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
37
8
379

Referencias

CONAET (2017). “Autoestudio para la Evaluación con fines de Acreditación de


Programas Educativos de Nivel Licenciatura en el Área Turística y Gastronómica”.
México.
Díaz Barriga, F., Lule, M., Pacheco, D., Saad, E y Rojas Drummond, S. (1993).
Metodología de diseño curricular para educación superior. México: Trillas
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015). “Panorama sociodemográfico de
Yucatán 2015”. México, Yucatán. Recuperado el 26 de octubre del 2017
en:http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenid
os/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/inter_censal/panorama/702825082437.p
df

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
37
9
380

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
38
0
381

Apéndices
Apéndice A.

ESCALA DE APRECIACIÓN PARA VALORAR EL DISEÑO DE PLANES DE


ESTUDIO

Nombre de los evaluadores: _________________________________________________


_________________________________________________________________________
Fecha de evaluación: _______________________________________________

Instrucciones: con base en elanálisis del documento: plan de estudios oficial,


correspondiente a la Licenciatura de la Universidad de Oriente (UNO) que se encuentran
evaluando, asignen un puntaje de 0 a 3 para cada indicador, utilizando para ello la siguiente
escala:
ESCALA:
0= ausente; 1= ambiguo, carece de claridad, información insuficiente; 2= poco claro,
información insuficiente o excesiva; 3=preciso, claro, información suficiente.
Anote las observaciones que considere pertinentes, e igualmente conteste las preguntas que
se encuentran al final de la fase estructurada.

Fundamentación 0 1 2 3 Observaciones
¿Se menciona cómo la historia y trayectoria
de la institución, hacen pertinente y viable
implementar el plan de estudios?
¿Existe una adecuada vinculación entre la
misión y visión institucionales con lo
planteado en el objetivo del plan de
estudios vigente?
¿Existe una adecuada vinculación entre el
modelo educativo/ideario/filosofía
institucional y el objetivo/contenido del
plan de estudios propuesto?
¿Se menciona de forma clara y precisa cuál
es el valor agregado del plan de estudios
con respecto a otros planes similares o
afines?
¿Continúan vigentes las circunstancias que
fungieron como indicadores de la existencia
de un nicho laboral considerable para los
egresados?
¿Continúan vigentes las problemáticas a las

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
38
1
382

cuales da respuesta el trayecto formativo


del plan de estudios?
¿Fueron tomadas en cuenta metas
educativas a largo plazo (2020, 2030) para
el nivel superior, como el desarrollo
sustentable, el emprendimiento, y las
habilidades para un mundo cambiante de la
UNESCO, entre otras?
Objetivo general 0 1 2 3 Observaciones
 ¿Está planteado en términos de una
intención formativa institucional?
 ¿Presenta correspondencia lógica con los
planteamientos descritos en la
fundamentación?
 ¿Tiene una complejidad y extensión
suficientes para el nivel educativo al que
hace referencia?
 ¿Expresa enfoques de formación
congruentes con la misión, ideario, misión
y visión de la institución?
 ¿Corresponde a las necesidades sociales,
educativas, disciplinares y académicas de
los contextos de aplicación?
 ¿Es actual en cuanto a los enfoques,
funciones, ámbitos/campos de aplicación
y poblaciones, tomando en cuenta la
prospectiva del desempeño profesional, la
evolución del mercado laboral y el
conocimiento de frontera en la disciplina?
Perfil de egreso
 ¿Es presentado en términos de
conocimientos, habilidades y actitudes?
 ¿Existe una clara correspondencia entre
cada uno de sus elementos
(conocimientos con habilidades y éstos
con actitudes) en cuanto a grado de
dificultad y extensión?
 ¿Sus elementos son suficientes para el
logro del objetivo general?
 ¿Sus elementos son pertinentes dado las
necesidades del mercado laboral, la
prospectiva del desempeño profesional, la
formación académica similar y el avance
disciplinar (conocimiento de frontera)?

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
38
2
383

Malla curricular 0 1 2 3 Observaciones


 ¿La organización horizontal responde a
una agrupación disciplinar coherente,
acorde con la estructura de la disciplina?
 ¿Está organizado verticalmente con base
en principios lógicos, psicológicos y/o
cronológicos?
 ¿Es adecuada la secuencia y continuidad
establecidas?
 ¿El contenido es suficiente para el logro
de objetivo curricular y el perfil de
egreso?
 ¿Han sido calculados de forma correcta
las horas semanales, totales y créditos?
Programas de estudios 0 1 2 3 Observaciones
 ¿El objetivo está redactado de forma
correcta y en un nivel de complejidad
adecuado a la ubicación de la asignatura?
 ¿El contenido es suficiente para el logro
del objetivo?
 ¿Son apropiadas las estrategias de
enseñanza/aprendizaje para el aprendizaje
del contenido y el logro del objetivo?
 ¿Son adecuadas las instalaciones para el
aprendizaje de los contenidos y la
realización de las actividades de las
asignaturas?
 ¿Son congruentes los criterios de
evaluación establecidos, para valorar el
alcance del objetivo de las asignaturas?
 ¿Ha sido viable el aprendizaje de los
contenidos y el logro de objetivos de
aprendizaje dado el tiempo disponible?
 ¿Fue suficiente el tiempo previsto para la
enseñanza y el aprendizaje de las
asignaturas?
Evaluación curricular 0 1 2 3 Observaciones
 ¿Se ha establecido de manera clara,
completa y correcta, los instrumentos,
periodicidad y responsables para conducir
la evaluación curricular interna: logro de
objetivos, estructura del plan, población
estudiantil y desempeño docente?
 ¿Se ha establecido de manera clara,

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
38
3
384

completa y correcta, los instrumentos,


periodicidad y responsables para conducir
la evaluación curricular externa:
seguimiento de egresados, empleadores,
contexto educativo?

A manera de conclusión:
 ¿Cuáles son las fortalezas del diseño curricular del plan de estudios?

 ¿Cuáles son las oportunidades de mejora del diseño curricular del plan de estudios?

 ¿Qué es necesario modificar? ¿Sugerencias?

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
38
4
385

Apéndice B
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
ESTUDIO DE PERTINENCIA DE LA OFERTA EDUCATIVA DE NIVEL
LICENCIATURA
CUESTIONARIO PARA ESTUDIANTES DE BACHILLERATO

Estimado(a) estudiante:
Presente
Actualmente la Universidad de Oriente (UNO) del municipio de Valladolid,
Yucatán, se encuentra realizando la evaluación de la pertinencia de su oferta educativa a
nivel Licenciatura, con el objeto de mejorar la calidad educativa que la distingue en la
región Oriente del Estado de Yucatán.
Por tal motivo te solicitamos atentamente contestar este cuestionario, con base en tu
interés para ingresar a alguna de las licenciaturas que ofrece la UNO. Agradecemos de
antemano tu colaboración y te garantizamos que la información que proporciones será
empleada exclusivamente para fines académicos, garantizándote el anonimato.

I. Datos personales
Sexo:  Hombre  Mujer Edad (en años cumplidos): _________
Lugar donde vives: ________________________
Escuela de procedencia: __________________________________________________________
Semestre: _____________________________ Correo electrónico: _____________________

IV. Intereses de formación profesional

1. ¿Estás interesado en estudiar una Licenciatura?


 Sí (Pase a la siguiente pregunta, por favor)  No. (Muchas gracias. Devuelve el
cuestionario)

2. ¿Cuál de las siguientes licenciaturas te gustaría estudiar? Selecciona solo una como primera
opción.
 Administración Pública
 Bibliotecología y Gestión de la Información
 Desarrollo Turístico
 Gastronomía
 Lingüística y Cultura Maya
 Mercadotecnia
Otra: ¿cuál? ________________________________________

3. ¿Cuál de las siguientes licenciaturas te gustaría estudiar como segunda opción? Selecciona
solo una.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
38
5
386

 Administración Pública
 Bibliotecología y Gestión de la Información
 Desarrollo Turístico
 Gastronomía
 Lingüística y Cultura Maya
 Mercadotecnia
Otra: ¿cuál? ________________________________________

4. ¿Te gustaría cursar las licenciaturas que seleccionaste, en la Universidad de Oriente


(UNO), en Valladolid, Yucatán?
 Sí (Pase a la siguiente pregunta, por favor)  No. (Pasa a la pregunta 6, por favor)

5. ¿Cuándo estarías dispuesto(a) a cursar la licenciatura en la Universidad de Oriente


(UNO), en Valladolid, Yucatán?
 Agosto de 2018
 Enero de 2019
 Agosto de 2019
 Otro periodo escolar, ¿cuál(es)? _________________________

6. Especifica la(s) razón(es) por la(s) cual(es) NO estudiarías una Licenciatura en la


Universidad de Oriente (UNO), en Valladolid, Yucatán.

Falta de recursos económicos para cursarla.


No me gustan las licenciaturas que ofertan.
 Estoy interesado(a) por realizarlos en otra institución.
Falta de tiempo para estudiar la licenciatura.
Prefiero trabajar que continuar con mis estudios.
Temo no poder cumplir con un nivel requerido de idioma u otro requisito de ingreso.
Otra, ¿cuál? ______________________________________________________

Muchas gracias. Devuelve el cuestionario

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
38
6
387

Apéndice C
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
ESTUDIO DE PERTINENCIA DE LA OFERTA EDUCATIVA DE NIVEL
LICENCIATURA
CUESTIONARIO PARA ESTUDIANTES DE LICENCIATURAS DE LA UNO

Estimado(a) estudiante:
Presente
Actualmente la Universidad de Oriente (UNO) del municipio de Valladolid,
Yucatán, se encuentra realizando la evaluación de la pertinencia de su oferta educativa a
nivel Licenciatura, con el objeto de mejorar la calidad educativa que la distingue en la
región Oriente del Estado de Yucatán.
Por tal motivo te solicitamos atentamente contestar este cuestionario, con base en tu
experiencia como estudiante de nivel licenciatura. Agradecemos de antemano tu
colaboración y te garantizamos que la información que proporciones será empleada
exclusivamente para fines académicos, garantizándote el anonimato.

I. Datos generales
Licenciatura en: ________________________________________________________
Periodo escolar/Cuatrimestre: __________________ Sexo: Hombre Mujer

II. Aspectos generales del plan de estudios de licenciatura


Instrucción: señala con una equis (X), la opción que mejor indique tu grado de satisfacción
con el plan de estudios que cursas actualmente.

Grado de satisfacción en cuanto a: Bajo Medio Alto


1. Logro de tus expectativas como estudiante en cuanto a los
objetivos de aprendizaje propuestos en el plan y programas de
estudio.
2. Relevancia y utilidad de los contenidos obligatorios del plan y de
los programas de las asignaturas.
3. Utilidad de las estrategias y actividades de aprendizaje de los
programas de las asignaturas para facilitar la comprensión e
integración de los contenidos.
4. Pertinencia de las estrategias y actividades de evaluación del
aprendizaje.
5. Formación teórica para el desempeño de la profesión.
6. Formación técnica para el desempeño de la profesión.
7. Formación científica para realizar investigación.
8. Desarrollo de habilidades y actitudes para tu futuro quehacer
profesional.
9. Horas de prácticas externas o práctica profesional.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
38
7
388

10. Servicio de tutorías.


11. Existencia de actividades culturales y deportivas.

II. Enseñanza
Instrucción: señala con una equis (X), la opción que mejor indique el grado en que los
siguientes elementos de la docencia facilitan tu aprendizaje de los contenidos del plan de
estudios que cursas actualmente.

Facilitan el aprendizaje:
Elemento de la docencia
Poco Regular Mucho
1. Planificación y organización de los cursos o asignaturas.
2. Dominio del área o disciplinas que enseñan.
3. Metodología de enseñanza utilizada.
4. Recursos bibliográficos empleados.
5. Materiales didácticos empleados (diapositivas, modelos,
infografías, ejercicios).
6. Actividades para la enseñanza de contenidos teóricos.
7. Actividades para la enseñanza de contenidos prácticos.
8. Ambiente de trabajo (respetuoso, justo, enfocado a actividad
académica).
9. Estrategias de evaluación del aprendizaje.
10. Realimentación del aprendizaje.

III. Infraestructura
Instrucción: señala con una equis (X), la opción que mejor indique tu grado de satisfacción
con las características de las instalaciones y de los servicios señalados a continuación, así
como tu percepción de su suficiencia.

Grado de Percepción de
satisfacción suficiencia
Bajo Medio Alto Insuficiente Suficiente
Aspecto evaluado
1. Aulas.
2. Sala y equipo de cómputo.
3. Laboratorios.
4. Biblioteca y recursos de apoyo
bibliográfico.
5. Internet alámbrico o local.
6. Internet inalámbrico.
7. Cafetería.
8. Otro. Especifique: ___________________
__________________________________

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
38
8
389

IV. Coordinación de la licenciatura


Instrucción: señala con una equis (X), la opción que mejor indique tu grado de satisfacción
con la gestión académica de la licenciatura que cursas actualmente.

Aspecto evaluado Bajo Medio Alto


1. Orientación y facilidades otorgadas durante el proceso de admisión e
ingreso.
2. Comunicación efectiva y oportuna de información pertinente.
3. Aclaración de dudas y apoyo en la resolución de problemas
académico-administrativos.
4. Orientación y facilidades otorgadas en procesos de registro o
inscripción a los cursos o asignaturas.
5. Orientación y facilidades otorgadas en procesos de movilidad (cursos,
estancias).
6. Claridad en el mecanismo para la finalización de sus estudios y
obtención del título profesional.

V. Opiniones generales
Instrucción: con base en tu experiencia como estudiante, contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Cuáles son las tres principales fortalezas del plan de estudios de la licenciatura que
estudias actualmente?

2. ¿Cuáles son los tres aspectos que es necesario mejorar del plan de estudios de la
licenciatura que cursas actualmente?

¡Muchas gracias por responder!

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
38
9
390

Apéndice D.

UNIVERSIDAD DE ORIENTE
ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA
CUESTIONARIO PARA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA1

I. Datos personales
1. Sexo:  Hombre  Mujer
2. Edad en años cumplidos al momento de la encuesta: ________
3. Estado Civil:  Soltero/a  Casado/a  Divorciado/a  Otro
4. Plan de estudios que cursó:
 Administración Pública
 Bibliotecología y Gestión de la Información
 Desarrollo Turístico
 Gastronomía
 Lingüística y Cultura Maya
 Mercadotecnia

5 ¿Está titulado/a?
 Sí (pase a la 6)  No (Pase a la 7)
6. ¿Cuánto tiempo tardó en obtener el título, después de egresar de la licenciatura?
 Menos de un año  Entre 1 y 2 años  Más de dos años

II. Formación continua


7. ¿Una vez que concluyó su licenciatura optó por otro tipo de estudios?
 Sí (pase a la pregunta. 8)  No (pase a la pregunta 10)
A continuación le pedimos que nos brinde información sobre el estudio posterior a su
licenciatura, el de más alto nivel escolar.
8. Tipo de Estudios:
 Capacitación complementaria
 Diplomado
 Especialización
 Maestría
 Doctorado
9. ¿Concluyó Ud. estos estudios?
 Sí  No
10. ¿Tenía usted empleo al concluir sus estudios de licenciatura? (Recuerde que por
estudios concluidos entendemos haber cubierto el total de créditos de cursos).
 Sí  No
11. ¿Al concluir sus estudios buscó Ud. activamente trabajo? (Nos interesa su respuesta,
aunque ya estuviese trabajando)
 Sí (pase a la pregunta 12)  No (pase a la pregunta 17)
1
Adaptado del Esquema Básico para Estudios de egresados de la ANUIES (1998) y del Programa
Institucional de Seguimiento de Egresados de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (2012).

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
39
0
391

III. Incorporación al mercado laboral


12. Indique el tiempo que le llevó conseguir el primer empleo, una vez que concluyó sus
estudios de licenciatura (nos referimos al empleo cuya duración mínima fue de tres meses).
 Menos de seis meses (a p.13)
 De seis meses a un año (a p.13)
 De 1 año o más (a p.13)
 No encontré y seguí en el mismo empleo (a p.12)
 No encontré empleo, quedé desocupado (a p.12)
 Otro (especifique): ____________________

SÓLO PARA AQUELLOS QUE TUVIERON DEMORAS Y DIFICULTADES EN LA


BÚSQUEDA DE TRABAJO.
13. ¿A qué atribuye la demora y/o dificultades para conseguir empleo al concluir sus
estudios?
 Escasa experiencia laboral
 No estar titulado
 Su situación personal se lo dificultó
 No dominar el inglés u otro idioma
 Ser egresado de su universidad
 Otro (especifique):_____________________________

LAS SIGUIENTES PREGUNTAS SE APLICAN SÓLO PARA AQUÉLLOS QUE


BUSCARON Y ENCONTRARON TRABAJO AL CONCLUIR SUS ESTUDIOS.
14. Señale el principal medio a través del cual encontró trabajo al concluir sus estudios
(recuerde que nos referimos al empleo con duración mínima de tres meses). MARQUE
SÓLO UNA OPCIÓN.
 Bolsa de trabajo
 Relaciones hechas en empleos anteriores
 Anuncio en el periódico
 Creación de un negocio, despacho o empresa propios
 Invitación expresa de una empresa o institución
 Integración a un negocio familiar
 Recomendación de amigos de la licenciatura
 Servicio social
 Recomendación de un profesor
 Recomendación de un amigo o familiar
 Otro (especifique):_____________________

15. Marque de la siguiente lista, el requisito que le solicitaron para obtener el empleo que
tiene actualmente? Elija sólo uno.
 Tener título de licenciatura
 Aprobar los exámenes de selección
 Pasar una entrevista formal
 Tener experiencia laboral

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
39
1
392

 Cartas de recomendación
 Conocimiento de una lengua extranjera
 Otro: (Especifique)______________

16. En su opinión, ¿cómo influyeron los siguientes factores en la obtención del empleo?

Factores No Influyó Dificultó Facilitó


a. El prestigio de la institución en que estudió la
carrera
b. La buena aceptación de la carrera en el mercado
laboral
c. La coincidencia de la carrera con las
necesidades de la empresa/institución
d. La experiencia laboral previa
e. La edad
f. El género
g. Las responsabilidades familiares (por ejemplo
hijos, estar casado)
h. Otra (especifique):________________________

IV. Mercado de trabajo y formación académica


17. ¿Trabaja Ud. actualmente?
 Sí  No (pase a la pregunta 28)

18.¿En qué medida se relaciona su empleo actual con sus estudios de licenciatura? (Señale
la opción que corresponde a su respuesta)
 El empleo profesional requiere que SI tenga la formación de la carrera
 El empleo profesional NO requiere que tenga la formación de la carrera
 El empleo NO REQUIERE que tenga estudios de licenciatura

19. En este trabajo Ud. es:


 Propietario
 Trabajador Independiente
 Empleado

20. El puesto que ocupa actualmente es:


 Dueño o socio de empresa, despacho, rancho
 Director general
 Supervisor
 Analista especializado/técnico
 Profesional independiente
 Vendedor en establecimiento
 Gerente/Director de área
 Subgerente/Subdirector de área
 Jefe de departamento

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
39
2
393

 Asistente o ayudante
 Ejecutivo de cuenta
 Empleado no profesional
 Jefe de oficina/sección/área
 Auxiliar
 Empleado profesional
 Por cuenta propia no profesional
 Otro (especifique):______________________

21. El tamaño de la empresa/institución donde actualmente labora es:


TAMAÑO (NÚMERO DE EMPLEADOS)
 Micro: de 1 Hasta 15 empleados
 Pequeña: entre 16 y 100 empleados
 Mediana: entre 101 y 250 empleados
 Grande: más de 251 empleados

22. Señale el tipo de contratación que Ud. tiene:


 Por tiempo determinado
 Por obra determinada
 Por tiempo indeterminado
 Otro (especifique):_______________________

23. ¿Cuántas horas en promedio trabaja a la semana?


 40 horas o más (Tiempo Completo)
 20 horas (Medio Tiempo)
 Menos de 20 horas (Eventual)

24. El régimen jurídico de la empresa/institución en que trabaja es:


 Público  Privado

25. El promedio de su ingreso mensual (MONEDA NACIONAL) por el desempeño de su


puesto actual es:
 Menor o igual a $5,000
 Mayor de $5,000 y menor o igual a $12,000
 Mayor de $12,000 y menor o igual a $20,000
 Mayor de $20,000

V. Desempeño profesional
26. El grado de satisfacción obtenida en los siguientes aspectos fue:

Aspecto Insatisfecho Regular Bueno Excelente


a. La puesta en práctica de los conocimientos
adquiridos en la licenciatura
b. La posibilidad de realizar ideas propias
c. El reconocimiento profesional alcanzado

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
39
3
394

d. El trabajo en equipo
e. La posibilidad de coordinar un equipo de
trabajo
f. La posibilidad de responder a problemas del
trabajo
g. El salario (ingresos y prestaciones)
h. La posición jerárquica alcanzada
i. La posibilidad de responder a problemas de
relevancia social
j. Otro (especifique):
_______________________________________

Vi. Exigencias en el desempeño profesional cotidiano del Trabajo actual


27. De acuerdo con su experiencia laboral actual, y la(s) actividad(es) que desarrolla,
indique cuál es el grado de exigencia que enfrenta en los siguientes aspectos (aunque
personalmente no tenga dificultades para cumplir con los requerimientos).

Requerimientos Ninguna Exigencia Mucha


exigencia moderada exigencia
1. Conocimientos generales de la disciplina.
2. Conocimientos especializados.
3. Conocimiento de lenguas extranjeras.
4. Habilidades para el manejo de paquetes
computacionales.
5. Razonamiento lógico y analítico.
6. Habilidad para la aplicación del conocimiento
(diagnóstico/experimentación/proyección/
planeación/evaluación).
7. Habilidad para tomar decisiones.
8. Habilidad para encontrar soluciones.
9. Búsqueda de información pertinente y actualizada.
10. Habilidades para procesar y utilizar información.
11. Habilidad para trabajar en equipo.
12. Habilidad de dirección/coordinación.
13. Habilidad administrativa.
14. Disposición para aprender constantemente.
15. Disposición para el manejo del riesgo.
16. Habilidades para las relaciones públicas.
17. Habilidades para la comunicación oral, escrita y
gráfica.
18. Puntualidad/formalidad.
19. Buena presentación.
20. Asumir responsabilidades.
21. Creatividad.

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
39
4
395

22. Identificación con la empresa/institución.

SÓLO PARA AQUELLOS QUE NO TRABAJAN ACTUALMENTE


28. Sí no trabaja actualmente, marque de la siguiente lista, la razón principal de por qué no
lo hace (indique una sola opción, la de mayor peso)
 No tengo trabajo porque no encontré, pero sigo buscando
 No tengo trabajo porque no encontré y ya no busco
 Estoy por incorporarme a un trabajo
 No tengo trabajo, porque decidí continuar estudiando5 No necesito trabajar
 Problemas de salud
 Renuncié a mi empleo porque no me convenía
 Terminó mi contrato y no se me recontrató
 Me ocupo de las labores del hogar
 Otro (especifique):_______________________________

VII. Opinión de los egresados sobre la formación profesional recibida


29. Señale en qué medida la formación de la licenciatura lo preparó para lo siguiente.

Elemento de formación Nada Poco Mucho


a. Optar por trabajos en distintos sectores económicos (obtención y/o
transformación de materias primas, servicios profesionales y/o
intelectuales).
b. Trabajar en un sector económico específico.
c. Vincularse con alguna institución/empresa en particular.
d. Continuar capacitándose.
e. Pensar creativamente.
f. Desarrollarse de manera independiente.
g. Otro (especifique): _______________________________________

30. Indique el grado de énfasis otorgado a los diferentes contenidos en el plan de estudios
de licenciatura que Ud. cursó.

Contenidos del plan de estudios Ningún Mediano Mucho


énfasis énfasis énfasis
a. Enseñanza teórica.
b. Enseñanza metodológica.
c. Enseñanza de matemáticas y estadística.
d. Enseñanza de técnicas de la carrera.
e. Prácticas de laboratorio, de campo, en talleres, clínicas,
etc.
f. Metacurrículo (metacognición, autoregulación, toma de
decisiones, pensamiento crítico, pensamiento creativo)

VIII. Recomendaciones para mejorar el perfil de formación profesional


31. ¿Qué modificaciones sugeriría al plan de estudios que usted cursó?

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
39
5
396

Contenidos del plan de estudios Mantener Ampliar Reducir


a. Contenidos teóricos.
b. Contenidos metodológicos
c. Contenidos técnicos
d. Prácticas profesionales
e. Contenidos de matemáticas y estadística.
f. Otro. Especifique:
_______________________________

32. Señale en qué grado es importante actualizar los siguientes aspectos del plan de
estudios que usted cursó.

Contenidos del plan de estudios Nada Importante Muy


importante importante
a. Contenidos teóricos.
b. Contenidos metodológicos
c. Contenidos técnicos
d. Prácticas profesionales
e. Contenidos de matemáticas y estadística.
f. Otro. Especifique:
_______________________________

33. Si Ud. tuviera que cursar nuevamente su licenciatura, ¿elegiría inscribirse en la misma
institución?
 Sí  No ¿Por qué?

34. ¿Si Ud. tuviera que cursar nuevamente su licenciatura, elegiría la misma carrera que
cursó?
 Sí (pase a la pregunta no. 36)  No (pase a la pregunta 35)

35. Si su respuesta fue NO, entonces, ¿qué carrera elegiría?


PONER CUADRO DE SELECCIÓN DE LAS CARRERAS DE LA UNO
 Administración Pública
 Bibliotecología y Gestión de la Información
 Desarrollo Turístico
 Gastronomía
 Lingüística y Cultura Maya
 Mercadotecnia

36. Desea usted hacer algún comentario adicional sobre la institución en la que estudió su
carrera, sobre el plan de estudios, etc. Por favor escriba a continuación:
__________________________________________________________________

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
39
6
397

__________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Le agradecemos la información y el tiempo que Ud. nos ha brindado para contestar este
cuestionario. Por último, le pedimos que anote a continuación los datos actuales de su lugar
de residencia y trabajo. Esto con el fin de que la institución cuente con un directorio
actualizado de sus egresados y también pueda informarle oportunamente acerca de los
resultados de esta investigación y de las actividades universitarias que puedan resultar de su
interés.
Datos de contacto.
1. Domicilio particular
Ciudad: ________________________ Entidad federativa:_______________________
Colonia, delegación, fraccionamiento: _____________________________________
Calle:___________________________ Cruzamientos: ___________ Número interior:
________ Número exterior: __________
Calle:___________________________
Código postal: ___________________________
Correo electrónico:_____________________________________________________
Celular:________________________________________
2. Datos del trabajo
Nombre de la organización o empresa:__________________________________________
Colonia, delegación, fraccionamiento: _____________________________________
Calle:___________________________ Cruzamientos: ___________ Número interior:
________ Número exterior: __________
Código postal: ___________________________
Correo electrónico:_____________________________________________________
Número telefónico:________________________________________ Extensión: _______
38. Si desea añadir algún comentario que considere relevante para los fines de este estudio,
por favor hágalo a continuación:
_________________________________________________________________________
______
_________________________________________________________________________
______

Datos de contacto de tres familiares y/o amigos (sólo con el fin de localizarlo para
enviarle información):
Nombre ____________________________________ # tel.______________________
Nombre ____________________________________ # tel.______________________
Nombre ____________________________________ # tel.______________________

“Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-


Dirección General de Educación Superior Universitaria”
39
7

También podría gustarte