Está en la página 1de 67

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Proyecto: “CREACION DEL PUENTE CARROZABLE SAURAMA SOBRE


EL RIO SAURAMA CUENCA DE KELLCAYBAMBA, DISTRITO DE
OCOBAMBA - LA CONVENCION - CUSCO”
Tabla de contenido

ÍNDICE
1. GENERALIDADES 1
1.1 DEL PROYECTO 1
1.2 OBJETIVOS 1
1.3 ALCANCES 1
1.4 METODOLOGÍA 2
2. INFORMACIÓN PRELIMINAR 3
2.1 INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA 3
2.2 INFORMACIÓN METEOROLÓGICA 6
2.3 ZONAS DE VIDA 7
BOSQUE SECO - SUBTROPICAL TRANSICIONAL A BOSQUE HÚMEDO - SUBTROPICAL (BIS –
S / BH - S). 7
BOSQUE HÚMEDO – SUBTROPICAL (BH – S) 8
3. EVALUACIÓN HIDROLÓGICA DE LA CUENCA 10
3.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS 10
ÍNDICE DE COMPACIDAD 10
ALEJAMIENTO MEDIO 10
FACTOR DE FORMA 10
ANCHO MÁXIMO 10
ANCHO MEDIO 11
LONGITUD AL CENTRO DE GRAVEDAD 11
CURVA HIPSOMÉTRICA 11
RECTÁNGULO EQUIVALENTE 11
ALTITUD MEDIA 12
PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL 12
4. PRECIPITACIONES 17
4.1 PERIODO DE RETORNO 17
4.4 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN METEOROLÓGICA 19
4.5 INTENSIDADES DE LLUVIA 27
5. ESTIMACIÓN DE CAUDALES 31
5.1 MÉTODO RACIONAL MODIFICADO 31
5.2 ESTIMACIÓN DEL NAME 36
6. SOCAVACIÓN 45
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 50

Ing. Civil: Beto Paucar Alarcón


ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Metodología de estudio hidrológico........................................................................................ 2


Ilustración 2: Mapa politico del Perú – Región Cusco – Provincia La Convención......................................3
Ilustración 3: Mapa político de la provincia de La Convención....................................................................3
Ilustración 4: Región hidrográfica del Río Amazonas - 4.............................................................................4
Ilustración 5: Unidad hidrográfica 49949..................................................................................................... 5
Ilustración 6: Histograma de las precipitaciones máximas diarias - anuales en mm...................................7
Ilustración 7: Cuenca Ocobamba – Sector Saurama.................................................................................13
Ilustración 8: Curva hipsométrica de la Cuenca Ocobamba – Sector Saurama........................................15
Ilustración 9: Rectángulo equivalente de la Cuenca Ocobamba – Sector Saurama..................................16
Ilustración 10: Riesgo de por lo menos una excedencia del evento de diseño durante la vida útil............17
Ilustración 11: Geometry data – Cuenca Ocobamba – Sector Saurama...................................................38
Ilustración 12: Cross Section Progresiva 0+150 (Aguas arriba)................................................................39
Ilustración 13: Cross Section Progresiva 0+125 (Aguas arriba)................................................................40
Ilustración 14: Cross Section Progresiva 0+100 (Aguas arriba)................................................................40
Ilustración 15: Cross Section Progresiva 0+075 (Aguas arriba)................................................................41
Ilustración 16: Cross Section Progresiva 0+050 (Puente).........................................................................41
Ilustración 17: Cross Section Progresiva 0+025 (Aguas abajo).................................................................42
Ilustración 18: Cross Section Progresiva 0+000 (Aguas abajo).................................................................42
Ilustración 19: Profile (Flujo de derecha a izquierda).................................................................................43
Ilustración 20: Profile velocity (Flujo de derecha a izquierda)....................................................................43
Ilustración 21: Perspectiva (Flujo de izquierda a derecha)........................................................................44
Ilustración 22: Perspectiva (Flujo de izquierda a derecha)........................................................................44
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Estación meteorológica................................................................................................................. 6
Tabla 2: Precipitación máxima diaria anual en mm.....................................................................................6
Tabla 3: Características físicas de la cuenca............................................................................................ 12
Tabla 4: Generación de curva hipsométrica de la cuenca Ccatcca...........................................................14
Tabla 5: Valores recomendados de riesgo admisible de obras de drenaje...............................................18
Tabla 6: Periodos de retorno para diseño de obras de drenaje.................................................................18
Tabla 7: Cálculo del riesgo admisible........................................................................................................ 18
Tabla 8: Distribución Pearson tipo III......................................................................................................... 21
Tabla 9: Distribución Log Pearson tipo III.................................................................................................. 22
Tabla 10: Distribución Gumbel.................................................................................................................. 23
Tabla 11: Prueba de bondad de ajuste por Kolmogorov – Smirnov a la Distribución Pearson Tipo III......25
Tabla 12: Prueba de bondad de ajuste por Kolmogorov – Smirnov a la Distribución Log Pearson Tipo III
.................................................................................................................................................................... 26
Tabla 13: Prueba de bondad de ajuste por Kolmogorov – Smirnov a la Distribución Gumbel...................27
Tabla 14: Precipitaciones máximas........................................................................................................... 29
Tabla 15: Intensidades máximas............................................................................................................... 30
Tabla 16: Intensidades máximas............................................................................................................... 33
Tabla 17: Caudal por método racional modificado T=150años.................................................................34
Tabla 18: Caudal por método racional modificado T=500años.................................................................35
Tabla 19: Tabla de Cowan para determinar la influencia de diversos factores sobre el coeficiente “n”....37
Tabla 20: Estimación del coeficiente “n” para el río en estudio.................................................................37
Tabla 21: Geometry data - Cuenca Ocobamba – Sector Saurama...........................................................38
Tabla 22: Steady flow - Cuenca Ocobamba – Sector Saurama................................................................39
Tabla 23: Fórmulas para el cálculo de socavación local en estribos.........................................................47
Tabla 24: Cálculo de socavación en estribos............................................................................................ 48
Estudio hidrológico Pág. 1

1. GENERALIDADES
1.1 DEL PROYECTO
El presente, estudio hidrológico del Proyecto: “CREACION DEL PUENTE CARROZABLE SAURAMA
SOBRE EL RIO SAURAMA CUENCA DE KELLCAYBAMBA, DISTRITO DE OCOBAMBA – LA
CONVENCION - CUSCO”; de propiedad de la Municipalidad Distrital de Ocobamba, la misma que se
ubica en la: Plaza de Armas S/N Kellcaybamba, Distrito de Ocobamba, Provincia de La Convención, y
Región Cusco.

La zona del proyecto se ubica en el río Ocobamba, en el sector denominado Saurama, cuyas
coordenadas son:

o Datum: WGS84
o Zona: 18S
o Coordenada este: 781,798.408m
o Coordenada norte: 8’570,036.553m
o Cota (fondo de río): 1,613.86m

1.2 OBJETIVOS
 Evaluar las características hidrológicas de la cuenca.
 Estimar las precipitaciones máximas.
 Determinar el caudal máximo de diseño, en base a la información hidrológica disponible.
 Determinar el nivel de avenidas máximas extraordinarias, en base a la información hidrológica
disponible.

1.3 ALCANCES
El programa de estudios considera la recolección de información, los trabajos de campo y los trabajos de
gabinete, cuya cantidad y alcance será determinado en base a la envergadura del proyecto, en términos
de su longitud y el nivel de riesgo considerado.

Los estudios hidrológicos e hidráulicos comprenden lo siguiente:

 Visita de campo; consiste en el reconocimiento del lugar tanto en la zona de cruce como de la
cuenca global, a fin de identificar y evaluar los sectores críticos y potenciales, de origen hídrico
como deslizamientos, derrumbes, huaycos, áreas inundables, entre otros.
 Recolección y análisis de información hidrométrica y meteorológica existente; que puede ser
obtenida de entidades locales o nacionales, por ejemplo: Ministerio de Agricultura, ANA,
SENAMHI, o entidades encargadas de la administración de los recursos hídricos del lugar.
 Caracterización hidrológica de la cuenca, considerada hasta el cruce del curso de agua; en base
a la determinación de las características de respuesta lluvia - escorrentía, y considerando
aportes adicionales de flujo en la cuenca. Se analizará la aplicabilidad de los distintos métodos
de estimación del caudal de diseño.
 Selección de los métodos de estimación de caudales maximos de diseño, para el cálculo del
caudal de diseño a partir de datos de lluvia se tienen: el método racional, métodos en base a
hidrogramas unitarios sintéticos, métodos empíricos, modelamiento hidrológico, etc., cuya
aplicabilidad depende de las características de la cuenca restricciones de cada método. En caso
de contarse con registros hidrométricos de calidad comprobada, puede efectuarse un análisis de

Ing. Civil: Beto Paucar Alarcón


frecuencia que permitirá obtener directamente valores de caudal máximo para distintas
probabilidades de ocurrencia (periodos de retorno).
 Estimación de los caudales máximos para diferentes periodos de retorno y según distintos
métodos probabilisticos; en todos los casos se recomienda llevar a cabo una prueba de bondad
de ajuste de los distintos métodos de análisis de frecuencia (Gumbel, Log - Pearson Tipo III, Log
– Normal, etc.) para seleccionar la mejor distribución. Adicionalmente, pueden corroborarse los
resultados bien sea mediante factores obtenidos a partir de un análisis regional o, de ser posible,
evaluando las huellas de nivel de la superficie de agua dejadas por avenidas extraordinarias
recientes.
 Determinación del periodo de retorno y la descarga máxima de diseño; el periodo de retorno
dependerá de la importancia de la estructura y del riesgo admisible de falla, debiéndose
garantizar un caudal mayor para el diseño de la cimentación del puente que el usualmente
requerido para el dimensionamiento del área de flujo a ser confinada por el puente.
 Determinación del perfil de flujo ante el paso del caudal de diseño a lo largo del cauce; se
sugiere la utilización de softwares, como por ejemplo HEC-RAS o similares.
 Determinación de las características hidráulicas del flujo; estas comprenden la velocidad media,
ancho superficial, área de flujo, pendiente de la línea de energía, nivel de la superficie de agua,
etc., cuyos valores son necesarios para la determinación de la profundidad de socavación.
 Determinación y evaluación de las profundidades de socavación total, que es la sumatoria de la
socavación general, por contracción y local.
 Recomendaciones de protección y/o consideraciones de diseño adicionales.

1.4 METODOLOGÍA

En la siguiente Imagen se sintetiza la metodología de trabajo para el presente estudio:

Ilustración 1: Metodología de estudio hidrológico

Fuente: Elaboración propia


2. INFORMACIÓN PRELIMINAR
Con el fin de localizar y visualizar la envergadura de la cuenca, materia de estudio, se procede a
recopilar información, del tipo cartográfico que provee el Instituto Geográfico Nacional a través de las
cartas nacionales; así también recopilamos la información hidrográfica, la que provee la Autoridad
Nacional del Agua a través de diversas publicaciones; y finalmente, la información meteorológica que
provee el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología.

2.1 INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA


La cuenca del proyecto se ubica, políticamente en el distrito Ocobamba, provincia La Convención, y
región Cusco.

Ilustración 2: Mapa politico del Perú – Región Cusco – Provincia La Convención

Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 3: Mapa político de la provincia de La Convención

Fuente: Elaboración propia.

Hidrográficamente, la cuenca en estudio se ubica en la Cuenca del Amazonas, Sub cuenca del Alto
Urubamba, Río Urubamba cuyo Código de registro según la Autoridad Nacional del Agua (ANA), es
49949.
Ilustración 4: Región hidrográfica del Río Amazonas - 4

Fuente: Autoridad Nacional del Agua – Delimitación y codificación de unidades hidrográficas del Perú -
2012.
Ilustración 5: Unidad hidrográfica 49949

OCOBAMBA

Fuente: Autoridad Nacional del Agua – Diagnóstico y plan de gestion de recursos hídricos en la cuenca
Vilcanota Urubamba – Fase I - 2010.
2.2 INFORMACIÓN METEOROLÓGICA
En el tramo en estudio no existen estaciones de aforo que permitan estimar directamente los caudales,
estas serán calculadas en base a la información de lluvias máximas registradas en la estación ubicada
en el ámbito de la zona de estudio. Se analizó la información de lluvias máximas diarias registradas en la
siguiente estación:

Tabla 1: Estación meteorológica


Estación Latitud Longitu Provincia Altitud
d
Quillabam -12°51'21" -72°41'30" La 990msnm
ba Convención
Fuente: Elaboración propia.

Se ha solicitado al SENAMHI las precipitaciones máximas en 24 horas registradas en la estación indicada.

Tabla 2: Precipitación máxima diaria anual en mm


Nr Añ Precipitación
o. o máxima
1 200 53.1
8
2 200 54.0
9
3 201 83.8
0
4 201 49.0
1
5 201 38.8
2
6 201 38.0
3
7 201 46.0
4
8 201 32.0
5
9 201 35.0
6
10 201 61.0
7
Fuente: Senamhi
Ilustración 6: Histograma de las precipitaciones máximas diarias - anuales en mm

Fuente: Elaboración propia.

2.3 ZONAS DE VIDA


De acuerdo al mapa de las zonas de vida o formaciones ecológicas, efectuado mediante el sistema
elaborado por el Dr. Leslie R. Holdridge, el mismo que se basa fundamentalmente en dos elementos de
clima: precipitación pluvial y temperatura, complementados con observaciones en el campo
considerando elementos fisiográficos, vegetación natural, cultivos agrícolas, entre otros, se ha podido
identificar en el área de estudio, la presencia de un 01 Piso Basal y así como la existencia de dos (02)
Zonas de Vida Natural y una Zona de Vida Transicional de las84 que posee el país, según la
Clasificación de L.R. Holdridge, de acuerdo al Mapa Ecológico del Perú (INRENA 1994), verificada y
revisada con la visita de campo.

- Bosque seco - Subtropical transicional a bosque húmedo - Subtropical (bis – S / bh - S)


- Bosque húmedo – Subtropical (bh – S)

BOSQUE SECO - SUBTROPICAL TRANSICIONAL A BOSQUE HÚMEDO - SUBTROPICAL


(BIS – S / BH - S).

Ubicación y Extensión
- Se distribuye en el fondo del valle del río Yavero, en la región de sierra, sobre una
extensión superficial de 19 457.05 ha; que representa el 0.27 % del área
departamental.
- Geográficamente, se extiende en la región de la Selva Alta y comprende parte del
río Vilcanota, tributario del río Urubamba (valle de La Convención). Altitudinalmente
comprende desde 500 hasta los 2 000 m.s.n.m. Esta Zona de Vida abarca hasta los
08º de latitud sur.

Clima
- En esta Zona de Vida, basándose en estaciones meteorológicas afines al área
geográfica, se registra un clima subhúmedo – semi cálido, con temperatura media
anual de 16 °C y 24 °C; presenta una biotemperatura media anual de 23.8 C.
- El promedio de precipitación total anual se halla en el rango de 500 y 1 000
milímetros y el promedio máximo de precipitación total por año es 1 727.5 mm. El
área del Proyecto presenta una configuración topográfica entre moderadamente
empinado a empinado.
- En el bosque seco – Subtropical Transicional a bosque húmedo – Subtropical, la
biotemperatura media anual varía entre 20 ºC a 23 ºC y el promedio de precipitación
total por año entre 1 000 a 1100 milímetros.
- Según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, el promedio de evapotranspiración
potencial varía entre 1 y 2 veces la precipitación y por ello se le ubica en la
Provincia de Humedad: SUBHUMEDO.

Relieve y suelos
La configuración topográfica es dominantemente inclinada ya que se ubica sobre las
laderas que enmarcan gran parte de los valles interandinos, siendo pocas las áreas de
topografía suave. Los suelos son por lo general calcáreos, arcillosos, relativamente
profundos y susceptibles de erosión.

Los Vertisoles aparecen en el extremo Norte y grupos asimilados a los Kastanozems se


ubican en la parte centro y meridional.

Vegetación
La vegetación natural está constituida por un bosque alto o por “sabanas” que vienen a
ser asociaciones de árboles y/o arbustos y graminales pluviofolios, muchas veces estas
se hallan cubiertas por plantas epifitas como Bromelia y lianas heliófilas, todas como
consecuencia de la fuerte influencia de las neblinas matutinas.

Uso Actual y Potencial de la tierra


En los terrenos que gozan de regadío permanente, se siembra gran variedad de cultivos:
maíz, cacao, café, lima, papaya, mango principalmente. Ni hay actividades de pastoreo
debido a la configuración del terreno.

BOSQUE HÚMEDO – SUBTROPICAL (BH – S)

Ubicación y Extensión
- Esta Zona de Vida se ubica en la región latitudinal sub. tropical del país. Se
distribuye al centro del departamento, a ambas márgenes del río Urubamba, en la
región de Selva, entre los 700 y 1 900m.s.n.m., sobre una extensión superficial de
178 526.63 ha, que representa el 2.48 % del área departamental.
- Geográficamente se distribuye en la región Selva Alta, en la cuenca del río
Urubamba (valle de La Convención).

Clima
- Presenta un clima húmedo - semicálido con temperatura media anual entre 24 °C y
18 °C. La biotemperatura media anual máxima es de 24.0 ºC y la media mínima es
de 25.5 ºC. La precipitación pluvial total promedio anual entre 1 100 y 2 100
milímetros.
- Según el Diagrama de Holdridge, esta Zona de Vida tiene un promedio de
evapotranspiración por año variable de entre la mitad (0.5) y una cantidad igual (1)
al volumen promedio de precipitación total por año, lo que lo ubica a esta Zona de
Vida en la provincia de humedad: HÚMEDO.
Relieve y Suelos
El relieve topográfico, en la Selva Alta, por lo general, varía entre ondulado a empinado.
El escenario edáfico es bastante variado y, por lo general, está constituido por suelos
profundos, de textura media a pesada y ácidos. Donde hay influencia de materiales
calcáreos o calizos, aparece suelos un tanto más fértiles y de pH más elevado. Entre los
grupos edafogénicos, se tiene a los Acrisolesórticos, Luvisoles y Cambisoles (éutricos y
dísticos), es decir, fértiles e infértiles, respectivamente, así como Gleysoles (suelos de
mal drenaje) y Fluvisoles, estos últimos de graninterés agrícola por sus características de
alta productividad.

Vegetación

- La vegetación climática (clímax) es la de un bosque siempre verde, alto y tupido,


que contiene volúmenes apreciables de madera para usos diversos.
- El rodal primario está conformado por cuatro estratos arbóreos. El dosel más alto
está constituido por arboles emergentes de alturas excepcionales que alcanzan
hasta 35 metros de altura y dos metros de diámetro. El segundo estrato consta de
árboles de 30 metros de altura de diámetros que varía entre 0.6 y 1.40 metros. La
mayor parte de los árboles de estos estratos superiores presenta un fuste libre de
ramas de hasta 15 a 20metros de altura. El tercer y cuarto estrato presenta árboles
más pequeños, delgados y con deformaciones y alturas entre los 10 y 20 metros. La
vegetación del piso del sotobosque es relativamente escasa debido a la fuerte
competencia radicular y a la sombra dominante.
- Aunque esta Zona de Vida se compone de árboles perennifolios, algunos
dominantes y casi emergentes son heliófilos y pierden sus hojas durante la estación
seca, floreciendo algunos vistosamente, como la Eritrina, Tabebubia y Jacaranda,
entre los más importantes. Otra característica significativa de esta Zona de Vida es
que no se observan especies arbóreas con raíces tipo aletas y que la cantidad de
palmeras es menor o casi nula que en aquellas Zonas de Vidamás húmedas y un
tanto más cálidas. Asimismo, se observa un epifitismo moderado, principalmente de
Bromeliáceas y así como la presencia de musgo que recubre los árboles como a
manera de parches verdosos.
- Entre las especies forestales principales que caracterizan a esta Zona de Vida
tenemos: Cedrelingacatenaeformis “tornillo”, “moena” del tipo blanca, amarilla negra,
etc, de la familia de las Lauraceaes, tenemos a Brosimunsp “congona”,
Juglansneotroìca “nogal”, Cederla sp “cedro de altura” y muchas otras especies del
género Cordia, Picus, Eritrina, Tabebuia, Sapium, Crotón, y palmeras principalmente
de los géneros Socratea, Iriartea, Jessneia, Phytelephas, Scheela, Astrocaryum, etc.
3. EVALUACIÓN HIDROLÓGICA DE LA CUENCA
“Una cuenca es una zona de la superficie terrestre en donde (si fuera impermeable) las gotas de lluvia
que caen sobre ella tienden a ser drenadas por el sistema de corrientes hacia un mismo punto de salida”.
Fuente: Fundamentos de hidrología de superficie – Francisco J. Aparicio Mijares.

3.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS


Con el fin de estudiar la afinidad hidrológica entre cuencas, se han introducido diversos conceptos
gráficos e índices que ponen en evidencia sus características más salientes desde distintos puntos de
vista. Para su determinación es necesario conocer, como parámetros básicos de partida, los siguientes
datos físicos de la cuenca:

 Superficie total de la cuenca (A), expresada en km²


 Perímetro del contorno de la cuenca (P), expresado en km
 Longitud del cauce principal de la cuenca (Lc), expresado en km
 Cota del punto más alto del cauce principal
 Cota del punto más alto de la cuenca (Hmáx), expresado en msnm
 Cota de la sección de control o menor de la cuenca (Hmín), expresado en msnm

ÍNDICE DE COMPACIDAD
Queda definido por la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo de
igual área. En cualquier caso, este coeficiente será mayor que la unidad y tanto más próximo al
valor “1” cuanto la cuenca se aproxime más a la forma circular, y más alejado de él cuando la
cuenca tenga una forma más irregular en relación con el círculo.

𝑃
𝐼𝑐 = 0.282𝑥
√𝐴

ALEJAMIENTO MEDIO
Para una cuenca de planta cuadrada, si el cauce principal tuviese la longitud de una arista,
resultaría Aj=1; en cambio, si se desarrollase según la diagonal el coeficiente sería Aj=1.41, con
lo que este índice relaciona el recorrido de los cauces colectores del drenaje en el interior de la
cuenca.

𝐴𝑗
𝐿𝑐
= √𝐴

FACTOR DE FORMA
Siendo L la longitud de la cuenca, que se define como la distancia entre la salida y el punto más
alejado, cercano a la cabecera del cauce principal, medida en línea recta. Este índice o su
recíproco, han sido ampliamente utilizados como indicadores de la configuración del hidrograma
unitario.
𝐴
𝑅𝐹 = 2
𝐿

ANCHO MÁXIMO
El ancho máximo de la cuenca (E), que generalmente pasa próximo al centro de gravedad de esta.
ANCHO MEDIO
El ancho medio de la cuenca está definido por la relación:

𝑨
𝑩𝒎 =
𝑳𝒄

LONGITUD AL CENTRO DE GRAVEDAD


La longitud al centro de gravedad de la cuenca (La), que corresponde a la distancia medida en
línea recta desde el punto de concentración, al baricentro de la figura geométrica que
corresponde a la cuenca, o hasta la proyección de este punto sobre el cauce principal.

CURVA HIPSOMÉTRICA
Consiste en la curva que resulta de representar, en abscisas, la superficie de la cuenca que se
halla por encima de las cotas de altura indicadas en ordenadas, representando las superficies
dominadas por sobre cada cota. Se puede considerar esta curva como una especie de perfil de
la cuenca, y su pendiente media, expresada en m/km², resulta un parámetro sintético de
comparación del relieve de diversas cuencas. De esta curva se puede extraer una importante
relación, y es la relación hipsométrica.

𝑨𝑺
𝑹𝑯 =
𝑨𝑰
Donde:
 As: área sobre la curva hipsométrica
 AI: área bajo la curva hipsométrica

De la configuración de la curva hipsométrica se tienen tres curvas hipsométricas


correspondientes a otras tantas cuencas que tienen potenciales evolutivos distintos. La curva A
refleja una cuenca con un gran potencial erosivo; la curva intermedia B es característica de una
cuenca en equilibrio; y la curva inferior C es típica de una cuenca sedimentaria.

RECTÁNGULO EQUIVALENTE
Se suele admitir que una cuenca se comporta, hidrológicamente, de modo análogo a un
rectángulo que tuviera la misma área y perímetro y, por tanto, igual índice de compacidad e igual
distribución de alturas, es decir, igual curva hipsométrica. Se trata en consecuencia de una
transformación puramente geométrica de la cuenca en un rectángulo de igual área y perímetro,
con lo que las curvas de nivel se convierten en rectas paralelas a los lados menores, siendo
éstos la primera y última curva de nivel, quedando asimismo las pendientes de la cuenca
sustituidas por las pendientes del rectángulo; el desagüe de la cuenca real, que es un punto,
queda convertido en el lado menor que corresponde a la cota mínima.

𝑰𝒄𝒙√𝑨 𝟏. 𝟏𝟐𝟖 𝟐
𝑳𝒓 = [𝟏 + √𝟏 − ( )]
𝟏. 𝟏𝟐𝟖 𝑰𝒄

𝟐
𝑰𝒄𝒙√ 𝟏. 𝟏𝟐𝟖
𝒍𝒓 = [𝟏 − √𝟏 − ( )]
𝑨 𝑰𝒄
𝟏. 𝟏𝟐𝟖
ALTITUD MEDIA
La altitud media de la cuenca (Ho) puede ser determinada mediante la expresión:

∑𝒏 𝒂𝒊𝒙𝒉𝒊
𝑯𝒐 = 𝒊=𝟏
𝑨
Donde:
 ai: son las áreas parciales comprendidas entre las curvas de nivel topográfico.
 hi: son las alturas medias entre las dos curvas de nivel consecutivas que encierran el área ai.

En forma expeditiva, la altitud media de una cuenca puede determinarse en correspondencia con
la ordenada media de la curva hipsométrica.

PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL


En la gran mayoría de los casos la pendiente de un río disminuye gradualmente desde sus
fuentes hasta su desembocadura. Para los cálculos prácticos de la hidrología se requiere un
valor único por medio del cual pueda caracterizarse la pendiente de un cauce, ya sea
considerado en toda su longitud o en un tramo de este.

Por lo general, tal valor es necesario para ser utilizado como uno de los parámetros que
intervienen en los cálculos de crecidas. La pendiente influye sobre la velocidad del escurrimiento
y con ello sobre la configuración del hidrograma.

La pendiente media es la de una línea recta que, apoyándose en el extremo de aguas debajo de
la corriente, hace que se tengan áreas iguales entre el perfil del cauce y arriba y debajo de dicha
línea.

Tabla 3: Características físicas de la cuenca


CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA CUENCA
Ít Descripci Val Unid
e ón or ad
m
1 Área A= 393.90 km²
2 Perímetro P= 92.37 km
1.31 ---
3 Índice de compacidad I
Forma irregular ---
c
=
4 Longitud del cauce Lc= 37.90 km
1.91 ---
5 Alejamiento medio A
Drenaje ---
j sinuoso
=
6 Longitud de la cuenca L= 26.63 km
7 Factor de forma Rf= 0.56 ---
Este 794,074.71 m
8 Centroide de la cuenca UTM
Norte 8,559,486.91 m
9 Ancho máximo E 19.40 km
10 Ancho medio de la cuenca Bm 10.39 km
11 Longitud al centro de la cuenca La 11.94 km
12 Rectángulo equivalente - Lado mayor Lr 34.90 km
13 Rectángulo equivalente - Lado menor lr 11.29 km
Cota superior Cota 4,650.00 msn
14 j= m
Cota inferior Cota 1,630.00 msn
i= m
Pendiente de la cuenca S 7.97% ---
15 Longitud de corrientes Ls 287.88 km
16 Densidad de drenaje Dd 0.73 km/k

Fuente: Elaboración propia
Ilustración 7: Cuenca Ocobamba – Sector Saurama

Cuenca Ocobamba –
Sector Saurama

Fuente: Cartas nacionales 26q y 26r – Instituto Geográfico Nacional


Estudio hidrológico Pág. 14

Tabla 4: Generación de curva hipsométrica de la Cuenca Ocobamba – Sector Saurama


Cotas intérvalo Cota Área Área Altit Curvas hipsométricas típicas
% % del
Cota Cota media parc acumula ud Altur Cuen Cuenc Cuenca
de área
inferi superi interv ial da (km²) medi a ca a Sedimentari
área acumula
or or alo (km² a relativ Erosi Equilibra a
do
) (msn a va da
m)
4,600 5,250 4,925 14.3 3.63% 14.30 3.63% 178.76 1. 0.00% 0.00% 0.00%
0 00
4,450 4,600 4,525 20.9 5.32% 35.25 8.95% 240.75 0. 26.27 6.72% 2.84%
6 87 %
4,400 4,450 4,425 12.6 3.20% 47.87 12.15 141.68 0. 35.06 8.40% 3.36%
1 % 83 %
4,300 4,400 4,350 27.1 6.88% 74.99 19.04 299.48 0. 42.12 9.66% 3.87%
2 % 81 %
4,250 4,300 4,275 15.5 3.95% 90.55 22.99 168.91 0. 49.92 11.48 4.37%
6 % 78 % %
4,150 4,250 4,200 30.4 7.74% 121.03 30.73 324.98 0. 57.98 13.50 4.87%
8 % 76 % %
4,100 4,150 4,125 15.2 3.87% 136.26 34.59 159.54 0. 64.54 15.89 5.38%
3 % 73 % %
4,050 4,100 4,075 14.9 3.80% 151.25 38.40 155.02 0. 68.57 17.57 5.71%
9 % 71 % %
4,000 4,050 4,025 14.5 3.70% 165.80 42.09 148.74 0. 72.40 19.30 6.05%
6 % 70 % %
3,900 4,000 3,950 24.0 6.10% 189.83 48.19 240.95 0. 76.44 22.33 6.55%
3 % 67 % %
3,800 3,900 3,850 22.1 5.61% 211.95 53.81 216.14 0. 81.13 26.59 7.23%
1 % 64 % %
3,750 3,800 3,775 10.8 2.76% 222.82 56.57 104.25 0. 83.66 30.12 7.73%
8 % 61 % %
3,650 3,750 3,700 18.6 4.74% 241.50 61.31 175.41 0. 85.71 33.88 8.24%
7 % 59 % %
3,550 3,650 3,600 16.0 4.08% 257.58 65.39 146.98 0. 87.72 39.26 8.91%
8 % 55 % %
3,400 3,550 3,475 19.7 5.00% 277.29 70.40 173.89 0. 89.87 47.48 10.50
1 % 51 % % %
3,250 3,400 3,325 15.1 3.83% 292.39 74.23 127.50 0. 92.01 56.05 11.76
0 % 46 % % %
3,100 3,250 3,175 14.9 3.80% 307.38 78.03 120.79 0. 94.03 63.35 14.29

Ing. Civil: Beto Paucar Alarcón


Estudio hidrológico Pág. 15
9 % 41 % % %
2,900 3,100 3,000 18.8 4.79% 326.25 82.83 143.74 0. 95.44 70.65 16.88
7 % 35 % % %
2,750 2,900 2,825 13.3 3.39% 339.59 86.21 95.67 0. 96.62 76.47 20.71
4 % 29 % % %
2,500 2,750 2,625 18.7 4.75% 358.31 90.96 124.71 0. 97.73 81.85 30.62
1 % 23 % % %
2,250 2,500 2,375 15.7 3.99% 374.03 94.96 94.80 0. 98.57 89.57 47.00
2 % 14 % % %
1,650 2,250 1,950 19.8 5.04% 393.90 100.00 98.37 0. 100.00 100.00 100.00
7 % 00 % % %
393. 100.00 3,681.
90 % 08
Fuente: Elaboración propia

Ing. Civil: Beto Paucar Alarcón


Ilustración 8: Curva hipsométrica de la Cuenca Ocobamba – Sector Saurama

Cuenca Erosiva

Cuenca Equilibrada

Cuenca Sedimentaria

Fuente: Elaboración propia

Observando la configuración de la curva hipsométrica de la Cuenca Ocobamba – Sector Saurama, la misma que se encuentra entre la curva
típica de una cuenca erosiva y una cuenca en equilibrio, lo que establece el comportamiento de los fenómenos hidrodinámicos que pueden
ocurrir en la cuenca en estudio.
Ilustración 9: Rectángulo equivalente de la Cuenca Ocobamba – Sector Saurama

Fuente: Elaboración propia


Estudio hidrológico Pág. 17

4. PRECIPITACIONES
4.1 PERIODO DE RETORNO
El tiempo promedio, en años, en que el valor del caudal pico de una creciente determinada es igualado o
superado una vez cada “T” años, se le denomina periodo de retorno “T”. Si se supone que los eventos
anuales son independientes, es posible calcular la probabilidad de falla para una vida útil de “n” años.
Para adoptar el periodo de retorno a utilizar en el diseño de una obra, es necesario considerar la relación
existente entre la probabilidad de excedencia de un evento, la vida útil de la estructura y el riesgo de falla
admisible, dependiendo este último, de factores económicos, sociales, técnicos y otros. El criterio de
riesgo es la fijación, a priori, del riesgo que se desea asumir por el caso de que la obra llegase a fallar
dentro de su tiempo de vida útil, lo cual implica que no ocurra un evento de magnitud superior a la
utilizada en el diseño durante el primer año, durante el segundo, y así sucesivamente para cada uno de
los años de vida de la obra. El riesgo de falla admisible en función del periodo de retorno y vida útil de la
obra está dado por:

𝒏
𝑹 = 𝟏 − (𝟏 − 𝟏)
𝑻

Si la obra tiene una vida útil de n años, la fórmula anterior permite calcular el periodo de retorno T, fijando
el riesgo de falla admisible R, el cual es la probabilidad de ocurrencia del pico de la creciente estudiada,
durante la vida útil de la obra.

Ilustración 10: Riesgo de por lo menos una excedencia del evento de diseño durante la vida útil

Fuente: Imagen 13.2.1 – Hidrología aplicada – Ven Te Chow, David R. Maidment, Larry W. Mays

Ing. Civil: Beto Paucar Alarcón


Tabla 5: Valores recomendados de riesgo admisible de obras de drenaje

Fuente: Tabla Nro. 02 – Manual de hidrología, hidráulica y drenaje - MTC

Tabla 6: Periodos de retorno para diseño de obras de drenaje

Fuente: Cuadro 4.1.1.b – Manual de diseño de carreteras no pavimentadas de bajo volumen de tránsito –
MTC - 2008

Tabla 7: Cálculo del riesgo admisible


Vida Período de
Obra de drenaje útil Riesgo
retorno
admisible
(años) (años)
Puente - Luz y 40 150 23%
NAME
Puente - 40 500 8%
Socavación
Pontones 25 100 22%
Alcantarillas de 25 70 30%
paso
Alcantarillas de 15 35 35%
alivio
Badenes 25 70 30%
Cunetas 15 30 40%
Fuente: Elaboración propia
4.4 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN METEOROLÓGICA
Los caudales de avenida serán estimados sobre la base de las lluvias máximas registradas en las
estaciones ubicadas en el ámbito de la zona de estudio, por cuanto no hay registros de aforos. Los
caudales máximos serán estimados mediante modelos de precipitación-escorrentía, sobre la base la
precipitación máxima en 24 horas y de las características geomorfológicas de las cuencas.

Los valores observados de precipitación máxima en 24 horas, fueron ajustados a las distribuciones
teóricas Log Pearson Tipo III, Pearson Tipo III y Gumbel, para ello se recurrió al software de cómputo,
SMADA Versión 6.0.

En la teoría estadística e hidrológica, existen muchas distribuciones de frecuencia, sin embargo, para
propósitos prácticos las distribuciones Pearson Tipo II, Log Pearson Tipo III y Gumbel, son las que mejor
se ajustan a las precipitaciones máximas en 24 horas.

Distribución Pearson Tipo III


La función de densidad de probabilidad es la siguiente:
 1
x x1
 
1
1 

fx 1
 1 e
11   1  

Donde:
1 , 1 ,1  Parámetros de la función
 1   Función Gamma.

Los parámetros 1 , 1 ,1se evalúan a partir de los datos de intensidades observadas (en este
caso estimadas a partir de la lluvia máxima en 24 horas), mediante el siguiente sistema de
ecuaciones.
x  11  1
2
S  1 1
2

2
 

1
Donde:
x  es la media de los datos
S2= variancia de los datos

 x / n
3
γ= coeficiente de sesgo, definido como:
 
S3
x i

La función de distribución de probabilidad es:

1
x 
x1  x 1 1
 
F x   e  1
1  dx

1 1 0  1 
Sustituyendo:
x  1
y , la ecuación anterior se escribe como:
1

F y  1
1   y  1e y dy
1

Esta última ecuación es una función de distribución chi cuadrada con 2β1 grados de libertad y
también  2  2 y , es
decir: 2 2
F(y)  F( )  F (2y 2 1)

La función chi cuadrado se encuentra en tablas estadísticas.

Distribución Log Pearson Tipo III


Si se toman los logaritmos de la variable aleatoria y suponiendo que estos se comportan según la
distribución Pearson Tipo III, se tiene la función Log Pearson Tipo III. Para la solución se sigue el
mismo procedimiento que la distribución Pearson Tipo III.

Distribución Gumbel
Supóngase que se tienen N muestras, cada una de las cuales contiene “n” eventos. Si se
selecciona el máximo “x” de los “n” eventos de cada muestra, es posible demostrar que, a medida
que “n” aumenta, la función de distribución de probabilidad de “x” tiende a:

e  x   
F x   e
La función de densidad de probabilidad es:

f x   e x e 


  x  

Donde αy β son los parámetros de la función. Los parámetros αy β, se estiman para muestras muy
grandes, como:
1.2825
  S
  x  0.45 S
Para muestras relativamente pequeñas, se tiene:
y

S
  x  uy /
Los valores de μy y σy se encuentran en tablas estadísticas.
Tabla 8: Distribución Pearson tipo III

DISTRIBUTION ANALYSIS: PEARSON TYPE III

Estación meteorológica: Quillabamba Periodo: 2008 - 2017


First Moment (mean) = 49.07
Second Moment = 2.351e02
Skew = 9.306e-01

Analysis Predictio
data ns
Point Weibull Act Predict Standar Exceeden Retu Calculat Standar
ual ed d ce rn ed d
Numbe Probabil Valu Value Deviatio Probabilit Peri Value Deviatio
r ity e n y od n
1 0.0909 32.0 36.624 10.7168 0.995 200 119.823 64.0734
00
2 0.1818 35.0 37.657 5.6474 0.990 100 107.176 47.5196
00
3 0.2727 38.0 39.021 2.7424 0.980 50 94.891 33.1678
00
4 0.3636 38.8 40.689 3.6393 0.960 25 82.996 21.7063
00
5 0.4545 46.0 42.708 5.9337 0.900 10 67.938 13.1205
00
6 0.5455 49.0 45.183 8.049 0.800 5 57.131 11.5615
00
7 0.6364 53.1 48.315 9.7608 0.667 3 49.578 10.2286
00
8 0.7273 54.0 52.490 10.9694 0.500 2 43.879 7.0346
00
9 0.8182 61.0 58.583 11.6834
00
1 0.9091 83.8 69.466 13.5985
0 00
Fuente: Software Smada 6.0 - Distrib 2.0
Fuente: Elaboración propia
Tabla 9: Distribución Log Pearson tipo III

DISTRIBUTION ANALYSIS: LOG PEARSON TYPE III


Estación meteorológica: Quillabamba Periodo: 2008 - 2017
First Moment (mean) = 49.0700
Second Moment = 2.351e02
Skew = 9.306e-01

Analysis Predictio
data ns
Point Weibull Actu Predict Standar Exceeden Retu Calculat Standa
al ed d ce rn ed rd
Numb Probabili Valu Valu Deviati Probabilit Peri Value Deviati
er ty e e on y od on
1 0.1 32.0 32.3 3.8565 0.995 200 101.739 31.7364
00 93
2 0.2 35.0 36.3 3.7368 0.99 100 93.991 24.753
00 43
3 0.3 38.0 39.5 3.8831 0.98 50 86.284 18.8017
00 03
4 0.4 38.8 42.4 4.1183 0.96 25 78.548 13.8743
00 14
5 0.5 46.0 45.3 4.4004 0.9 10 68.086 8.9762
00 02
6 0.5 49.0 48.3 4.7309 0.8 5 59.705 6.5247
00 32
7 0.6 53.1 51.6 5.1463 0.667 3 52.952 5.3194
00 97
8 0.7 54.0 55.6 5.7441 0.5 2 46.788 4.5583
00 86
9 0.8 61.0 60.8 6.8005
00 98
10 0.9 83.8 69.1 9.3974
00 97
Fuente: Software Smada 6.0 - Distrib 2.0
Fuente: Elaboración propia
Tabla 10: Distribución Gumbel

DISTRIBUTION ANALYSIS: GUMBEL


Estación meteorológica: Quillabamba Periodo: 2008 - 2017
First Moment (mean) = 49.0700
Second Moment = 2.351e02
Skew = 9.306e-01

Analysis Predictio
data ns
Poi Weibull Actu Predict Standa Exceeden Retu Calculat Standar
nt al ed rd ce rn ed d
Num Probabil Valu Value Deviati Probabilit Peri Value Deviatio
ber ity e on y od n
1 0.0909 32.0 25.780 6.0876 0.995 200 130.69 28.850
00 5
2 0.1818 35.0 31.581 4.8517 0.99 100 118.86 25.151
00 3
3 0.2727 38.0 36.199 4.1937 0.98 50 106.99 21.452
00 9
4 0.3636 38.8 40.454 3.9848 0.96 25 95.03 17.750
00 6
5 0.4545 46.0 44.691 4.2162 0.9 10 78.91 12.833
00 8
6 0.5455 49.0 49.163 4.8654 0.8 5 66.15 9.0852
00
7 0.6364 53.1 54.152 5.9137 0.667 3 56.02 6.3626
00
8 0.7273 54.0 60.106 7.4142 0.5 2 46.88 4.4905
00
9 0.8182 61.0 67.958 9.6014
00
1 0.9091 83.8 80.617 13.3473
0 00
Fuente: Software Smada 6.0 - Distrib 2.0
Fuente: Elaboración propia
PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE
Para saber que distribución teórica se ajustó mejor a los datos de intensidades
calculadas, se aplicó la prueba de bondad de ajuste Kolmogorov-Smirnov. Consiste en
comparar el máximo valor absoluto de la diferencia D entre la función de distribución de
probabilidad observada Fo(Xm) y la estimada F(Xm).

D  máx F0 Xm  F Xm 

Con un valor crítico “d” que depende del número de datos y del nivel de significación
seleccionado.

Si D<d, se acepta la hipótesis nula.

Los valores del nivel de significación “α” que se usan normalmente son del 10%, 5% y
1%. El valor de “α”, en la teoría estadística, es la probabilidad de rechazar la hipótesis
nula

Ho= La función de distribución de probabilidad es D (α, β…), cuando en realidad es


cierta, es decir de cometer un error tipo I

La función de distribución de probabilidad observada se calcula como:

F0 X m   1 m
n

1

Donde “m” es el número de orden del dato Xm en una lista de mayor a menor y “n” es el
número total de datos.
Tabla 11: Prueba de bondad de ajuste por Kolmogorov – Smirnov a la Distribución Pearson Tipo
III
PRUEBA DE KOLMOGOROV-SMIRNOV
DISTRIBUCION PEARSON TIPO III.- PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HORAS

N X Y=(x- 2Y 2 χ2 Fx Fo Abs(Fo-
º δ1)/α1 β Fx)
1
1 32.0 0.67 1.34 4.789 0.854 0.1 0.0 0.0
2 3 46 91 55
2 35.0 0.97 1.94 4.789 0.745 0.2 0.1 0.0
4 9 55 82 73
3 38.0 1.27 2.55 4.789 0.635 0.3 0.2 0.0
7 4 65 73 92
4 38.8 1.35 2.71 4.789 0.606 0.3 0.3 0.0
8 6 94 64 30
5 46.0 2.08 4.16 4.789 0.384 0.6 0.4 0.1
4 9 16 55 62
6 49.0 2.38 4.77 4.789 0.311 0.6 0.5 0.1
7 4 89 45 43
7 53.1 2.80 5.60 4.789 0.231 0.7 0.6 0.1
1 2 69 36 33
8 54.0 2.89 5.78 4.789 0.216 0.7 0.7 0.0
2 4 84 27 57
9 61.0 3.59 7.19 4.789 0.126 0.8 0.8 0.0
8 6 74 18 56
1 83.8 5.89 11.7 4.789 0.019 0.9 0.9 0.0
0 9 98 81 09 72
D= 0.1
62
Sumatori 490.
a= 70
Medi 49.0
a= 7
Des.Eest( 15.3 n= 10
S)= 3
sesgo( 1.29 α= 0.05
γ)=
β1=(2/γ 2.39 d crítico 0.409
)2 =
α1=S/√ 9.91 Δmáx= 0.247
β1
δ1=X- 25.3
α1β1 4

Los datos TIENEN un buen grado de uniformidad, porque


OBSERVACION:
D<d
crítico

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia


Tabla 12: Prueba de bondad de ajuste por Kolmogorov – Smirnov a la Distribución Log Pearson
Tipo III

PRUEBA DE KOLMOGOROV-SMIRNOV
DISTRIBUCION LOG PEARSON TIPO III.- PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HORAS

N X LnX Y=(x- 2 2β1 χ2 Fx Fo Abs(Fo-


δ1)/α1 Y Fx)
1 32.0 3.46 6.11 12.23 20.89 0.9 0.09 0.0 0.0
6 6 2 1 08 2 91 01
2 35.0 3.55 7.11 14.23 20.89 0.8 0.18 0.1 0.0
5 6 2 1 19 1 82 00
3 38.0 3.63 8.03 16.06 20.89 0.7 0.28 0.2 0.0
8 3 7 1 12 8 73 15
4 38.8 3.65 8.26 16.53 20.89 0.6 0.31 0.3 0.0
8 6 2 1 83 7 64 47
5 46.0 3.82 10.1 20.33 20.89 0.4 0.56 0.4 0.1
9 65 0 1 37 3 55 08
6 49.0 3.89 10.8 21.74 20.89 0.3 0.64 0.5 0.1
2 70 0 1 55 5 45 00
7 53.1 3.97 11.7 23.53 20.89 0.2 0.73 0.6 0.1
2 66 3 1 63 7 36 00
8 54.0 3.98 11.9 23.90 20.89 0.2 0.75 0.7 0.0
9 54 8 1 46 4 27 26
9 61.0 4.11 13.3 26.62 20.89 0.1 0.85 0.8 0.0
1 14 8 1 46 4 18 36
1 83.8 4.42 16.8 33.71 20.89 0.0 0.97 0.9 0.0
0 8 57 4 1 28 2 09 63
D= 0.1
08
Sumatoria 490.
= 70
Medi 3.85
a=
Des.Eest( 0.29 n= 10
S)=
sesgo( 0.62 α= 0.05
γ)=
β1=(2/γ 10.4 d crítico 0.409
)2 5 =
α1=S/√ 0.09 Δmáx= 0.301
β1
δ1=X- 2.92
α1β1

OBSERVACION: Los datos TIENEN un buen grado de uniformidad, porque D<d


crítico

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia


Tabla 13: Prueba de bondad de ajuste por Kolmogorov – Smirnov a la Distribución Gumbel
PRUEBA DE KOLMOGOROV-SMIRNOV
DISTRIBUCION GUMBEL.- PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HORAS

N X Fx F Abs(Fo-
o Fx)
1 32 0.1 0.091 0.038
.0 29
2 35 0.1 0.182 0.012
.0 94
3 38 0.2 0.273 0.004
.0 68
4 38 0.2 0.364 0.074
.8 89
5 46 0.4 0.455 0.027
.0 82
6 49 0.5 0.545 0.011
.0 57
7 53 0.6 0.636 0.012
.1 49
8 54 0.6 0.727 0.060
.0 67
9 61 0.7 0.818 0.033
.0 85
10 83 0.9 0.909 0.047
.8 56
D 0.074
=
Suma= 490.700
Media= 49.070
Desves 15.333
t=
uy= 0.540 n= 10.00
σy= 1.129 α= 0.05
Alfa= 0.074 d crítico = 0.409
Beta= 41.729 Δmáx= 0.335
exp(1)= 2.718

Los datos TIENEN un buen grado de uniformidad, porque


OBSERVACION:
D<d crítico

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

4.5 INTENSIDADES DE LLUVIA


Las estaciones de lluvia ubicadas en la zona, no cuentan con registros pluviográficos que
permitan obtener las intensidades máximas. Para poder estimarlas se recurrió al principio
conceptual, referente a que los valores extremos de lluvias de alta intensidad y corta duración
aparecen, en el mayor de los casos, marginalmente dependientes de la localización geográfica,
con base en el hecho de que estos eventos de lluvia están asociados con celdas atmosféricas
las cuales tienen propiedades físicas similares en la mayor parte del mundo.
Existen varios modelos para estimar la intensidad a partir de la precipitación máxima en 24
horas. Uno de ellos es el modelo de Frederich Bell que permite calcular la lluvia máxima en
función del periodo de retorno, la duración de la tormenta en minutos y la precipitación máxima
de una hora de duración y periodo de retorno de 10 años. La expresión es la siguiente:

PtT  (0.21 log e T  0.52) (0.54t 0.25  0.50)P


60
10

Donde:

t = duración en minutos
T = periodo de retorno en años
PtT=precipitación caída en t minutos con periodo de retorno de T años
P6010
=precipitación caída en 60 minutos con periodo de retorno de 10 años
P10
El valor de 60 , puede ser calculado a partir del modelo de Yance Tueros, que estima la intensidad
máxima horaria a partir de la precipitación máxima en 24 horas.

I  aP2b
4
I= intensidad máxima en mm/h
a, b= parámetros del modelo; 0.4602, 0.876, respectivamente.
P24= precipitación máxima en 24 horas

Las curvas de intensidad-duración-frecuencia, se han calculado indirectamente, mediante la


siguiente relación:
m
KT
I
tn
Donde:
I = Intensidad máxima
(mm/min)
K, m, n = factores característicos de la zona de estudio
T = periodo de retorno en años
t = duración de la precipitación equivalente al tiempo de concentración (min)

Si se toman los logaritmos de la ecuación anterior se obtiene:

Log (I) = Log (K) + m Log (T) -n Log (t)

O bien: Y = a0 + a1 X1 + a2 X2

Donde:
Y = Log (I), a0 = Log K
X1 = Log (T) a1 = m
X2 = Log (t) a2 = -n

Los factores de K, m, n, se obtienen a partir de las intensidades máximas calculadas


anteriormente, mediante regresión múltiple.
Tabla 14: Precipitaciones máximas

ELECCION DE LA MEJOR DISTRIBUCIÓN


Δ max Pearson = 0.247 Δ max = 0.2
47
Δ max Log Pearson = 0.301 Elegimos la distribución: Pearson,
Δ max Gumbel = 0.335 por tener el menor delta
máximo

PRECIPITACIONES MÁXIMAS (mm).- ESTACIÓN QUILLABAMBA


T P.Max Duración en minutos
añ 24 5 10 15 20 30 60
os horas
200 119.82 9.3 13.9 17.0 19.4 23.1 30.3
3
100 107.17 8.5 12.7 15.5 17.7 21.0 27.6
6
50 94.891 7.6 11.4 14.0 16.0 19.0 24.9
25 82.996 6.8 10.2 12.5 14.2 16.9 22.2
10 67.938 5.7 8.6 10.5 11.9 14.2 18.5
5 57.131 4.9 7.3 8.9 10.2 12.1 15.9
3 49.578 4.3 6.4 7.8 8.9 10.6 14.0
2 43.879 3.8 5.7 6.9 7.9 9.4 12.4
Fuente: Elaboración propia, aplicando el Modelo de Bell

INTENSIDADES MÁXIMAS (mm/hora).- ESTACIÓN QUILLABAMBA


T P.Max Duración en minutos
añ 24 5 10 15 20 30 60
os horas
200 119.82 111. 83.5 68.1 58.3 46.2 30.3
3 6
100 107.17 101. 76.1 62.0 53.1 42.1 27.6
6 7
50 94.891 91. 68.6 56.0 47.9 38.0 24.9
7
25 82.996 81. 61.2 49.9 42.7 33.9 22.2
8
10 67.938 68. 51.4 41.9 35.8 28.4 18.5
6
5 57.131 58. 43.9 35.8 30.6 24.3 15.9
7
3 49.578 51. 38.4 31.3 26.8 21.2 14.0
3
2 43.879 45. 34.1 27.8 23.8 18.8 12.4
5
Fuente: Elaboración propia
REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE - INTENSIDADES MÁXIMAS
Constant 2.01 Log 2.01 K= 103.6
e= 5 K= 54 10
Núm. de 4 m= 0.193
observaciones= 8
n= 0.527
I= 103.61 T0.193
Donde t0.52
7
:
I: mm/h
Coeficiente(s) 0.19 - T: años
X= 3 0.52
7
t: minutos
Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia


Tabla 15: Intensidades máximas

INTENSIDADES MAXIMAS.- ESTACION QUILLABAMBA (mm/h)

I= K Tm K= 103.61
tn m= 0.193
n= 0.527

Duración (t) Período de Retorno (T) en años


(minutos) 25 50 100 175 300 500
10 57.32 65.54 74.93 83.49 92.66 102.27
20 39.77 45.48 51.99 57.93 64.29 70.96
30 32.12 36.72 41.99 46.78 51.92 57.31
40 27.60 31.55 36.08 40.20 44.61 49.24
50 24.53 28.05 32.07 35.74 39.66 43.77
60 22.29 25.48 29.13 32.46 36.02 39.76
70 20.55 23.49 26.86 29.93 33.21 36.66
80 19.15 21.89 25.03 27.89 30.95 34.17
90 18.00 20.58 23.53 26.21 29.09 32.11
100 17.02 19.46 22.25 24.80 27.52 30.37
110 16.19 18.51 21.16 23.58 26.17 28.89
120 15.46 17.68 20.21 22.52 25.00 27.59

Curva Intensidad-Duración-Frecuencia (I-D-F) Estación


10 Quillabamba
0

90

80

70

60

50

40

30

20

10 1 10
0 0
2550100175300500

Fuente:
Fuente: Elaboración propia Elaboración propia
5. ESTIMACIÓN DE CAUDALES
5.1 MÉTODO RACIONAL MODIFICADO
Es el método racional según la formulación propuesta por Témez (1987, 1991) adaptada para las
condiciones climáticas de España. Y permite estimar de forma sencilla caudales punta en cuencas de
drenaje naturales con áreas menores de 770 km2 y con tiempos de concentración (Tc) de entre 0.25 y
24 horas, la fórmula es la siguiente:

𝑄 = 0.278𝐶𝐼𝐴𝐾
Donde:
Q: Descarga máxima de diseño (m3/s)
C: Coeficiente de escorrentía para el intervalo en el que se produce I.
I: Intensidad de precipitación máxima horaria (mm/h)
A: Área de la cuenca (Km2)
K: Coeficiente de
Uniformidad

Las fórmulas que definen los factores de la fórmula general, son los
siguientes:

A) Tiempo de Concentración (Tc)

0.76
Tc  0.3 L 0.25
 
 S 

Donde:
L= Longitud del cauce mayor (km)
S= Pendiente promedio del cauce mayor (m/m)

B) Coeficiente de Uniformidad

K  1 T 1.25
1.25
Tcc 14
Donde:
Tc= Tiempo de concentración (horas)

C) Coeficiente de simultaneidad o Factor reductor (kA)


A
K A  1 log 
 15 
Donde:
A: Área de la cuenca (Km2)
D) Precipitación máxima corregida sobre la cuenca (P)

P  KA * P d
Donde:
kA: Factor reductor
Pd: Precitación máxima diaria (mm)

E) Intensidad de Precipitación (I)

280.1 Tc0.1
I  P *11 280.1 1
24
Donde:
P: Precitación máxima corregida (mm)
Tc: Tiempo de concentración (horas)

F) Coeficiente de Escorrentía (C)

Donde:
Pd: Precitación máxima diaria (mm)
Po: Umbral de escorrentía
CN: Número de curva

Los números de curva han sido tabulados por el Soil Conservation Service con base en el tipo de suelo y
el uso de la tierra. Se definen cuatro grupos de suelos:

Grupo A: Arena profunda, suelos profundos depositados por el viento, limos agregados.

Grupo B: Suelos pocos profundos depositados por el viento, marga arenosa.

Grupo C: Margas arcillosas, margas arenosas poco profundas, suelos con bajo contenido
orgánico y suelos con altos contenidos de arcilla.

Grupo D: Suelos que se expanden significativamente cuando se mojan, arcillas altamente


plásticas y ciertos suelos salinos.

Los valores de CN para varios tipos de uso de la tierra en estos tipos de suelos se muestran en la Tabla
Nº 16. Para una cuenca hecha de varios tipos de suelos y con diferentes usos de la tierra, se puede
calcular un CN compuesto.
Tabla 16: Intensidades máximas

Fuente: Tabla Nro. 07 – Manual de hidrología, hidráulica y drenaje - MTC


Tabla 17: Caudal por método racional modificado T=150años
MÉTODO RACIONAL MODIFICADO
CREACION DEL PUENTE CARROZABLE SAURAMA SOBRE EL RIO SAURAMA CUENCA
PROYECTO: DE KELLCAYBAMBA, DISTRITO DE OCOBAMBA - LA CONVENCION - CUSCO

CUENCA: RÍO OCOBAMBA - SECTOR SAURAMA


ENTIDAD: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OCOBAMBA
PROYECTISTA:
jvccing@gmail.com
TIEMPO DE CONCENTRACIÓN Y COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD REFERENC
IA
Longitud del cauce principal L= 37.90 km 0.76
Pendiente del cauce principal S= 7.97% --- Tc  0.3 L  
Tiempo de concentración Tc= 7.68 h 0.25
Manual de Carreteras -
S  Hidrología, hidráulica y drenaje -
MTC - Método racional
Coeficiente de uniformidad K= 1.48 --- 1.25
K 1 Tc modificado - Pág. 51.
Tc 14
1.25

INTENSIDAD DE PRECIPITACIÓN REFERENC


IA
Área de la cuenca A= 393.90 km² 𝐾
Periodo de retorno T= 150.00 años 𝐼=
Estadística - Coeficiente K K= 103.610 --- Manual de Carreteras -
A
Estadística - Exponente m m= 0.193 --- K  1  lo Hidrología, hidráulica y drenaje -
Estadística - Exponente n n= 0.527 --- A g  MTC - Método racional
Estadística - Intensidad de precipitación I= 10.75 mm/h  15 modificado - Pág. 51. Pd, de en
Precipitación máxima diaria Pd= 82.62 mm PKA *Pd función del periodo de retorno y
Factor reductor KA= 0.42 --- parámetros de estadística
280.1Tc0.1
Precipitación máxima corregida P= 34.64 mm P
Intensidad de precipitación I= 4.03 mm/h
I *11 0.1
28 1 hidrológica.
2
4

COEFICIENTE DE REFERENC
ESCORRENTÍA IA
Grupo C: Margas arcillosas, margas arenosas
Grupo hidrológico del suelo poco profundas, suelos con bajo contenido
orgánico y
suelos con altos contenidos de arcilla.
Manual de Carreteras -
Bosques: troncos delgados, cubierta pobre, sin Hidrología, hidráulica y drenaje -
Uso de la tierra
hierbas MTC - Método racional
modificado - Pág. 51.
Número de curva CN= 77.00 --- 5000
Umbral de escorrentía Po= 14.94 --- Po   50
Coeficiente de escorrentía C= 0.47 ---
CN

TIEMPO DE CONCENTRACIÓN Y COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD REFERENC


IA
Coeficiente de escorrentía C= 0.47 ---
Intensidad de precipitación I= 4.03 mm/h Manual de Carreteras -
Área de la cuenca A= 393.90 km² 𝑄= Hidrología, hidráulica y drenaje -
Coeficiente de uniformidad K= 1.48 --- 0.278𝐶𝐼𝐴𝐾 MTC - Método racional
Caudal de la cuenca Q= 310.55 m³/s modificado - Pág. 51.
Fuente: Elaboración propia
Tabla 18: Caudal por método racional modificado T=500años
MÉTODO RACIONAL MODIFICADO
CREACION DEL PUENTE CARROZABLE SAURAMA SOBRE EL RIO SAURAMA CUENCA
PROYECTO: DE KELLCAYBAMBA, DISTRITO DE OCOBAMBA - LA CONVENCION - CUSCO

CUENCA: RÍO OCOBAMBA - SECTOR SAURAMA


ENTIDAD: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OCOBAMBA
PROYECTISTA:
jvccing@gmail.com
TIEMPO DE CONCENTRACIÓN Y COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD REFERENCIA
Longitud del cauce principal L= 37.90 km 0.76
Pendiente del cauce principal S= 7.97% --- Tc  0.3 L 
Tiempo de concentración Tc= 7.68 h 0.25
Manual de Carreteras -
S  Hidrología, hidráulica y drenaje -
MTC - Método racional
Coeficiente de uniformidad K= 1.48 --- 1.25
K 1 Tc modificado - Pág. 51.
Tc1.25 14

INTENSIDAD DE PRECIPITACIÓN REFERENCIA


Área de la cuenca A= 393.90 km² 𝐾
Periodo de retorno T= 500.00 años 𝐼=
Estadística - Coeficiente K K= 103.610 --- Manual de Carreteras -
A
Estadística - Exponente m m= 0.193 --- K  1  lo Hidrología, hidráulica y drenaje -
Estadística - Exponente n n= 0.527 --- 
MTC - Método racional
Estadística - Intensidad de precipitación I= 13.57 mm/h g  modificado - Pág. 51. Pd, de en
A
Precipitación máxima diaria Pd= 104.26 mm  15 función del periodo de retorno y
Factor reductor KA= 0.42 --- PKA *Pd parámetros de estadística
Precipitación máxima corregida P= 43.72 mm hidrológica.
Intensidad de precipitación I= 5.08 mm/h P 280.1Tc0.1
I *11 280.11
2
4

COEFICIENTE DE REFERENCIA
ESCORRENTÍA
Grupo C: Margas arcillosas, margas arenosas
Grupo hidrológico del suelo poco profundas, suelos con bajo contenido
orgánico y
suelos con altos contenidos de arcilla.
Manual de Carreteras -
Bosques: troncos delgados, cubierta pobre, sin Hidrología, hidráulica y drenaje -
Uso de la tierra
hierbas MTC - Método racional
modificado - Pág. 51.
Número de curva CN= 77.00 --- 5000
Umbral de escorrentía Po= 14.94 --- Po  
Coeficiente de escorrentía C= 0.55 --- 50
CN
TIEMPO DE CONCENTRACIÓN Y COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD REFERENCIA
Coeficiente de escorrentía C= 0.55 ---
Intensidad de precipitación I= 5.08 mm/h Manual de Carreteras -
Área de la cuenca A= 393.90 km² 𝑄= Hidrología, hidráulica y drenaje -
Coeficiente de uniformidad K= 1.48 --- 0.278𝐶𝐼𝐴𝐾 MTC - Método racional
Caudal de la cuenca Q= 459.44 m³/s modificado - Pág. 51.
Fuente: Elaboración propia
5.2 ESTIMACIÓN DEL NAME
Como no se cuenta con datos de caudales, la descarga máxima se estimó mediante el Método Racional
Modificado, y para la determinación del NAME se recurrió al uso del software HEC-RAS.

La estabilidad fluvial, lograda durante cientos o miles de años por el río, puede verse seriamente alterada
por la construcción de un puente. La Avenida de Diseño o caudal máximo está asociado a un periodo de
retorno específico y este a su vez depende del riesgo de falla y vida útil de la obra. En ítems anteriores
se presentan valores del periodo de retorno determinados en función a los factores señalados. En base a
ello, se recomienda lo siguiente:

 Para obtener la avenida de diseño en el tramo fluvial de emplazamiento del puente, se deberá
compatibilizar el periodo de retorno del evento hidrológico, con el riesgo admisible y la vida útil
de la obra, este último obviamente, dependerá del tipo de material constitutivo del puente En
caso de que el puente se construya en una ciudad con alta densidad de población, o se ubique
medianamente aguas abajo de ésta, sobre un río de amplias llanuras de inundación, el periodo
de retorno debe ser superior a 100 años.

 Para la estimación de la profundidad de socavación, el periodo de retorno mínimo deberá ser


igual al utilizado en el diseño del puente y para un caudal de no más de 500 años de periodo de
retorno que es el caudal para verificar la estabilidad de la cimentación del puente. En ese caso,
se considera que se trata de un evento extremo.

Antes de usar el programa HEC-RAS, procedemos a calcular el coeficiente de rugosidad de Manning, y


que en caso de ríos, Cowan propone un cálculo sencillo relacionando la calificación del cauce en
aspectos como el grado de los efectos del meandro, material involucrado, grado de irregularidad,
variaciones de la sección transversal, efector relativo de las obstrucciones, y la vegetación.

 n0 : Rugosidad base para un canal recto, uniforme, prismático y con rugosidad homogénea.
 n1 : Rugosidad adicional debida a irregularidades superficiales del perímetro mojado a lo largo
del tramo en estudio.
 n2 : Rugosidad adicional equivalente debida a variación de forma y de dimensiones de las
secciones a lo largo del tramo en estudio.
 n3 : Rugosidad equivalente debida a obstrucciones existentes en el cauce.
 n4 : Rugosidad adicional equivalente debida a la presencia de vegetación.
 m5 : Factor de corrección para incorporar efecto de sinuosidad del cauce o presencia de
meandros.
Tabla 19: Tabla de Cowan para determinar la influencia de diversos factores sobre el coeficiente
“n”

Fuente: Tabla Nro. 12 Tabla de Cowan para determinar la influencia de diversos factores sobre el
coeficiente n – Manual de hidrología, hidráulica y drenaje del MTC.

Tabla 20: Estimación del coeficiente “n” para el río en estudio


COEFICIENTE DE RUGOSIDAD DE MANNING - SEGÚN REFERENC
COWAN IA
Men
Grado de los efectos por meandro or
m5= 1.000 --- Manual de hidrología, hidráulica y
Corte en roca drenaje (MTC) - Item
Material involucrado n0= 0.025 --- 3.12.2.1
Men
Grado de irregularidad or
n1= 0.005 ---
Frecuentemente
Variaciones de la sección transversal
n2= 0.012 ---
Apreciable
Efecto relativo de las obstrucciones
n3= 0.025 --- = ++ 2++
Baj
Vegetación a
n4= 0.008 ---
COEFICIENTE DE RUGOSIDAD n= 0.075 ---
Fuente: Elaboración propia
DETERMINACIÓN DEL NAME CON EL SOFTWARE HEC-RAS
El Sistema de Modelado Hidrológico es una aplicación desarrollado por el Centro de Ingeniería
Hidrológica (HEC-Hydrologic Engineering Center) del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados
Unidos (US Army Corps of Engineers). A continuación presentamos la data y los resultados del análisis.

Ilustración 11: Geometry data – Cuenca Ocobamba – Sector Saurama

Fuente: Software Hec Ras 4.1

Tabla 21: Geometry data - Cuenca Ocobamba – Sector Saurama


River Station Frctn n #1 n #2 n #3
1 31 n 0.075 0.07 0.07
5 5
2 30 n 0.075 0.07 0.07
5 5
3 29 n 0.075 0.07 0.07
5 5
4 28 n 0.075 0.07 0.07
5 5
5 27 n 0.075 0.07 0.07
5 5
6 26 n 0.075 0.07 0.07
5 5
7 25 n 0.075 0.07 0.07
5 5
8 24 n 0.075 0.07 0.07
5 5
9 23 n 0.075 0.07 0.07
5 5
10 22 n 0.075 0.07 0.07
5 5
11 21 n 0.075 0.07 0.07
5 5
12 20 n 0.075 0.07 0.07
5 5
13 19 n 0.075 0.07 0.07
5 5
14 18 n 0.075 0.07 0.07
5 5
15 17 n 0.075 0.07 0.07
5 5
16 16 n 0.075 0.07 0.07
5 5
17 15 n 0.075 0.07 0.07
5 5
18 14 n 0.075 0.07 0.07
5 5
19 13 n 0.075 0.07 0.07
5 5
20 12 n 0.075 0.07 0.07
5 5
21 11 n 0.075 0.07 0.07
5 5
22 10 n 0.075 0.07 0.07
5 5
23 9 n 0.075 0.07 0.07
5 5
24 8 n 0.075 0.07 0.07
5 5
25 7 n 0.075 0.07 0.07
5 5
26 6 n 0.075 0.07 0.07
5 5
27 5 n 0.075 0.07 0.07
5 5
28 4 n 0.075 0.07 0.07
5 5
29 3 n 0.075 0.07 0.07
5 5
30 2 n 0.075 0.07 0.07
5 5
31 1 n 0.075 0.07 0.07
5 5
Fuente: Software Hec Ras 4.1
Tabla 22: Steady flow - Cuenca Ocobamba – Sector Saurama
River Reach RS T=150años T=500años
1 ALINEAMIENTO ALINEAMIENTO 31 310.55 459.
44
2 ALINEAMIENTO ALINEAMIENTO 30 310.55 459.
44
3 ALINEAMIENTO ALINEAMIENTO 29 310.55 459.
44
4 ALINEAMIENTO ALINEAMIENTO 28 310.55 459.
44
5 ALINEAMIENTO ALINEAMIENTO 27 310.55 459.
44
6 ALINEAMIENTO ALINEAMIENTO 26 310.55 459.
44
7 ALINEAMIENTO ALINEAMIENTO 25 310.55 459.
44
8 ALINEAMIENTO ALINEAMIENTO 24 310.55 459.
44
9 ALINEAMIENTO ALINEAMIENTO 23 310.55 459.
44
10 ALINEAMIENTO ALINEAMIENTO 22 310.55 459.
44
11 ALINEAMIENTO ALINEAMIENTO 21 310.55 459.
44
12 ALINEAMIENTO ALINEAMIENTO 20 310.55 459.
44
13 ALINEAMIENTO ALINEAMIENTO 19 310.55 459.
44
14 ALINEAMIENTO ALINEAMIENTO 18 310.55 459.
44
15 ALINEAMIENTO ALINEAMIENTO 17 310.55 459.
44
16 ALINEAMIENTO ALINEAMIENTO 16 310.55 459.
44
17 ALINEAMIENTO ALINEAMIENTO 15 310.55 459.
44
18 ALINEAMIENTO ALINEAMIENTO 14 310.55 459.
44

Ilustración 12: Cross Section Progresiva 0+150 (Aguas arriba)


Elevation (m)

Saurama-Hecras
1 Plan: Plan 03 Leg
6 en
7
13/08/2018 EG
d
0
1 T=500
.075
6 Groun
6 años
0 d Bank
1
6 WS
5 Sta
0 T=500
1
6 años
4
0 EG
1
6
3 T=150
0
1 años
6
2 WS
0
10 2 4 6 8 1 T=150
6 Stati
0 0 0 0 0
1 on
0 años
0 (m)

Crit

T=500

años
Crit
T=150
años

Fuente: Software Hec Ras 4.1


Ilustración 13: Cross Section Progresiva 0+125 (Aguas arriba)
Saurama-Hecras
1 Plan: Plan 03 Legen
6 13/08/2018 dEG
7
0 T=500
1 Groun
.075
6 años
6 d Bank
0 WS
1 Sta
6 T=500
5
0 años
1
6 EG
4
0 T=150
1
6 años
3 WS
0 T=150
1
6 años
2
0
10 2 4 6 8 1
6 Stati
0 0 0 0 0
1 on
0
0 (m)
Elevation (m)

Fuente: Software Hec Ras 4.1

Ilustración 14: Cross Section Progresiva 0+100 (Aguas arriba)

Saurama-Hecras
1 Plan: Plan 03 Legen
6 13/08/2018 dEG
7
0
Elevation (m)

T=500
1 Groun
.075
6 años
6 d Bank
0 WS
1 Sta
6 T=500
5
0 años
1
6 EG
4
0 T=150
1
6 años
3 WS
0 T=150
1
6 años
2
0
10 2 4 6 8 1
6 Stati
0 0 0 0 0
1 on
0
0 (m)

Fuente: Software Hec Ras 4.1


Ilustración 15: Cross Section Progresiva 0+075 (Aguas arriba)
Saurama-Hecras
1 Plan: Plan 03 Legen
6 13/08/2018 dEG
7
0 T=500
1 Groun
.075
6 años
6 d Bank
0 WS
1 Sta
6 T=500
5
0 años
1
6 EG
4
0 T=150
1
6 años
3 WS
0 T=150
1
6 años
2
0
10 2 4 6 8 1
6 Stati
0 0 0 0 0
1 on
0
0 (m)
Elevation (m)

Fuente: Software Hec Ras 4.1

Ilustración 16: Cross Section Progresiva 0+050 (Puente)

Saurama-Hecras
1 Plan: Plan 03 Legen
6 13/08/2018 dEG
7
0 T=500
Elevation (m)

1
.075
6 Groun
años
6
0 d Bank
EG
1
6 Sta
T=150
5
0 años
1
6 WS
4
0 T=500
1
6 años
3
0 Crit
1
6
T=500
2
0 años
10 2 4 6 8 1
6 Stati
0 0 0 0 0WS
1 on
0
0 (m)
T=150

años
Crit
T=150
años

Fuente: Software Hec Ras 4.1


En la sección del puente; se tiene:
 T=150años: NAME: 1,619.11msnm
 T=500años: NAME: 1,620.53msnm
Ilustración 17: Cross Section Progresiva 0+025 (Aguas abajo)
Saurama-Hecras
1 Plan: Plan 03 Legen
6 13/08/2018 dEG
4
5
1 T=500
Groun
6 .075 años
4 d Bank
0
1 Crit
Sta
6
T=500
3
5
1 años
6
WS
3
0
1 T=500
6
2 años
5
1
6
2
0
1
6
1
5
10 2 4 6 8 1
6 Stati
0 0 0 0 0
1 on
0
0 (m)
Elevation (m)

Fuente: Software Hec Ras 4.1

Ilustración 18: Cross Section Progresiva 0+000 (Aguas abajo)

Saurama-Hecras
1 Plan: Plan 03 Legen
6 13/08/2018 dEG
5
1
0 T=500
Elevation (m)

Groun
6
.075 años
4 d Bank
1
5 WS
6 Sta
4 T=500
1
0
6 años
3
1
5 Crit
6
3 T=500
1
0 años
6
2
1
5
6
2
1
0
6
1
10
5 2 4 6 8 1
6 Stati
0 0 0 0 0
1 on
0
0 (m)

Fuente: Software Hec Ras 4.1


Ilustración 19: Profile (Flujo de derecha a izquierda)
Saurama-Hecras
1 Legend
Plan: Plan 03
6 EG
2 13/08/2018
4 ALINEAMIENTO T=500a
1 Ground
ALINEAMIENTO
6 ños WS
2
2 T=500a
1
6 ños EG
2
0 T=150a
1
6 ños Crit
1
8 T=500a
1
6 ños WS
1
6
1
T=150a
6
1 ños
4 Crit
10 2 4 6 80 1 1 1 1T=150a
6 0 0 0 0 2 4 6ños
1 Main 0 0 0 0
2 Channel
Distance
(m)
Elevation (m)

Fuente: Software Hec Ras 4.1

Ilustración 20: Profile velocity (Flujo de derecha a izquierda)


Vel Left (m/s), Vel Chnl (m/s), Vel Right (m/s)

Saurama-Hecras
1 Legend
Plan: Plan 03
0 Vel Chnl
13/08/2018
T=500añ
ALINEAMIENTO
8 ALINEAMIENTO os Vel

Chnl

T=150añ
6 os

00 2 4 6 80 1 1 1 1
0 0 0 0 2 4 6
Main 0 0 0 0
Channel
Distance
(m)

Fuente: Software Hec Ras 4.1


Ilustración 21: Perspectiva (Flujo de izquierda a derecha)
Saurama-Hecras Plan: Plan 03
13/08/2018
11 Legend

13 1 WS
0 T=150a
ños

WS
T=500a
ños

17 Ground

Bank
Sta

2 8
1

2
3

25

31 29

Fuente: Software Hec Ras 4.1

Ilustración 22: Perspectiva (Flujo de izquierda a derecha)


Saurama-Hecras Plan: Plan 03
13/08/2018
31 Legend

3 WS
0 T=150añ
os

28
WS
T=500a
ños

25

23 Ground

21 Bank
Sta

1
9

17

15

1
3

1
2

1
1

7
6

Fuente: Software Hec Ras 4.1


6. SOCAVACIÓN
Se denomina Socavación a la excavación profunda causada por el agua, constituye uno de los tipos de
erosión hídrica. La socavación provoca el retroceso de los alcantarillados que, al ser privados de apoyo en
su base se van desplomando progresivamente.

La socavación es un fenómeno hidrodinámico que es la causa más frecuente de falla que afecta las
cimentaciones de los puentes. Dicho fenómeno es una combinación de distintos procesos, unos que se
producen a largo plazo y otros transitorios por el paso de avenidas.

El proceso de socavación en un puente se analiza como erosión potencial total y es de carácter


estimativo, la cual combina la socavación producida en la sección del puente y sus inmediaciones,
causada por el estrechamiento del cauce debido a su construcción y la socavación local que se produce
en las inmediaciones de los pilares y estribos rodeados por la corriente del río. Sin embargo, cabe indicar
que estos procesos de socavación son inherentes a la presencia del puente sobre el curso natural,
porque existen otros procesos de socavación que ocurren de manera independiente a la presencia del
puente y son la socavación general y la socavación en curvas que también deberán ser tomados en
cuenta al momento de la estimación de la socavación potencial total.

Los estudios realizados hasta la fecha permiten decidir que los parámetros que, en mayor o menor grado,
influyen en la socavación local al pie de los pilares de puentes son los que se detallan a continuación:

Parámetros Hidráulicos
Velocidad media de la corriente.
Tirante frente al pilar.
Distribución de la corriente respecto al eje de la pila.
Parámetros del Fondo
Diámetro de los granos.
Distribución granulométrica del material del fondo.
Forma de los granos.
Grado de cohesión o cementación.
Peso específico sumergido.
Estratificación del subsuelo.
Parámetros Geométricos de la Vía
Ancho.
Relación largo – ancho.
Perfil de la sección horizontal.
Parámetros de Ubicación del puente
Contracción en la sección.
Forma del rio en planta.
Obras de control de gasto que se haya construido aguas arriba o abajo.

Socavación Local en Estribos

Existen algunos métodos para la determinación de la socavación local en estribos, entre ellos podemos
mencionar: Liu, Chang y Skinner, Laursen, Artamonov, Froehlich, Hire y Melville. Sin embargo, la
incertidumbre existente con relación a la aplicabilidad y a los resultados de las ecuaciones es mayor que
para el caso de la socavación local en pilares.
Todas las ecuaciones existentes tienen limitaciones de tipo práctico. Por ejemplo, las ecuaciones han
sido desarrolladas para cauces de lecho arenoso y no tienen en cuenta la posibilidad de
acorazamiento. Las
ecuaciones para el cálculo de la socavación local en estribos se basan en información de laboratorio y
muy poca información de campo existe para su verificación. Casi todas las ecuaciones dan como
resultado valores muy conservadores de socavación debido a que consideran que el estribo está en el
cauce principal formado por lechos aluviales y asumen que el caudal de agua obstruido es proporcional a
la longitud del estribo, lo cual raramente ocurre en la realidad. La socavación local en los estribos
depende entre otros de la forma del estribo, las características del sedimento, la forma de la sección
transversal, la profundidad del flujo en el cauce principal y en las márgenes, el caudal que es
interceptado por el estribo y retorna al cauce principal, el alineamiento del cauce, el tiempo de duración
de la creciente, etc., factores que no se reflejan debidamente en las ecuaciones existentes.

La socavación local en estribos puede ser en agua clara o en lecho móvil (vivo), dependiendo en muchos
casos si el estribo se ubica en las márgenes o si está dentro del cauce principal. La socavación local en
estribos depende de la interacción del flujo obstruido por el estribo y el terraplén de la carretera y el flujo
en el cauce principal. El caudal que retorna al cauce principal no es una función simple de la longitud de
la estructura y es precisamente la longitud del estribo que se opone al paso del agua, el parámetro más
importante que interviene en el cálculo de la profundidad de la socavación local. Socavación más severa
ocurre cuando la mayor parte del flujo de las márgenes es obstruido y obligado a pasar abruptamente por
la sección del puente. Menos socavación ocurre si el flujo obstruido en las márgenes regresa
gradualmente al cauce principal en el puente.

Un método simple para determinar la longitud del estribo que se opone al paso del agua es superponer la
estructura del puente a la del cauce aguas arriba y ver que tanto cada estribo obstruye el paso del agua.
Esto resulta válido para puentes por construir, pero no es así cuando el puente ya está construido y el
cauce natural está afectado por los terraplenes de acceso. En este caso, se recurre a comparar una
sección de aguas arriba con la sección del puente, las que pueden ser diferentes en el ancho del cauce
principal y estar afectadas por los terraplenes de aproximación, por lo que en vez de superponerlas
mecánicamente, es mejor analizar el comportamiento real del flujo y determinar a criterio la dimensión
real de obstrucción. Para ello, hay que definir en el campo cuales son los extremos del cauce principal.
Esto se determina por observación directa de cambios de pendiente en la sección transversal, cambios
en el color del suelo o en la vegetación o cualquier otro indicio que lleve a diferenciar el cauce principal
del cauce de inundaciones.
Tabla 23: Fórmulas para el cálculo de socavación local en estribos

Fuente: Manual de hidrología, hidráulica y drenaje del MTC – Tabla Nro. 29 Fórmulas para el cálculo de la
socavación general, por contracción y local en estribos y pilares.
Tabla 24: Cálculo de socavación en estribos
SOCAVACIÓN EN
PUENTES
CREACION DEL PUENTE CARROZABLE SAURAMA SOBRE EL RIO SAURAMA CUENCA
PROYEC
DE KELLCAYBAMBA, DISTRITO DE OCOBAMBA - LA CONVENCION - CUSCO
TO:
CUENCA: RÍO OCOBAMBA - SECTOR SAURAMA
ENTIDAD: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
OCOBAMBA
PROYECTISTA:

SOCAVACIÓN GENERAL - VELOCIDAD CRÍTICA Y AGUA CLARA CONSIDERACIONES


Área mojada en la sección A= 77.4 m2
4 Este método utiliza el criterio
Perímetro mojado en la sección P= 19.9 m del principio de movimiento
8 de un fondo granular bajo
Radio hidráulico en la sección Rh= 3.88 m una corriente permanente,
igual al criterio de Shields y
Diámetro correspondiente al 50% D 0 m la hipótesis de agua clara,
� 50 .
= � 0.0 − es decir que la corriente no
2 = 7
0 transporta
Diámetro característico del lecho D 0 m sedimentos.
0 = .
5
0
Peso específico del suelo ɣs= 2.20 tonf/

Peso específico del agua ɣ= 1.00 tonf/

Velocidad crítica en la sección Vcr= 5.12 m/s

SOCAVACIÓN GENERAL INCLUYE CONTRACCIÓN CONSIDERACIONES


Laursen (1995) Profundidad media del flujo aguas arriba del puente h1= 8 m
.
3
2 Considera los casos
Profundidad media del flujo en la sección contraída h2= 6 m de socavación por
. efecto de
𝑄2 6
= contracción en lecho móvil o
7
𝑄 2 en agua clara. Es el método
Caudal aguas arriba Q1= 459 m³/
.44 s más usado en los EUA
(HEC-18, 1993, 1995).
Caudal en la sección contraída Q2= 459 m³/
.44 s
0.02 𝑄22
Ancho del cauce aguas arriba B1= 34 m
= 2 .7
22 5
Ancho del cauce en la sección contraída B2= 21 m
.7
3
Exponente función del modo de transporte de sedimentos K= 1 ---
.
0
0
Diámetro medio efectivo del material del lecho Dm= 0 m
.
6
0
Profundidad media de socavación - Lecho móvil Hs= 6 m
.
6
4
Profundidad media de socavación - Agua clara Hs= 3 m
.
2
6

SOCAVACIÓN POR CONSIDERACIONES


CONTRACCIÓN
Str Tirante del flujo h1= 6.67 m Desarrollada para tener un
aub estimativo del posible
Ancho del cauce aguas arriba B1= 34.7 m descenso que sufrirá el
5 lecho debido a una
.
Ancho del cauce en la sección contraída B2= 21.7 m reducción en su
= 2 3 sección transversal.
Profundidad de socavación Hs= 2.35 m
2

SOCAVACIÓN LOCAL EN CONSIDERACIONES


ESTRIBOS
LIU, CHANG Y SKINNER Profundidad media del flujo aguas arriba h= 8.32 m
Longitud del estribo y accesos que se oponen al flujo L= 0.30 m
Velocidad media del flujo aguas arriba V= 3.91 m/s
Número de Froude en la sección aguas arriba Fr= 0.43 ---
� .
= � Estribo con pared
.
𝐾 Coeficiente de corrección por forma de estribo vertical

Kf= 2.15 ---


Profundidad de socavación de equilibrio Ys= 3.59 m

SOCAVACIÓN LOCAL EN CONSIDERACIONES


ESTRIBOS
ARTAMONOV Tirante de agua en la zona cercana al estribo h= 6.67 m
ang 90.0 °
Coeficiente por el ángulo entre la corriente y el puente = 0 Ecuación que permite
Kθ= 1.00 --- determinar no solamente
Coeficiente por la relación entre el caudal interceptado Q1/ 0.05 --- la
por Qd= profundidad de socavación
los estribos y el caudal total KQ= 1.00 --- que se produce al pie de
=𝐾𝐾𝐾 Coeficiente que depende del talud que tienen los lados Talu 2.95 --- estribos
d=
sino también al pie de
del estribo Km= 0.51 ---
espolones o
Profundidad del agua al pie del estribo medida desde espigones.
la H 3 m
T .
superficie de la corriente
= 3
7
SOCAVACIÓN LOCAL EN CONSIDERACIONES
ESTRIBOS
LAURS Ecuación que se basa en el
EN Tirante de agua en la zona cercana al estribo h 6 m
= . razonamiento sobre el
6 cambio en las relaciones de
7 transporte debido a la
aceleración del flujo.

𝐿
= + − Longitud del estribo y accesos que se oponen al paso L= 0.50 m
2.7 del a
.
Profundidad de socavación ys= 2.44 m
.

SOCAVACIÓN LOCAL EN CONSIDERACIONES


ESTRIBOS
Froehl Profundidad media del flujo en la zona aguas arriba del h= 8.32 m Ecuación basada en
ich pue
análisis dimensional y en
Pared vertical análisis de regresión de
Coeficiente que depende de la forma del estribo
laboratorio para socavación
en lecho móvil y en agua
clara, para estribos que
se proyectan dentro del
cauce o no y para flujo
concentrado en el cauce
principal o combinado con
flujo en la llanuras de
inundación.
Kf= 1.00 ---
ang 0.00 °
Coeficiente que depende del ángulo de ataque del flujo =
𝐿 . Kθ= 0.12
= .
2.27𝐾 𝐾 + Longitud del estribo y accesos que se oponen al paso L= 0.50 m
del a
Velocidad media del flujo aguas arriba V= 3.91 m/s
Número de Froude en la sección aguas arriba Fr= 0.43 ---
Profundidad de socavación ys= 8.74 m

SOCAVACIÓN LOCAL EN REFERENCIA


ESTRIBOS
Melville Tirante de agua en la zona cercana al estribo h= 8.32 m
Longitud del estribo y accesos que se oponen al paso L= 1.00 m
del a
Con aletas a 45°
Factor de corrección por forma de estribo Kf= 0.75
Manual de hidrología,
K 0 hidráulica
= 2𝐾 𝐾 𝐿 . f . y drenaje del MTC - Ítem
* 7 4.1.1.5
= 5 Puentes - b.2.2.2.5
ang 90.0 °
= 0
Coeficiente que depende del ángulo de ataque del flujo Kθ= 1.00
Kθ*= 1.00
Profundidad de socavación ys= 4.33 m

SOCAVACIÓN LOCAL EN REFERENCIA


ESTRIBOS
Hire Profundidad media del flujo en la zona aguas arriba h= 8.32 m
(1993) Ecuación desarrollada a
Vertical y aletas partir de los datos obtenidos
Coeficiente que depende de la forma del estribo
de otra ecuación del US
ARMU de los EUA para la
.
= 2.27. . + socavación que se produce
𝐿 .
en la punta de los
espigones construidos en el
río Mississippi.
Kf= 0.82 ---
ang 0.00 °
Coeficiente que depende del ángulo de ataque del flujo =
Kθ= 0.12
Velocidad media del flujo aguas arriba V= 3.91 m/s
Número de Froude en la sección aguas arriba Fr= 0.43 ---
Profundidad de socavación ys= 4.69 m
Fuente: Elaboración propia

Durante la visita de campo se pudo constatar que el suelo de fundación en ambos márgenes del río es
roca fija; por lo que los cálculos de socavación antes mostrados solamente son referenciales.
.
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 El tiempo de vida útil, el periodo de retorno y el riesgo de falla se establecieron en los siguientes
valores, en conformidad con las relaciones propuestas por el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones:

Tabla 7: Cálculo del riesgo admisible


Vida Período de
Obra de drenaje útil Riesgo
retorno
admisible
(años) (años)
Puente - Luz y 40 150 23%
NAME
Puente - 40 500 8%
Socavación
Pontones 25 100 22%
Alcantarillas de 25 70 30%
paso
Alcantarillas de 15 35 35%
alivio
Badenes 25 70 30%
Cunetas 15 30 40%
Fuente: Elaboración propia

 Las características más importantes de la cuenca se ven resumidas en la curva hipsométrica, la


cual define a la cuenca “Ocobamba – Sector Saurama” como una cuenca intermedia entre
erosiva y equilibrada, lo que se tendrá en cuenta sobre todo al proyectar las obras de arte; las
características físicas de la cuenca se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 3: Características físicas de la cuenca


CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA CUENCA
Ít Descripci Val Unid
e ón or ad
m
1 Área A= 393.90 km²
2 Perímetro P= 92.37 km
1.31 ---
3 Índice de compacidad I
Forma irregular ---
c
=
4 Longitud del cauce Lc= 37.90 km
1.91 ---
5 Alejamiento medio A
Drenaje ---
j sinuoso
=
6 Longitud de la cuenca L= 26.63 km
7 Factor de forma Rf= 0.56 ---
Este 794,074.71 m
8 Centroide de la cuenca UTM
Norte 8,559,486.91 m
9 Ancho máximo E 19.40 km
10 Ancho medio de la cuenca Bm 10.39 km
11 Longitud al centro de la cuenca La 11.94 km
12 Rectángulo equivalente - Lado mayor Lr 34.90 km
13 Rectángulo equivalente - Lado menor lr 11.29 km
Cota superior Cota 4,650.00 msn
14 j= m
Cota inferior Cota 1,630.00 msn
i= m
Pendiente de la cuenca S 7.97% ---
15 Longitud de corrientes Ls 287.88 km
16 Densidad de drenaje Dd 0.73 km/k

Fuente: Elaboración propia
 La intensidad de lluvia para la cuenca “Ocobamba – Sector Saurama”, queda determinado por la
siguiente relación:
0.193
103.61T
I
t 0.527
 El caudal de diseño, para un periodo de retorno T=150años es de Q=310.55m³/s; esto con fines
de determinar la luz del puente, según recomendación del “Manual de hidrología, hidráulica y
drenaje” del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

 El caudal de diseño, para un periodo de retorno T=500años es de Q=459.44m³/s; esto con fines
de determinar la profundidad de socavación, según recomendación del “Manual de hidrología,
hidráulica y drenaje” del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

 Se recomienda la construcción del puente, en la garganta natural constituida por roca en ambos
márgenes del río, y se ubica en las coordenadas:
o Datum: WGS84
o Zona: 18S
o Coordenada este: 781,798.408m
o Coordenada norte: 8’570,036.553m
o Cota (fondo de río): 1,613.86m

 El Nivel de Avenidas Máximas Extraordinarias (NAME), para un periodo de retorno T=150años, y


Q=310.55m³/s; corresponde a la cota: 1,619.11m, por lo que el fondo de viga del puente debe
tener la cota de 1,621m como mínimo.

 Se recomienda la construcción de obras de protección de estribo, sobre todo en el margen


derecho, hasta 20 metros aguas arriba y hasta 10 metros aguas abajo, por lo menos.

Ocobamba, junio del 2018.

También podría gustarte