Está en la página 1de 32

1.

ZAPATA ( CIMENTACIÓN)

ZAPATA

Cimentación superficial que puede


ser empleada en terrenos
razonablemente homogéneos y de
resistencias a compresión medias o
altas. Consisten en un ancho
prisma de hormigón (concreto -
NORMA E.060) situado bajo
los pilares de laestructura.

ZAPATAS AISLADAS ZAPATAS CORRIDAS O


ZAPATAS COMBINADAS
CONTINUAS

Empleadas
para columnas aisladas en Este tipo de zapata se emplea Se empleapara sustentar
terrenos de buena cuando un columna no puede muros de carga, o
calidad, cuando la apoyarse en el centro de la columnas alineadas
excentricidad de la carga zapata, sino excéntricamente relativamente próximos,
del pilar es pequeña o sobre la misma o cuando se en terrenos de resistencia
moderada. trata de una columna baja,media o alta.
perimetral con conforman la cimentación
perimetral
grandes momentos flectores la
presión del terreno puede ser
 Zapatas insuficiente para prevenir el
centradas. vuelco de lacimentación.
 Zapatas
excéntricas.
 Zapatas
irregulares.
 Zapatas
colindantes

1
Sirve de cimentación a columnas aisladas, interiores, medianeras o de esquinas.

ZAPATA COMBINADA

Sirve de cimentación a dos o más columnas continuas.


ZAPATA CONECTADA.

Está compuesta por una zapata excéntrica


y una zapata interior unida por una viga de conexión rígida.

Se emplea para sustentar muros de carga, o columnas alineadas relativamente pr


1.1. CONTROL DE CALIDAD PARA EL PROCESO CONSTRUCTIVO.
A fin de poder efectuar un control sobre la ejecución de la zapata, deberá considerarse lo
siguiente:

 Comprobar las dimensiones de la zapata.


 Verificar el fondo de la excavación.
 Verificar las cotas de hormigón de limpieza.
 Comprobar el tipo y calidad del hormigón.
 Comprobar probetas de hormigón.
 Curado y trazabilidad del hormigón.
1.2. PROCESO CONSTRUCTIVO PARA UNA ZAPATA

PROCESO CONSRUCTIVO

1ra Etapa Limpieza del Terreno

Son los trabajos que se ejecutan para la


eliminación de basura o elementos
existentes (maleza, arbustos de fácil
extracción) en toda el área del terreno.
NTP METRADOS EDIFICACIONES Y
HABILITACIONES URBANAS

2da Etapa Nivelación y Perfilado del Terreno

Se fija los niveles o cotas de los pisos


terminados de todas las superficies
que tengan relación con la planta baja.
NTP METRADOS EDIFICACIONES Y
HABILITACIONES URBANAS
3ra Etapa Trazo y Replanteo
Un trazo es trasladar al terreno los ejes y
niveles establecidos en los planos de
cimentación, se utiliza la regla 3-4-5 para
quedar lados perpendiculares. Se traza todo lo
referente a excavaciones (zapatas).

Replanteo se refiere a la ubicación y medidas


de todos los elementos que se detallan en los
planos.

NORMA E060 – Cap. 15


NTP METRADOS EDIFICACIONES Y
HABILITACIONES URBANAS

4ta Etapa Excavaciones


Por su condición se ejecutara de
preferencia con la utilización de mano
de obra y/o equipos.

El volumen de excavación se obtiene


multiplicando largo por ancho por la
altura de la excavación (desde el nivel
de fondo de cimentación del elemento,
hasta el nivel del terreno).

NTP METRADOS EDIFICACIONES Y


HABILITACIONES URBANAS

5ta Etapa Perfilado de Excavaciones en la zapata

Una vez realizado la excavación simple


manual o con equipo, se controlara las
dimensiones y los niveles de excavación. Una
vez obtenido el nivel de fondo de excavación,
se procederá a poner un solado.

9
6ta Etapa Sobre excavaciones

En ocasiones al momento de realizar la


excavación no se calcula bien el nivel de
fondo de excavación NFEX. Entonces lo
que se recomienda es nivelar con el
solado dicha imperfección.

7ma Etapa Vaciado Solado


Se vierte una capa de concreto simple de
escaso espesor y f’c=100kg/cm2 que
se coloca en el fondo de la excavación
(indicado en los planos), proporciona
una base para el trazado de los
elementos estructurales superiores y la
colocación de su respectiva armadura.
NORMA E060-Cap.5

8va Etapa Trazo de la zapata controlando los


recubrimientos

Para este elemento estructural


(zapata), se utilizara un recubrimientoa
cada lado y en la base de la parrilla
metálica. Se respetaran las
dimensiones presentadas en el plano.
NORMA E060– Cap. 7

10
9na Etapa Preparación dados de concreto

Un método constructivo para dar un


adecuando nivel de apoyo a la parrilla
metálica y el solado, son los dados de
concreto con f’c kg/cm2 similar al que
se vaciará la zapata. NORMA E060 –
Cap. 5

10ma Etapa Colocación del acero

Colocamos el acero con el espaciamiento


y diámetro indicado en los planos,
asegurando la resistencia fy=4200 kg/cm2,
la varilla debe tener un doblez en los
extremos para garantizar la adherencia y
anclaje. NORMA E060- Cap.7

11va Etapa Fijamos la Estructura Principal

Fijamos la estructura principal (columnas,


placas, etc.) en la parrilla de la zapata, con
su anclaje respectivo. Esta estructura será
diseñada de acuerdo a los planos. NORMA
E060 – Cap. 7
12va Etapa Vaciado del Concreto

Dosificación, mezclado, colocación,


consolidación y curado del Concreto (f´c
kg/cm2 de la zapata) NORMA E 060 – Cap. 8 y
se vierte a la altura H (peralte). NORMA E 050
– Cap. 15

Ensayos de laboratorio para el Concreto: por


trabajabilidad (Cono de Abrams) y por
resistencia (Probetas).

13va Etapa Relleno


Determinaremos el volumen de relleno con las
dimensiones de la zapata, considerando si
utilizaremos material propio o material de
préstamo (si presenta residuos sólidos y
orgánicos), finalmente en la etapa de la
colocación compactaremos con equipo
manual o mecánico (15cm x capa). Ensayo de
validación es el Cono de arena. NTP METRADOS
EDIFICACIONES Y HABILITACIONES URBANAS

14va Etapa Eliminación Material Excedente

De acuerdo a los volúmenes de material


excedente definiremos si utilizaremos mano
de obra o maquinaria, se analizara con los
presupuestos por partida definidos.
NTP METRADOS EDIFICACIONES Y
HABILITACIONES URBANAS

1.3. TERRENO CON PROBLEMAS QUÍMICOS. NORMA E.050, E.030 Y E.060.


Este es un factor de importancia a tener en cuenta en ciertos suelos para proyectar
las cimentaciones ya que la agresividad de un suelo puede deberse fundamentalmente a
la existencia de sulfatos solubles u otros componentes químicos como sales y cloruros.
1.3.1. Proceso constructivo.

(TERRENO CON CONTAMINANTES QUIMICOS)

Se proceden a realizarse los 11 primeros pasos del ejemplo anterior, sin embargo se
tendrán en cuenta algunos criterios al momento de su proceso.
12va Etapa Diseño del Concreto por Durabilidad
Se diseña la resistencia y el tipo de
concreto, de acuerdo a los resultados del
laboratorio, presencia % de contaminantes
químicos en el terreno (sulfatos, cloruros,
sales). Norma E060 – Cap.4 NTP 334.090

También adicionaremos aditivos NTP


339.086 – 339.087

Supongamos que en los resultados de laboratorio se obtuvo 15% de sulfato soluble


(S04), entonces diseñaríamos f’c=280 kg/cm2 mínimo, con un cemento que resista
a los sulfatos, resista a la humedad, salitre, agua de mar, ácidos leves Tipo II,IP(MS)
Cemento Portland Puzolánico de moderada resistencia a los sulfatos.

 IP:
Cemento Portland Puzolánico, más plasticidad e impermeables con menor calor
de hidratación.
 I (PM): Cemento Portland Puzolánico Modificado, mayor resistencia a la
compresión.
 MS: Cemento Portland Moderada Resistencia a los Sulfatos.
 V: Alta resistencia a los sulfatos (losas, tuberías, postes eléctricos, etc.)

Tabla de dosificaciones para el concreto

 Elemento estructural
Lo primero que se debe realizar al preparar la mezcla es medir su consistencia con el Cono
de Abrams, siendo recomendable un slump de tres a cuatro pulgadas.

Por último, debemos realizar un diseño de mezcla de concreto (en un laboratorio


certificado) para obtener las proporciones óptimas para cada tipo de resistencia (100,
140, 175, 210 Kg/cm2).

Cemento lima S.A.A


TABLAS DEL ACERO

El concreto es un material que resiste muy bien las fuerzas que lo comprimen. Sin embargo, es
muy débil ante las fuerzas que lo estiran. Por eso, a una estructura de concreto es necesario
incluirle barras de acero con el fin de que la estructura tenga resistencia al estiramiento.

El acero o fierro de corrugado se vende en varillas que miden 9 m de longitud.


Estas varillas tienen “corrugas” alrededor y a lo largo de toda la barra que sirven para garantizar su "agarre" al concreto

Aceros Arequipa
 A continuación, se muestran los pesos por metro lineal para los diferentes diámetros
que se venden en el mercado.

 Los diámetros de doblado especificados por las normas son los siguientes
 Propiedades mecánicas

limite de fluencia =4
280 kg/cm2

resistencia de traccion
=6 320kg/cm2
propiedades mecanicas

relacion r/fy=1.25

doblado a 180° =en


todos los lados
 Identificación
Los fierros son identificados por marcas de laminación en alto relieve que indica el
fabricante, el diámetro y el grado de acero
Ejemplo:

1.3.2. Aditivos.
TIPO A – PLASTIFICANTE

Es el aditivo que permite disminuir la cantidad


de agua necesaria para obtener una
determinada consistencia del concreto.
TIPO B – RETARDADOR.

Concreto, son aditivos que aumentan el


tiempo de fraguado, es decir la mezcla
permanece fluida más tiempo.

TIPO C – ACELERANTE. son aditivos químicos generalmente líquidos,


que permiten acelerar el fraguado y tener
resistencias iniciales y finales más altas
 Desarrollo de resistencias más
rápidamente.
 Mejora de las características del
terminado.
 Disminución de los agrietamientos.
Cumplimiento de su función estructural más
temprano.
TIPO D - PLASTIFICANTE RETARDADOR.
Es aquel que permite disminuir la cantidad de
agua necesaria para obtener un concreto de
una determinada consistencia y retardar su
fraguado.

TIPO E - PLASTIFICANTE ACELERANTE. Son una variedad de aditivos que cumplen una
doble función: plastifican la mezcla
aumentando su manejabilidad, permitiendo
una colocación y compactación más fácil y
aceleran la ganancia de resistencia a temprana
edad y a edades tardías.
TIPO F – SUPERPLASTIFICANTE.

Es el aditivo que permite la reducción del agua


de mezcla en más de un 12% para obtener una
determinada consistencia de concreto.

TIPO G – SUPERPLASTIFICANTE RETARDADOR.

Es el aditivo que permite la reducción del agua


de mezcla, en más de un 12%, para obtener
una determinada consistencia del concreto

TIPO H – SUPERPLASTIFICANTE ACELERANTE.

Es el aditivo que permite la reducción del agua


de mezcla, en más de un 12%, para obtener
una determinada consistencia del concreto.

ASENTAMIENTO
MÁXIMA
cm
REDUCCIÓN DE
ADITIVO AGUA POSIBLE % ANTES DE DESPUÉS DE ADITIVO

PLASTIFICANTE 12 7 15

SUPERPLASTIFICANTE 30 7 25
1.3.3. Geosintéticos.

on materiales flexibles y permeables a los fluidos Son fabricados de fibras sintéticas como el poliéster o polipropileno Son capaces de r
GEOTEXTILES.
Son estructuras tridimensionales
GEOMALLAS
pero con la característica de ser
mono o bi-orientadas.
Tienen una mayor adherencia al
terreno y una mayor durabilidad en
el medio que los geotextiles.

Diseñado específicamente para


GEOCOMPUESTOS.
estabilización de suelos donde se
requiere tanto refuerzo como
separación de una base granular y
un subsuelo muy fino.

GEOCELDAS Son sistemas tridimensionales de


confinamiento celular fabricados en
paneles de polietileno o
polipropileno.
-Son muy resistentes para el
confinamiento de cargas
-Se utiliza para aumentar la
capacidad de carga de suelo, sin
generar problemas de
contaminación beneficiando al
entorno ecológico.

a) CONTROL DE EROSIÓN
 Mantos Temporales. Protección de taludes
 Mantos Permanentes. Protección de taludes, Revestimiento de canales,
Riberas.
 Geoceldas. Protección de taludes, Protección de suelos áridos
 Formaletas Flexibles. Taludes, Obras Marítimas, Obras Fluviales.

b) SOLUCIONES A INFRAESTRUCTURA
 Geomallas. Muros de contención, Terraplenes.
2. PLANTILLA DE PARTIDAS PARA ZAPATAS.
2.1. FORMATO DE PLANTILLA.

Metrado
Partida Descripción Eje Tramo # Parcial Total Unid
L A H
1 Trabajos Preliminares.
1.1 Limpieza de terreno manual m2
1 Trazo y Replanteo con Equipo m2
2 Movimientos de tierras
2.1 Excavaciones
2.1.2 Excavación Simple m3
Excavac simple manual para
2.1.2.1
cimientos corridos m3
Excav. Simple manual para
2.1.2.2
Zapatas m3
Excav. Simple manual para Base
2.1.2.3
de escalera m3
2.2 Relleno y Compactación m3
2.2.1 Rellenos con material propio
manual m3
2.2.2 Rellenos con material préstamo m3
Eliminación de Material
2.3
Excedente m3
Eliminación de Material
2.3.1
Excedente equipo pesado m3
3 Obras de concreto simple
Cimientos Corridos 1:10 +
3.1
30%P.G. m3
Concreto Simple f´c=100 kg/m2
3.2
Solado e=0.10m m2
3.3 Sobrecimientos 1:8 + 25% P.M. m3
3.4 Falsopiso 1:12 e=0.10m m2
4 Obras de Concreto Armado
4.1 Zapatas
4.1.1 Para el concreto f'c=210 kg/cm2 m3
Para el encofrado y
4.1.2
desencofrado m2
4.2 Acero fy=4200 kg/cm2 kg
3. ORGANIGRAMA PRESENTE DENTRO DE UNA OBRA.

GERENTE DE
OBRA

RESIDENTE
DE OBRA

ASISTENTE

TECNICO ADMINISTRATIVO SEGURIDAD

Maestro Logistica Jefe de


de Obras Seguridad
Almacén Planillero Guardian
Operario Oficial Peón
Asistente

Prevencionista Monitores Brigadas de


de Accidentes de Emergencia
Seguridad

Es él quien tiene la máxima responsabilidad sobre


e en ella. Normalmente, si la obra es grande, entre el encargado y el residente de la obra existe la figura del jefe de producción o de e
Residente de obra

LOGISTICA

Persona o departamento encargado de organizar los


RECURSOS en una obra.

Indirectos Directos
Engloban: gastos de administración,dirección técnica,organización,vigil ancia,transporte de maquinarias, imprevistos,etc.
Mano de obra.
Mteriales.
Equipos y
Herramientas
LOGISTICA
ESPECIALIDAD FUNCIONES
- Registro de todo el personal para su
PLANILLERO pago mensualmente.
- Calculo semanal de planilla de
régimen civil.
- Presentar cuadros e informes
mensuales.
- Gestionar Altas y Bajas del sistema y
T-Registro
- Orientación respecto a pagos en
Boleta.
- Otras actividades que el Jefe
indique.
- CARDES (Libro de contabilidad)
ALMACENERO - Recepciona y Controla la calidad
de los materiales.
- Realiza stock de materiales
semanales.
- Realiza coordinaciones para
mantenimiento de equipos.

- Oficial encargado de la seguridad de


GUARDIAN
la obra, pudiendo trabajar en turno
diurno o nocturno.

MAESTRO DE OBRA

ona encargada de dirigir a los operarios, oficiales y peones en la construcción de un edificio u otra obra.

SUB CONTRATISTA TECNICO

nte el contratista, empresario principal, el compromiso de realiza determinadas


Apoyan y ayudan
partes oa instalaciones
los profesionales
de lay obra,
directivos
con sujeción
en los proyectos
al proye
r
MATESRO DE OBRA
ESPECIALIDAD FUNCIONES
- Se considera al Albañil, carpintero,
OPERARIO fierrero, electricista, gasfitero,
chofer, mecánico y demás
trabajadores calificados en una
especialidad en la construcción.
- Son obreros que saben utilizar sus
herramientas y al menos tienen
noción de lectura de planos de su
especialidad.
- Son los trabajadores que
OFICIAL desempeñan las mismas
ocupaciones, pero que laboran
como ayudantes del operario que
tengan a su cargo la responsabilidad
de la tarea y que no hubieran
alcanzado plena clasificación en la
especialidad.
- Son los obreros que ya tienen algún
conocimiento de uso de las
herramientas y que está listo para
calificar como operario con práctica,
dedicación y habilidad.
PEÓN - Son los trabajadores no calificados
que son ocupados indistintamente
en diversas tareas de la construcción.

SEGURIDAD BRIGADAS DE SEGURIDAD


Hacer las cosas bien cumplimiento los - Prestarle la máxima colaboración
procedimientos losestándares y reglamentos para detectar riesgos y evitar
de trabajos, evitando accidentes, prevenir accidentes.
lesiones y enfermedades para sus - Pedirle asesoramiento para aplicar
colaboradores, contratitas y visitas, los métodos de trabajo más seguros.
estableciendo controles en todas sus - Enseñar y exigir a los trabajadores
actividades, manteniendo instalaciones y que lleven las protecciones
labores seguras. individuales, respeten y conserven
las protecciones colectivas y cumplan
escrupulosamente todas las normas
de prevención y salud laboral.
4. PLAN DE SEGURIDAD – NORMA G.050
4.1.RIESGOS GENERALES Y MEDIDAS PREVENTIVAS.

Riesgos Medidas Preventivas

Caídas al mismo nivel • Mantener orden y limpieza en la


obra.
• Retirada de los terrenos excavados:
agua y lodos.

Atropellos con vehículos.  Mantener el contacto visual entre el


maquinista y el ayudante.
 Prestar atención a la señalización
luminosa y sonora de los vehículos
 No pasar por detrás de las máquinas
en movimiento.
Atrapamiento por vuelco de maquinaria  La plataforma de trabajo será
estable, horizontal, con el terreno
compacto, sin hundimientos ni
protuberancias.
Ruido.  Utilización de protección auditiva en
ambientes ruidosos.
Golpes y Cortes.  Comprobar que las herramientas
están en buenas condiciones de
usoy vigilar su correcto estado de
conservación.
 Utilizar guantes de protección
durante el manejo de las
herramientas.
Contactos Eléctricos  Los equipos tendrán toma a tierra e
interruptores diferenciales.
 Señalizar y delimitar las zonas de
trabajo con riesgo eléctrico.
4.1.1. Identificación de Riesgos Potenciales
Se tiene que elaborar un Plan de Respuesta ante Emergencias donde se identifica
por lugar o zona de trabajo la vulnerabilidad ante una ocurrencia por tipo de
Emergencia.
4.2.EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL.
Consiste en dotar de elementos de protección a los trabajadores de la empresa y/o
visitas de proveedores y cualquier otra persona que pueda causarse lesiones al
momento de ejecutar sus labores.

EPP CUÁNDO QUE EVITAS


Ropa de trabajo Toda la jornada. Enganchones, cortes,
problemas de movilidad,
contactos con sustancias
Corrosivas.

Ropa de alta visibilidad Presencia de vehículos. Atropellos por vehículos


y/o maquinaria.

Calzado de seguridad Toda la jornada. Cortes con materiales


punzantes.
Golpes por caída de
material.

Botas de agua Condiciones inadecuadas Humedad.


del suelo (lodos, barro).

Casco de seguridad Toda la jornada. Golpes y proyecciones.


Protectores auditivos Presencia simultánea de Problemas y pérdidas de
varias máquinas en audición.
funcionamiento.

Guantes de protección Uso de herramientas. Cortes, lesiones y


quemaduras.

Gafas y pantalla Proyección de partículas, Conjuntivitis, pérdida de


de seguridad salpicaduras. visión o del globo ocular.

Mascarilla En ambientes con polvo Enfermedades


y manipulación de sacos de respiratorias.
bentonita.

Arnés de seguridad Trabajos en altura Caídas en altura.


a más de 2 m.

4.3.SALUD OCUPACIONAL.
4.3.1. Exámenes Médicos.
 Exámenes médicos pre ocupacional.
 Exámenes médicos periódicos.
 Exámenes de retiro.
4.4.VERIFICACIÓN Y ACCIONES CORRECTIVAS
4.4.1. Monitoreo y medición.
La empresa debe asegurar el mantenimiento y calibración de los equipos
de seguimiento y medición utilizados en sus actividades. Se cuenta con los
documentos necesarios que evidencien la implementación y ejecución de
las verificaciones y calibraciones de estos equipos.
4.4.2. Investigación de Incidentes y accidentes.
De acuerdo a normativa legal todo incidente, accidente o enfermedades
ocupacionales deben investigarse, por lo tanto ddesde el puntode vista de
cultura preventiva, esta herramienta de gestión es reactiva, el objetivo es
encontrar las causas reales de la ocurrencia de incidentes o accidentes y
proponer las medidas correctivas y preventivas, que eviten su repetición.
CONCLUSIONES

 En conclusión, a la hora de usar cualquier tipo de aditivo se debe intervenir de forma


positiva en la calidad del concreto, de tal forma que se les den soluciones a los
diferentes problemas y satisfacer los distintos requerimientos. sin detrimento de la
resistencia y durabilidad del material.
 El proceso constructivo de una zapata tiene que tener mucho criterio a la hora del trabajo
en sí, ya que son muchos os factores que influyen y que se deben tener en cuenta.
 Las partidas en lo que respecta a movimiento de tierras y trabajos preliminares, permiten
determinar los volúmenes a tener en cuenta para el trabajo en campo, de estos
dependerán muchos trabajos posteriores.
 El organigrama de jerarquías permite un mejor trabajo dentro de una construcción, ya
que las tareas son repartidas de manera tal que todos en conjunto se proyecten hacia una
misma meta.

RECOMENDACIONES.

 Las alternativas de solución que se tomen al momento proceso constructivo en un suelo


con problemas químicos, deberán ser sustentadas por ensayos de laboratorios y/o
prácticas insitu.
 El criterio del ingeniero civil será fundamental al momento del proceso constructivo, ya
que las soluciones ante algún problema deberán ser instantáneas.
 Las partidas correspondientes a este proceso constructivo pueden varias, sin embargo lo
primordial es que cada una este detallada correctamente, puesto que de ello dependerá
los gastos y costos que se realicen dentro del presupuesto de la obra.
 Todo trabajo de construcción civil debe contar con un organigrama de jerarquía, que se
encargara de regular y velar por el buen funcionamiento de las labores dentro de la
obra.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Como Mejorar un suelo. [en línea]. Disponible en:


http://anfacal.org/media/Biblioteca_Digital/Agricultura/Neutralizacion_de_Suelos_Acidos
/JM-Chapter7_Como_mejorar_el_suelo.pdf.
 Geotextiles. [en línea]. Disponible en:
http://geotexan.com/geotextiles/
 Cemento y sus aplicaciones. [en línea]. Disponible en: https://www.google.com.pe/search?
q=cemento+y+sus+aplicaciones&oq=cemento+y+s&a
qs=chrome.3.69i57j0l5.5816j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-
8#q=cemento+y+sus+aplicaciones+pacasmayo.
 PEREZ, Juan. Mejoras y consolidación de suelo. [en línea]. Disponible en:
http://www.udc.es/dep/dtcon/estructuras/ETSAC/Profesores/valcarcel/MaterMRHE-
0809/6-Mejora%20suelos.pdf
 Cimentaciones y zapatas. [en línea]. Disponible en:
http://civilgeeks.com/2011/12/03/cimentaciones/
 Cimentaciones por zapata. [en línea]. Disponible en:
http://www.construmatica.com/construpedia/Cimentaciones_por_Zapatas
 Rendimientos mínimos y promedios de mano de obra en lima . [en línea]. Disponible
en: https://es.scribd.com/doc/96824966/Rendimientos-Minimos-y-Promedios-CAPECO
ANEXOS.

ma.
icauca.edu.co/cuentas/geanrilo/docs/FIC y GEOTEC SEM 2 de 2010/tecnología del Concreto - PDF ver. 2009/Cap. 11 - Aditivos para mo

LEYENDA: Suelo con problemas químicos.


FUENTE:
ftp://ftp.unicauca.edu.co/cuentas/geanrilo/d ocs/FIC y GEOTEC SEM 2 de 2010/Tecnología del Concreto - PDF ver. 2009/Cap.
LEYENDA: Aditivo
FUENTE:
ftp://ftp.unicauca.edu.co/cuentas/geanrilo/d ocs/FIC y GEOTEC SEM 2 de 2010/Tecnología del Concreto - PDF ve

LEYENDA: Concreto con aditivo plastificante


FUENTE:
ftp://ftp.unicauca.edu.co/cuentas/geanrilo/d ocs/FIC y GEOTEC SEM 2 de 2010/tecnología del Concreto - PDF ver. 2009/Cap.

LEYENDA: Transporte de concreto con aditivo retardador

FUENTE:
ftp://ftp.unicauca.edu.co/cuentas/geanrilo/do cs/FIC y GEOTEC SEM 2 de 2010/tecnología del Concreto - PDF ver. 2009/Cap.

gunos de los usos de aditivos acelerantes (desencofrado rápido). Viga potenzada

auca.edu.co/cuentas/geanrilo/doc s/FIC y GEOTEC SEM 2 de 2010/tecnología del Concreto - PDF ver. 2009/Cap. 11 - Aditivos para mort
LEYENDA: Colocación de mezcla de concreto con plastificante – acelerante

FUENTE:
ftp://ftp.unicauca.edu.co/cuentas/geanrilo/d ocs/FIC y GEOTEC SEM 2 de 2010/tecnología del Concreto - PDF ve

LEYENDA: Geotextiles
FUENTE:
s_Educacionales_de_la_IGS.pdf

LEYENDA: Geomallas
FUENTE:
lletos_Educacionales_de_la_IGS.pdf

También podría gustarte