Está en la página 1de 181

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y


AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA

“MODELO PETROFÍSICO DE LAS ARENISCAS U Y T DEL CAMPO TAGUA


DE LA CUENCA ORIENTE ECUATORIANA”

TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE TITULACIÓN


PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA GEÓLOGA

AUTOR: CRISTINA ALEXANDRA SALAZAR LOAIZA

TUTOR: ING. KABIR FRANCISCO ABAD CÁRDENAS

QUITO, Agosto 2016


i
DEDICATORIA

A Dios por guiarme y permitirme culminar una con una etapa más de mi vida.

A mis padres y a mi hermano gracias por todo su amor incondicional, y por


impulsarme a salir adelante.

A toda mi familia, que siempre ha estado presente, brindándome su apoyo y confianza.

A todos mis amigos, por compartir su vida conmigo, en especial la de la vida


universitaria.

A Pablo, por apoyarme, molestarme y acompañarme en mis proyectos.

ii
AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Central del Ecuador, por haberme acogido en sus aulas y formarme
como profesional.

Agradezco a Halliburton por haberme dado la oportunidad de realizar mi tesis en sus


instalaciones y brindarme toda la información necesaria.

A José Leal, por ser un gran tutor y amigo, por compartir sus conocimientos y guiarme a
lo largo de la elaboración de este proyecto de titulación.

A Francisco Abad, mi tutor académico en la Universidad y ayudarme con la revisión de


mi proyecto para graduarme.

A todo el equipo de Consulting de Halliburton (en especial a Janethe, Sonia, Laurita,


Marianita, Lore y Ángel), por recibirme, y hacerme sentir parte del equipo.

iii
©AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Cristina Alexandra Salazar Loaiza, en calidad de autora del Trabajo de


Investigación realizada sobre: “Modelo Petrofísico de las areniscas U y T del Campo
Tagua de la Cuenca Oriente Ecuatoriana”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD
CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o
de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de
investigación.
Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente
autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los
artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su
Reglamento.

Quito, 18 de Agosto de 2016

Cristina Alexandra Salazar Loaiza


CI: 171663837-2
Telf: 0996855581
E-mail: cristina_salazar90@hotmail.com

iv
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y
AMBIENTAL
CARRERA DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE


DEL TUTOR

Yo, Kabir Francisco Abad Cárdenas en calidad de Tutor del Trabajo de Titulación:
“Modelo Petrofísico de las Arenisca U y T del Campo Tagua de la Cuenca Oriente
Ecuatoriana”, elaborado por la señorita CRISTINA ALEXANDRA SALAZAR
LOAIZA, estudiante de la carrera de Ingeniería en Geología, Facultad de Ingeniería en
Geología, Minas, Petróleos y Ambiental de la Universidad Central del Ecuador,
considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en para optar el Título
de Ingeniera Geóloga cuyo tema es: considero que reúne los requisitos y méritos
necesarios en el campo metodológico, en el campo epistemológico y ha superado en
control anti-plagio, para ser sometido a la evaluación del jurado examinador que se
designe, por lo que lo APRUEBO, a fin que el trabajo del Proyecto Integrador
(investigativo) sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado
por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 18 días del mes de agosto de 2016

Firma

_________________________
Kabir Francisco Abad Cárdenas
Ingeniero Geólogo
CC: 0102814209
TUTOR

v
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y
AMBIENTAL
CARRERA DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE


DEL TRIBUNAL

El Delegado del Subdecano y los Miembros del proyecto integrador denominado:


“Modelo Petrofísico de las Arenisca U y T del Campo Tagua de la Cuenca Oriente
Ecuatoriana”, preparada por la señorita SALAZAR LOAIZA Cristina Alexandra,
Egresada de la Carrera de Ingeniería en Geología, declaran que el presente proyecto ha
sido revisado, verificado y evaluado detenida y legalmente, por lo que lo califican como
original y autentico del autor.

En la ciudad de Quito DM a los 18 días del mes de Septiembre del 2016.

____________________
Ing. Elías IBADANGO
DELEGADO DEL SUBDECANO

___________________ __________________
Ing. Jairo BUSTOS Ing. Vicente VALAREZO
MIEMBRO MIEMBRO

vi
CONTENIDO

pág.

LISTA DE ANEXOS ...................................................................................................... xi


LISTA DE TABLAS ..................................................................................................... xix
LISTADO DE ACRÓNIMOS ....................................................................................... xxi
LISTADO DE ACRÓNIMOS (MODELO SEDIMENTOLÓGICO) ......................... xxiii

RESUMEN ................................................................................................................... xxv


ABSTRACT ................................................................................................................ xxvi

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
Estudios Previos ................................................................................................. 2

Justificación ....................................................................................................... 3

Objetivos ............................................................................................................ 3

1.3.1 Objetivo General......................................................................................... 3


1.3.2 Objetivos Específicos ................................................................................. 3
Alcance .............................................................................................................. 4

CONTEXTO GEOLÓGICO ..................................................................................... 6


Marco Geológico Regional ................................................................................ 6

Morfología ......................................................................................................... 6

Marco Tectónico ................................................................................................ 7

Marco Local ....................................................................................................... 8

Formación Napo (Areniscas U y T) ................................................................. 11

vii
2.5.1 Arenisca T: ............................................................................................... 11
2.5.2 Arenisca U: ............................................................................................... 14

MARCO METODOLÓGICO ................................................................................. 17


Adquisición y análisis de la Información existente ......................................... 17

Edición y control de calidad de registros ......................................................... 18

Modelo de Arcillosidad ................................................................................... 18

Modelo de Porosidad Total .............................................................................. 18

Modelo de Porosidad Efectiva ......................................................................... 18

Modelo de Saturación de agua ......................................................................... 18

Modelo por Tipo de Roca ................................................................................ 19

Modelo de Permeabilidad ................................................................................ 19

Modelo de Saturación de Agua Irreducible ..................................................... 20

Valores de Corte .............................................................................................. 20

Resultados Petrofísicos .................................................................................... 20

Integración de la información .......................................................................... 20

MARCO TEORICO ................................................................................................ 21


Análisis convencionales y especiales de núcleos (RCA y SCAL) .................. 21

Temperatura y presión (T, P) ........................................................................... 21

Cálculo del volumen de arcilla (VCL) ............................................................. 22

Cálculo de la porosidad (Ø) ............................................................................. 23

Salinidad del agua de formación ...................................................................... 25

Propiedades eléctricas ...................................................................................... 25

Saturación de agua (Sw) .................................................................................. 26

Modelo de tipos de roca (TR) ......................................................................... 27

Modelo de Permeabilidad (k) .......................................................................... 28

Litofacies ......................................................................................................... 28

viii
PRESENTACIÓN DE DATOS .............................................................................. 30
Datos de Registros Eléctricos .......................................................................... 30

Contenido total de arcillas ............................................................................... 30

Análisis Físico – Químico de agua para pozos de producción ........................ 31

Resultados de análisis de laboratorio de Factor de Formación e Índice de


Resistividad. ................................................................................................................... 32

Datos de Núcleos ............................................................................................. 34

Datos de Presión Capilar .................................................................................. 36

Análisis convencionales de núcleos ................................................................. 39

Litofacies identificadas en modelo sedimentológico de las areniscas U y T ... 43

RESULTADOS ....................................................................................................... 45
Parámetros en la Interpretación Petrofísica ..................................................... 45

Temperatura de Formación .............................................................................. 45

Cálculo del Volumen de Arcilla (VCL) ........................................................... 46

Cálculo de la porosidad .................................................................................... 46

Edición de las curvas ....................................................................................... 47

6.5.1 Edición del registro de densidad (RHOB) ................................................ 47


6.5.2 Edición del registro sónico (DT) .............................................................. 49
Salinidad del Agua de Formación .................................................................... 49

6.6.1 Comparación Na+ y Cl- ............................................................................. 50


6.6.2 Comparación Ca2+ y SO42+ ...................................................................... 51
Propiedades Eléctricas ..................................................................................... 52

6.7.1 Factor de Formación vs Porosidad ........................................................... 53


6.7.2 Índice de Resistividad vs Saturación de Agua ......................................... 54
Saturación de Agua .......................................................................................... 55

Modelo de tipos de roca (TR) para la Arenisca T ............................................ 56

6.9.1 Estimación de la Garganta de poro ........................................................... 56


6.9.2 Modelo de tipo de roca por el método de Amaefule ................................ 58
6.9.3 Cálculo de la Permeabilidad ..................................................................... 62

ix
6.9.4 Modelado de la Saturación de Agua Irreducible ...................................... 63
6.9.5 Modelo de Permeabilidad ......................................................................... 64
Cortes de Saturación, Porosidad y Volumen de Arcilla .................................. 65

Resultados de la evaluación Petrofísica ........................................................... 68

Correlación de Tipos de Roca con información de arcillas (microscopía


electrónica de barrido, SEM), litofacies y ambiente del modelo sedimentológico de la
Arenisca T....................................................................................................................... 71

Modelo Petrofísico por Tipo de Roca de la Arenisca U del Campo Tagua ..... 80

6.13.1 Estimación de la Garganta de poro ........................................................... 80


6.13.2 Modelo de tipo de roca por el método de Amaefule ................................ 82
6.13.3 Cálculo de la Permeabilidad ..................................................................... 85
6.13.4 Modelado de la Saturación de Agua Irreducible ...................................... 86
6.13.5 Modelo de Permeabilidad ......................................................................... 87
Cortes de Saturación, Porosidad y Volumen de Arcilla .................................. 88

Resultados de la evaluación Petrofísica ........................................................... 90

Correlación de Tipos de Roca con información de arcillas (microscopía


electrónica de barrido, SEM), litofacies y ambiente del modelo sedimentológico de la
Arenisca U del Campo Tagua ......................................................................................... 93

DISCUSIÓN.......................................................................................................... 102

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................... 106


CONCLUSIONES ......................................................................................... 106

RECOMENDACIONES ................................................................................ 108

ANEXOS ...................................................................................................................... 115

x
LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo A. Resumen de Propiedades petrofísicas, Reservorio Arenisca T superior. ..... 116

Anexo B. Resumen de Propiedades petrofísicas, Reservorio Arenisca T inferior. ...... 117

Anexo C. Resumen de Propiedades petrofísicas, Reservorio Arenisca U superior. .... 118

Anexo D. Resumen de Propiedades petrofísicas, Reservorio Arenisca U inferior. ..... 119

Anexo E. Resultados integración petrofísica, Reservorio Arenisca T, Campo Tagua,


Pozo P-001.................................................................................................................... 120

Anexo F. Resultados integración petrofísica, Reservorio Arenisca U, Campo Tagua,


Pozo P-001.................................................................................................................... 121

Anexo G. Resultados integración petrofísica, Reservorio Arenisca T, Campo Tagua,


Pozo P-002.................................................................................................................... 122

Anexo H. Resultados integración petrofísica, Reservorio Arenisca U, Campo Tagua,


Pozo P-002.................................................................................................................... 123

Anexo I. Resultados integración petrofísica, Reservorio Arenisca T, Campo Tagua,


Pozo P-003.................................................................................................................... 124

Anexo J. Resultados integración petrofísica, Reservorio Arenisca U, Campo Tagua,


Pozo P-003.................................................................................................................... 125

Anexo K. Resultados integración petrofísica, Reservorio Arenisca T, Campo Tagua,


Pozo P-004.................................................................................................................... 126

xi
Anexo L. Resultados integración petrofísica, Reservorio Arenisca U, Campo Tagua,
Pozo P-004.................................................................................................................... 127

Anexo M. Resultados integración petrofísica, Reservorio Arenisca T, Campo Tagua,


Pozo P-005.................................................................................................................... 128

Anexo N. Resultados integración petrofísica, Reservorio Arenisca U, Campo Tagua,


Pozo P-005.................................................................................................................... 129

Anexo O. Resultados integración petrofísica, Reservorio Arenisca T, Campo Tagua,


Pozo P-006.................................................................................................................... 130

Anexo P. Resultados integración petrofísica, Reservorio Arenisca U, Campo Tagua,


Pozo P-006.................................................................................................................... 131

Anexo Q. Resultados integración petrofísica, Reservorio Arenisca T, Campo Tagua,


Pozo P-007.................................................................................................................... 132

Anexo R. Resultados integración petrofísica, Reservorio Arenisca U, Campo Tagua,


Pozo P-007.................................................................................................................... 133

Anexo S. Resultados integración petrofísica, Reservorio Arenisca T, Campo Tagua,


Pozo P-008.................................................................................................................... 134

Anexo T. Resultados integración petrofísica, Reservorio Arenisca U, Campo Tagua,


Pozo P-008.................................................................................................................... 135

Anexo U. Resultados integración petrofísica, Reservorio Arenisca T, Campo Tagua,


Pozo P-009.................................................................................................................... 136

Anexo V. Resultados integración petrofísica, Reservorio Arenisca U, Campo Tagua,


Pozo P-009.................................................................................................................... 137

Anexo W. Resultados integración petrofísica, Reservorio Arenisca T, Campo Tagua,


Pozo P-010.................................................................................................................... 138

Anexo X. Resultados integración petrofísica, Reservorio Arenisca U, Campo Tagua,


Pozo P-010.................................................................................................................... 139

xii
Anexo Y. Resultados integración petrofísica, Reservorio Arenisca T, Campo Tagua,
Pozo P-011.................................................................................................................... 140

Anexo Z. Resultados integración petrofísica, Reservorio Arenisca U, Campo Tagua,


Pozo P-011.................................................................................................................... 141

Anexo AA. Resultados integración petrofísica, Reservorio Arenisca T, Campo Tagua,


Pozo P-012.................................................................................................................... 142

Anexo BB. Resultados integración petrofísica, Reservorio Arenisca U, Campo Tagua,


Pozo P-012.................................................................................................................... 143

Anexo CC. Resultados integración petrofísica, Reservorio Arenisca T, Campo Tagua,


Pozo P-013.................................................................................................................... 144

Anexo DD. Resultados integración petrofísica, Reservorio Arenisca U, Campo Tagua,


Pozo P-013.................................................................................................................... 145

Anexo EE. Resultados integración petrofísica, Reservorio Arenisca T, Campo Tagua,


Pozo P-014.................................................................................................................... 146

Anexo FF. Resultados integración petrofísica, Reservorio Arenisca U, Campo Tagua,


Pozo P-014.................................................................................................................... 147

Anexo GG. Resultados integración petrofísica, Reservorio Arenisca T, Campo Tagua,


Pozo P-015.................................................................................................................... 148

Anexo HH. Resultados integración petrofísica, Reservorio Arenisca U, Campo Tagua,


Pozo P-015.................................................................................................................... 149

Anexo II. Resultados integración petrofísica, Reservorio Arenisca T, Campo Tagua,


Pozo P-016.................................................................................................................... 150

Anexo JJ. Resultados integración petrofísica, Reservorio Arenisca U, Campo Tagua,


Pozo P-016.................................................................................................................... 151

Anexo KK. Resultados integración petrofísica, Reservorio Arenisca T, Campo Tagua,


Pozo P-017.................................................................................................................... 152

xiii
Anexo LL. Resultados integración petrofísica, Reservorio Arenisca U, Campo Tagua,
Pozo P-017.................................................................................................................... 153

Anexo MM. Correlación Tipo de Roca con litofacies del modelo sedimentológico,
Arenisca T..................................................................................................................... 154

Anexo NN. Correlación Tipo de Roca con litofacies del modelo sedimentológico,
Arenisca U. ................................................................................................................... 155

xiv
LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura. 1 Mapa de ubicación del campo Tagua en la Cuenca Oriente. ............................ 1

Figura. 2 Dominios estructurales de la cuenca Oriente .................................................... 7

Figura. 3 Mapa Estructural del Tope de la Arena T superior, Campo Tagua. ................. 9

Figura. 4 Columna Estratigráfica tipo para el Campo Tagua, pozo P-016. .................... 10

Figura. 5 Definicion del intervalo T inferior, pozo P-016. ............................................ 11

Figura. 6 Estructuras sedimentarias en la arenisca T inferior, pozo P-016 .................... 12

Figura. 7 Definicion del intervalo T superior, pozo P-016............................................. 13

Figura. 8 Estructuras sedimentarias en la arenisca T superior, pozo P-016 ................... 13

Figura. 9 Subdivisión de la Zona U, pozo P-016............................................................ 14

Figura. 10 Base y tope U inferior, pozo P-016 ............................................................... 15

Figura. 11 Flujo de trabajo para la elaboración del modelo petrofísico de las arenisca U
y T del campo Tagua. ..................................................................................................... 17

Figura. 12 Determinación de unidades de flujo. ............................................................ 19

Figura. 13 Indicador de doble arcilla .............................................................................. 23

Figura. 14 Modelo de Volumen de Arcilla, Arenisca T, Campo Tagua, Pozo P-016. ... 46

Figura. 15 Calibración de la porosidad, Arenisca T, P-009. .......................................... 47

xv
Figura. 16 Ejemplo de edición de la curva del registro de densidad, pozo P-016, Campo
Tagua. ............................................................................................................................. 48

Figura. 17 Ejemplo de edición de la curva del registro sónico, pozo P-008, Campo
Tagua. ............................................................................................................................. 49

Figura. 18 Diagrama de Stiff, Arenisca T, P-010, Campo Tagua. ................................. 50

Figura. 19 Concentraciones de Sodio en relación a la concentración de cloruros. ........ 51

Figura. 20 Concentraciones de Calcio en relación a la concentración de sulfatos ......... 51

Figura. 21 Relación entre Factor de formación y Porosidad, Arenisca T, Campo Tagua.


........................................................................................................................................ 53

Figura. 22 Relación entre Índice de Resistividad y Saturación de la solución salina,


Arenisca T....................................................................................................................... 54

Figura. 23 Gráfico de la Saturación Incremental de Mercurio, Muestras 2, 7R, 8,


Arenisca T, Campo Tagua. ............................................................................................. 56

Figura. 24 Clasificación de petrofacies de Winland, 1972 ............................................. 57

Figura. 25 Curvas tipo de presión capilar por petrofacies. ............................................. 57

Figura. 26 Curvas de presión capilar por petrofacies, Muestras 2, 7R, 8, Arenisca T,


Campo Tagua. ................................................................................................................. 58

Figura. 27 Relación de Porosidad a Presión de Confinamiento vs Porosidad a Presión


Normal, arenisca T, Campo Tagua. ................................................................................ 59

Figura. 28 Flujo de trabajo para obtener las unidaddes de flujo (izquierda) y Relación
logRQI vs. logPHIz para identificar unidades de flujo, FZI (derecha). ......................... 60

Figura. 29 Cálculo de Unidades de Flujo, basado en datos de núcleos de porosidad y


permeabilidad, arenisca T, Campo Tagua. ..................................................................... 61

Figura. 30 Curvas de presión capilar por el método de la centrífuga, arenisca T, Campo


Tagua. ............................................................................................................................. 62

xvi
Figura. 31 Relación K vs PHIE, basado en datos de núcleos de porosidad y
permeabilidad de Core - Lab, arenisca T, Campo Tagua. .............................................. 63

Figura. 32 Relaciones para extrapolar a los registros de pozos, arenisca T, Campo


Tagua. ............................................................................................................................. 64

Figura. 33 Modelo de permeabilidad, arenisca T, Campo Tagua................................... 65

Figura 34 Valores de Corte de Saturación, Porosidad y Volumen de Arcilla ................ 67

Figura. 35 Integración Petrofísica en el pozo P-016, Arenisca T, Campo Tagua .......... 68

Figura. 36. Tipos de roca en función de las curvas de presión capilar. .......................... 70

Figura. 37 Correlación Tipo de Roca con litofacies del modelo sedimentológico......... 73

Figura. 38 Facies AFX, P-016, 9929 +17 shift. TR1 y TR2 ......................................... 76

Figura. 39 Facies AFF, P-016, 9963 +17 shift. TR2 ..................................................... 77

Figura. 40 Facies AFC, P-016, 9986 +17 shift. TR4 ..................................................... 77

Figura. 41 Facies LAB, P-016, 9954 + 17 shift. TR5 ................................................... 78

Figura. 42 Facies AGLL P-016, 9920 +17 shift. TR3 ................................................... 79

Figura. 43 Facies AGv, P-016, 9727 + 17 shift. TR4 ..................................................... 79

Figura. 44 Gráfico de la Saturación Incremental de Mercurio, Muestras 2, 7R, 8,


Arenisca U, Campo Tagua.............................................................................................. 80

Figura. 45 Curvas de presión capilar por petrofacies, Muestras 1R, 2, 22, 40, Arenisca
U, Campo Tagua. ............................................................................................................ 81

Figura. 46 Relación de Porosidad a Presión de Confinamiento vs Porosidad a Presión


Normal, arenisca U, Campo Tagua. ............................................................................... 82

Figura. 47 Cálculo de Unidades de Flujo, basado en datos de núcleos de porosidad y


permeabilidad, arenisca U, Campo Tagua. ..................................................................... 83

xvii
Figura. 48 Curvas de presión capilar por el método de la centrífuga, arenisca U, Campo
Tagua. ............................................................................................................................. 84

Figura. 49 Relación K vs PHIE, basado en datos de núcleos de porosidad y


permeabilidad de Core - Lab, arenisca U Campo Tagua. ............................................... 85

Figura. 50 Relaciones para extrapolar a los registros de pozos, arenisca U, Campo


Tagua. ............................................................................................................................. 86

Figura. 51 Modelo de permeabilidad, arenisca U, Campo Tagua. ................................. 87

Figura 52 Valores de Corte de Saturación, Porosidad y Volumen de Arcilla, arenisca U,


Campo Tagua.................................................................................................................. 89

Figura. 53 Integración Petrofísica en el pozo P-016, Arenisca U, Campo Tagua .......... 91

Figura. 54. Tipos de roca en función de las curvas de presión capilar, Arenisca U,
Campo Tagua.................................................................................................................. 92

Figura. 55 Correlación Tipo de Roca con litofacies del modelo sedimentológico......... 94

Figura. 56 Facies AFB, P-016, 9704 +17 shift. TR1 y TR2.......................................... 97

Figura. 57 Facies AGC, P-016, 9715 + 17 shift. TR3 .................................................... 99

Figura. 58 Facies LNL, P-016, 9733 + 17 shift. TR4 ..................................................... 99

Figura. 59 Correlación Tipo de Roca con litofacies del pozo P-008............................ 100

xviii
LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Inventario de curvas originales del Campo Tagua ........................................... 30

Tabla 2. Mineralogía rocas, Arenisca T, Pozo P-009, Campo Tagua. ........................... 31

Tabla 3. Mineralogía rocas, Arenisca U y T, Pozo P-0016, Campo Tagua. .................. 31

Tabla 4. Análisis Físico Químico de Agua, Arenisca T, P-010, Campo Tagua ............. 32

Tabla 5. Resultados de los análisis de Laboratorio de Factor de Formación, Arenisca T.


........................................................................................................................................ 32

Tabla 6. Resultados de los análisis de Laboratorio de Índice de Resistividad, Arenisca T,


Campo Tagua.................................................................................................................. 33

Tabla 7. Inventario Resultados de Análisis de Laboratorio Core Lab 2015. .................. 34

Tabla 8. Inventario de Estudios Disponibles de núcleos, Areniscas U y T, Campo Tagua


........................................................................................................................................ 35

Tabla 9. Datos Presión Capilar, Método de la Centrífuga, Arenisca T, Campo Tagua.. 36

Tabla 10. Datos de núcleos obtenidos a partir de la información de Presión Capilar,


Método de la Centrífuga, Arenisca T, Campo Tagua ..................................................... 37

Tabla 11. Datos de núcleos obtenidos a partir de la información de Presión Capilar,


Método de la Centrífuga, Arenisca U, Campo Tagua .................................................... 37

Tabla 12. Datos Presión Capilar, Método de Inyección de Mercurio, Arenisca T y U,


Campo Tagua.................................................................................................................. 38
xix
Tabla 13. Datos de núcleos de porosidad y permeabilidad y Cálculo de Unidades de
Flujo, arenisca T, Campo Tagua. .................................................................................... 41

Tabla 14. Datos de núcleos de porosidad y permeabilidad y Cálculo de Unidades de


Flujo, arenisca U, Campo Tagua. ................................................................................... 42

Tabla 15. Litofacies identificadas en Modelo sedimentológico de las areniscas U y T . 44

Tabla 16. Cálculo del gradiente geotérmico. .................................................................. 45

Tabla 17. Hoja de cálculo de la salinidad equivalente en NaCl. .................................... 52

Tabla 18. Salinidad Campo Tagua ................................................................................. 52

Tabla 19. Valor del exponente de cementación .............................................................. 53

Tabla 20. Valor del exponente de saturación ................................................................. 54

Tabla 21. Tamaño de garganta de poro en función del tipo rosa, Arenisca T, Campo
Tagua .............................................................................................................................. 58

Tabla 22. Resumen de Propiedades petrofísicas, Reservorio Arenisca T, Campo Tagua


........................................................................................................................................ 68

Tabla 23. Correlación de tipo de roca con litofacies y ambientes depositacionales,


Arenisca T superior, Pozo P-016. ................................................................................... 74

Tabla 24. Correlación de tipo de roca con litofacies y ambientes depositacionales,


Arenisca T inferior, Pozo P-016. .................................................................................... 76

Tabla 25. Tamaño de garganta de poro en función del tipo rosa, Arenisca U, Campo
Tagua. ............................................................................................................................. 82

Tabla 26. Resumen de Propiedades petrofísicas, Reservorio Arenisca U. ..................... 90

Tabla 27. Correlación de tipo de roca con litofacies y ambientes depositacionales,


Arenisca U superior, Pozo P-016. .................................................................................. 95

Tabla 28. Correlación de tipo de roca con litofacies y ambientes depositacionales,


Arenisca U inferior, Pozo P-016. ................................................................................... 96

xx
LISTADO DE ACRÓNIMOS

A coeficiente de tortuosidad tortuosity factor


CAL registro caliper caliper log
DT registro sónico sonic log
FF factor de formación formation factor
FS superficie de inundación flooding Surface
FZI indicados de zonas de flujo flow zone indicator
GR registro gamma ray gamma ray log
Grad. gradiente geotérmico geothermal gradient
HPV volumen del poro de hidrocarburo hydrocarbon pore volume
IR índice de resistividad de la formación resistivity index
K Permeabilidad permeability
M exponente de cementación cementation factor
N exponente de saturación saturation factor
NPHI registro neutrón neutron log
ØD porosidad derivada del registro densidad density porosity
ØD-N porosidad total promedio Densidad-Neutrón neutron-density porosity
ØN porosidad derivada del registro neutrón neutron porosity
P Presión pressure
Pc presión capilar capillary pressure
PHI Porosidad porosity
PHIE porosidad efectiva effective porosity
PHIz porosidad normalizada normalized porosity
R radio de la garganta poral pore-throat size
RCA análisis rutinarios de núcleos routine core analysis
Rcl resistividad de lutita adyacente resitivity of clay
RHOB registro de densidad density log
RHOBF densidad del fluido formation fluid density
RHOBL lectura curva densidad del registro log density
RHOBma densidad de la matriz de la formación matrix density
xxi
Rm resistividad del lodo mud resistivity
Rmf resistividad del filtrado del lodo mud filtrate resistivity

Ro resistividad del reservorio saturado de agua resistivity of rock filled with


water
RQI índice de calidad de roca rock quality index
Rt resistividad del reservorio resistivity of the rock
Rw resistividad del agua water resistivity
SCAL análisis especial de núcleos special core analysis
Sw saturación de agua water saturation
Swirr saturación de agua irreducible irreducible water saturation
T Temperatura temperatura
Tf temperatura de fondo de pozo bottom hole temperature
TR tipos de roca rock type
Ts temperatura en superficie surface temperatura
TVD profundidad vertical verdadera true vertical depth
UF unidad de flujo flow unit
VCL volumen de arcilla clay volumen

xxii
LISTADO DE ACRÓNIMOS (MODELO SEDIMENTOLÓGICO)

AFXArenisca fina con estratificación cruzada, laminación de materia orgánica


subparalela.
AFM Arenisca de grano fino a medio sin estructura.

AFMD Arenisca de grano fino intercalada con capas centimétricas de lodo, clastos de
lodo, esporádicos láminas continúas de materia orgánica.
AFF Areniscas de grano fino, color café claro a gris con estratificación tipo falsear e
intercalaciones de capas de lodo (drapping),
AGv Arenisca de grano fino masiva glauconítica, presenta disolución de nódulos por
lo que presenta vacuolas.
AFB Arenisca de grano fino bioturbadas
AGB Arenisca de grano fino bioturbadas con glauconita
AFFR Cuarzoarenitas de grano fino, color café claro a gris con estratificación tipo
flaser, ripples asimétricos y capas de lodo milimétricas (drapping) sobre los
ripples, presenta laminación tipo crinkle (<2 mm).
AGLL Arenisca de grano fino con glauconita y láminas de lodo

ALLO Arenisca finogranular intercalada con láminas de materia orgánica y lodo con
laminación lenticular y bioturbación. Ocurre junto con la facie LALL.

AFLB Arenisca de grano fino laminada bioturbadas

AFC Arenisca de grano muy fino con abundante laminación crinkle y cemento
silíceo-arcilloso.
AD Arenisca de color gris de varias litofacies afectadas por diagénesis, la cual
cierra poros debido a la presencia de arcillas, cemento silíceo y localmente
cemento calcáreo

AGC Areniscas glauconíticas con cemento calcáreo

Temp Areniscas con estructura caótica y clastos de lutitas

LALL Lodolita de color negro a gris con laminación lenticular. Láminas lenticulares
de arena de hasta 5 mm de espesor. Puede presentar bioturbación. Contiene
lodo > 95%

xxiii
LAB Lodolita de color negro a gris con bioturbación. El grado de bioturbación varía.
Contiene lodo > 95%

LNLb Lutita negra laminada con bioturbación localizada (ej. planolites),


esporádicamente puede presentar sinéresis cracks. Contiene lodo > 95%

LNL Lutita negra físil, puede presentar bandas de siderita. Localmente puede
mostrar cemento calcáreo. En ocasiones, se presentan intervalos de secciones
condensadas. Estas secciones condensadas se caracterizan por una abundancia
de fósiles depositados en gran intervalo de tiempo, generalmente corresponden
a picos de valores de gamma ray. Contiene lodo > 95%

WF Wackestone calcáreo fosilífero

xxiv
TEMA: “Modelo Petrofísico de las Areniscas U y T del Campo Tagua de la Cuenca
Oriente Ecuatoriana”

Autor: Cristina Alexandra Salazar Loaiza


Tutor: Ing. Kabir Francisco Abad Cárdenas

RESUMEN

El modelo petrofísico de los reservorios U y T (Fm. Napo) del Campo Tagua se realizó
mediante la elaboración de los modelos de arcillosidad, porosidad total, porosidad
efectiva, saturación de agua, tipo de roca (TR), permeabilidad y saturación de agua
irreducible. Con la combinación de análisis de núcleos convencionales y especiales
(RCA y SCAL), se determinó los tipos de roca para la Formación Napo. Aplicando la
relación FZI-RQI, basada en los datos de permeabilidad y porosidad de los plugs de
núcleos, se definieron 5 unidades de flujo para la arenisca T y 4 unidades de flujo para
la arenisca U. Estas unidades de flujo fueron correlacionadas con las curvas de presión
capilar, agrupando a los distintos tipos de roca de acuerdo a su capacidad de fluir.
Durante la integración de información se observó que los reservorios T y U están
conformados por una arenisca de grano fino, donde el TR de mejor calidad muestra
sobrecrecimiento de cuarzo y caolinita que afecta las propiedades petrofísicas de la roca
y en los demás TR la calidad va disminuyendo por la presencia de arcillas
(illita/smectita y trazas de clorita) y cemento calcáreo, afectando su capacidad de
almacenamiento, radio de garganta poral y capacidad de flujo. A partir de la
información de núcleos y estudios previos de litofacies y ambientes sedimentarios, se
observó que estos reservorios se desarrollan en un sistema transgresivo costero con
influencia de mareas y evolucionan a un ambiente de plataforma somera.

PALABRAS CLAVES: / MODELO PETROFÍSICO/ TIPOS DE ROCA/


AMAEFULE/ PRESIÓN CAPILAR/ AMBIENTES SEDIMENTARIOS/ UNIDADES
DE FLUJO.

xxv
TITLE: “Petrophysical Model of The U And T Sandstones in Campo Tagua in the
Ecuadorian Eastern Basin Overview”

Author: Cristina Alexandra Salazar Loaiza


Tutor: Ing. Kabir Francisco Abad Cárdenas

ABSTRACT

The petrophysical model of the U and T reservoirs (Napo Formation) in Campo Tagua
was created by making models of shaliness, total porosity, effective porosity, water
saturation, type of rock (TR), permeability and irreducible water saturation. By
combining conventional and special core analysis (RCA and SCAL), the rock types of
the Napo Formation were determined. Applying the FZI-RQI method, based on data of
core plug permeability and porosity, 5 flow units were defined for sandstone T and 4
flow units for sandstone U. These flow units were correlated with capillary pressure
curves, by grouping the different types of rock according to their ability to flow. While
gathering information, it was noted that reservoirs T and U contain fine-grained
sandstone, where a better quality TR shows quartz overgrowth and kaolinite that affect
the petrophysical properties of the rock, while in the other TR, quality diminishes due to
the presence of clays (illite/smectite and traces of chlorite) and calcareous cement,
affecting their storage capacity, pore throat radius and flow capacity. Based on core data
and previous studies of lithofacies and sedimentary environments, it was observed that
these reservoirs are developing in a transgressive coastal system influenced by tides,
and are evolving into a shallow shelf environment.

KEYWORDS: / PETROPHYSICAL MODEL/ ROCK TYPES/ AMAEFULE/


CAPILLARY PRESSURE/ SEDIMENTARY ENVIRONMENTS / FLOW UNITS.

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct


translation of the original document in Spanish.

_____________________
Gladys Gist
Certified Translator
ATA ID: 1632

xxvi
INTRODUCCIÓN

En el presente estudio se realizó el modelo petrofísico de las areniscas U y T del campo


Tagua de la Cuenca Oriente Ecuatoriana, este campo se encuentra ubicado en la
provincia de Orellana, en el centro oeste de la cuenca Oriente ecuatoriana y está
conformado por 17 pozos. (Figura 1)

Figura 1 Mapa de ubicación del campo Tagua en la Cuenca Oriente.


Fuente: Baby et al., (2004), GoogleEarth.

La elaboración de un modelo petrofísico en un yacimiento es de vital importancia en la


caracterización del reservorios, ya que es un dato de entrada en la elaboración del
modelo geocelular. Este modelo petrofísico se realizó mediante la integración de
información geológica regional, análisis sedimentológicos, perfiles de pozo, análisis
convencionales de núcleos de corona (porosidad, permeabilidad y densidad de grano),

1
análisis especiales: datos de presión capilar obtenidos tanto por el método de centrífuga
como por inyección de mercurio, factor e índice de resistividad de la formación (a, m,
n), salinidad e historiales de producción.

La descripción petrofísica del campo Tagua, se basa principalmente en la interpretación


de registros, calibrados con los resultados de las pruebas de núcleos obtenidas de
laboratorio, en este modelo se aplicó la metodología planteada por Amaefule (1988)
para definir unidades de flujo a partir de análisis de laboratorios, relacionando porosidad
y permeabilidad, y, a partir del cual, las unidades de flujo se pueden correlacionar con
los tipos de roca (TR).

Mediante regresiones se obtuvieron las relaciones Swirr y RQI, se definieron los valores
de corte (cut-off), se realizaron los sumarios petrofísicos y se correlacionaron los
resultados con la información de litofacies definidas en estudios anteriores, así como,
los núcleos observados.

Estudios Previos

Porras et al., (2001), define como tipos de roca a aquellos intervalos litológicos con
propiedades petrofísicas distintivas entre sí, y que tienen relaciones consistentes entre
porosidad, permeabilidad.
Los primeros estudios que incluyen tipos de roca (TR) fueron realizados por Winland
(1972) y Pittman (1989), quienes clasificaron las rocas en función del radio de garganta
poral basados en el análisis de presiones capilares por inyección de mercurio. A partir
de esta información, y, mediante regresiones lineales múltiples, los autores obtuvieron
ecuaciones del radio de garganta de poro. Winland (1980), determinó que el sistema
poroso efectivo que domina el flujo a través de la roca corresponde a una saturación de
mercurio de 35%, mientras que Pittman (1989) con la misma metodología obtuvo una
serie de ecuaciones con buena correlación.
Al mismo tiempo Ebanks (1987) relaciona datos petrofísicos (relación de porosidad,
permeabilidad y presiones capilares) con datos de núcleos y registros eléctricos,
definiendo una unidad de flujo como una porción mapeable del reservorio dentro del
cual, las propiedades geológicas y petrofísicas que afectan el flujo de fluidos son
coherentes y predecibles en el reservorio.
Posteriormente, Amaefule (1988) plantea un modelo para definir unidades de flujo
basado en los análisis rutinarios de laboratorio, relacionando la porosidad y la
2
permeabilidad. En este modelo las unidades de flujo se pueden relacionar con los tipos
de roca. Este análisis está basado en el índice de calidad de roca (RQI) y la porosidad
normalizada (PHIz).
Otros autores han continuado desarrollando la metodología de tipos de roca como
Gunter et al. (1997), que introduce un método gráfico para modelar el reservorio
basándose en unidades de flujo de acuerdo al marco geológico, características
petrofísicas de la roca, garganta de poro, capacidad de almacenamiento y capacidad de
flujo.

Justificación

Este proyecto denominado “Modelo Petrofísico de las Areniscas U y T del Campo


Tagua de la Cuenca Oriente Ecuatoriana” es importante como parte de la
caracterización de los reservorios. El análisis y definición de las propiedades
petrofísicas de los reservorios U y T, así como su capacidad de almacenamiento y flujo,
son datos de entrada importantes en el modelamiento geocelular y dinámico de estos
reservorios.
Para este trabajo se contó con información de núcleos. Esto ayudó a minimizar la
incertidumbre en los parámetros petrofísicos y tener como resultado un modelo
petrofísico más detallado y mejor calibrado, por lo que este estudio puede servir de
sustento para identificar las mejores zonas de producción de estos reservorios y ayudar a
una mejor explotación de sus reservas.

Objetivos

1.3.1 Objetivo General


Elaborar el modelo petrofísico de las areniscas U y T del Campo Tagua de la
Cuenca Oriente Ecuatoriana.

1.3.2 Objetivos Específicos


 Establecer los parámetros a, m y n, para cada yacimiento, mediante el
análisis de propiedades eléctricas de las rocas (factor de formación, índice de
resistividad), aplicando análisis SCAL o métodos basados en registros.

3
 Interpretar la litología del reservorio, estableciendo criterios para estimar la
arcillosidad de la formación (VCL) mediante análisis SEM y registros
Gamma Ray.
 Construir modelos de porosidad con base a los datos obtenidos de núcleos y
calibrar la respuesta de los registros de porosidad a condiciones de
yacimiento.
 Identificar las unidades de flujo en base a la información sedimentológica,
estratigráfica, petrofísica y de producción.
 Determinar los valores límites de parámetros petrofísicos (cut-off). Gráficos
RT vs. VCL, Sw vs. PHIE con líneas de Bucklett, para estimar los valores de
corte validados con producción.
 Representar el modelo petrofísico de las areniscas U y T del campo Tagua de
la Cuenca Oriente ecuatoriana en forma de registro gráfico.
 Correlacionar las unidades de flujo y sus respectivas características con las
litofacies identificadas en núcleos.

Alcance

Se pretende elaborar el modelo petrofísico de las areniscas U y T del Campo Tagua de


la Cuenca Oriente Ecuatoriana integrando la información de 17 pozos, 9 con núcleos de
perforación y datos de presiones capilares.
Para ello se realizó el control de calidad de los perfiles de pozo y la normalización de la
base de datos, en conjunto con análisis convencionales (RCA) y especiales de núcleos
(SCAL).
También se establecieron modelos de porosidad, permeabilidad y se elaboraron
correlaciones núcleo-perfil. Además, aplicando el método de Amaefule (1988) usando
la relación K/PHI, RQI-FZI e integrando las muestras de presión capilar se realizó un
análisis de la calidad de la roca.
Después, se identificaron las unidades de flujo basándose en la información
sedimentológica, estratigráfica, petrofísica, de salinidad y de producción. Se integraron
los datos para definir las unidades de flujo presentes en cada yacimiento.
Posteriormente se determinaron los valores límites de parámetros petrofísicos (cut-off) y
estos valores de corte además fueron validados con producción.

4
Con base en el análisis de núcleos de perforación se cotejaron las unidades de flujo
determinadas en el análisis petrofísico con litofacies del modelo sedimentológico de U y
T realizado en trabajos previos (Halliburton, 2014) y observados en el núcleo del pozo
P-8. Finalmente, se discutieron los resultados analizando la incertidumbre del modelo
petrofísico.

5
CONTEXTO GEOLÓGICO

Marco Geológico Regional

La Cuenca Oriente se encuentra limitada al Norte por la cuenca del Putumayo, al Sur
por la cuenca de Marañón, al Este por el Cratón Guayanés y al Oeste la Cordillera de los
Andes.

Actualmente la Cuenca Oriente se encuentra en una posición de cuenca de ante-país de


tras-arco de los Andes ecuatorianos, justo al norte de la charnela entre los Andes
centrales y los Andes septentrionales. Esta posición particular hace que esta región esté
sometida a cambios de esfuerzos importantes y, por lo tanto, puede ser responsable de la
fuerte actividad sísmica y volcánica que la caracteriza. (Hall 1977; Yepes et al. 1996;
Legrand et al. 2005).

Esta región está sometida a cambios y esfuerzos importantes, lo que pueden ser
responsables de la presencia de una fuerte actividad sísmica y volcánica, directamente
ligada a la subducción de la placa oceánica Nazca por debajo del continente
Sudamericano (Gutscher et al., 1999; Guillier et al., 2001; Bourdon et al., 2003).

La Cuenca Oriente es parte de la gran cuenca Amazónica, la cual está desarrollada en


dos puntos, en el Norte por el Escudo Guayanes y al Sur por el escudo Brasileño. La
Cuenca está conformada por depositaciones en su mayoría marinas durante el Cretácico
hasta el Mioceno medio (Dashwood & Abbotts, 1990). La planicie del Oriente está
recubierta por formaciones terciarias y cuaternarias, estas últimas en posición casi
horizontal.

Morfología

La Cuenca Oriente se caracteriza por relieves relativamente importantes en relación con


otras cuencas de ante-país andinas. Entre los relieves subandinos del levantamiento
Napo, al NO, y de la Cordillera de Cutucú, al SO, desemboca el mega-cono aluvial del
Pastaza que se desarrolla actualmente hacia la Cuenca Marañón del Perú. Este cono
considerado
6
como uno de los abanicos aluviales continentales más grandes del mundo (Räsänen et
al., 1992; Bès De Berc et al., 2005; Bernal et al., 2011, 2012, 2013).

Marco Tectónico

La Cuenca Oriente se desarrolla como resultado de esfuerzos transpresivos presentes a


partir del Cretácico Terminal, los que provocan la emisión de la Cordillera Real y la
formación de la cuenca de ante - país de transarco propiamente dicha. Su deformación y
la estructuración de sus campos petrolíferos resultan de la inversión tectónica de
antiguas fallas normales ligadas a un sistema de rift de edad triásico y/o jurásico
inferior. Estas fallas actualmente inversas y de fuerte buzamiento, están orientadas
principalmente N-S o NNE-SSO, y limitan tres corredores estructurales - petrolíferos,
los mismos que poseen características propias en geometría y cinemática (Baby et al.,
2004). Estos dominios son (Figura. 2):

 Dominio Occidental o Sistema Subandino


 Dominio Central o Corredor Sacha-Shushufindi
 Dominio Oriental o Sistema Capirón-Tiputini

Figura. 2 Dominios estructurales de la cuenca Oriente


Fuente: La Cuenca, Geología y Petróleo, (Baby et al., 2004)

7
Sistema Subandino: (Play Occidental), presenta de Norte a Sur tres zonas morfo -
estructurales:

Levantamiento Napo: Corresponde a un inmenso domo alargado en orientación NNE -


SSO, limitado al Este y al Oeste por fallas transpresivas, (Baby et al., 1999).

Depresión Pastaza: se presenta donde las fallas se vuelven más cabalgantesa al contacto
zona Subandina – Cordillera Oriental, (Baby et al., 1999).

La Cordillera del Cutucú: la cual se caracteriza por cambios de orientación de las


estructuras, de N-S a NNO-SSE; en esta se da la aparición de formaciones triásicas y
jurásicas (Fms. Santiago y Chapiza) y en menor proporción paleozoicas (Fms.
Pumbuiza y Macuma), (Baby et al., 1999).

Corredor Sacha Shushufindi: (Play Central), abarca los campos petrolíferos más
importantes de la Cuenca Oriente, esta deformada por mega – fallas en traspresion,
orientadas NNE – SSO, que se verticalizan en profundidad y se pueden evolucionar a
estructuras en flor hacia la superficie (Baby et al., 1999).

Sistema Capirón – Tiputini: (Play Oriental). Corresponde a una cuenca extensiva,


actualmente invertida, estructurada por fallas lístricas que se conectan sobre un nivel de
despegue horizontal (Balkwill et al., 1995; Baby et al., 1999).

Marco Local

El campo Tagua está conformado por 17 pozos, se encuentra ubicados al oeste del Play
Central o Corredor Sacha Shushufindi, geológicamente se ubica al Oeste del eje axial de
la sub-cuenca cretácica Napo. Estructuralmente el Campo Tagua está representado por
un anticlinal asimétrico con dirección NNE-SSW y forma un entrampamiento
estratigráfico (Figura. 3). Las formaciones productoras de este campo son la Arenisca
U, Arenisca T y Hollín.

8
NNE

NNE

NNE

NNE

NNE

SSW NNE

SSW NNE

SSW NNE

SSW NNE
Figura. 3 Mapa Estructural del Tope de la Arena T superior, Campo Tagua.
Fuente: Petroamazonas. 2015 NNE
SSW

La Figura 4 presenta la columna estratigrafica tipo para el Campo Tagua, tomada a


NNE
partir del pozo P-016 donde se muestraSSW
la secuencias deposicionales correspondientes a
los ciclos Hollin, T, U y Basal Tena y su respuesta en registros eléctricos.
SSW NNE

SSW NNE
9

SSW NNE
Basal Tena

Lutita
Napo
Superior

Caliza M1

Lutita M1

Caliza M2

Lutita M2

Caliza A

U superior

U inferior

Lutita
Napo
Medio

Caliza B

T superior

T inferior

Lutita
Napo
Basal

Hollín
Superior

Hollín
Inferior

Figura. 4 Columna Estratigráfica tipo para el Campo Tagua, pozo P-016.


Fuente: El autor, a partir de los datos del informe sedimentológico de Halliburton, 2015

10
Formación Napo (Areniscas U y T)

En este estudio se diferenciaron los miembros de las areniscas U y T, en base al límite


de parasecuencias que está determinado por la superficie de inundación (FS), que los
separa en 2 ciclos de depósito, teniendo así las unidades T superior e inferior y las
unidades U superior e inferior.

2.5.1 Arenisca T:

La arenisca T, en el pozo P-010 está compuesta por aproximadamente 85.6% de


areniscas, y un 14% de sedimentos finos arcillosos y algo limosos interestratificados
con areniscas muy finas arcillosas y glauconíticas (Petroproducción, 2004).

Arenisca T inferior: esta arenisca muestra hacia a base un límite de secuencia


representado por un pico de GR y hacia el tope presenta una superficie de inundación
representada por valores altos del registro GR (Figura 5).

Superficie de
inundación Aumento
en la
densidad

Límite de
secuencia

Figura. 5 Definicion del intervalo T inferior, pozo P-016.


Fuente: Modificado de Modelo sedimentológico y estratigráfico de los reservorios U y T del Campo
Tagua (Halliburton,2014).

11
En el informe sedimentológico realizado por Halliburton (2014) se concluyó que
arenisca T Inferior tiene influencia mareal debido a que presenta estructuras
sedimentarias correspondientes a barras mareales. La unidad T inferior muestra barras
mareales (Figura 6a) y lodolitas con laminación lenticular (Figura 6b).

a)

a)

a)

a)

a)

a)

b)
a)

b)
a)

b)
a)

b)
a)

b)
a)

b)
a)
Figura. 6 Estructuras sedimentarias en la arenisca T inferior, pozo P-016
b)
Fuente: Modelo sedimentológico y estratigráfico de los reservorios U y T del Campo Tagua
a) (Halliburton,2014)

b) 12
a)

b)
Arenisca T superior: Esta arenisca presenta intervalos granocrecientes y
agradacionales. El tope T Superior está definido por un cambio brusco en la resistividad
y un aumento en la densidad, el cual puede ser asociado a la cercanía de la Caliza B
(Figura. 7).

Superficie de
inundación Aumento
en la
densidad

Límite de
secuencia

Figura. 7 Definicion del intervalo T superior, pozo P-016.


Fuente: Modificado de Modelo sedimentológico y estratigráfico de los reservorios U y T del Campo
Tagua (Halliburton,2014)

La arenisca T Superior fue depositada en un ambiente marino (Figura 8). El intervalo T


Superior presenta areniscas glauconíticas y lutitas negras laminadas. (Halliburton, 2014)

Figura. 8 Estructuras sedimentarias en la arenisca T superior, pozo P-016


Fuente: Modelo sedimentológico y estratigráfico de los reservorios U y T del Campo Tagua
(Halliburton, 2014)

13
Las areniscas de T inferior presentan valores menores del registro de densidad en
comparación con las areniscas de T Superior (Figura 5). Este aumento en la densidad se
debe a la presencia de cemento calcáreo, siderita y glauconita. (Halliburton, 2014).

Los procesos diagenéticos de las arenisca T Superior e Inferior en los núcleos de los
pozos P-007 y P-010 son físicos, químicos y biológicos. El proceso físico dominante es
la compactación mecánica. Dentro de los procesos químicos están las cementaciones
primaria silícea, y una pequeña y dispersa a moderada cementación calcárea secundaria
y una mínima autigénesis de pirita framboidal. El proceso biológico es la bioturbación
mínima a moderada en sedimentos arenosos y arcillosos y baja icnodiversidad
(Petroproducción, 2004)

2.5.2 Arenisca U:

Figura. 9 Subdivisión de la Zona U, pozo P-016


Fuente: Modificado de Modelo sedimentológico y estratigráfico de los reservorios U y T del Campo
Tagua (Halliburton,2014)

Arenisca U inferior: Presenta intervalos agradacionales y muestra una disminución en


el registro de resistividad y un aumento en la densidad, producido por la presencia de
glauconita y cemento calcáreo. La base de U Inferior corresponde una superficie de
inundación representada por valores altos del registro GR (Figura. 9).

14
El intervalo U Inferior muestra barras mareales y lodolitas con laminación lenticular. La
base de U corresponde a una superficie erosiva (Figura. 10a). El tope de U Inferior está
definido por un cambio litológico y de ambiente. En la Figura. 10b se observa que sobre
sedimentos con influencia mareal se depositaron lutitas de ambiente marino
(Halliburton, 2014).

a)

a)

a)

a)

a)

a)

a)
b)

a)
b)

a)
b)

a)
b)

a)
b)

a)
Figura. 10 Base y tope U inferior, pozo P-016
b)
Fuente: Modelo sedimentológico y estratigráfico de los reservorios U y T del Campo Tagua

a) (Halliburton,2014)

b)

a) 15
b)

a)
Arenisca U superior: La unidad U Superior presenta areniscas glauconíticas y lutitas
negras laminadas. Los núcleos también incluyen el intervalo al cual sobreyace el
Miembro U; este intervalo presenta lutitas negras laminadas y areniscas glauconíticas.
(Halliburton, 2014).
En el P-008, el tamaño de grano de las areniscas es aproximadamente uniforme. Está
principalmente entre areniscas de grano fino superior a media inferior y eventualmente
fino inferior. Los granos son preferentemente subangulares a redondeados. Su sorteo es
generalmente bueno a eventualmente moderado. La consolidación está entre algo
friable, moderada y dura. (Petroproducción, 2002)

Los procesos diagenéticos registrados en el núcleos del pozo P-008 correspondiente a la


arenisca U superior son físicos, químicos y biológicos. El proceso físico dominante es la
compactación mecánica. Los procesos químicos ocurrentes son las cementaciones
primaria silícea, una pequeña y dispersa cementación calcárea secundaria y una mínima
autigénesis de pirita framboidal. El proceso biológico es la bioturbación mínima en
sedimentos finos arcillosos e intensa en los arenosos, tanto marginales como marinos.
Las icnofacies identificadas en las facies arenosas son Cruziana y Skolitos,
características de medios litorales influenciados por mareas (Petroproducción, 2004)

16
MARCO METODOLÓGICO

Este proyecto se llevó a cabo mediante el flujo de trabajo que se describe en la Figura.
11.

Adquisición y Modelado de
análisis de la Modelo de Saturación de
información. Permeabilidad agua irreducible

Edición y control
de calidad de Valores de corte
Modelo por TR
registros

Modelo de
Modelo de Saturación de Resultados
arcillosidad agua Petrofísicos

Modelo
Modelo de Integración de la
Porosidad
Porosidad total información
efectiva

Figura. 11 Flujo de trabajo para la elaboración del modelo petrofísico de las arenisca U y T del campo
Tagua.

Adquisición y análisis de la Información existente

Esta actividad consiste en reunir y analizar la mayor cantidad de información en


documentación como reportes, informes técnicos, publicaciones, y demás trabajos
anteriores. Se revisó la base se datos de registros eléctricos, análisis convencionales y
especiales de núcleos, y fluidos (análisis físico químico de agua de formación).

17
Edición y control de calidad de registros

La edición y control de calidad de registros eléctricos es realizada principalmente en el


camión de registro, es por esta razón que en este trabajo solamente se editaron las
curvas de registro de densidad y sónico en zonas de mal hoyo (cavernas). También se
unificaron todas las curvas disponibles en un solo archivo LAS y luego las mismas se
estandarizaron para los 17 pozos del campo.

Modelo de Arcillosidad

Para la elaboración del modelo de arcillosidad se utilizaron los registros de Gamma Ray
y el registro cruzado Densidad vs. Neutrón. Luego, estos registros son cotejados con la
información disponible de microscopía electrónica de barrido (SEM). De esta forma se
calibra la interpretacion del VCL con el contenido de arcilla total.

Modelo de Porosidad Total

En el modelo de porosidad total se usaron tres registros: sónico, densidad y neutrón. El


modelo de porosidad total es el resultado del promedio de la porosidad derivada del
registro densidad y la porosidad del registro neutrón. Para los pozos que carecen de
estos dos registros se utilizó la porosidad derivada del registro sónico. Estas curvas
fueron calibradas en con la data de porosidad de los núcleos.

Modelo de Porosidad Efectiva

El modelo de porosidad efectiva es obtenido a través de multiplicar el modelo de


porosidad total por la fracción de roca libre de arcilla.

Modelo de Saturación de agua

Este modelo fue realizado utilizando los análisis de laboratorio de factor de formación e
índice de resistividad y el análisis físico químico de agua de formación. Esta
información permitió obtener los parámetros m, n y de salinidad (permite calcular la

18
resistividad del agua de formación), que son los datos de entrada (inputs), para la
elaboración del modelo de saturación de agua.

Modelo por Tipo de Roca

En el modelo de tipos de rocas se aplicó la metodología de Amaefule (1988). Se


utilizaron los análisis de núcleos convencionales y especiales, se procesó la información
y se definieron unidades de flujo con la relación de RQI (Rock Quality Index)-PHIz
(Porosidad Efectiva Normalizada). Luego, se procedió a clasificar las unidades de flujo
con características similares de tipos de roca según el RQI, las cuales fueron calibradas
con los datos disponibles de presión capilar.

Modelo de Permeabilidad

Basándose en la agrupación obtenida por la relación RQI-PHIz se realizó la relación


K/Phie (grafico), obteniendo así el modelo de permeabilidad por tipo de roca. Esta
relación se calibró con los datos de presión capilar como se observa en la Figura. 12

Figura. 12 Determinación de unidades de flujo.


Fuente: Ebanks, et al, 1990

19
Modelo de Saturación de Agua Irreducible

Tomando los datos de los ensayos de presión capilar por el método de la centrífuga, se
puede realizar regresiones para obtener el modelo de Saturación de agua irreducible.

Valores de Corte

Los valores de corte determinados fueron el de arcillosidad (VCL), porosidad (PHIE) y


saturación de agua (SW) y son obtenidos a partir de diferentes metodologías. Para el
corte de volumen de arcilla, se realizó un histograma de frecuencias, el corte de
porosidad se determinó mediante una relación lineal Permeabilidad/Porosidad, K/ϕ, y el
valor de saturación de agua por la medología de Buckles que relaciona la saturación de
agua y la porosidad efectiva.

Resultados Petrofísicos

Con los valores de corte, como dato de entrada, se obtienen los sumarios petrofísicos,
que son el resultado de nuestra interpretación.

Integración de la información

El resultado de la interpretacion petrofísica se muestra en forma de registro grafico,


indicando en diferentes tracks las curvas o registros procesados, asi como, información
adicional referente a láminanas delgadas, fotos de núcleos, microscopía electrónica de
barrido (SEM) y litofacies.

20
MARCO TEORICO

El modelo petrofísico del Campo Tagua se realizó mediante un conjunto de


procedimientos que incluyen: cálculo de arcillosidad, porosidad total, porosidad
efectiva, saturación de agua y permeabilidad.
Este modelo está representado por una serie de ecuaciones, las mismas que están
calibradas por análisis de núcleos convencionales y especiales, además de datos de
producción.
Dentro de los parámetros petrofísicos básicos que se toman en cuenta en la siguiente
evaluación están: la temperatura, porosidad, permeabilidad, salinidad, entre otros.

Análisis convencionales y especiales de núcleos (RCA y SCAL)

Los análisis rutinarios de núcleos (RCA), ayudan a los geocientíficos a evaluar la


porosidad, la permeabilidad, la saturación de fluido, la densidad de grano, la litología y
la textura. Mientras que los laboratorios que realizan análisis especiales normalmente se
encuentran equipados para medir presión capilar, permeabilidad relativa, propiedades
eléctricas, entre otros.

Temperatura y presión (T, P)

Según Tiab & Donaldson (2004):, el gradiente geotérmico varía en diferentes áreas en el
mundo según la temperatura anual media de la superficie y la conductividad térmica de
las formaciones del subsuelo, pero un gradiente medio de temperatura es de (l.0 ° F / l00
pies) de profundidad. El uso de este valor medio puede ser estimado mediante las
ecuaciones (1) y (2).

(Tf−Ts)
Gradiente = Prof.max (1)

Temp = Ts + Gradiente x ProfTVD (2)

21
Donde:

Gradiente= Gradiente geotérmico


Tf = Temperatura de fondo de pozo
Ts = Temperatura en superficie
Prof.max = profundidad de Fondo en TVD
Prof= profundidad en TVD
Temp= Temperatura a cualquier profundidad
En las rocas del yacimiento la temperatura y la presión controlan la viscosidad y la
solubilidad mutua de los tres fluidos: petróleo, gas y agua (Hung, 1995). Además la
temperatura de formación es uno de los parámetros que debe ser considerado ya que el
Rm, Rmf y Rw varían con la misma en función del gradiente geotérmico (Halliburton,
2015).

Cálculo del volumen de arcilla (VCL)

El volumen de arcilla se define como el porcentaje neto de arcilla en una formación. En


ese trabajo se utilizó principalmente método de Gamma Ray conocido también como
método lineal utilizando la ecuación en conjunto con el método de densidad-neutrón.

La herramienta de rayos gamma mide la radiactividad natural de las rocas dentro del
pozo por medio de tres elementos: potasio (K), uranio (U) y torio (Th). Las arcillas
tienden a tener mayores concentraciones de estos elementos por lo que tienden a ser más
radiactivas que otras formaciones (McDonald, 2013). Este método utiliza la ecuación
(3).

GRcorr −GRcorr min


VCLcorr = GR (3)
corr max −GRcorr min
Donde:

VCLcorr=Volumen de arcilla.

GRcorr=Valor de GR en el registro.

GRcorr min=Valor de GR mínimo del reservorio.

GRcorr max=Valor de GR máximo de una zona de arcilla adyacente al reservorio.

El método de densidad (RHOB)-neutrón (NPHI) es conocido también como indicador


de doble arcilla, trabaja con el principio de “línea limpia” y “punto arcilloso”. El
22
volumen de arcilla es calculado como la distancia medida entre el área limitada de las
dos líneas que limitan la zona limpia y arcillosa del reservorio (Senergy Software Ltd.,
2010). La figura 13 ilustra el método para estimar arcillosidad a partir de las curvas
RHOB-NPHI:

Figura. 13 Indicador de doble arcilla


Fuente: Manual Essentials of IP, 2013

Y la ecuación utilizada es la siguiente:

(DenCl2 − DenCl1) × (Neu − NeuCl1) − (Den − DenCl1) × (NeuCl2 − NeuCl)


VCLND = (4)
(DenCl2 − DenCl1) × (NeuClay − NeuCl1) − (DenClay − DenCl1) × (NeuCl2 − NeuCl1)

Donde DenCl1 & NeuCl1 y DenCl2 & NeuCl2 son los valores de densidad y neutrón de
las dos terminaciones de la línea limpia.

La aplicación de modelos combinados de volumen de arcilla permite estimar este


parámetro con mejor grado de certeza debido a la afectación mineralógica que se
presenta en zonas conglauconita y/o caolinita, en donde el modelo densidad-neutrón
identifica mejor las zonas de arenisca donde suele verse afectado el GR total
(Halliburton, 2015).

Cálculo de la porosidad (Ø)

Los registros utilizados para determinar la porosidad en este estudio fueron:el registro
sonico-acústico (DT), el registro de densidad de la formación (RHOB) y el registro de
porosidad neutronica (NPHI).

Para la porosidad derivada de la densidad se utiliza la siguiente ecuación:


23
𝑅𝐻𝑂𝐵𝑚𝑎 − 𝑅𝐻𝑂𝐵𝐿
∅𝐷 = (5)
𝑅𝐻𝑂𝐵𝑚𝑎 − 𝑅𝐻𝑂𝐵𝐹

ØD= Porosidad derivada de la densidad.

RHOBma= Densidad de matriz de la formación (2.65 y 2.71 gr/cc)

RHOBF= Densidad del fluido (1 gr/cc)

RHOBL= Lectura curva densidad del registro (1 gr/cc)

Para la porosidad derivada del sónico se utiliza la ecuación de Wyllie M.R. (1958):

𝐷𝑇 − 𝐷𝑇𝑚𝑎
∅𝐷𝑇 = (6)
𝐷𝑇𝑓 − 𝐷𝑇𝑚𝑎

El modelo de porosidad total utiliza un promedio entre la porosidad derivada de la


densidad y la de neutrón.

∅𝐷 + ∅𝑁
∅𝐷−𝑁 = (7)
2
Donde:

ØD-N = Porosidad total promedio Densidad-Neutrón

ØD = Porosidad absoluta según registro de densidad, en matriz correspondiente


(arenas=2.65 gr/cc, calizas=2.71 gr/cc)

ØN = Porosidad según registro Neutrón, matriz Limestone.

Finalmente, la porosidad efectiva (PHIE) se obtiene multiplicando la porosidad total


(ØD-N) por la fracción de roca libre de arcilla contenida en el reservorio como se muestra
en la ecuación (8) que se muestra a continuación:

𝑃𝐻𝐼𝐸 = ØD−N × (1 − VCL) (8)


Donde:

PHIE = Porosidad efectiva

ØD-N = Porosidad total promedio Densidad-Neutrón

VCL = Volumen de arcilla

24
Salinidad del agua de formación

El agua de formación contiene información valiosa referente a la roca en la que reside y


puede proporcionar datos muy importantes como la salinidad y la resistividad del agua
de formación Rw. Este último parametro es fundamental en el cálculo de la saturación
de agua (Warren & Smalley , 1994).

En el caso del campo Tagua, el valor de salinidad para la Arenisca T se obtuvo a través
de un análisis físico-químico del agua de formación. Para la Arenisca U, el valor fue
obtenido a partir de los registros de resistividad y porosidad.

Las propiedades del agua de formación varían de un yacimiento a otro dentro de un


mismo campo. La composición del agua depende de algunos parámetros, entre ellos: el
ambiente depositacional, la mineralogía, la historia de presión y temperatura y el influjo
o migración de fluidos. El agua connata varía con el ambiente depositacional. En
sedimentos marinos, se trata de agua de mar, en depósitos lacustres y fluviales, se trata
de agua dulce. (Adbou, et al., 2011).

Propiedades eléctricas

Las propiedades eléctricas como el exponente de cementación (m), el índice de


resistividad (n) y la tortuosidad (a), son fundamentales en la interpretación de registros
eléctricos, por que estas variables influirán en la saturación de hidrocarburos.

En la interpretación cuantitativa de los registros, G.E Archie en 1942, relaciona la


resistividad, la porosidad y la saturación de agua de los yacimientos de hidrocarburos.
Archie introdujo el concepto de factor de la formación, F, por medio del cual se
relaciona la resistividad de una arena saturada de agua Ro, con la resistividad del agua
Rw (Hung, 1995).

Archie encontró que las resistividades de la arenisca y del agua podían relacionarse a
través de la siguiente ecuación. (Archie, 1942)

𝑅𝑜 = 𝐹 ∗ 𝑅𝑤 (9)

Donde F es una constante para una muestra de arenisca dada. Esta constante se
denomina Factor de Resistividad de la Formación.

25
Posteriormente, el autor sugiere expresar la relación de F en función de la porosidad y
las propiedades de la roca mediante la ecuación.

1
𝐹= (10)
∅𝑚
Finalmente, la ecuación original de Archie se modificó, teniendo así una constante
empírica:

𝑎
𝐹= (11)
∅𝑚

Para el índice de resistividad, se aplica la siguiente ecuación en función de la saturación


de agua:

𝑎
𝐼𝑅 = (12)
𝑆𝑤 𝑛

Para el caso del campo Tagua, se tienen análisis de laboraorio (FF/IR), donde mediante
relaciones con la porosidad y la saturación de agua, se obtienen los valores de m y n.

Saturación de agua (Sw)

La fracción del espacio poroso que contiene agua se denomina saturación de agua o Sw.
(Hung, 1995)

La saturación de agua es total, cuando el espacio poral ocupado por el agua corresponde
a la porosidad total, y si se trata de la porosidad efectiva se habla de una saturación de
agua efectiva. Si se utiliza el término sin calificación, se refiere a la saturación de agua
efectiva.

El modelo de saturación de agua utilizado en este trabajo fue el de Indonesia


modificado, por ser más adecuado al el tipo de reservorios:

1−𝑉𝑐𝑙
( )
1 ∅𝑚 𝑉𝑐𝑙 2
= (√ + ) × 𝑆𝑤 𝑛/2 (13)
√𝑅𝑡 𝑎 × 𝑅𝑤 √𝑅𝑐𝑙
Donde:

Rt = Resistividad de la formación

Rcl = Resistividad de lutita adyacente


26
a = Coeficiente de tortuosidad

m = Exponente de cementación

n = Exponente de saturación

Ø = Porosidad efectiva

Sw = Saturación de Agua

Vcl = Volumen de arcillas

Las observaciones para aplicar los modelos de Sw están en función de la salinidad del
agua de formación y cuan arcillosas sean las areniscas. El modelo de Indonesia, es el
más indicado para reservorios con salinidades menores a 45.000 ppm.

Modelo de tipos de roca (TR)

Las unidades de roca o tipos de roca han sido definidas por diferentes autores como
Archie, Porras et al, Winland y Pittman, como se detalla a continuación:

Por definición Porras et al, (2001), se conoce como tipos de roca: aquellos intervalos
litológicos con propiedades petrofísicas distintivas entre sí, y que tienen relaciones
consistentes entre porosidad, permeabilidad y radio de garganta de poros.

Según Winland (1972) y Pittman (1992), los tipos de roca pueden ser clasificados como
función del radio de garganta de poros y basados en el análisis de presión capilar.

En el presente trabajo se calculó el diámetro de la garganta de poros mediante la


relación deWashburn (1921):

106.7
𝑅= ( 14)
𝑃𝑐

Amaefule (1988) en Leal J. (2015), plantea un modelo para definir unidades de flujo
basado en los análisis rutinarios de laboratorios para las variables permeabilidad (K), y
porosidad (Phi), en donde las unidades de flujo (FZI) podrían ser relacionadas con
diferentes tipos de roca a traves de un indice de calidad del reservorio (RQI) y la
porosidad normalizada (𝑃𝐻𝐼𝑧 ), así:

27
𝑙𝑜𝑔 𝑅𝑄𝐼 = 𝐴 𝑙𝑜𝑔∅𝑧 + 𝐵 𝑙𝑜𝑔𝐹𝑍𝐼 + 𝐶 (15)

Índice de calidad del reservorio:

𝐾
𝑅𝑄𝐼 = 0.0314 ∗ √ (16)
𝑃ℎ𝑖

Porosidad normalizada:

𝑃ℎ𝑖
𝑃𝐻𝐼𝑧 = (17)
(1 − 𝑃ℎ𝑖)

Identificador de zonas de Flujo:

𝑅𝑄𝐼
𝐹𝑍𝐼 = (18)
𝑃𝐻𝐼𝑧

Modelo de Permeabilidad (k)

Dado que la permeabilidad es una propiedad que no es posible determinarla


directamente de registros, para su estimación se hace necesario aplicar herramientas
gráficas que permitan relacionar esta propiedad medida en el núcleo. Para ello se realizó
un crossplot entre porosidad y permeabilidad con la información de núcleos.

Según Leal J., (2015), la porosidad está en función del arreglo de los granos, mientras
que, la permeabilidad es inversamente proporcional a la superficie de los granos y
directamente proporcional al tamaño de los mismos. A pesar de estas limitaciones es
una práctica común graficar la porosidad lineal versus la permeabilidad logarítmica. Si
el reservorio presenta una consistencia entre el tamaño del grano y porosidad, la
permeabilidad variará con la porosidad proporcionalmente. Mientras que en zonas con
distinto tamaño de grano, o zonas con diferente contenido de arcilla la permeabilidad
variará con la porosidad en forma no lineal.

Litofacies

Una litofacie es una subdivisión mapeable de una unidad estratigráfica, que puede
diferenciarse por sus facies o sus caracteristicas de textura, mineralogía, granulometría
y ambiente depositacional en el cual se formó.
28
Las litofacies obtenidas del modelo sedimentológico de los reservorios U y T de
trabajos previos (Halliburton, 2014), en especial de los pozos P-008 y P-016 fueron
cotejadas con las unidades flujo del modelo petrofísico, fotografías de núcleos y pruebas
de presión capilar. Esto permitio realizar un análisis de incertidumbre del modelo
petrofísico.

En el modelo sedimentológico de Halliburton, se consiguió información


sedimentológica de los núcleos tal como: tipo de contacto entre capas, variaciones en
espesor, variación en el tamaño de grano, estructuras sedimentarias, grado de
impregnación de hidrocarburos, presencia de materia orgánica, cemento, etc. La
definición de litofacies se realiza para lograr un mejor entendimiento de la distribución
de facies, sus ambientes de depositación asociados y sus patrones en los registros
eléctricos (Halliburton, 2015).

29
PRESENTACIÓN DE DATOS

Para la realización del presente trabajo se utilizaron datos de registros eléctricos, datos
de análisis convencionales y especiales de núcleos y análisis físico-químico de aguas de
formación.

Datos de Registros Eléctricos

La información disponible para el presente proyecto consistió en los registros eléctricos


originales en formato .LAS de los pozos del Campo Tagua (Tabla 1), los mismos que se
encontraban homologados por PetroAmazonas.

INVENTARIO CURVAS ORIGINALES CAMPO TAGUA


FOTO- SONICO SONICO GR
POZO CORRELACIÓN CALIBRE RESISTIVIDAD MICROLOG NEUTRÓN DENSIDAD ELÉCTRICO COMPRESIONAL DIPOLAR ESPECTRAL

P-001 GR SP CALI BS PROX, SN, IL MINV, MNOR DT

P-002 GR SP CALI RXOZ, LLD, LLS, MSFL MINV, MNOR NPHI RHOB PEF

P-003 GR SP CALI RXOZ, MSFL, ILD, LLD, LLS MINV, MNOR NPHI RHOB

P-004 GR SP CALI RXOZ, ILD, LLD, LLS MINV, MNOR NPHI RHOB PEF

P-005 GR SP CALI RXOZ-ILD-LLD, LLS MINV, MNOR NPHI RHOB

P-006 GR SP CALI RXOZ, ILD, LLD, LLS MINV, MNOR NPHI RHOB DT

P-007 GR SP CALI RXOz, ILD, LLD, LLS MINV, MNOR NPHI RHOB DT DTS

P-008 GR SP CALI RXOZ, ILD, LLD, LLS MINV, MNOR NPHI RHOB PEF DT, DTF

P-009 GR SP CALI RXOZ, ILD, LLD, LLS MINV, MNOR NPHI RHOB PEF DT, DTLF, DTLN

P-010 GR SP RXOZ, ILD, LLD, LLS MINV, MNOR NPHI RHOB PEF DT

P-011 GR SP CALI RXOZ, ILD, LLD, LLS MINV, MNOR NPHI RHOB PEF DT, DTL, DTLN K,TH, U
RXOZ, IDPH, LLD, LLS,
P-012 GR SP CALI MSFL MINV, MNOR NPHI RHOB PEF DT, DTLF, DTLN

P-013 GR SP CALI RD-RS-RXOZ MINV, MNOR NPHI RHOB PEF DT DTSM

P-014 GR SP CALI BS RD-RS-RM MINV, MNOR NPHI RHOB PEF

P-015 GR SP CALI BS RD-RS-RM-RXOZ MINV, MNOR NPHI RHOB PEF DT


DTXX,
P-016 GR SP CALI BS RD-RS-RM MINV, MNOR NPHI RHOB PEF DT, DTC DTYY

P-017 GR SP CALI BS RD-RS-RM-RXOZ NPHI RHOB PEF DT

Tabla 1. Inventario de curvas originales del Campo Tagua

Contenido total de arcillas

Para la evaluación del módulo de arcillosidad del Campo Tagua, se tomaron datos del
análisis de núcleos de los pozos P-009 y P-016 que contienen información de la

30
cantidad de arcilla total de la muestra. Correspondiente a las areniscas U y T. (Tabla 2 y
Tabla 3).

Whole Rock Mineralogy (Weight %)

Dolomite Total
Quartz K-Feldespar Plagioclase Calcite Siderite Pyrite Marcasite Melanterite Anatase
Clay
& Fe-Dolomite
90.2 3.1 0.0 0.1 0.2 1.8 Tr 0.0 0.0 Tr 4.5
91.3 5.0 0.0 0.3 0.1 0.0 0.1 0.0 0.0 Tr 3.2
93.2 3.5 0.0 0.1 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 Tr 2.9
90.8 4.8 0.0 0.3 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4
80.4 Tr 0.0 0.0 0.0 1.8 0.2 0.0 0.0 0.1 17.5
78.3 0.7 0.0 0.0 0.0 0.2 14.8 1.6 0.5 0.0 3.9
87.7 0.3 0.0 0.0 0.0 2.1 Tr 0.0 0.0 0.1 9.8

Tabla 2. Mineralogía rocas, Arenisca T, Pozo P-009, Campo Tagua.


Fuente: Core Lab, 2015

Whole Rock Mineralogy (Weight %)

Dolomite Total
Quartz K-Feldespar Plagioclase Calcite Siderite Pyrite Marcasite Anatase Gypsum
Clay
& Fe-Dolomite
66.5 0.3 0 0.1 14.5 2.1 1.7 0.4 0.2 0.2 14.1
91 0.1 0 0 1.9 0.6 Tr 0 0.1 0 6.2
84.5 0.7 0 0.1 3.9 1.6 0.6 0 0.2 0.1 8.3
91.9 0.8 Tr Tr 0 Tr 0.1 0 0.2 0 6.8
85.2 1.5 0 0.4 0.1 6.1 0.2 0 0 Tr 6.3
94.2 2.2 Tr 0.6 Tr 0 0.1 0 0 0 2.8
38.4 2.6 0 0.1 0.1 3 0.2 0 0.2 0 55.3
52.4 11.8 0 0.3 0 1.4 0.2 0 0.2 0 33.7
60.4 8.1 0 0.1 0.2 1.6 0.2 0 0.1 0 29.2
88.5 5.3 0 0.4 0 0.1 0 0 0 0 5.7
91.6 4.9 0 0.3 0 Tr 0 0 Tr 0 3.3
86.5 2.7 0 0.1 0.1 1.1 0 0 0.1 0 9.3
77.6 2 0 14.3 0 0.6 0 0 0 0 5.6
83.4 2.5 0 Tr 0 Tr 0 0 Tr 0 14.1

Tabla 3. Mineralogía rocas, Arenisca U y T, Pozo P-0016, Campo Tagua.


Fuente: Core Lab, 2015

Análisis Físico – Químico de agua para pozos de producción

Los análisis de la salinidad del agua de formación son de gran utilidad porque ayudan a
determinar la resistividad del agua de formación (Rw). En el Campo Tagua, se tomaron
datos del análisis físico químicos de agua del pozo P-010correspondiente a la arenisca T
(Tabla 4).

31
ANÁLISIS FISICO-QUIMICO
PARA POZOS DE PRODUCCIÓN
Fecha : Nov-13
Pozo : P-010
Locación TAGUA
Na+ (mg/l)* 12.083
2+
Mg (mg/l) 614
2+
Ca (mg/l) 976
2+
Ba (mg/l) 9
Total Fe (mg/l) 37
Cl- (mg/l) 20300
SO42- (mg/l) 1900
(mg/l
Bicarbonatos HCO3) 854
Acidos carboxílicos (mg/l ) 0
TDS (Calculado) (mg/l)* 36.855
Tabla 4. Análisis Físico Químico de Agua, Arenisca T, P-010, Campo Tagua
Fuente: Corelab, 2015

Resultados de análisis de laboratorio de Factor de Formación e Índice de


Resistividad.

Para el análisis de las propiedades eléctricas de las rocas se cuenta con información
factor de formación e índice de resistividad, de estos ensayos hay disponibles para los
pozos P-007, P-009 y P-016 (Tabla 5 y Tabla 6) y ayudan a calcular los valores de
exponente de cementación (m) y de saturación (n).

Factor de Factor de
No. de Formación Pozo Formación Formación Porosidad,
Muestra (FF) (FF*) Fracción
2 Arenisca T P-007 68.83 70.71 0.111
3A Arenisca T P-007 37.20 38.57 0.143
1 Arenisca T P-009 24.78 25.03 0.176
5 Arenisca T P-009 29.62 30.35 0.164
9 Arenisca T P-009 92.31 93.02 0.080
64 Tsup P-016 59.05 59.95 0.122
73 Tsup P-016 20.03 20.09 0.191
76 Tsup P-016 47.00 47.78 0.120
102A Tinf P-016 47.46 48.15 0.127
103A Tinf P-016 20.30 20.38 0.181
107 Tinf P-016 26.45 26.78 0.157
128A Tinf P-016 67.35 67.82 0.103
Tabla 5. Resultados de los análisis de Laboratorio de Factor de Formación, Arenisca T.
Fuente: Corelab, 2015

32
Saturación de la Índice de Índice de
No.de Formación Pozo Solución Salina, Resistividad Resistividad
Muestra Fracción (IR) (IR*)
2 Arenisca T P-007 1.000 1.00 1.00
0.816 1.50 1.51
0.598 2.75 2.80
0.316 9.19 9.72
0.234 15.50 16.85
3A Arenisca T P-007 1.000 1.00 1.00
0.881 1.27 1.28
0.727 1.84 1.86
0.441 4.64 4.85
0.147 35.95 43.36
1 Arenisca T P-009 1.000 1.00 1.00
0.680 2.13 2.14
0.492 3.91 3.95
0.192 26.04 27.15
0.113 66.85 72.13
5 Arenisca T P-009 1.000 1.00 1.00
0.664 2.16 2.19
0.441 4.85 5.00
0.167 29.16 32.68
0.126 50.89 59.43
9 Arenisca T P-009 1.000 1.00 1.00
0.483 4.09 4.12
0.354 7.08 7.18
0.277 10.46 10.67
0.225 15.52 15.92
64 Tsup P-016 1.000 1.00 1.00
0.773 1.68 1.69
0.582 2.94 2.97
0.502 3.82 3.88
0.337 8.11 8.35
73 Tsup P-016 1.000 1.00 1.00
0.769 1.64 1.64
0.511 3.44 3.45
0.306 8.96 9.03
0.220 16.61 16.80
76 Tsup P-016 1.000 1.00 1.00
0.749 1.72 1.73
0.531 3.35 3.40
0.381 5.95 6.10
0.280 10.28 10.71
102A Tinf P-016 1.000 1.00 1.00
0.762 1.71 1.72
0.554 3.19 3.22
0.317 8.84 9.11
0.252 13.94 14.54
103A Tinf P-016 1.000 1.00 1.00
0.768 1.61 1.61
0.466 4.24 4.26
0.285 9.76 9.86
0.242 13.12 13.28
107 Tinf P-016 1.000 1.00 1.00
0.760 1.65 1.65
0.549 2.92 2.95
0.305 8.44 8.69
0.244 12.00 12.47
128A Tinf P-016 1.000 1.00 1.00
0.655 2.26 2.27
0.471 3.94 3.97
0.375 6.14 6.21
0.270 11.80 12.02

Tabla 6. Resultados de los análisis de Laboratorio de Índice de Resistividad, Arenisca T, Campo


Tagua
Fuente: CoreLab, 2015

33
Datos de Núcleos

En el presente informe se analizan los datos resultantes de los ensayos convencionales y


especiales de núcleos (RCA y SCAL) de núcleos de los pozos P-07, P-09, P-14D, P-
16D, realizados por Core Lab en el 2015. Por lo que la información disponible se detalla
en la Tabla 7 que se observan a continuación.

INVENTARIO ÁNALISIS DE LABORATORIO CORE LAB 2015

POZO ESTUDIOS DISPONIBLES ZONA AÑO


CAPACIDAD DE INTERCAMBIO DE CATIONES T 2015
FACTOR E INDICE DE RESISTIVIDAD DE LA FORMACIÓN T 2015
POROSIDAD Y PERMEABILIDAD EN FUNCION DE LA PRESIÓN DE CONFINAMIENTO T 2015
P-07 RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE PERMEABILIDAD RELATIVA GAS-PETROLEO T 2015
PRESIÓN CAPILAR MÉTODO DE LA CENTRÍFUGA T 2015
RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE PERMEABILIDAD RELATIVA GAS-PETROLEO T 2015
RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE SUSCEPTIBILIDAD A LA INUNDACION DE AGUA T 2015
CAPACIDAD DE INTERCAMBIO DE CATIONES T 2015
FACTOR E INDICE DE RESISTIVIDAD DE LA FORMACIÓN T 2015
POROSIDAD Y PERMEABILIDAD EN FUNCION DE LA PRESIÓN DE CONFINAMIENTO T 2015
CLAY DIAGRAMS 2015
P-09 INFORME FINAL TAGUA 9 (PROPIEDADES BASICAS DE LA ROCA) T 2015
PRESIÓN CAPILAR POR INYECCIÓN DE MERCURIO T 2015
RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE PERMEABILIDAD RELATIVA GAS-PETROLEO T 2015
RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE SUSCEPTIBILIDAD A LA INUNDACION DE AGUA T 2015
SEM T 2015
RESUMEN DE LAS PRUEBAS DE INYECCIÓN DE MERCURIO U 2015
PRESIÓN CAPILAR MÉTODO DE LA CENTRÍFUGA U 2015
P-14D POROSIDAD Y PERMEABILIDAD EN FUNCION DE LA PRESIÓN DE CONFINAMIENTO U 2015
PRESIÓN CAPILAR POR INYECCIÓN DE MERCURIO U 2015
RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE SUSCEPTIBILIDAD A LA INUNDACION DE AGUA U 2015
A PETROGRAPHIC & MINERALOGICAL STUDY OF TWENTY ONE (21) THIN SECTIONS AND FOURTEEN U, T 2015
CORE SAMPLES (14) FROM WELLTAGUA 16D (DEPTH: 9686.2’ TO 9985.5’) 2015
CAPACIDAD DE INTERCAMBIO DE CATIONES T 2015
POROSIDAD Y PERMEABILIDAD EN FUNCION DE LA PRESIÓN DE CONFINAMIENTO U,T 2015
P-16D FACTOR E INDICE DE RESISTIVIDAD DE LA FORMACIÓN T 2015
COMPRESIBILIDAD DEL VOLUMEN POROSO U,T 2015
POROSIDAD Y PERMEABILIDAD EN FUNCION DE LA PRESIÓN DE CONFINAMIENTO U,T 2015
RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE PERMEABILIDAD RELATIVA GAS-PETROLEO T 2015
RESULTADOS DE PRUEBA COMPRESIVA TRIAXIAL U,T 2015

Tabla 7. Inventario Resultados de Análisis de Laboratorio Core Lab 2015.


Además, se utilizaron análisis de núcleos pre-existentes para el presente estudio,
mismos que se detallan a continuación (ocupa 2 hojas). (Ver Tabla 8).

INVENTARIO DE ESTUDIOS DISPONIBLES DE NÚCLEOS ANTERIORES

POZO INTERVALO CORRELACIONADO ZONA ESTUDIOS DISPONIBLES AÑ0


Registro Gamma
9620'-9650' T Estudio Sedimentológico 2008
(9634'-9964')
9620'-9650' T
Estudio Petrográfico 1990
9378'-9396' U
9632'-9650' T inferior Difractogramas
9620'-9650' T inferior Estudio DRX
9620'-9650' T inferior Estudio petrográfico y diagenético 2008
9620'-9650' T
Estudio Petrográfico 1990
9378'-9396' U
P-02 9620'-9650' T Microscopía Electrónica
9620'-9650' T inferior Resumen propiedades core (cuadro excel) 2015
Cuadro de propiedades petrofísicas (cuadro
U,T 2015
excel)
9620'-9650' T inferior Intervalo muetra de testigos (MD)
9620'-9650' T inferior Resumen estudio mineralógico por DRX 2008
9620'-9650' T inferior Tablas y gráficos 2015
U,
Análisis Petrofísico CEPE
Tprincipal,

34
INVENTARIO DE ESTUDIOS DISPONIBLES DE NÚCLEOS ANTERIORES

POZO INTERVALO CORRELACIONADO ZONA ESTUDIOS DISPONIBLES AÑ0


Análisis Convencional de Núcleos de
9491'-9507' T 1992
Corona
Análisis Convencional de Núcleos de
Corona
9570'-9597.5' T 2005
Estudio de Presión Capilar y Propiedades
eléctricas
P-07 Registro Gamma
9491'-9517' T Análisis Especiales de núcleos de corona, 2005
(9516'-9542')
9231'-9258' U sup Estudio sedimentológico 2002
Análisis Convencional de Núcleos de
9570'-9597.5' T 2005
Corona
9491'-9517' T Tablas y gráficos 2015
Análisis Convencional de Núcleos de
9236'-9254' Registro Gamma U sup 2005
Corona
9231'-9258' (9246'-9273') U sup Estudio sedimentológico 2002
Registro Gamma
9231'-9258' U sup Anexo 1. Empate del núcleo 2002
P-08 (9246'-9273')
9231'-9258' U sup Spectral Core Gamma Log 2002
9246'-9258' U sup Fotografías 2002
Columna Compueta de Descripción de
9231'-9258' U sup 2001
núcleo
Análisis Convencional de Núcleos de
9570'-9597.5' T 2005
P-09 Corona
9570'-9597.5' T Estudios Especiales de núcleos de corona 2005
Análisis Convencional de Núcleos de
9633.51'-9656.80' T 2004
Corona
9634'-9655' T principal Estudio Microscopio Electrónico de Barrido 2008
Registro
9632'-9657' T Estudio sedimentológico 2004
Gamma(9627'-9652')
P-10 9632'-9645' Tprincipal Fotografía Núcleo
9645'-9657' Tprincipal Fotografía Núcleo
Columna Compueta de Descripción de
9632'-9657' T 2004
núcleo
T Parámetros petrofísicos (cuadro excel) 2015
U,T Toma de cores rotados (cuadro excel) 2015
U,T Toma de cores de pared y presiones 2015
9596'-10153' U,T Propiedades petrofísicas de plugs (excel) 2015
P-14D 9596'-10153' U, T Mineralogía por DRX (Difractogramas) 2013
9596'-10130' U,T Análisis visual cores de pared de pozo
9903'-9920' Análisis de plugs CIGQ
gargantas porales plugs
9685'-9744' U Fotos Core 1 (1 feet, 3feet, total)
9917'-9976' Fotos Core 2 (1 feet, 3feet, total)
9977'-9991' Fotos Core 3 (1 feet, 3feet, total)
Estudios Especiales (Carpeta)
Reporte final estudios especiales (Carpeta)
9685'-9971' GammaCore tabulado
9685'-9992' U,T GammaCore
9685.2'-9991.6' U,T Permeabilidades Core
9685'-9745' Spectral Core Gamma Log 2012
9917.0'-9992.3' Spectral Core Gamma Log 2012
P-16D 9685'-9992.3' Tablado GR, Th, Ur, K, Ti, Total (Corelab) 2013
Toma de plugs para análisis (3 plugs RP,
9917.0'-9992.3' 2012
CF, BH)
Reporte Básico Final (Análisis
U,T 2013
Convencionales plugs)
9963.8, 9966.1, 9984.8 Plugs adicionales a ser tomados
9685.2'-9991.6' Análisis de garganta poral Plugs
9685.2'-9991.6' permeabilidad cores 2013
9685.2'-9991.6' porosidad cores 2013
SW cores 2013
T Reporte compalibilidad de aguas CIQ FDS 2013
Tabla 8. Inventario de Estudios Disponibles de núcleos, Areniscas U y T, Campo Tagua

35
Datos de Presión Capilar

Entre los análisis especiales de núcleos (SCAL) de los pozos de Tagua, se tienen
ensayos de presión capilar (Pc) por centrifuga (Tabla 9) e inyección de Mercurio (Tabla
12).

TAGUA-07, 09, 16,


PRESIÓN CAPILAR
Método de la Centrifuga

HALLIBURTON Fase desplazada: Agua


P-07, 09, 16 Fase desplazante: Petróleo
Arenisca T Sistema: Drenaje
Ecuador Temperatura, °F: 72

Presión Capilar, lpc: 0 1 2 5 10 15 20

Permeabilidad
Pozo No Profundidad, Klinkenberg, Porosidad, Saturación de Agua, fracción del volumen poroso
Muestra Pies Md fracción
Arenisca T
P-07 1R 9XX 137.415 0.120 1.000 0.705 0.432 0.259 0.205 0.188 0.184
P-07 2R 9XX 50.931 0.116 1.000 0.811 0.527 0.329 0.268 0.250 0.242
P-07 3R 9XX 336.203 0.151 1.000 0.613 0.374 0.205 0.155 0.140 0.134
P-09 1R 9XX 473.481 0.183 1.000 0.419 0.258 0.176 0.149 0.141 0.139
P-09 2 9XX 338.904 0.198 1.000 0.357 0.252 0.189 0.164 0.155 0.150
P-09 3 9XX 197.406 0.162 1.000 0.425 0.251 0.180 0.164 0.160 0.158
P-09 6R 9XX 234.682 0.162 1.000 0.499 0.316 0.209 0.182 0.171 0.169
P-09 7R 9XX 6.349 0.095 1.000 0.939 0.584 0.338 0.263 0.238 0.225
P-09 8 9XX 71.325 0.146 1.000 0.712 0.453 0.261 0.203 0.184 0.175
P-09 10ª 9XX 169.136 0.133 1.000 0.471 0.264 0.176 0.156 0.153 0.151
P-16 72 9XX 256.774 0.173 1.000 0.565 0.320 0.136 0.091 0.084 0.080
P-16 85 9XX 117.277 0.119 1.000 0.607 0.402 0.204 0.148 0.125 0.119
P-16 110 9XX 135.193 0.130 1.000 0.474 0.336 0.246 0.206 0.192 0.182
P-16 123 9XX 47.531 0.111 1.000 0.639 0.428 0.210 0.145 0.124 0.112
Arenisca U
P-14 1R 9XX 146. 0.175 1.000 0.529 0.300 0.203 0.185 0.180 0.177
P-16 22 9XX 119. 0.153 1.000 0.692 0.454 0.244 0.183 0.162 0.153
P-16 40 9XX 31.4 0.168 1.000 0.929 0.714 0.528 0.463 0.432 0.417

Tabla 9. Datos Presión Capilar, Método de la Centrífuga, Arenisca T, Campo Tagua


Fuente: Corelab, 2015

36
Tomando los datos de presión capilar por el método de la centrífuga, se puede obtener
información de la saturación de agua irreducible (Swirr), porosidad y permerabilidad. A
partir de estos datos, utilizando el método de Amaefule (ver marco teórico), se calculó
el Índice de Calidad de Roca (RQI) y la porosidad normalizada (PHIz). Los resultados
se presentan en las Tabla 10 y Tabla 11.

P – 07
Muestra Swirr Pc K Phi Phi Calc RQI PHIZ
1R 0.184 137. 0.120 0.112 1.099 0.126
2R 0.242 50.9 0.116 0.109 0.680 0.122
3R 0.134 336. 0.151 0.143 1.524 0.167
P – 09
Muestra Swirr Pc K Phi Phi Calc RQI PHIZ
1R 0.139 473. 0.183 0.174 1.639 0.210
2 0.150 339. 0.198 0.189 1.330 0.233
3 0.158 197. 0.162 0.154 1.126 0.181
6R 0.169 235. 0.162 0.154 1.226 0.182
7R 0.225 6.35 0.095 0.088 0.267 0.096
8 0.175 71.3 0.146 0.138 0.713 0.160
10A 0.151 169. 0.133 0.125 1.153 0.143
P – 016
Muestra Swirr Pc K Phi Phi Calc RQI PHIZ
72 0.080 257. 0.173 0.165 1.240 0.197
85 0.119 117. 0.119 0.112 1.017 0.126
110 0.182 135. 0.130 0.122 1.045 0.139
123 0.112 47.5 0.111 0.103 0.674 0.115

Tabla 10. Datos de núcleos obtenidos a partir de la información de Presión Capilar, Método de la
Centrífuga, Arenisca T, Campo Tagua

P – 014
Muestra Swirr Pc K Phi Phi Calc RQI PHIZ
1R 0.177 146.244 0.175 0.168 0.927 0.202
P – 016
Muestra Swirr Pc K Phi Phi Calc RQI PHIZ
22 0.153 118.894 0.153 0.146 0.897 0.171
40 0.417 31.376 0.168 0.160 0.439 0.191

Tabla 11. Datos de núcleos obtenidos a partir de la información de Presión Capilar, Método de la
Centrífuga, Arenisca U, Campo Tagua

Los ensayos de presión capilar por inyección de mercurio (Tabla 12) son de gran
importancia porque se utilizaron posteriormente para el cálculo del radio de garganta de
poro.

37
RESUMEN DE LAS PRUEBAS DE
INYECCIÓN DE MERCURIO

HALLIBURTON Sistema: Drenaje HALLIBURTON Sistema: Drenaje


P-09 P-014
Arena T Arena U
Ecuador Ecuador

Identificación de la 2 7R 8 Identificación de la
Muestra: Muestra: 1R 2

Permeabilidad 339. 6.35 71.3 Permeabilidad Klinkenberg


Klinkenberg, md: md: 146. 1.55
0.198 0.095 0.146
Porosidad, fracción: Porosidad, fracción: 0.175 0.133
T T T
Arena: Inferior Inferior Inferior Arena: U U

Radio de Radio de
Presión de Presión de Fracción de espacio
Apertura Fracción de espacio poroso Apertura
Inyección Inyección, poroso ocupado por el
de Poros, ocupado por el mercurio de Poros,
Lpca Lpca mercurio
micrones micrones

0.5 212.98 0.000 0.000 0.000 0.5 212.98 0.000 0.000


1.0 106.49 0.000 0.000 0.000 1 106.49 0.000 0.000
1.5 70.99 0.000 0.000 0.000 2 53.24 0.000 0.000
2.0 53.24 0.000 0.000 0.000 3 35.50 0.000 0.000
2.5 42.60 0.000 0.000 0.000 6 17.75 0.000 0.000
3.0 35.50 0.000 0.000 0.000 9 11.83 0.000 0.000
3.5 30.43 0.000 0.000 0.000 12 8.87 0.275 0.000
4.0 26.62 0.000 0.000 0.000 15 7.10 0.408 0.000
4.5 23.66 0.000 0.000 0.000 18 5.92 0.478 0.000
5.0 21.30 0.000 0.000 0.000 21 5.07 0.522 0.000
5.5 19.36 0.000 0.000 0.000 24 4.44 0.553 0.000
6.0 17.75 0.000 0.000 0.000 27 3.94 0.577 0.000
6.5 16.38 0.000 0.000 0.000 30 3.55 0.597 0.000
7.0 15.21 0.000 0.000 0.000 40 2.66 0.648 0.000
7.5 14.20 0.000 0.000 0.000 60 1.77 0.716 0.101
8.0 13.31 0.000 0.000 0.000 80 1.33 0.758 0.165
8.5 12.53 0.077 0.000 0.000 100 1.06 0.787 0.208
9.0 11.83 0.153 0.000 0.000 200 0.532 0.855 0.318
12 8.87 0.305 0.000 0.000 300 0.355 0.882 0.366
15 7.10 0.424 0.000 0.000 500 0.213 0.904 0.415
18 5.92 0.501 0.000 0.000 750 0.142 0.917 0.445
21 5.07 0.554 0.000 0.000 1000 0.106 0.923 0.464
24 4.44 0.591 0.000 0.000 1250 0.085 0.927 0.476
27 3.94 0.619 0.000 0.144 1500 0.071 0.929 0.485
30 3.55 0.640 0.000 0.235 1750 0.061 0.931 0.492
40 2.66 0.689 0.218 0.412 2000 0.053 0.932 0.498
60 1.77 0.744 0.459 0.584
80 1.33 0.779 0.582 0.671
100 1.06 0.803 0.654 0.723
200 0.532 0.861 0.783 0.829
300 0.355 0.884 0.817 0.863
500 0.213 0.903 0.840 0.892
750 0.142 0.913 0.849 0.906
1000 0.106 0.919 0.853 0.913
1250 0.085 0.922 0.854 0.918
1500 0.071 0.925 0.855 0.920
1750 0.061 0.926 0.856 0.923
2000 0.053 0.927 0.857 0.924

Tabla 12. Datos Presión Capilar, Método de Inyección de Mercurio, Arenisca T y U, Campo Tagua
Fuente. CoreLab, 2015

38
Análisis convencionales de núcleos

Los análisis convencionales de núcleos (RCA) muestran información de porosidad,


permeabilidad y densidad de grano. A partir de esta información se calcularon las
variables de índice de calidad de roca (RQI), la porosidad normalizada (PHIz) y el
indicador de zonas de flujo (FZI) por el método de Amefule (ver marco teórico). Los
resultados de este cálculo se observan en la Tabla 13 (ocupa 3 hojas) para la arenisca T.

POZO Muestra Den Grano Porosidad Porosidad calculada K aire RQI PHIZ FZI UF
(gr/cc) (dec) P. conf (dec) (mD)
P-10 3 2.6000 0.0156 0.0098 2.2000 0.470 0.010 47.34
P-10 21 2.6300 0.0219 0.0160 2.0900 0.359 0.016 22.04
P-02 12 0.1397 0.1318 1441.000 3.284 0.152 21.64
P-02 3 0.0825 0.0756 225.000 1.714 0.082 20.97
P-09 19 2.6200 0.1199 0.1123 472.0300 2.036 0.127 16.09
P-07 7 2.6400 0.1979 0.1889 2674.1300 3.736 0.233 16.04
P-10 12 2.6300 0.0262 0.0202 2.2400 0.330 0.021 15.99
P-09 21 2.6200 0.1095 0.1021 284.4100 1.657 0.114 14.58
P-09 17 2.5800 0.0839 0.0769 89.9800 1.074 0.083 12.88
P-10 7 2.6300 0.1801 0.1714 1214.2500 2.643 0.207 12.77
P-09 14 2.6300 0.1349 0.1270 436.5400 1.841 0.146 12.65
P-07 2 2.6300 0.1094 0.1020 178.0000 1.312 0.114 11.55
P-02
P-07
15
4 2.6700
0.1548
0.1489
0.1466
0.1408
571.000
493.1700
1.960
1.858
0.172
0.164
11.41
11.34
1
P-02 22 0.1722 0.1637 742.000 2.114 0.196 10.80
P-09 1 2.6200 0.1677 0.1593 639.6000 1.990 0.189 10.50
P-10 22 2.6300 0.0326 0.0265 2.1300 0.281 0.027 10.32
P-10 18 2.6500 0.0325 0.0264 2.1000 0.280 0.027 10.31
P-02 16 0.1727 0.1642 673.000 2.010 0.196 10.23
P-09 22 2.6200 0.1310 0.1232 237.1500 1.378 0.141 9.80
P-09 2 2.6300 0.1721 0.1636 605.6100 1.911 0.196 9.77
P-07 1 0.1101 0.1101 161.8271 1.204 0.124 9.73
P-09 16 2.6400 0.1095 0.1021 125.8700 1.103 0.114 9.70
P-02 26 0.2001 0.1911 1013.000 2.286 0.236 9.68
P-09 26 2.6200 0.1054 0.0981 108.8600 1.046 0.109 9.62
P-07 3A 0.1437 0.1437 378.7773 1.612 0.168 9.61
P-02 17 0.1547 0.1465 400.000 1.641 0.172 9.56
P-10 10 2.6600 0.1084 0.1010 117.4700 1.071 0.112 9.53
P-07 3 0.1440 0.1440 375.3559 1.603 0.168 9.53
P-16 88 0.0204 0.0204 0.8091 0.198 0.021 9.50
P-09 20 2.5800 0.0953 0.0881 74.5000 0.913 0.097 9.45
P-10 1 2.6500 0.0321 0.0260 1.6400 0.249 0.027 9.32
P-09 4 2.6300 0.1365 0.1286 236.4900 1.346 0.148 9.12
P-02 18 0.1836 0.1749 647.000 1.910 0.212 9.01
P-10 11 2.6300 0.1101 0.1027 102.4300 0.992 0.114 8.67
P-02 11 0.1294 0.1216 177.000 1.198 0.138 8.65
P-09 3 2.6300 0.1393 0.1314 227.4500 1.307 0.151 8.64
P-09 11 2.5600 0.1141 0.1066 109.8600 1.008 0.119 8.45
P-09 18 2.6000 0.1314 0.1236 177.1000 1.189 0.141 8.43
P-09 25 2.6100 0.1392 0.1313 213.8400 1.267 0.151 8.39 2
P-02 9 0.1592 0.1509 338.000 1.486 0.178 8.36
P-09 5 2.6200 0.1466 0.1385 252.2700 1.340 0.161 8.33
P-02 21 0.1655 0.1571 369.000 1.522 0.186 8.16
P-09 6 2.6200 0.1540 0.1458 284.7100 1.388 0.171 8.13
P-10 2 2.6200 0.0411 0.0349 2.9000 0.286 0.036 7.92
P-09 10 0.1255 0.1255 157.0019 1.111 0.144 7.74
P-09 10A 0.1257 0.1257 157.7761 1.112 0.144 7.74
P-16 85 0.1139 0.1139 113.7760 0.992 0.129 7.72
P-16 109 0.1877 0.1877 605.8540 1.784 0.231 7.72
P-07 5 2.6700 0.1338 0.1260 156.9100 1.108 0.144 7.69
P-09 5 0.1640 0.1640 377.2976 1.506 0.196 7.68
P-02 8 0.1375 0.1296 171.000 1.141 0.149 7.66
P-09 1 0.1760 0.1760 467.6206 1.619 0.214 7.58
P-09 24 2.6300 0.1370 0.1291 164.5200 1.121 0.148 7.56
P-07 3 2.6400 0.1119 0.1044 80.7000 0.873 0.117 7.48

39
Muestra Den Grano Porosidad Porosidad calculada K aire RQI PHIZ FZI UF
POZO
(gr/cc) (dec) P. conf (dec) (mD)
P-02 19 0.1941 0.1852 537.000 1.691 0.227 7.44
P-07 1 2.6500 0.1097 0.1023 73.4200 0.841 0.114 7.38
P-02 14 0.1307 0.1229 133.000 1.033 0.140 7.37
P-16 110 0.1249 0.1249 134.3038 1.030 0.143 7.21
P-09 12 2.5800 0.1199 0.1123 94.6500 0.912 0.127 7.21
P-02 20 0.1996 0.1906 540.000 1.671 0.235 7.10
P-16D 73A 0.1406 0.1406 191.4970 1.159 0.164 7.08
P-02 1 0.1327 0.1249 127.000 1.001 0.143 7.02
P-16 86 0.1361 0.1361 168.4910 1.105 0.158 7.01
P-16 125 0.1174 0.1174 101.8456 0.925 0.133 6.95
P-10 8 2.6600 0.1668 0.1584 268.8200 1.294 0.188 6.87
P-16D 128A 0.1035 0.1035 65.5911 0.790 0.115 6.85
P-02 25 0.1326 0.1248 120.000 0.974 0.143 6.83
P-16D 73 0.1916 0.1916 497.0114 1.599 0.237 6.75
P-16D 128B 0.1094 0.1094 76.1637 0.829 0.123 6.74
P-09 23 2.5900 0.1141 0.1066 69.7200 0.803 0.119 6.73
P-10 4 2.6200 0.1806 0.1719 334.5400 1.385 0.208 6.67
P-09 3 0.1443 0.1443 185.0568 1.124 0.169 6.67
P-16 73 0.1920 0.1920 470.2469 1.554 0.238 6.54
P-10 9 2.6100 0.2960 0.2853 1935.4900 2.586 0.399 6.48
P-09 6 0.1583 0.1583 231.6199 1.201 0.188 6.39
P-02 27 0.1674 0.1590 228.000 1.189 0.189 6.29
P-16D 107 0.1571 0.1571 214.1626 1.159 0.186 6.22
P-09 13 2.6400 0.1048 0.0975 43.9100 0.666 0.108 6.17
P-16 116 0.0975 0.0975 43.3529 0.662 0.108 6.13
P-09 2 0.1787 0.1787 321.6583 1.332 0.218 6.12
P-16 107 0.1589 0.1589 210.2124 1.142 0.189 6.05
P-07 2 0.1107 0.1107 63.0653 0.749 0.124 6.02
P-16 72 0.1683 0.1683 252.9039 1.217 0.202 6.02
P-16 75 0.1360 0.1360 123.3587 0.946 0.157 6.01
P-16D 107A 0.1549 0.1549 184.7025 1.084 0.183 5.92
P-16D 114 0.1211 0.1211 79.9881 0.807 0.138 5.86
P-16 114 0.1209 0.1209 79.0196 0.803 0.138 5.84
P-16D 103 0.1785 0.1785 278.9172 1.241 0.217 5.71 2
P-16D 74 0.1613 0.1613 195.9846 1.095 0.192 5.69
P-16D 105 0.1199 0.1199 72.7823 0.774 0.136 5.68
P-16 123 0.1054 0.1054 47.0608 0.663 0.118 5.63
P-16 97 0.0204 0.0204 0.2759 0.115 0.021 5.54
P-16 105 0.1218 0.1218 72.6662 0.767 0.139 5.53
P-07 6 20.6800 0.1489 0.1408 116.3200 0.903 0.164 5.51
P-09 9 2.5700 0.1016 0.0943 30.9800 0.569 0.104 5.46
P-16 74 0.1634 0.1634 188.3977 1.066 0.195 5.46
P-16 103 0.1827 0.1827 271.2379 1.210 0.224 5.41
P-16D 108 0.1203 0.1203 66.2122 0.737 0.137 5.39
P-16 108 0.1211 0.1211 65.3423 0.729 0.138 5.29
P-16 95 0.0671 0.0671 9.6031 0.376 0.072 5.22
P-16D 77 0.1086 0.1086 44.2427 0.634 0.122 5.20
P-02 6 0.1271 0.1194 60.000 0.704 0.136 5.19
P-02 2 0.0948 0.0876 22.000 0.497 0.096 5.18
P-16 102 0.1572 0.1572 145.8665 0.956 0.187 5.13
P-16D 129 0.0980 0.0980 30.5953 0.555 0.109 5.11
P-09 10 2.5800 0.0936 0.0865 20.4700 0.483 0.095 5.10
P-16 77 0.1107 0.1107 44.7002 0.631 0.124 5.07
P-16 122 0.1050 0.1050 37.2960 0.592 0.117 5.04
P-02 5 0.0959 0.0887 21.000 0.483 0.097 4.96
P-16D 77A 0.0854 0.0854 18.3140 0.460 0.093 4.92
P-16D 76 0.1207 0.1207 55.3503 0.672 0.137 4.90
P-09 8 0.1274 0.1274 65.8216 0.714 0.146 4.89
P-02 29 0.1287 0.1209 54.000 0.663 0.138 4.82
P-16 126 0.1008 0.1008 29.7187 0.539 0.112 4.81
P-16 76 0.1218 0.1218 54.9087 0.667 0.139 4.81
P-09 7 2.5400 0.1328 0.1250 58.7900 0.681 0.143 4.77
P-09 15 2.6900 0.0830 0.0760 11.7600 0.390 0.082 4.74
P-02 4 0.1034 0.0961 24.000 0.496 0.106 4.67
P-16D 103A 0.1811 0.1811 189.9143 1.017 0.221 4.60
P-09 8 2.5600 0.0961 0.0889 18.0000 0.447 0.098 4.58

40
Muestra Den Grano Porosidad Porosidad calculada K aire RQI PHIZ FZI UF
Pozo
(gr/cc) (dec) P. conf (dec) (mD)
P-16 129 0.1053 0.1053 30.3756 0.533 0.118 4.53
P-16 113 0.0876 0.0876 13.5160 0.390 0.096 4.06
P-16D 102A 0.1275 0.1275 45.0647 0.590 0.146 4.04
P-16 120 0.1094 0.1094 25.9304 0.483 0.123 3.94
P-16 128 0.0950 0.0950 15.6322 0.403 0.105 3.84

P-09 9 0.0804 0.0804 8.9753 0.332 0.087 3.79


P-16 106 0.0963 0.0963 15.9088 0.404 0.107 3.79
P-16 121 0.0951 0.0951 15.2609 0.398 0.105 3.78
P-10 5 2.6200 0.1264 0.1187 29.9700 0.499 0.135 3.71
P-16D 76A 0.1233 0.1233 33.5800 0.518 0.141 3.68
P-10 16 2.6400 0.0595 0.0530 2.2200 0.203 0.056 3.64
P-16
P-16D
80V
80
0.0866
0.0751
0.0866
0.0751
10.0054
6.2351
0.338
0.286
0.095
0.081
3.56
3.53
3
P-16 78 0.0910 0.0910 11.3084 0.350 0.100 3.50
P-16 80 0.0770 0.0770 6.2296 0.282 0.083 3.39
P-16D 97 0.0243 0.0243 0.1617 0.081 0.025 3.25
P-16D 117 0.0807 0.0807 5.7265 0.265 0.088 3.01
P-16 117 0.0813 0.0813 5.7993 0.265 0.088 3.00
P-09 7 0.0901 0.0901 7.8297 0.293 0.099 2.96
P-16 81 0.0883 0.0883 6.4027 0.267 0.097 2.76
P-02 24 0.0897 0.0826 5.000 0.244 0.090 2.71
P-10 13 2.6500 0.0703 0.0636 2.1700 0.183 0.068 2.70
P-02 28 0.1368 0.1289 19.000 0.381 0.148 2.58
P-16 69 0.1430 0.1430 25.8008 0.422 0.167 2.53
P-16D 125V 0.1050 0.1050 8.2960 0.279 0.117 2.38
P-16 101 0.0890 0.0890 4.7167 0.229 0.098 2.34
P-16D 118A 0.0632 0.0632 1.5092 0.153 0.067 2.27
P-16 125V 0.1102 0.1102 8.8222 0.281 0.124 2.27
P-16 118 0.0772 0.0772 2.7251 0.187 0.084 2.23
P-16 115 0.0552 0.0552 0.8688 0.125 0.058 2.13
P-02 10 0.1149 0.1074 7.000 0.254 0.120 2.11
P-16 79 0.0786 0.0786 2.4785 0.176 0.085 2.07
P-10 14 2.6500 0.0799 0.0730 1.9200 0.161 0.079 2.04
P-10 20 2.6400 0.0830 0.0760 2.0700 0.164 0.082 1.99
P-02 23 0.1121 0.1046 5.000 0.217 0.117 1.86
P-10
P-10
6
15
2.6600
2.6300
0.0821
0.0970
0.0752
0.0898
1.3900
2.3800
0.135
0.162
0.081
0.099
1.66
1.64
4
P-16D 118B 0.0592 0.0592 0.6127 0.101 0.063 1.61
P-16 85V 0.0983 0.0983 2.9051 0.171 0.109 1.57
P-10 19 2.6300 0.0961 0.0889 2.0900 0.152 0.098 1.56
P-16 104 0.0496 0.0496 0.2942 0.076 0.052 1.47
P-16 93 0.0204 0.0204 0.0188 0.030 0.021 1.45
P-10 17 2.7200 0.0942 0.0871 1.6800 0.138 0.095 1.45
P-10 23 2.6300 0.0965 0.0893 1.8200 0.142 0.098 1.45
P-16 70 0.1118 0.1118 2.9676 0.162 0.126 1.29
P-16 68 0.1086 0.1086 2.4793 0.150 0.122 1.23
P-16D 64A 0.1315 0.1315 4.4819 0.183 0.151 1.21
P-16 64 0.1218 0.1218 2.2267 0.134 0.139 0.97
0.025 0.030 0.83
P-16D 64 0.1230 0.1230 2.2719 0.135 0.140 0.96
P-16 63 0.1244 0.1244 2.2585 0.134 0.142 0.94
P-16D 63 0.1276 0.1276 2.3804 0.136 0.146 0.93
P-16 65 0.1050 0.1050 1.2186 0.107 0.117 0.91 5
P-16 67 0.1187 0.1187 1.4062 0.108 0.135 0.80
P-07 4 0.0589 0.0589 0.1150 0.044 0.063 0.70
P-16 66 0.1067 0.1067 0.7089 0.081 0.119 0.68
P-16 75V 0.0986 0.0986 0.5139 0.072 0.109 0.66
P-16 62 0.1399 0.1399 1.5638 0.105 0.163 0.65
Tabla 13. Datos de núcleos de porosidad y permeabilidad y Cálculo de Unidades de Flujo, arenisca
T, Campo Tagua.
Para la arenisca U hay datos de análisis convencionales de núcleos (RCA) que presentan
información de porosidad, permeabilidad y densidad de grano, a partir ellos se
calcularon las variables de RQI, PHIz y FZI, esto puede ser observado en la Tabla 14.

41
Porosidad
Muestra Den Grano Porosidad K aire RQI PHIZ FZI UF
Pozo calculada
(gr/cc) (dec) P. conf (dec) (mD)
P-02 4 0.0327 0.0260 1.000 0.195 0.027 7.30
P-16D 20 0.1432 0.1361 153.155 1.053 0.158 6.68
P-16 20 0.1444 0.1444 150.362 1.013 0.169 6.00
P-16 8 0.0238 0.0238 0.454 0.137 0.024 5.62
P-16 21 0.1540 0.1540 143.410 0.958 0.182 5.26
P-02 14 0.0675 0.0607 7.000 0.337 0.065 5.22
P-16 23 0.1200 0.1200 59.083 0.697 0.136 5.11
P-14 1 0.1682 0.1682 178.086 1.022 0.202 5.05
P-16 22 0.1490 0.1490 116.919 0.880 0.175 5.02 1
P-16D 19 0.1340 0.1270 45.769 0.596 0.145 4.10
P-02 5 0.0467 0.0400 1.000 0.157 0.042 3.78
P-16 18 0.0141 0.0141 0.042 0.054 0.014 3.77
P-16 19 0.1347 0.1347 44.445 0.570 0.156 3.66
P-16D 41 0.1621 0.1550 64.721 0.642 0.183 3.50
P-02 7 0.2058 0.1985 151.000 0.866 0.248 3.50
P-16D 41V 0.1719 0.1647 74.149 0.666 0.197 3.38
P-02 15 0.0689 0.0621 3.000 0.218 0.066 3.30
P-02 19 0.0508 0.0440 1.000 0.150 0.046 3.25
P-16 41 0.1635 0.1635 64.300 0.623 0.195 3.19
P-16 20V 0.1980 0.1980 120.567 0.775 0.247 3.14
P-02 9 0.1844 0.1772 80.000 0.667 0.215 3.10
P-16D 42 0.1633 0.1562 44.486 0.530 0.185 2.86
P-16 9 0.0182 0.0182 0.051 0.052 0.019 2.82
P-08 8 2.63 0.1528 0.1457 29.610 0.448 0.171 2.62
P-16 42 0.1651 0.1651 43.655 0.511 0.198 2.58
P-02 10 0.1800 0.1728 49.000 0.529 0.209 2.53
P-08 3 2.64 0.1346 0.1276 16.930 0.362 0.146 2.47
P-02 8 0.1925 0.1853 55.000 0.541 0.227 2.38
P-16 40 0.1626 0.1626 30.934 0.433 0.194 2.23
P-08 10 2.47 0.1559 0.1488 22.500 0.386 0.175 2.21
P-16D 38 0.1204 0.1134 8.516 0.272 0.128 2.13
P-16
P-02
40V
12
0.1555
0.1280
0.1555
0.1210
23.887
10.000
0.389
0.285
0.184
0.138
2.11
2.07
2
P-08 7 2.74 0.1112 0.1042 5.450 0.227 0.116 1.95
P-02 13 0.1265 0.1195 8.000 0.257 0.136 1.89
P-16 24 0.0828 0.0828 2.173 0.161 0.090 1.78
P-16 39 0.1755 0.1755 25.211 0.376 0.213 1.77
P-08 1 2.68 0.0991 0.0922 2.720 0.171 0.102 1.68
P-08 2 2.68 0.1264 0.1194 5.710 0.217 0.136 1.60
P-16 38 0.1360 0.1360 7.905 0.239 0.157 1.52
P-16 37 0.1384 0.1384 7.808 0.236 0.161 1.47
P-02 11 0.1286 0.1216 5.000 0.201 0.138 1.45
P-08 6 2.94 0.1356 0.1286 5.780 0.211 0.148 1.43
P-16D 3 0.2027 0.1955 22.721 0.339 0.243 1.39
P-08 4 2.69 0.1065 0.0996 2.290 0.151 0.111 1.36
P-16 3 0.2050 0.2050 22.196 0.327 0.258 1.27
P-16 35V 0.0327 0.0327 0.061 0.043 0.034 1.27
P-02 16 0.0913 0.0844 1.000 0.108 0.092 1.17
P-08 5 2.63 0.1400 0.1330 4.120 0.175 0.153 1.14
P-16 52 0.0953 0.0953 1.136 0.108 0.105 1.03
P-16D 52 0.0958 0.0889 0.887 0.099 0.098 1.02
P-14 2 0.1129 0.1129 1.667 0.121 0.127 0.95
P-16 28 0.0261 0.0261 0.015 0.024 0.027 0.90 3
P-16D 42V 0.1253 0.1183 1.297 0.104 0.134 0.78
P-16D 2 0.1466 0.1395 1.962 0.118 0.162 0.73
P-16 2 0.1503 0.1503 1.923 0.112 0.177 0.64
P-16 35 0.0430 0.0430 0.034 0.028 0.045 0.62
P-16 60 0.0204 0.0204 0.003 0.012 0.021 0.590
P-16 54 0.0313 0.0313 0.011 0.019 0.032 0.587
P-16 13 0.0278 0.0278 0.006 0.014 0.029 0.491
P-16 46 0.0449 0.0449 0.021 0.022 0.047 0.461
P-16 4 0.1216 0.1216 0.422 0.058 0.138 0.422
P-16 25 0.0741 0.0672 0.054 0.028 0.072 0.391
P-16 57 0.0334 0.0334 0.006 0.013 0.035 0.380
P-16 32 0.0402 0.0402 0.010 0.016 0.042 0.370 4
P-16 25 0.076 0.076 0.068 0.030 0.082 0.362
P-16 55 0.0213 0.0213 0.001 0.008 0.022 0.358
P-16 12 0.0427 0.0427 0.009 0.015 0.045 0.331
P-16 29 0.0464 0.0464 0.011 0.015 0.049 0.309
P-16 26 0.0482 0.0482 0.012 0.016 0.051 0.309
P-16 33 0.038 0.038 0.006 0.012 0.040 0.303

Tabla 14. Datos de núcleos de porosidad y permeabilidad y Cálculo de Unidades de Flujo, arenisca
U, Campo Tagua.

42
Litofacies identificadas en modelo sedimentológico de las areniscas U y T

A partir del modelo sedimentológico de Halliburton (2015), se tabuló la información


disponible de litofacies de las areniscas U y T del campo Tagua con su descripción,
ambiente de depositación y calidad de reservorio. Esta información puede ser observada
en la Tabla 15. (ocupa 2 hojas)

Calidad de Ambiente de
Litofacies Descripción
Reservorio Depositación
Arenisca fina con estratificación cruzada, laminación Barras mareales y
AFX Muy Buena
de materia orgánica subparalela. marinas
Barras mareales y
AFM Arenisca de grano fino a medio sin estructura. Muy Bueno
marinas
Arenisca de grano fino intercalada con capas
AFMD centimétricas de lodo, clastos de lodo, esporádicos Bueno Barras mareales
láminas continúas de materia orgánica.
Areniscas de grano fino, color café claro a gris con
estratificación tipo flaser e intercalaciones de capas de
lodo (drapping), ocasionalmente presenta laminación
tipo crinkle (<2 mm). Contiene ~94% de cuarzo, 2% de Planicie arenosa
AFF Regular
feldespato, trazas de glauconita, 1% de cemento mareal (sand flat)
calcáreo, 1% de materia orgánica.
Diagénesis: Sobrecrecimiento de cuarzo y
reemplazamiento de minerales.
Arenisca de grano fino masiva glauconítica, presenta Regular
AGv Shoreface
disolución de nódulos por lo que presenta vacuolas.
Planicies arenosas
AFB Arenisca de grano fino bioturbadas Regular y bordes laterales
de barras mareales
AGB Arenisca de grano fino bioturbadas con glauconita Regular Shoreface inferior
Cuarzoarenitas de grano fino, color café claro a gris
con estratificación tipo flaser, ripples asimétricos y
La estratificación
capas de lodo milimétricas (drapping) sobre los ripples, tipo flaser, dobles
presenta laminación tipo crinkle (<2 mm). La mayor capas de lodo y
laminación
AFFR parte del cuarzo es monocristalino, pero puede Regular ondulada tipo
presentar hasta 3% de cuarzo policristalino, además crinkle indica un
ambiente de
otros minerales como 3% de arcilla en la matriz, 2% de planicie arenosa
clorita, 2% de opacos, trazas de mica y clinopiroxenos. mareal.

Diagénesis: Sobrecrecimientos de cuarzo


Arenisca de grano fino con glauconita y láminas de Mala
AGLL Shoreface inferior
lodo
Arenisca finogranular intercalada con láminas de Base de barras
ALLO Mala
materia orgánica y lodo con laminación lenticular y mareales

43
bioturbación. Ocurre junto con la facie LALL.
Planicies arenosas
AFLB Arenisca de grano fino laminada bioturbadas Regular y bordes laterales
de barras mareales
Planicies arenosas
Arenisca de grano muy fino con abundante laminación
AFC Sello y bordes laterales
crinkle y cemento silíceo-arcilloso. de barras mareales

Arenisca de color gris de varias litofacies afectadas por


AD diagénesis, la cual cierra poros debido a la presencia de Sello Todos
arcillas, cemento silíceo y localmente cemento calcáreo
AGC Areniscas glauconíticas con cemento calcáreo Sello Shoreface
depósitos de
Temp Areniscas con estructura caótica y clastos de lutitas Sello
tormenta
Lodolita de color negro a gris con laminación Planicie lodosa
lenticular. Láminas lenticulares de arena de hasta 5 mm mareal (mud flat),
LALL Sello
de espesor. Puede presentar bioturbación. Contiene base de barra
lodo > 95% mareal.
Planicie lodosa
mareal (mud flat),
Lodolita de color negro a gris con bioturbación. El
LAB Sello tope de tidal shoal
grado de bioturbación varía. Contiene lodo > 95%
o zona offshore
transicional
Lutita negra laminada con bioturbación localizada (ej.
planolites), esporádicamente puede presentar sinéresis
LNLb cracks. Contiene lodo > 95% Sello Lagoon subtidal
Diagénesis: Puede presentar nódulos de pirita o bandas
de siderita.
Lutita negra físil, puede presentar bandas de siderita.
Localmente puede mostrar cemento calcáreo. En
ocasiones, se presentan intervalos de secciones
condensadas. Estas secciones condensadas se Plataforma marina
LNL Sello
caracterizan por una abundancia de fósiles depositados somera
en gran intervalo de tiempo, generalmente
corresponden a picos de valores de gamma ray.
Contiene lodo > 95%
Plataforma
WF Wackestone calcáreo fosilífero Sello
calcárea

Tabla 15. Litofacies identificadas en Modelo sedimentológico de las areniscas U y T


Fuente: A partir del modelo sedimentológico de Halliburton, 2015

44
RESULTADOS

Parámetros en la Interpretación Petrofísica

En la presente interpretación petrofísica se evaluó parámetros como: temperatura de


formación, cálculo del volumen de arcilla, cálculo de porosidad con su respectiva
calibración núcleo-perfil, salinidad de la formación, propiedades eléctricas y modelo de
tipos de roca.

Temperatura de Formación

Los datos utilizados en el cálculo del gradiente geotérmico se obtuvieron a partir de los
registros eléctricos en formato. LAS e impresos, y fueron calculados con las ecuaciones
(1) y (2) (ver marco teórico), obteniendo así la siguiente información (Tabla 16):

POZO Temp. Base (˚F) Temp. Tope (˚F) PROFUNDIDAD (ft) GRADIENTE (˚F/ft)
P-002 197 75 9795 0.012455334
P-003 202 72 9859 0.013185921
P-011 198 82 9920.5 0.011692959
P-012 187 65 10050 0.012139303
P-014 210 80 9939 0.013079787
P-015 193.06 80.18 9846 0.011612838
P-017 195 67.9 9868 0.012852655
PROMEDIO 0.012431257

Tabla 16. Cálculo del gradiente geotérmico.

El gradiente geotérmico caculado para el campo Tagua fue 1.243 °F/ 100 Pies, con una
temperatura de superficie de 76.42 °F. A partir de este valor se obtiene la temperatura
de formación, mediante la sigueinte expresión:

Temp = 76.42 + 0.0124 x ProfTVD (19)

45
Cálculo del Volumen de Arcilla (VCL)

Para estimar el volumen de arcilla se utilizó una combinación entre los registros de GR
y el registro cruzado RHOB vs. NPHI utilizando las ecuaciones (3) y (4) del marco
teórico. Estos datos fueron calibrados con la información del contenido de arcilla total a
partir de núcleos (ver Tabla 2 y Tabla 3) como se muestra en la Figura. 14 (pozo P-016).

Figura. 14 Modelo de Volumen de Arcilla, Arenisca T, Campo Tagua, Pozo P-016.

Cálculo de la porosidad

Para el cálculo de porosidad se usaron tres registros: sónico, densidad y neutrón. El


modelo de porosidad total es el resultado del promedio de la porosidad derivada del
registro densidad y la porosidad del registro neutrón y para los pozos que carecen de
estos dos registros se utilizó la porosidad derivada del registro sónico. Estas curvas
fueron calibradas en con la data de porosidad de los núcleos.
La calibración de los valores de densidad de la matriz (Rhoma) y sónico de la matriz
(DTma) se realizó con base en las mediciones de porosidad de los núcleos (CorePhi) en
relación al cálculo de porosidad total de los registros densidad y sónico (Phi_Den y
Phi_Son), como lo indican las ecuaciones (5) y (6) del marco teórico. La calibración de
los registros eléctricos con datos de núcleos es un paso fundamental para verificar el
resultado de la interpretación (ver Figura. 15). Debido a la presencia de minerales
conductivos y de mayor densidad como la glauconita, así como diferencias en las
mediciones de profundidad (depth-shift), el efecto inducido es un incremento en la
46
densidad y cierto efecto radioactivo en la curva gamma ray, lo que afecta la porosidad
de registros. Por esta razón, es necesario ajustar esos valores con los resultados
medidos en las muestras de roca.

Figura. 15 Calibración de la porosidad, Arenisca T, P-009.

Posteriormente se calculará la porosidad total que es el promedio de entre la porosidad


derivada del sónico y la porosidad derivada del registro neutrón y la efectiva utilizando
las ecuaciones (7) y (8) del marco teórico.

Edición de las curvas

La edición de las curvas de registros eléctricos se hace principalmente en campo, es por


esta razón que en este trabajo solo se editó las curvas de los registros densidad (RHOB)
y sónico (DT) que presentan errores al momento de la toma de datos por mal hoyo y por
salto de ciclo respectivamente.

6.5.1 Edición del registro de densidad (RHOB)

La edición de las curvas de densidad se realizó mediante observación directa de los


registros de RHOB. Este registro presenta errores en la lectura especialmente en las
zonas de derrumbe por mal hoyo, por lo que en estas zonas se utilizó una corrección a

47
partir del registro sónico (DT). Como indicador de zonas de derrumbe se uso el registro
Caliper (CAL).

En las zonas más someras se ha aplicado la siguiente corrección para un valor de caliper
mayor a 12.6 pulg:

𝑅𝐻𝑂𝐵 = 3.174387832 − 0.009254794*DT (20)

Para las zonas más profundas donde el diámetro de hoyo es de 9 pulg. se aplicó la
siguiente corrección, para un caliper mayor a 9 pulg.

𝑅𝐻𝑂𝐵 = 2.46 (21)

Otra forma de estimar la densidad a través del registro sónico fue por el método de
Gardner. Esta corrección, se realizó para utilizar esta curva al momento de realizar el
modelo de porosidad, con el objetivo de no sobrestimar la cantidad de arena en el
reservorio. (Figura. 16).
RHOB editada
RHOB

Figura. 16. Ejemplo de edición de la curva del registro de densidad, pozo P-016, Campo Tagua.

48
6.5.2 Edición del registro sónico (DT)

La edición del registro sónico se realizó mediante observación directa. Es decir, las
zonas donde se podía observar saltos de ciclo.

Los saltos de ciclo son tiempos de tránsito anormales que tienen forma de picos en el
registro sónico, esto es causado por la presencia de fracturas, gas, formaciones no
consolidadas, lodo de perforación aireado y pozos ensanchados. Esta corrección fue
realizada manualmente como se puede observar en la Figura. 17.

DT editada
DT

Figura. 17 Ejemplo de edición de la curva del registro sónico, pozo P-008, Campo Tagua.

Salinidad del Agua de Formación

La determinación de la salinidad del agua de formación es uno de los parámetros más


importantes en la evaluación petrofísica, porque a través de ella se puede obtener la
Resistividad del Agua de Formación (Rw). Además en el caso de tener análisis físico
químicos se puede tener una aproximación del origen de esta agua.

Para el análisis de la salinidad del agua de formación en los reservorios del campo
Tagua, se tomaron datos del análisis físico-químicos de agua del pozo P-010
correspondiente a la arenisca T (ver Tabla 4). Estos datos fueron ploteados en un
diagrama de Stiff. (Figura. 18)

49
Figura. 18 Diagrama de Stiff, Arenisca T, P-010, Campo Tagua.

Como se observa el diagrama de stiff está compuesto por tres ejes horizontales, cada
uno de ellos une un catión y un anión.

Todos los cationes se encuentran al lado izquierdo del diagrama, y los aniones al
derecho.

Este diagrama siempre compara el Na+ con el Cl-, el Ca2+ con el HCO3- y el Mg2+ con el
SO42- (a veces también se pueden mostrar otros iones, como el Fe2+ con el CO3) y las
concentraciones están dadas en meq/l.

Este tipo de diagrama permite visualizar la configuración particular para el tipo de agua
del P-010 que corresponde a un agua connata salada, con una salinidad de 36.555 ppm.
Esta agua connata por definición es el agua entrampada en los poros de una roca durante
la formación de la misma, por lo tanto comparte el mismo ambiente de depositación del
reservorio, que en este caso es un ambiente de estuario influenciado por mareas.

Además se puede realizar comparaciones entre los distintos elementos que componen
esta agua como se explica a continuación:

6.6.1 Comparación Na+ y Cl-

Al comparar la concentración del anión sodio y cloruro, se observa que la concentración


de cloro es mayor que la de sodio, lo que indica que el origen de esta agua puede
atribuirse a la salmuera o al agua de mar donde se produce un intercambio iónico
(Figura. 19).

50
Figura. 19 Concentraciones de Sodio en relación a la concentración de cloruros.
Fuente: Water Quality Data. Analysis and Interpretation, (Hounslow A., 1995)

6.6.2 Comparación Ca2+ y SO42+

Al comparar la concentración de anión calcio y la concentración de sulfatos (Figura.


20), se observa que la concentración de sulfato es mayor que la de calcio, por lo que se
puede inferir que el calcio ha sido removido de la solución, este fenómeno se pudo
haber dado por la precipitación de calcita o por reacciones de intercambio iónico.
También en el análisis físico químico se reportan cantidades de magnesio de 614 mg/l,
lo que podría indicar una neutralización de aguas ácidas por la presencia de caliza y
dolomita.

Figura. 20 Concentraciones de Calcio en relación a la concentración de sulfatos


Fuente: Water Quality Data. Analysis and Interpretation, (Hounslow A., 1995)

Como se puede observar, el agua se encuentra formada por una serie de componentes,
pero para el cálculo de la resistividad del agua se necesita un solo valor, se procesaron
estos datos en una hoja de cálculo para obtener la salinidad equivalente en NaCl (Tabla
17).

51
Tabla 17. Hoja de cálculo de la salinidad equivalente en NaCl.

Teniendo así, para la arenisca T del Campo Tagua los siguientes datos (Tabla 18):

Salinidades Campo Tagua


Salinidad de NaCl equivalente 36.555 ppm
Rw @ 77 ˚F 0.168 Ohm.m
Rw @ 204˚F 0.0668 Ohm.m

Tabla 18. Salinidad Campo Tagua

Los datos obtenidos en la Tabla 18, fueron los utilizados en la interpretación petrofísica.

Propiedades Eléctricas

La determinación precisa del exponente de cementación “m” y exponente de saturación


“n” es fundamental en la interpretación de registros eléctricos porque estas variables
influirán en la saturación de hidrocarburo.

En este trabajo se utilizaron ensayos de laboratorio de factor de formación e índice de


resistividad a partir de núcleos. Los parámetros m y n se estimaron a través de
relaciones entre Factor de Formación vs Porosidad e Índice de Resistividad vs Sw.

52
6.7.1 Factor de Formación vs Porosidad

Mediante la relación del Factor de Formación vs Porosidad (ver Figura. 21) se obtuvo
un valor para el exponente de cementación. Para realizar la siguiente relación se uso la
información de ensayos de laboratorio para los pozos P-007, P-009 y P-016 (Ver Tabla
5) y se utilizó la ecuación (11) descrita en el marco teórico.

Regresión forzada

Regresión libre

Figura. 21 Relación entre Factor de formación y Porosidad, Arenisca T, Campo Tagua.

Se observa en la gráfica de Factor de Formación vs Porosidad, que la regresión libre y la


regresión forzada se encuentran muy próximas entre si, lo que indica que los valores se
acercan bastante a la realidad y con un coeficiente de correlacion R2=0.9525 y
R2=0.9901 respectivamente. A partir de esta relación se estimó un valor de m=1.864
(Tabla 19).
Exponente de Cementación
Zona m
Arenisca T 1.864

Tabla 19. Valor del exponente de cementación

53
6.7.2 Índice de Resistividad vs Saturación de Agua

Mediante la relación de Índice de Resistividad vs Saturación de agua (ver Figura. 22) se


obtuvo un valor para el exponente de saturación. Para realizar la siguiente relación se
utilizaron los ensayos de laboratorio de los pozos P-007, P-009 y P-016 (ver Tabla 6) y
se utilizó la ecuación (12) descrita en el marco teórico.

Regresión forzada

Regresión libre

Figura. 22 Relación entre Índice de Resistividad y Saturación de la solución salina, Arenisca T.

En la gráfica de Índice de Resistividad de la Formación en Función de la Saturación de


agua, se observa que la regresión libre y la regresión forzada, se encuentran muy
próximas entre si, lo que indica que los valores se acercan bastante a la realidad con un
coeficiente de correlacion R2=0.9982 y R2=0.9975 respectivamente. A partir de esta
relación se estimó un valor de n=1.875 (Tabla 20).

Exponente de saturación
Zona n
Arenisca T 1.875
Tabla 20. Valor del exponente de saturación

54
Saturación de Agua

El método utilizado para el cálculo de la saturación de agua (Sw) fue Indonesia


modificado, por ser el más adecuado para los reservorios U y T en función de la
Salinidad, ver ecuación (13):

Las observaciones para aplicar los modelos de Sw están en función de la salinidad del
agua de formación y cuan arcillosas sean las areniscas. En el caso del campo Tagua, el
modelo de Indonesia modificado es el más adecuado para las formaciones de
salinidades menores a 45000 ppm.

55
Modelo de tipos de roca (TR) para la Arenisca T

Este modelamiento de tipos de roca se realizó con base en análisis convencionales y


especiales de núcleos.

Mediante este modelo se definen intervalos litológicos que tienen relaciones


consistentes de porosidad y permeabilidad. Este análisis está basado en el índice de
calidad de roca (RQI) y la porosidad normalizada (PHIz). Su elaboración es de gran
importancia para la caracterización de reservorios

Para la arenisca T se construyó un modelo petrofísico por tipos de roca, en el cuál se


integra toda la información obtenida, y se extrapola a los pozos sin información.

6.9.1 Estimación de la Garganta de poro

Para estimar la garganta de poro se tomaron los datos de presión capilar por inyección
de mercurio de los pozos P-009 y P-016 (ver Tabla 12). Para cada una de las muestras
se aplicó la relación de Washburn de la ecuación ( 14) del marco teórico y se generó una
hoja de cálculo con toda la información necesaria para realizar el gráfico de saturación
incremental de mercurio que se puede ver en la Figura. 23.

Figura. 23 Gráfico de la Saturación Incremental de Mercurio, Muestras 2, 7R, 8, Arenisca T, Campo


Tagua.

56
En el gráfico de saturación incremental de mercurio los picos representan el radio de la
garganta de poro, por lo que para la Arenisca T, los radios de garganta poral varian entre
2.6 µm. a >11.55 µm.

Y si se aplica la clasificación de petrofacies de Winland (1972), por tipo de roca se


tienen muestras con tipo de roca megaporosa y macroporosas (ver Figura. 24.)

Tipo de Roca R (µm)


Megaporoso >10.0
Macroporoso 2.0-10.0
Mesoporoso 0.5-2.0
Microporoso 0.1-0.5
Nanoporoso <0.1

Figura. 24 Clasificación de petrofacies de Winland, 1972

Al analizar las curvas de presión capilar por el modelo de Porras (2001) (Figura. 25), se
observa que la roca de mejor calidad es aquella que posee la menor presión inicial y la
curva se encuentra más próxima a los ejes y conforme disminuye la calidad de la roca se
observa que la presión inicial aumenta y la curva se aleja de los ejes.

Figura. 25 Curvas tipo de presión capilar por petrofacies.


Fuente: Porras, 2001

En las curvas de presión capilar por inyección de mercurio (Figura. 26), se puede ver
que la muestra 72 es la de mejor calidad por ser la que más se aproxima a los ejes, a
57
pesar que la muestra 2 posee la menor presión inicial y la muestra 7R la de peor calidad,
dentro del grupo.

Figura. 26 Curvas de presión capilar por petrofacies, Muestras 2, 7R, 8, Arenisca T, Campo Tagua.

Mediante esta información disponible se pudieron determinar las propiedades de


capacidad de flujo presentes en la Arenisca T. Esto puede ser integrado a un análisis de
la relacion K/Phi, con el objetivo de definir coincidencias entre el radio de garganta y
las mediciones de K y Phi de núcleos convencionales (Tabla 21).

Pozo Muestra Porosidad Permeabilidad Swirr RQI R_Pc Tipo de Roca


P-09 2 0.198 339 0.15 1.330 >11.55 Megaporosa
P-09 7R 0.095 6.35 0.225 0.267 2.67 Macroporosa
P-09 8 0.146 71.3 0.175 0.713 >3.95 Macroporosa
Macroporosa a
P-016 72 0.173 257 0.08 1.240 >8.89
megaporosa
Macroporosa a
P-016 85 0.119 117 0.119 1.017 >8.89
megaporosa
Macroporosa a
P-016 110 0.130 135 0.182 1.045 >8.89
megaporosa
P-016 123 0.111 47.5 0.112 0.674 >5.93 Macroporosa

Tabla 21. Tamaño de garganta de poro en función del tipo rosa, Arenisca T, Campo Tagua

6.9.2 Modelo de tipo de roca por el método de Amaefule

Antes de aplicar la metodología de Amaefule, se realizó una corrección de la porosidad


con los datos nuevos de núcleos realizando una relación entre la porosidad a presión de
58
confinamiento vs la porosidad a presión normal obteniendo la siguiente relación
(Figura. 27):

Figura. 27 Relación de Porosidad a Presión de Confinamiento vs Porosidad a Presión Normal, arenisca


T, Campo Tagua.

𝑃𝐻𝐼𝐸𝑃.𝑐𝑜𝑛𝑓 = (0.9825 × 𝑃𝐻𝐼𝐸𝑃.𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 ) − 0.0055, 𝑅 2 = 0.9873 (22)

Esta relación se aplica como un control de calidad de los datos de núcleos, para obtener
una mejor aproximación del modelo de porosidad del reservorio. En este caso para el
reservorio T se observa un coeficiente de correlacion R2=0.9873.

A partir de la ecuación (22), se lleva los datos de núcleos que tienen información de
porosidad a presión normal a una presión de confinamiento.

El método de Amaefule (1994), utiliza la ecuación log RQI = A log∅z + B logFZI + C,


indicando que, para una unidad hidráulica dada, un gráfico log-log de RQI en función
de PHIz, debe resultar en una línea recta con pendiente igual a la unidad. El punto de
intersección de esta recta con PHIz = 1 es designado como el Indicador de Zona de
Flujo, FZI, que es un parámetro único para cada unidad hidráulica. Todas las muestras
con similar FZI caen en una línea recta de pendiente igual a 1. Estas muestras tienen
similares atributos de gargantas de poros y por consiguiente, constituyen una unidad
hidráulica. La Figura. 28 ilustra el procedimiento según esta metodología:

59
Se calcula el RQI, PHIz y FZI.
Aplicando la metodología de
Amaefule

Se jerarquizan los valores del


FZI

Se agrupan unidades de flujo


cuya relación logRQI vs. logPHIz
tengan una pendiente igual a 1

Se obtiene una agrupación por


unidades de flujo

Figura. 28 Flujo de trabajo para obtener las unidaddes de flujo (izquierda) y Relación logRQI vs.
logPHIz para identificar unidades de flujo, FZI (derecha).
Fuente: Modificado de Leal (2015)

Para definir posibles unidades de flujo se jerarquizaron los valores de FZI de mayor a
menor (ver Tabla 13), y se construyó el gráfico RQI vs. PHIz para la Arenisca T.
Mediante este se procedimiento logró correlacionar las posibles unidades de flujo
existentes para cada tipo de roca.

60
Figura. 29 Cálculo de Unidades de Flujo, basado en datos de núcleos de porosidad y permeabilidad,
arenisca T, Campo Tagua.

De acuerdo al gráfico de la Figura. 29 se observa una posible clasificación por unidades


de flujo para la Arenisca T, nótese que cada unidad de flujo representa un tipo de roca
(TR).

En este caso, según las relaciones entre RQI vs. PHIz de la Figura. 29 se identificaron 5
unidades de flujo para la Arenisca T. Para confirmar estas unidades de flujo, se
calibraron con la información de núcleos de presión capilar por el método de la
Centrífuga de los pozos P-07, P-09 y P-016 (Tabla 10).

Al graficar estas muestras de presión capilar (Figura. 30), se pueden ver agrupaciones
en función de la calidad de roca y se observa que los datos de núcleos de presión capilar
de la Figura. 30 coinciden principalmente con el tipo de roca 2, y un par de muestras
con el tipo de roca 3.

61
Figura. 30 Curvas de presión capilar por el método de la centrífuga, arenisca T, Campo Tagua.

Según la relación de K/Phie y RQI-PHIz se procedió a clasificar las unidades de flujo


con características de tipos de roca mediante la siguiente clasificación, según el RQI
calculado en la Tabla 13:

Tipo Roca 1: RQI >= 1.7


Tipo Roca 2: 1.7 > RQI >= 0.6
Tipo Roca 3: 0.6 > RQI >= 0.28
Tipo Roca 4: 0.28 > RQI >= 0.13 Roca Sello
Tipo Roca 5: RQI < 0.13 Roca Sello

Una vez integrada la información de núcleos con registros, se obtuvo una curva discreta
de Tipo de Roca, la cual servirá como base en el poblamiento de facies del modelo
geocelular del reservorio.

6.9.3 Cálculo de la Permeabilidad

La permeabilidad fue estimada según la correlación de porosidad vs permeabilidad


obtenida de los datos de núcleos (Figura. 31).

62
Figura. 31 Relación K vs PHIE, basado en datos de núcleos de porosidad y permeabilidad de
Core - Lab, arenisca T, Campo Tagua.

La ecuación de Permeabilidad que relaciona las variables K vs PHIE de núcleos es la


siguiente:

𝐾 = 0.2653 ∗ 𝐸𝑋𝑃(43.115 ∗ 𝑃𝐻𝐼𝐸), 𝑅 2 = 0.7267 (23)

6.9.4 Modelado de la Saturación de Agua Irreducible

El modelado de la Saturación de agua irreducible (Swirr), se realizó a partir de una serie


de regresiones, relacionado variables como la porosidad (PHI), permeabilidad (K),
índice de calidad de roca (RQI) y saturación de agua irreducible . Mediante este análisis
se lograron obtener ecuaciones de Swirr y RQI con coeficientes de correlación de 0.795
y 0.984, respectivamente (Figura. 32). Para este modelamiento de Swirr se usaron los
datos de la Tabla 10 obtenidos a partir delos análisis de presión capilar por el método
de la centrífuga.

63
Figura. 32 Relaciones para extrapolar a los registros de pozos, arenisca T, Campo Tagua.

Las relaciones obtenidas son:

𝑆𝑤𝑖𝑟𝑟 = 0.0407 ∗ 𝑃𝐻𝐼𝐸 −0.676 , 𝑅 2 = 0.795 (24)

𝑅𝑄𝐼 = 0.1306 × 𝐾 0.4148 , 𝑅 2 = 0.9842 (25)

6.9.5 Modelo de Permeabilidad

La permeabilidad se estimó según la correlación de porosidad efectiva (Phie) vs.


Permeabilidad (k), obtenida de los análisis de núcleos, para cada tipo de roca. Para
lograr esta correlación, se grafico relación RQI vs. PHIz para visualizar los tipos de
roca presentes en cada reservorio y a partir de ellos se construyó el gráfico Phie vs. Log
K, haciendo regresiones para cada tipo de roca y obteniendo a ecuación de la relación
K-Phie (Figura. 33).

64
Figura. 33 Modelo de permeabilidad, arenisca T, Campo Tagua.

Según los tipos de roca definidos anteriormente en la figura, se muestran las ecuaciones
de permeabilidad por tipos de roca:

𝐾𝑇𝑅1 = 259993 ∗ 𝑃ℎ𝑖𝑒 3.1124 , 𝑅 2 = 0.944 (26)

𝐾𝑇𝑅2 = 90031 ∗ 𝑃ℎ𝑖𝑒 3.2081 , 𝑅 2 = 0.8968 (27)

𝐾𝑇𝑅3 = 23693 ∗ 𝑃ℎ𝑖𝑒 3.2127 , 𝑅 2 = 0.9269 (28)

𝐾𝑇𝑅4 = 5207.7 ∗ 𝑃ℎ𝑖𝑒 3.1326 , 𝑅 2 = 0.8873 (29)

𝐾𝑇𝑅5 = 4405.4 ∗ 𝑃ℎ𝑖𝑒 3.75 , 𝑅 2 = 0.9632, Roca sello (30)

Cortes de Saturación, Porosidad y Volumen de Arcilla

Para el cálculo de los intervalos del reservorio con espesor de pago (net pay), se
utilizaron los siguientes valores de corte en las evaluaciones de registros eléctricos, con
un 9.5% para la porosidad, 50% para la saturación de agua, y 40% para el volumen de
arcilla.

65
En la Figura 34 se puede observar que al realizar un histograma de frecuencias, el corte
de volumen de arcilla (VCL), corresponde al punto donde hay un cambio de tendencia
en el histograma. La zona de cambio de las arenas limpias a las zonas arcillosas, se
ubica en el 40%. El corte de porosidad, fue realizado mediante una relación lineal de
permeabilidad y porosidad, el punto donde hay un aumento de la permeabilidad marca
el corte de porosidad, que para este caso es del 9.5%. El corte de saturación de agua se
establece a partir de la relción de Phie vs. Sw, pero como en este gráfico no se observa
ninguna tendencia, se utilizará un valor de corte de 50%, que es el utilizado por
experiencia en este tipo de reservorios de la Cuenca Oriente Ecuatoriana.

La Figura 34 ilustra el criterio utilizado para seleccionar estos valores:

66
40%

Corte de VCL ≤ 40%

Corte de Phie ≥ 9.5%

9.5% Corte de Sw ≤ 50%

50%

Figura 34 Valores de Corte de Saturación, Porosidad y Volumen de Arcilla

67
Resultados de la evaluación Petrofísica

El modelo petrofísico fue calibrado pozo a pozo con la información de pruebas de


producción, observando que los intervalos del reservorio T interpretados con espesor de
pago NetPay, han sido o son productoras. Los valores promedios de propiedades
petrofísicas del reservorio T se resumen en la Tabla 22.
SUMARIO PETROFÍSICO
GROSS
Unit Name NET RES NTG NET PAY Phi_PAY Sw_PAY VCL_PAY K_PAY Swirr_PAY HPV
(feet) (feet) (feet) (dec) (dec) (dec) (mD) (dec)
T superior 57.808 9.125 0.141 8.154 0.132 0.2986 0.237 185.61 0.160 0.933
T inferior 58.352 24.008 0.357 20.316 0.133 0.2688 0.132 287.466 0.122 2.254

Tabla 22. Resumen de Propiedades petrofísicas, Reservorio Arenisca T, Campo Tagua

Los Resultados de la evaluación petrofísica, para cada pozo, se muestra en el Anexo A y


B.
En la Figura. 35 se muestra un ejemplo de registro compuesto con la integración
petrofísica aplicada en el pozo P-016, donde se observa una muy buena calibración con
los datos de porosidad y permeabilidad de núcleos (Ver tracks 7 y 11).

Figura. 35 Integración Petrofísica en el pozo P-016, Arenisca T, Campo Tagua

68
Los puntos rojos en el track de tipo de roca (12) representan muestras de núcleos
característicos de cada uno de los 5 Tipos de Roca . Como se puede ver en la Figura.
36, se correlacionaron los datos de presión capilar con las imágenes diponibles de
núcleos, láminas delgadas e imágenes de microscopía electrónica de barrido (SEM) en
función de los tipos de roca.

TR-1 Muestra 72 (Prof= 9929.3 ft. +17shift), K= 257 mD, PHIE=0.173 dec, Swirr=0.08

TR-2 Muestra 20 (Prof. = 9963.3ft +17shift), K= 185 mD, PHIE= 0.1549 dec.

TR-3 Muestra 3 (Prof.= 9920.3 ft +17shift), K= 4.48 mD, PHIE= 0.1315dec.

69
TR-4 Muestra 13 (Prof.= 9948.1ft +17 shift), K= 0.015mD, PHIE= 0.0632dec.

TR-5 Muestra (Prof. = 9945.1 ft +17shift), K= 0.009 mD, PHIE= 0.045dec.

Figura. 36. Tipos de roca en función de las curvas de presión capilar.


Fuente: Fotos tomadas de Corelab, 2015.

En la Figura. 36 se puede observar que el tipo de roca 1 es el de mejor calidad. Se trata


de una arenisca masiva de grano fino, con forma de grano subangular a subredondeado,
aparentemente la subangularidad de los granos se debe al sobrecrecimiento de cuarzo.
Las arcillas pueden ser observadas mediante las imágenes SEM, teniendo
principalmente kaolinita.

Visualmente la porosidad es buena. Hay porosidad intergranular que se obstruye por el


sobrecrecimiento de cuarzo, y la microporosidad es afectada por las arcillas.

La permeabilidad en la muestra es moderadamente buena en los macroporos, y es


reducida por el sobrecrecimiento de cuarzo y las arcillas, taponando los poros.

Las características de la arenisca del TR-2 son similares a las del TR-1 con la diferencia
que se encuentran illitas depositadas sobre la caolinita. Reduciendo así la porosidad y
permeabilidad.

70
El tipo de roca 3 también es una arenisca masiva de grano fino, mineralógicamente está
compuesta por cuarzo, y como accesorios zircon, opacos, material carbonoso, trazas de
minerales micaceos (moscovita). En la imagen SEM se identifica moderada cantidad de
caolinita e illita/esmectita, menos illita y mica y rara clorita. Fases diagenéticas se
encuentran bien desarrolladas, consisten de abundante sobrecrecimiento de cuarzo,
dolomita férrica y pirita.

La porosidad es baja a moderada, intergranular. Los macroporos son interrumpidos por


el sobrecrecimiento de cuarzo y arcillas, y la microporosidad es obstruidad por las
arcillas, y localmente se encuentra carbonatos. La permeabilidad es pobre a moderada,
con garganta de poro bloqueada por el sobrecrecimiento, arcillas y cemento calcareo.

Los TR-4 y TR-5 ya corresponden a la roca sello, es una arenisca rica en arcillas, se
observa que los granos están obstruidos por las arcillas. Mineralógicamente están
compuestas por cuarzo y feldespato. Los poros se encuentran rellenados con arcillas, la
arcilla que predomina es la caolinita con su forma característica de libros, el análisis
SEM muestra moderada cantidad de illita y mica, menor cantidad de illita/esmectita y
trazas de clorita. La porosidad y permeabilidad de estos tipos de roca es muy pobre.

Correlación de Tipos de Roca con información de arcillas (microscopía


electrónica de barrido, SEM), litofacies y ambiente del modelo
sedimentológico de la Arenisca T

En la Figura. 37 se observa una correlación entre el tipo de roca con la litofacies del
modelo sedimentológico de Halliburton (2015), a partir del cual se tomó la información
de litofacies y ambientes depositacionales. Hay que tener en cuenta que en el modelo de
Tipos de Roca (TR) las mediciones se van realizando cada 15.24 cm (0.5 pies), y se
trabaja en base a la data de registros eléctricos calibradas con información de núcleos,
mientras que las litofacies son obtenidas a través de observaciones directas del núcleo
de perforación y su resolución es de centímetros.

A partir de la correlación con las litofacies del análisis sedimentológico de Halliburton


(2015), la Arenisca T se desarrolla en un sistema transgresivo desde un ambiente
costero con influencia de mareas hasta un ambiente marino somero. El ambiente mareal
es la zona donde un río se junta con el mar y en donde predominan la acción de las
mareas sobre los efectos de la descarga continental. Por esta razón, se puede observar
71
sedimentos que progradan formando acumulaciones de arenas separadas por sectores
con mayor presencia.

El reservorio T Inferior corresponde a una secuencia transgresiva de areniscas y


lodolitas que se desarrollan en un sistema costero dominado por mareas. La zona de
encuentro entre el mar y la tierra está compuesta por una compleja variedad de medios
sedimentarios, que representan algunos de los cambios más rápidos y drásticos en las
condiciones de sedimentación que pueden observarse en la superficie de nuestro planeta
(Vilas et al, 2010).

Boyd et al. (2006) diferencia tres zonas principales en ambientes mareales: planicie
lodosa, barras/canales mareales y planicies arenosas. La planicie lodosa incluye
lodolitas con laminación lenticular. La planicie arenosas presenta depósitos de areniscas
con laminaciones de arcilla. Finalmente, los mejores reservorios se observan en las
barras y canales mareales.

En las Tablas 23 y 24 y la Figura 37, se puede observar las litofacies que corresponden
a los tipos de roca definidos en este trabajo para la Arenisca T Inferior y T Superior
respectivamente. Nótese que varios tipos de litofacies pueden representar el mismo TR.

72
Figura. 37 Correlación Tipo de Roca con litofacies del modelo sedimentológico.
Fuente: Halliburton, 2015 y el autor

73
Arenisca T superior
Tipo de
Litofacie Lt Litología Ambiente
Roca
Arenisca fina con estratificación cruzada,
TR-1 y
AFX 1 laminación de materia orgánica Barras mareales y marinas
TR-2
subparalela.
Arenisca de grano fino a medio sin
AFM 1 Barras mareales y marinas
estructura.
Arenisca de grano fino con glauconita y
TR-3 AGLL 4 Shoreface inferior
láminas de lodo.
Arenisca de grano fino laminada Planicies arenosas y bordes
AFLD 4
bioturbadas laterales de barras mareales
Areniscas glauconíticas con cemento
AGC 5 Shoreface
calcáreo.
Arenisca de grano fino masiva
TR-4 AGv 3 glauconítica, presenta disolución de Shoreface
nódulos por lo que presenta vacuolas.
Lutita negra físil, puede presentar bandas
TR-5 LNL 5 de siderita. Localmente puede mostrar Plataforma marina somera
cemento calcáreo. Contiene lodo > 95%.

Tabla 23. Correlación de tipo de roca con litofacies y ambientes depositacionales, Arenisca T superior,
Pozo P-016.

Arenisca T inferior
Tipo de
Litofacie LT Litología Ambiente
Roca
Arenisca fina con estratificación
TR-1 AFX 1 cruzada, laminación de materia orgánica Barras mareales y marinas
subparalela.
Arenisca fina con estratificación
TR-2 AFX 1 cruzada, laminación de materia orgánica Barras mareales y marinas
subparalela.
Areniscas de grano fino, color café claro
a gris con estratificación tipo flaser e
intercalaciones de capas de lodo
(drapping), en parte presenta laminación Planicie arenosa mareal
AFF 3
tipo crinkle (<2 mm). Contiene ~94% de (sand flat)
cuarzo, 2% de feldespato, trazas de
glauconita, 1% de cemento calcáreo, 1%
de materia orgánica.

74
Diagénesis: Sobrecrecimiento de cuarzo,
reemplazamiento de plagioclasa por
feldespato y cemento calcáreo
Areniscas de grano fino, color café claro
a gris con estratificación tipo flaser e
intercalaciones de capas de lodo
(drapping), ocasionalmente presenta
laminación tipo crinkle (<2 mm).
Contiene ~94% de cuarzo, 2% de Planicie arenosa mareal
TR-3 AFF 3
feldespato, trazas de glauconita, 1% de (sand flat)
cemento calcáreo, 1% de materia
orgánica.
Diagénesis: Sobrecrecimiento de cuarzo,
reemplazamiento de plagioclasa por
feldespato y cemento calcáreo
Cuarzoarenitas de grano fino, color café
La estratificación tipo flaser,
claro a gris con estratificación tipo
dobles capas de lodo y
flaser, ripples asimétricos y capas de
AFFR 4 laminación ondulada tipo
lodo milimétricas (drapping) sobre los
crinkle indica un ambiente
ripples, presenta laminación tipo crinkle
de planicie arenosa mareal.
(<2 mm).
Planicies arenosas y bordes
TR-4 AFB 3 Arenisca de grano fino bioturbadas
laterales de barras mareales
Arenisca de grano fino laminada Planicies arenosas y bordes
AFLB 4
bioturbadas laterales de barras mareales
Arenisca finogranular intercalada con
láminas de materia orgánica y lodo con
ALLO 4 Base de barras mareales
laminación lenticular y bioturbación.
Ocurre junto con la facie LALL.
Arenisca de grano muy fino con
Planicies arenosas y bordes
AFC 5 abundante laminación crinkle y cemento laterales de barras mareales
silíceo-arcilloso.
Cuarzoarenitas de grano fino, color café
claro a gris con estratificación tipo
flaser, ripples asimétricos y capas de
lodo milimétricas (drapping) sobre los
AFFR 4 planicie arenosa mareal.
ripples, presenta laminación tipo crinkle
(<2 mm). La mayor parte del cuarzo es
monocristalino, pero puede presentar
hasta 3% de cuarzo policristalino,

75
además otros minerales como 3% de
arcilla en la matriz, 2% de clorita, 2% de
opacos, trazas de mica y clinopiroxenos.
Arenisca de color gris de varias
litofacies afectadas por diagénesis, la
AD 5 cual cierra poros debido a la presencia Todos
de arcillas, cemento silíceo y localmente
cemento calcáreo
Lodolita de color negro a gris con Planicie lodosa mareal (mud
TR-5 LAB 5 bioturbación. El grado de bioturbación flat), tope de tidal shoal o
varía. Contiene lodo > 95% zona offshore transicional
Arenisca finogranular intercalada con
láminas de materia orgánica y lodo con
ALO 4 Base de barras mareales
laminación lenticular y bioturbación.
Ocurre junto con la facie LALL.

Tabla 24. Correlación de tipo de roca con litofacies y ambientes depositacionales, Arenisca T inferior,
Pozo P-016.

TR1 y TR2 = Facies AFX y AFM (Barras y Canales Mareales)

Los TR1 y TR2, corresponde a las litofacies que se depositaron en barras y canales
mareales (AFX y AFM). Estas facies incluyen arenas de grano medio a fino, con dobles
capas de lodo y estratificación cruzada o masivas (Figura. 38).

Figura. 38 Facies AFX, P-016, 9929 +17 shift. TR1 y TR2


Fuente: Modelo sedimentológic de Halliburton, 2015 y el autor

76
TR2, TR3 y TR4 = Facies AFF, AFC, AFFR, AFB, AFLB (Planicies Arenosas)

Los TR2, TR3 y TR4, fueron asociados a litofacies que se depositaron en planicies
arenosas (AFF, AFC, AFFR, AFB, AFLB), son areniscas finas y cantidades variables de
arcilla, que presentan estructuras típicas de influencia mareal, tales como laminación
flaser, crinkle y lenticular y fueron asociadas a las litofacies. Donde se puede observar
que predominan las facies AFF en los TR2, AFFR en los TR3 y AFC en los TR4
(Figura. 39 y Figura. 40).

Figura. 39 Facies AFF, P-016, 9963 +17 shift. TR2


Fuente: Modelo sedimentológico de Halliburton, 2015 y el autor

Figura. 40 Facies AFC, P-016, 9986 +17 shift. TR4


Fuente: Modelo sedimentológico de Halliburton, 2015

En las planicies arenosas (sand flat), los reservorios se ven afectados por las cantidades
variables de lodo, arcilla, y cemento siliceo-arcilloso es por esta razón que se tienen
zonas de no reservorio en esta zona.

77
TR5 = Facies LAB (Planices Lodosas)

El TR5 está representado por litofacies que se depositaron en planicies lodosas (LAB),
corresponden a lodolitas bioturbadas con laminación flaser. Figura. 41.

Figura. 41 Facies LAB, P-016, 9954 + 17 shift. TR5


Fuente: Modelo sedimentológico de Halliburton, 2015

Por lo que, se puede observar que las facies reservorios están restringidas a los canales y
barras marelaes y a los mejores tipos de roca (1, 2 y 3) y las facies no reservorio
corresponden a depósitos de planicie mareal lodosa a tipos de roca (4 y 5).

SHOREFACE

Además hay que considerar que se trata de ambientes de plataforma somera, donde las
facies reservorio se encuentran en el shoreface y las facies con menor calidad de
reservorio por la presencia de arcillas son las correspondientes a la parte más profunda
del shoreface (litofacie AGLL y TR3) y a la zona transicional entre el shoreface y la
plataforma (AGv y LNL con TR4 y TR5).

78
Figura. 42 Facies AGLL P-016, 9920 +17 shift. TR3
Fuente: Modelo sedimentológico de Halliburton, 2015 y el autor

Figura. 43 Facies AGv, P-016, 9727 + 17 shift. TR4


Fuente: Modelo sedimentológico de Halliburton, 2015

Otro factor que puede afectar la calidad del reservorio es la cantidad de glauconita y
cemento calcáreo, pero la formación de este mineral no depende de la profundidad del
nivel del mar y por tanto puede presentarse en cualquiera de las cuatro zonas de la
plataforma clástica somera, para el caso puntual del reservorio T, se encuentra
glauconita en el reservorio T superior.

79
Modelo Petrofísico por Tipo de Roca de la Arenisca U del Campo Tagua

Este modelamiento de tipos de roca se realizó con base en análisis convencionales y


especiales de núcleos.

Mediante este modelo se definen intervalos litológicos que tienen relaciones


consistentes de porosidad y permeabilidad. Este análisis está basado en el índice de
calidad de roca (RQI) y la porosidad normalizada (PHIz). Su elaboración es de gran
importancia para la caracterización de reservorios.

Para la arenisca T se construyó un modelo petrofísico por tipos de roca, en el cuál se


integra toda la información obtenida, y se extrapola a los pozos sin información.

6.13.1 Estimación de la Garganta de poro

Para estimar la garganta de poro se tomó los datos de presión capilar por inyección de
mercurio del pozo P-014 y P-016 (Ver Tabla 11). Para cada una de las muestras, se
aplicó la relación de Washburn de la ecuación ( 14) del marco teórico y se generó una
hoja de cálculo con toda la información necesaria para realizar el gráfico de saturación
incremental de mercurio que se puede ver en la Figura. 44.

Figura. 44 Gráfico de la Saturación Incremental de Mercurio, Muestras 2, 7R, 8, Arenisca U, Campo


Tagua.

80
En el gráfico de saturación incremental de mercurio los picos representan el radio de la
garganta de poro, por lo que para la Arenisca U, los radios de garganta poral varían
entre 1.7 µm. a 8.9 µm.

Y si se aplica la clasificación de petrofacies de Winland, 1972 (Ver Figura. 24), por tipo
de roca se tienen muestras con tipo de roca macroporosa y mesoporosas.

Al analizar las curvas de presión capilar por al modelo de Porras, 2001 (Figura. 25), se
observa que la roca de mejor calidad es aquella que posee la menor presión inicial y la
curva se encuentra más próxima a los ejes y conforme disminuye la calidad de la roca se
observa que la presión inicial aumenta y la curva se aleja de los ejes.

Figura. 45 Curvas de presión capilar por petrofacies, Muestras 1R, 2, 22, 40, Arenisca U, Campo Tagua.

En las curvas de presión capilar por inyección de mercurio (Figura. 45), se puede ver
que la muestra 1R es la de mejor calidad por ser la que más se aproxima a los ejes, y la
muestra 2 la de peor calidad, dentro del grupo de muestras.

Mediante esta información disponible se pudieron determinar las propiedades de


capacidad de flujo presentes en la Arenisca U. Esto puede ser integrado a un análisis
K/Phi, a fin de definir coincidencias entre el radio de garganta y las mediciones de K y
Phi de núcleos convencionales (Tabla 25).

81
Pozo Muestra Porosidad Permeabilidad Swirr RQI R_Pc Tipo de roca
Macroporosa a
P-014 1R 0.175 146 0.177 0.927 8.89
megaporosa
P-014 2 0.133 1.55 0.500 1.78 Mesoporosa
Macroporosa a
P-016 22 0.153 118.89 0.153 0.897 8.89
megaporosa
P-016 40 0.168 31.38 0.417 0.439 5.08 Macroporosa

Tabla 25. Tamaño de garganta de poro en función del tipo roca, Arenisca U, Campo Tagua.

6.13.2 Modelo de tipo de roca por el método de Amaefule

Antes de aplicar la metodología de Amaefule, se realizó una corrección de la porosidad,


con los datos nuevos de núcleos realizando una relación entre la porosidad a presión de
confinamiento vs la porosidad a presión normal obteniendo la siguiente relación
(Figura. 46):

Figura. 46 Relación de Porosidad a Presión de Confinamiento vs Porosidad a Presión Normal, arenisca


U, Campo Tagua.

𝑃𝐻𝐼𝐸𝑃.𝑐𝑜𝑛𝑓 = (0.9968 × 𝑃𝐻𝐼𝐸𝑃.𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 ) − 0.0066, 𝑅 2 = 0.9822 (31)

Esta relación es realizada como control de calidad de los datos de núcleos, para tener
una mejor aproximación del modelo al utilizar la porosidad a presión de confinamiento,
y se observa que la relación es muy buena porque hay un R2=0.9822.

82
A partir de la ecuación (31), se lleva los datos de núcleos que tienen información de
porosidad a presión normal a una presión de confinamiento.

El método de Amaefule, se utiliza la ecuación log RQI = A log∅z + B logFZI + C, que


indica que, para una unidad hidráulica dada, un gráfico log-log de RQI en función de
PHIz, debe resultar en una línea recta con pendiente igual a la unidad. El punto de
intersección de esta recta con PHIz = 1 es designado como el Indicador de Zona de
Flujo, FZI, que es un parámetro único para cada unidad hidráulica. Todas las muestras
con similar FZI caen en una línea recta de pendiente igual a 1. Estas muestras tienen
similares atributos de gargantas de poros y por consiguiente, constituyen una unidad
hidráulica. La Figura. 28 ilustra el procedimiento según esta metodología.

Para definir posibles unidades de flujo se jerarquizaron los valores de FZI de mayor a
menor (Ver Tabla 14), y se construyó el gráfico RQI vs. PHIz para la Arenisca U.
Mediante este se procedimiento se pretende aproximar las posibles unidades de flujo
que pueden existir para cada tipo de roca.

Figura. 47 Cálculo de Unidades de Flujo, basado en datos de núcleos de porosidad y permeabilidad,


arenisca U, Campo Tagua.

83
De acuerdo al gráfico de la Figura. 47 se observa una posible clasificación por unidades
de flujo para la Arenisca U, nótese que cada unidad de flujo representa un tipo de roca
(TR). En este caso, según las relaciones entre RQI vs. PHIz de la se identificaron 5
unidades de flujo para este reservorio.

Para confirmar estas unidades de flujo, fueron calibradas con la información de núcleos
de presión capilar por el método de la Centrífuga de los pozos P-014 y P-016 (Tabla
11).

Al graficar estas muestras de presión capilar (Figura. 48), se pueden ver agrupaciones
en función de la calidad de roca, identificándose 4 unidades de flujo, y se observa que
los datos de núcleos de presión capilar de la Figura. 48 coinciden con el tipo de roca 1 y
2 de la Figura. 47.

Figura. 48 Curvas de presión capilar por el método de la centrífuga, arenisca U, Campo Tagua.

Según la relación de K/Phie y RQI-PHIz se procedió a clasificar las unidades de flujo


con características de tipos de roca mediante la siguiente clasificación, según el RQI
(Ver Tabla 14)

Tipo Roca 1: RQI >= 1.6


Tipo Roca 2: 1.6 > RQI >= 0.2
Tipo Roca 3: 0.2 > RQI >= 0.027

84
Tipo Roca 4: RQI < 0.027, Roca Sello

Una vez integrada la información de núcleos con registros, se obtuvo una curva discreta
de Tipo de Roca, la cual servirá como base en el poblamiento de facies del modelo
geocelular del reservorio.

6.13.3 Cálculo de la Permeabilidad

La permeabilidad fue estimada según la correlación de porosidad vs permeabilidad


obtenida de los datos de núcleos (Figura. 49).

Figura. 49 Relación K vs PHIE, basado en datos de núcleos de porosidad y permeabilidad de Core -


Lab, arenisca U Campo Tagua.

La ecuación de Permeabilidad que relaciona las variables K vs PHIE de núcleos es la


siguiente:

𝐾 = 0.0032 ∗ 𝐸𝑋𝑃(55.123 ∗ 𝑃𝐻𝐼𝐸), 𝑅 2 = 0.7147 (32)

85
A partir de esta relación, se puede calibrar la ecuación de permeabilidad por Timur.

𝑃𝐻𝐼𝐸 𝑏
𝐾=𝑎× (33)
𝑆𝑤𝑖𝑟𝑟 𝑐

𝑃𝐻𝐼𝐸 4.4 (34)


𝐾 = 8581 ×
0.122
(35)
𝐾 = 595902.78 × 𝑃𝐻𝐼𝐸 4.4

6.13.4 Modelado de la Saturación de Agua Irreducible

El modelado de la Saturación de agua irreducible, se realizó a partir de una serie de


regresiones, relacionando variables como la porosidad (PHI), permeabilidad (K), índice
de calidad de roca (RQI) y saturación de agua irreducible (Swirr). Mediante este análisis
se lograron obtener ecuaciones de Swirr y RQI con coeficientes de correlación de
0.9357 y 0.9928, respectivamente (Figura. 50). Para este modelamiento usaron los datos
de la Tabla 11, que fueron sacados de los análisis de presión capilar por el método de la
centrífuga.

Figura. 50 Relaciones para extrapolar a los registros de pozos, arenisca U, Campo Tagua.

Las relaciones obtenidas son:

𝑆𝑤𝑖𝑟𝑟 = 3.5555 × 𝐾 −0.627 , 𝑅 2 = 0.9357 (36)


86
𝑅𝑄𝐼 = 0.0779 × 𝐾 0.5033 , 𝑅 2 = 0.9928 (37)

6.13.5 Modelo de Permeabilidad

La permeabilidad se estimó según la correlación de porosidad efectiva (Phie) vs.


Permeabilidad, obtenida de los análisis de núcleos, para cada tipo de roca. Para lograr
esta correlación, se graficó la relación RQI vs. PHIz para visualizar los tipos de roca
presentes en cada reservorio y a partir de allí se construye el gráfico Phie vs. Log K,
haciendo regresiones para cada tipo de roca y obteniendo la ecuación de la relación K-
Phie (Figura. 51).

Figura. 51 Modelo de permeabilidad, arenisca U, Campo Tagua.

Según los tipos de roca definidos anteriormente en la figura, se muestran las ecuaciones
de permeabilidad por tipos de roca:

𝐾𝑇𝑅1 = 31647 ∗ 𝑃ℎ𝑖𝑒 3.0461 , 𝑅 2 = 0.9667 (38)

𝐾𝑇𝑅2 = 7556.8 ∗ 𝑃ℎ𝑖𝑒 3.1297 , 𝑅 2 = 0.8833 (39)

87
𝐾𝑇𝑅3 = 1517.7 ∗ 𝑃ℎ𝑖𝑒 3.1892 , 𝑅 2 = 0.9395 (40)

𝐾𝑇𝑅4 = 102.11 ∗ 𝑃ℎ𝑖𝑒 2.8311 , 𝑅 2 = 0.9099, roca sello (41)

Cortes de Saturación, Porosidad y Volumen de Arcilla

Para el cálculo de las zonas de net pay (pago) se utilizaron los siguientes valores de
corte en las evaluaciones de registros eléctricos, con un 9.5% para la porosidad, 50%
para la saturación de agua, y 40% para el volumen de arcilla.

De la Figura 52 se puede observar que al realizar un histograma de frecuencias, el corte


de volumen de arcilla (VCL), corresponde al punto donde hay un cambio de tendencia
en el histograma. La zona de cambio de las arenas limpias a las zonas arcillosas, se
ubica en el 30%. El corte de porosidad, fue realizado mediante una relación lineal de
permeabilidad y porosidad, el punto donde hay un aumento de la permeabilidad marca
el corte de porosidad, que para este caso es del 10%. El corte de saturación de agua se
establece a partir de la relción de Phie vs. Sw, pero como en este gráfico no se observa
ninguna tendencia, se utilizará un valor de corte de 50%, que es el utilizado por
experiencia en este tipo de reservorios de la Cuenca Oriente Ecuatoriana.
La Figura 52 ilustra el criterio utilizado para seleccionar estos valores:

88
30%

Corte de VCLl ≤ 30%

Corte de Phie ≥ 10%

Corte de Sw ≤ 50%

10%

50%

Figura 52 Valores de Corte de Saturación, Porosidad y Volumen de Arcilla, arenisca U, Campo Tagua

89
Resultados de la evaluación Petrofísica

El modelo petrofísico fue calibrado pozo a pozo con la información de pruebas de


producción, observando que los intervalos del reservorio U interpretados con el espesor
NetPay, han sido o son productoras. Los valores promedios de propiedades petrofísicas
para del reservorio T se resumen en la Tabla 26:

SUMARIO PETROFÍSICO
GROSS
Unit Name NET RES NTG NET PAY Phi_PAY Sw_PAY VCL_PAY K_PAY Swirr_PAY HPV
(feet) (feet) (feet) (dec) (dec) (dec) (mD) (dec)
U superior 31.382 2.033 0.051 2.088 0.141 0.226 0.144 126.252 0.166 0.445
U inferior 37 11.067 0.250 10.471 0.145 0.320 0.120 155.549 0.185 1.330

Tabla 26. Resumen de Propiedades petrofísicas, Reservorio Arenisca U.

Los Resultados de la evaluación petrofísica, por pozos y por reservorios, se muestran en


los Anexos C y D.

En la Figura. 48 se muestra un ejemplo de registro compuesto con la integración


petrofísica aplicada en el pozo P-016, donde observa una buena calibración con los
datos de porosidad y permeabilidad de núcleos (Ver tracks 7 y 11).

90
Figura. 53 Integración Petrofísica en el pozo P-016, Arenisca U, Campo Tagua

Los puntos rojos en el track de tipo de roca (12) representan muestras de núcleos
característicos de cada uno de los 3 Tipos de Roca . Como se puede ver en la Figura. 54,
se correlacionaron los datos de las curvas de presión capilar con las imágenes diponibles
de núcleos, láminas delgadas e imágenes de microscopía electrónica de barrido en
función de los tipos de roca.

TR-1 Muestra 4 (Prof. = 9704.1 +17shift), K= 161 mD, PHIE=0.148 dec

91
TR-2 Muestra 10 (Prof. = 97262 ft. + 17 shift), K= 47.7 mD, PHIE=0.168 dec.

TR-3 Muestra 12 (Prof. = 9736.8 ft. + 17 shift), K= 2.97 mD, PHIE=0.1028 dec.

TR-4 Muestra 5 (Prof. =9709.1 ft. + 17shift), K= 0.164 mD, PHIE= 0.079dec.

Figura. 54. Tipos de roca en función de las curvas de presión capilar, Arenisca U, Campo Tagua
Fuente: Fotos tomadas de Corelab, 2015..

En la Figura. 54 se puede observar que el tipo de roca 1 es la de mejor calidad, se trata


de una arenisca masiva de grano fino, mal sorteo, con forma de grano subangular,
aparentemente la subangularidad de los granos se debe al sobrecrecimiento de cuarzo.
Las arcillas que pueden ser observadas son caolinitas.

92
Visualmente la porosidad es buena, hay porosidad intergranular que se obstruye por el
sobrecrecimiento de cuarzo, y la microporosidad es afectada por las arcillas.

La permeabilidad baja a moderadamente buena. Las gargantas porales son reducidas por
el sobrecrecimiento de cuarzo y las arcillas, taponando los poros.

El TR-2, se trata de una muestra dominda por abundante cuarzo, se trata de una arenisca
de grano fino, con minerales opacos como accesorio. Las fases diagenéticas se
encuentran bien desarrolladas, hay sobrecrecimiento de cuarzo, y hay presencia de
arcillas y carbonatos.

La porosidad es moderada, y la permeabilidad moderadamente buena. Las gargantas


porales son obstruidas por el sobrecrecimiento de cuarzo, disminuyendo la migración
del fluido.

El tipo de roca 3 es una arenisca masiva de grano fino con parches de arcilla que
disminuyen las propiedades petrofísicas. Las fases diagenéticas se encuentran bien
desarrolladas, consisten de abundante sobrecrecimiento de cuarzo y arcillas

La porosidad es moderada. Presenta porosidad intergranular en macroporos y


microporosidad son interrumpidos por el sobrecrecimiento de cuarzo y arcillas, y la
microporosidad es obstruidad por las arcillas. La permeabilidad es baja a moderada, con
un radio de garganta obstaculizadaso por el sobrecrecimiento de cuarzo y arcillas

Los TR-4 corresponde a la roca sello, es una arenisca rica en cemento calcáreo y
arcillas, se observa que la roca está cementada. Mineralógicamente están compuestas
por cuarzo y feldespato. La porosidad y permeabilidad de estos tipos de roca es muy
pobre.

Correlación de Tipos de Roca con información de arcillas (microscopía


electrónica de barrido, SEM), litofacies y ambiente del modelo
sedimentológico de la Arenisca U del Campo Tagua

En la Figura. 55 se observa una correlación entre el tipo de roca con las litofacies del
modelo sedimentológico de Halliburton (2015), a partir del cual de tomó la información
de litofacies y ambientes depositacionales. Hay que tener en cuenta que en modelo por
Tipo de Roca (TR) las mediciones se van realizando cada 15 cm (0.5 pies), y se trabaja
93
en base a la data de registros eléctricos calibradas con información de núcleos, mientras
que las litofacies son obtenidas a través de observaciones directas del núcleo de
perforación y su resolución es de centímetros.

En las Tablas 27 y 28 y Figura. 55 se puede observar las litofacies que corresponden a


los tipos de roca definidos en este trabajo para la Arenisca U Inferior y U Superior
respectivamente. También es importante considerar que los TR obtenidos para Arenisca
T, son diferentes a los obtenidos para la arenisca U.

Figura. 55 Correlación Tipo de Roca con litofacies del modelo sedimentológico.


Fuente: Halliburton, 2015 y el autor

94
Arenisca U superior
Tipo de
Litofacie Lt Litología Ambiente
Roca
Arenisca de grano fino bioturbadas con
TR-1 AGB 3 Shoreface inferior
glauconita
Arenisca de grano fino bioturbadas con
TR-2 AGB 3 Shoreface inferior
glauconita
Arenisca de grano fino bioturbadas con
TR-3 AGB 3 Shoreface inferior
glauconita
Lutita negra físil, puede presentar bandas
de siderita. Localmente puede mostrar
cemento calcáreo. En ocasiones, se
presentan intervalos de secciones
condensadas. Estas secciones
TR-4 LNL 5 Plataforma marina somera
condensadas se caracterizan por una
abundancia de fósiles depositados en
gran intervalo de tiempo, generalmente
corresponden a picos de valores de
gamma ray. Contiene lodo > 95%
Lodolita de color negro a gris con Planicie lodosa mareal (mD
LAB 5 bioturbación. El grado de bioturbación flat), tope de tidal shoal o
varía. Contiene lodo > 95% zona offshore transicional
Areniscas con estructura caótica y clastos
TEMP 5 depósitos de tormenta
de lutitas

Tabla 27. Correlación de tipo de roca con litofacies y ambientes depositacionales, Arenisca U superior,
Pozo P-016.

Arenisca U inferior
Tipo de
Litofacie Lt Litología Ambiente
Roca
Arenisca de grano fino intercalada con
capas centimétricas de lodo, clastos de
TR-1 AFMD 2 Barras mareales
lodo, esporádicos láminas continuas de
materia orgánica.
Areniscas de grano fino, color café claro
a gris con estratificación tipo flaser e
Planicie arenosa mareal (sand
AFF 3 intercalaciones de capas de lodo
flat)
(drapping), ocasionalmente presenta
laminación tipo crinkle (<2 mm).
Cuarzoarenitas de grano fino, color café La estratificación tipo flaser,
AFFR 4 claro a gris con estratificación tipo dobles capas de lodo y
flaser, ripples asimétricos y capas de laminación ondulada tipo

95
lodo milimétricas (drapping) sobre los crinkle indica un ambiente de
ripples, presenta laminación tipo crinkle planicie arenosa mareal.
(<2 mm).
Planicies arenosas y bordes
TR-2 AFB 3 Arenisca de grano fino bioturbadas
laterales de barras mareales
Areniscas glauconíticas con cemento
TR-3 AGC 5 Shoreface
calcáreo
Lutita negra físil, puede presentar
bandas de siderita. Localmente puede
mostrar cemento calcáreo. En partes, se
presentan intervalos de secciones
condensadas. Estas secciones
LNL 5 Plataforma marina somera
condensadas se caracterizan por una
abundancia de fósiles depositados en
gran intervalo de tiempo, generalmente
corresponden a picos de valores de
gamma ray. Contiene lodo > 95%
Lodolita de color negro a gris con Planicie lodosa mareal (mud
TR-4 LAB 5 bioturbación. El grado de bioturbación flat), tope de tidal shoal o
varía. Contiene lodo > 95% zona offshore transicional
Lutita negra físil, puede presentar
bandas de siderita. Localmente puede
mostrar cemento calcáreo. En parte, se
presentan intervalos de secciones
condensadas. Estas secciones
LNL 5 Plataforma marina somera
condensadas se caracterizan por una
abundancia de fósiles depositados en
gran intervalo de tiempo, generalmente
corresponden a picos de valores de
gamma ray. Contiene lodo > 95%
WF 5 Wackestone calcáreo fosilífero Plataforma calcárea

Tabla 28. Correlación de tipo de roca con litofacies y ambientes depositacionales, Arenisca U inferior,
Pozo P-016.

TR1 y TR2 = Facies AFMD (Barras y Canales Mareales)

Los TR1 y TR2 corresponden a litofacies que se depositaron en barras y canales


mareales. Estas facies incluyen areniscas de grano fino, con dobles capas de lodo.
Figura. 56

96
Figura. 56 Facies AFMD, P-016, 9726 +17 shift. TR1 y TR2
Fuente: Modelo sedimentológico de Halliburton, 2015 y el autor

TR1 y TR2 = Facies AFF, AFFR, AFB (Planicies Arenosas)

Los TR1 y TR2 fueron asociados con litofacies que se depositaron en planicies arenosas
(AFF, AFFR, AFB), estas facies están compuestas por areniscas finas y cantidades
variables de arcilla, que presentan estructuras típicas de influencia mareal, tales como
laminación flaser, crinkle y lenticular. Y se observa que las facies AFB son las que
predominan en esta sección (Figura 56).

Figura. 56 Facies AFB, P-016, 9704 +17 shift. TR1 y TR2


Fuente: Modelo sedimentológico de Halliburton, 2015 y el autor

97
Notese que en la Figura.56, se observa un parente tipo de roca de mejor calidad que en
el TR2 de facies AFMD, este comportamiento puede darse porque la muestra de la
litofacie AFB fue tomada en el rectángulo rojo, donde la muestra presenta mejores
propiedades, sin embargo de manera general, las facies AFMD presentan mejores
caraterísticas.

TR4 = Facies LAB (Planicies Lodosas)

Los TR4 fueron correlacionados con litofacies de planicies lodosas (LAB). Estas facies
incluyen lodolitas bioturbadas con laminación flaser. Figura. 58

Figura. 58 Facies LAB, P-016, 9731 + 17 shift. TR4


Fuente: Modelo sedimentológico de Halliburton, 2015

Se puede observar que las facies reservorios están restringidas a los canales y barras
marelaes y a los mejores tipos de roca (1 y 2) y las facies no reservorio corresponden a
depósitos de planicie mareal lodosa a tipos de roca (3, y 4).

También la estructura interna de estas barras está formada por niveles lodosos a la base,
continúa con facies heterolíticas con laminación wavy y lenticular, terminando en facies
de arena que presentan los mejores reservorios.

SHOREFACE

Además hay que considerar que se trata de ambientes de plataforma somera, donde las
facies reservorio se encuentran en el shoreface y las facies con menor calidad de
reservorio por la presencia de arcillas son las correspondientes a la parte más profunda
del shoreface (litofacie AGC y TR-3) y a la zona transicional entre el shoreface y la
plataforma (LNL con TR 3 y4).

98
Figura. 57 Facies AGC, P-016, 9715 + 17 shift. TR3
Fuente: Modelo sedimentológico de Halliburton, 2015

Figura. 58 Facies LNL, P-016, 9733 + 17 shift. TR4


Fuente: Modelo sedimentológico de Halliburton, 2015

Otro factor que puede afectar la calidad del reservorio es la cantidad de glauconita y
cemento calcáreo, pero la formación de este mineral no depende de la profundidad del
nivel del mar y por tanto puede presentarse en cualquiera de las cuatro zonas de la
plataforma clástica somera, para el caso puntual del reservorio U, este mineral afecta a
todo el reservorio, pero principalmente al Miembro Arenisca U Superior.

99
Figura. 59 Correlación Tipo de Roca con litofacies del pozo P-008

100
Mediante el análisis de las litofacies del pozo P-008, se pudo observar el grado de
incertidumbre entre los tipos de roca obtenidos a partir del modelo petrofísico y la data
de núcleo. Se pudo observar que en los tramos 9235.7- 9240.4 y 9246.8 – 9252 están
compuestos por areniscas de grano fino bioturbadas, y que a pesar de tener una misma
litología vemos que el segundo tramo presenta una mejor TR. Este comportamiento
puede deberse a la cantidad de bioturbación, el tramo superior posee mayor cantidad de
bioturbación en comparación al tramo inferior. Es por esta razón que en la información
de porosidad y permeabilidad obtenida en los plugs de núcleos, se observan mejores
parámetros para el intervalo inferior. Además la calidad de la roca va disminuyendo por
la presencia de diferentes arcillas, sobrecrecimiento de cuarzo y cemento siderítico.

101
DISCUSIÓN

El modelo petrofísico del Campo Tagua fue realizado mediante un conjunto de


procedimientos que incluyen: Los modelos de arcillosidad, porosidad total, porosidad
efectiva, saturación de agua, por tipo de roca, permeabilidad y saturación de agua
irreducible.

Para este trabajo se contó una gran cantidad de información de análisis de núcleos (RCA
y SCAL), y análisis físico químicos de agua de formación. Esta cantidad de información
permitió calibrar los diferentes parámetros al momento de realizar el modelo petrofísico
y así disminuir la incertidumbre, haciendo que el modelo se acerque más a la realidad.

En el modelo de arcillosidad, se tuvo información de volumen total de arcilla. De esta


forma se pudo calibrar la interpretación del VCL.
Para el modelo de porosidad total, la data disponible fue tomada de las mediciones de
los plugs de porosidad de núcleos. Estos valores fueron calibrados con la porosidad
derivada del registro sónico, utilizando la ecuación de Wyllie M.R. (1958), y calibrando
con los valores DT de la matriz.
Para la realización del modelo de Saturación de agua, se contó con ensayos de
laboratorio de factor de formación e índice de resistividad y análisis físico químicos de
agua, que permitieron obtener los parámetros eléctricos (m y n) y la salinidad
respectivamente. Los parámetros eléctricos son de gran importancia porque me
permiten tener una idea del grado de compactación (exponente de cementación; m) y de
la mojabilidad (exponente de saturación; n). Donde se obtuvo un valor de exponente de
cementación (m) de 1.864 y exponente de saturación (n) de 1.875. Teniendo así una
arenisca compacta y con una tendencia a ser mojada por hidrocarburo. Sin embargo hay
que tener en cuenta que para conocer la mojabilidad de la roca, se realizan pruebas de
humectabilidad. Sin embargo estos ensayos de laboratorio, nos permiten tener una
buena aproximación. Y el valor de la salidad de 36.555 eq. NaCl, permitió definir el
Método de Indonesia Modificado como el más idóneo para elaborar el Modelo de

Saturación de agua. A partir de la salinidad, se obtuvo un Rw de 0.0668 Ohm.m que es


dato de entrada que sirve para la el cálculo de la saturación de agua.
102
El agua de formación varía entre un yacimiento y otro dentro de un mismo yacimiento,
la composición del agua depende de una serie de parámetros, y nos puede ayudar a tener
una idea del origen de esta agua. Mediante el diagrama de Stiff se compraró la
concentración de las parejas de iones y de acuerdo a la composición química del agua,
esta fue clasificada como agua connata, de acuerdo a la clasificación de Sulin. El agua
connata varía con el ambiente depositacional. Además, se observó que la concentracion
de Na+ era menor que la concentración de Cl-, por lo que este comportamiento puede
atribuirse a la sal muera donde se produce un intercambio catiónico. También se
observó que la concentración de sulfato es mayor que la de calcio, por lo que se puede
inferir que el calcio ha sido remplazado de la solución, este fenómeno se pudo haber
dado por la precipitación de calcita. También en el análisis físico químico se reportan
cantidades de magnesio de 614 mg/l, lo que podría indicar una neutralización de aguas
ácidas por la presencia de caliza y dolomita. Estos minerales pueden ser observados en
las laminas delgadas y las imágenes SEM.

El modelo por tipo de roca (TR) se elaboró mediante la combinación de análisis de


núcleos (RCA y SCAL). El método FZI-RQI, basado en los datos de permeabilidad y
porosidad de 201 plugs de núcleos para la Arenisca T y 84 plugs de núcleos para la
Arenica U, permitieron definir 5 unidades de flujo para la arenisca T y 4 unidades de
flujo para la arenisca U. Se utilizaron 14 curvas de presión capilar por el método de la
centrífuga para la arenisca T y 3 curvas para la arenisca U, las cuales fueron
correlacionadas con la información de porosidad y permeabilidad, lo que permitió
agrupar a los tipo se roca según sus diferentes características de acuerdo a su capacidad
de fluir, este análisis valida que los cambios en la presión capilar están directamente
relacionados a las varioaciones en la porosidad y permeabilidad.

Durante la integración de información de láminas delgadas, presión capilar,


permeabilidad, porosidad y correlación con las litofacies de estudios previos y núcleo
del pozo P-008. Se pudo visualizar que el modelo por tipo de roca se correlaciona muy
bien con el modelo de litofacies de estudios previos y con la data de núcleos. Por lo que
la incertidumbre es baja.

Se pudo observar en la Arenisca T inferior que las mejores propiedades petrofísicas


(K= 257 mD – 185 mD, PHIE=0.173 dec – 0.1549 dec) fueron observadas en los TR1 y
TR2. Se trata de arenas de grano medio a fino, con dobles capas de lodo y

103
estratificación cruzada y se asocian con un ambiente de barras y canales mareales con
litofacies AFX y AFM.

Las planicies arenosas (sand flat), fueron relacionadas con los TR (2, 3, 4), son arenas
finas y cantidades variables de arcilla, que presentan estructuras típicas de influencia
mareal, tales como laminación flaser, crinkle y lenticular y fueron asociadas a las
litofacies AFF, AFC, AFFR, AFB, AFLB sus valores de porosidad y permeabilidad
oscilan entre (K= 4.48 mD – 0.015 mD, PHIE=0.1315 dec – 0.0632 dec.). Estos
rervorios se ven afectados por las cantidades variables de lodo, arcilla, y cemento
siliceo-arcilloso es por esta razón que se tienen zonas de no reservorio en esta zona.

Las planicies lodosas (mud flat), corresponden a lodolitas bioturbadas con laminación
flaser y son asociadas principalmente a las litofacies LAB y a un TR-5. Y presentan
valores petrofísicos de: K= 0.009 mD, PHIE= 0.045dec.

Por lo que, se puede observar que las facies reservorios están restringidas a los canales y
barras marelaes y a los mejores tipos de roca (1, 2 y 3) y las facies no reservorio
corresponden a depósitos de planicie mareal lodosa a tipos de roca (4 y 5).

Mientras que en la Arenisca T superior se observa ambientes de plataforma somera,


donde las facies reservorio se encuentran en el shoreface y las facies con menor calidad
de reservorio por la presencia de arcillas son las correspondientes a la parte más
profunda del shoreface (litofacie AGLL y TR-3) y a la zona transicional entre el
shoreface y la plataforma (AGv y LNL con TR-4 y TR-5). Otro factor que puede afectar
la calidad del reservorio es la cantidad de glauconita y cemento calcáreo. Para el caso
puntual del reservorio T, se encuentra glauconita en el reservorio T superior.

En la Arenisca U Inferior las mejores propiedades petrofísicas (K= 161 mD – 47.7 mD,
PHIE=0.148 dec – 0.168 dec) fueron observadas en los TR1 y TR2. Se trata de arenas
de grano fino, con dobles capas de lodo y se asocian con un ambiente de barras y
canales mareales con litofacies AFMD.

Las planicies arenosas (sand flat), con arenas finas y cantidades variables de arcilla, que
presentan estructuras típicas de influencia mareal, tales como laminación flaser, crinkle
y lenticular y fueron asociadas a las litofacies AFF, AFFR, AFB, y coinciden con los
TR-1 y TR-2.

104
Las planicies lodosas (mud flat), corresponden a lodolitas bioturbadas con laminación
flaser y son asociadas principalmente a las litofacies LAB y a un TR-4.

Por lo que, se puede observar que las facies reservorios están restringidas a los canales y
barras marelaes y a los mejores tipos de roca (1 y 2) y las facies no reservorio
corresponden a depósitos de planicie mareal lodosa a tipos de roca (3, y 4).

La Arenisca U inferior, se desarrolla en ambientes de plataforma somera, donde las


facies reservorio se encuentran en el shoreface y las facies con menor calidad de
reservorio por la presencia de arcillas son las correspondientes a la parte más profunda
del shoreface (litofacie AGC y TR-3) y a la zona transicional entre el shoreface y la
plataforma (LNL con TR 3 y 4). Otro factor que puede afectar la calidad del reservorio
es la cantidad de glauconita y cemento calcáreo, y para el caso puntual del reservorio U,
este mineral afecta a todo el reservorio, pero principalmente al Miembro Arenisca U
Superior.

Las variables que afectan la capacidad de flujo de los tipos de roca son la porosidad,
permeabilidad y saturación de agua irreducible. Además, se pudo visualizar tanto en la
arenisca T como en U, se muestra una arenisca de grano fino, donde el tipo de roca de
mejor calidad muestra sobrecrecimiento de cuarzo y caolinita que afecta las propiedades
de la roca. En los demás tipos de roca la calidad va disminuyendo por la presencia de
arcillas (illita/smectita y trazas de clorita) y cemento calcáreo, lo que produce una
dismución en su capacidad de almacenamiento, radio de garganta de poro y en su
capacidad de flujo.

105
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

 Se identificaron radios de garganta de poro que fluctúan entre 11.55 µm. a 2.77 µm.,
teniendo así una roca mega a macroporosa para la arenisca T y una roca
macroporosa a mesoporosa para la arenisca U con radios de garganta de poro entre
8.89 µm. a 1.78 µm.
 El método FZI-RQI, basado en los datos de permeabilidad y porosidad los núcleos,
permitieron definir 5 unidades de flujo para la arenisca T y 3 unidades de flujo para
la arenisca U.
 De las 5 unidades de flujo identificadas en la arenisca T, 3 unidades son fluyentes y
dos son sello y de las 4 unidades de flujo de la arenisca U tres unidades son
fluyentes y una es sello.
 Se utilizaron curvas de presión capilar por el método de la centrífuga, las cuales
fueron correlacionadas con la información de porosidad y permeabilidad, lo que
permitió agrupar a los tipo se roca según sus diferentes características de acuerdo a
su capacidad de fluir, este análisis valida que los cambios en la presión capilar están
directamente relacionados a las variaciones en la porosidad y permeabilidad.
 Los cambios en la presión capilar están directamente relacionados a la cantidad de
Swirr, a menor Swirr, mejor es el tipo de roca.
 Las variables que afectan la capacidad de flujo de las rocas son la porosidad,
permeabilidad y la Swirr, sin embargo la variable que mas se ve afectada en la
capacidad de flujo en los diferentes tipos de roca es la permeabilidad.
 En la Arenisca T Inferior, se asociaron los mejores tipos de roca (TR1 y TR2) a
ambientes de barras y canales mareales a litofacies AFX, y están compuestas por
arenas de grano medio a fino, con dobles capas de lodo y estratificación cruzada,
TR3 y TR4 a planicies arenosas (sand flat), con arenas finas y cantidades variables
de arcilla, que presentan estructuras típicas de influencia mareal, tales como
laminación flaser, crinkle y lenticular y fueron asociadas a las litofacies AFF, AFC,
AFFR, AFB, AFLB y los ambientes de planicies lodosas (mud flat), corresponden a

106
lodolitas bioturbadas con laminación flaser y son asociadas principalmente a las
litofacies LAB y a un TR5.
 La Arenisca T Superior, corresponde a un ambiente marino somero, donde las facies
reservorio se encuentran en el shoreface y las facies con menor calidad de reservorio
por la presencia de arcillas son las correspondientes a la parte más profunda del
shoreface (litofacie AGLL y TR3) y a la zona transicional entre el shoreface y la
plataforma (AGv y LNL con TR4 y TR5).
 Las facies reservorios en la Arenisca T están restringidas a los canales y barras
mareales y a los mejores tipos de roca (1, 2 y 3) y las facies no reservorio
corresponden a depósitos de planicie mareal lodosa a tipos de roca (4 y 5).
 En la Arenisca U Inferior, se asociaron los mejores tipos de roca (TR1 y TR2) a
ambientes de barras y canales mareales con litofacies AFMD, y están compuestas
por arenas de grano medio a fino, con dobles capas de lodo, se asociaron a
ambientes de planicies arenosas (sand flat), con arenas finas y cantidades variables
de arcilla, que presentan estructuras típicas de influencia mareal, tales como
laminación flaser, crinkle y lenticular a las litofacies AFF, AFFR, AFB, y fueron
correlacionados con TR1 y TR2. Los TR3 y TR4 corresponden a ambientes de
planicies lodosas (mud flat), incluyen lodolitas bioturbadas con laminación flaser y
son asociadas principalmente a las litofacies LNL y LAB.
 La Arenisca U superior, se desarrolla en un ambiente marino somero, donde las
facies reservorio se encuentran en el shoreface y las facies con menor calidad de
reservorio por la presencia de arcillas son las correspondientes a la parte más
profunda del shoreface (litofacie AGC y TR-3) y a la zona transicional entre el
shoreface y la plataforma (LNL con TR 3 y 4).
 Las facies reservorios para la Arenisca U están restringidas a los canales y barras
marelaes y a los mejores tipos de roca (1 y 2) y las facies no reservorio
corresponden a depósitos de planicie mareal lodosa a tipos de roca (3, y 4).
 Un factor que puede afectar la calidad del reservorio es la cantidad de glauconita y
cemento calcareo, pero la formación de este mineral no depende de la profundidad
del nivel del mar y por tanto puede presentarse en cualquiera de las cuatro zonas de
la plataforma clástica somera, para el caso puntual de la Arenisca T, este mineral
afecta al reservorio T superior y para la Arenisca U, este mineral afecta a todo el
reservorio, pero principalmente al miembro U superior.Las mayores incertidumbres
del modelo para la arenisca T.
107
 De manera general, el modelo de tipos de roca (TR) tiene una muy buena
correlación con el modelo de litofacies y la data de núcleos. Sin embargo las mayor
incertidumbre puede observarse en intervalos con bioturbación.
 Los resevorios T y U representan areniscas de grano fino, donde el tipo de roca de
mejor calidad muestra sobrecrecimiento de cuarzo y caolinita que afecta las
propiedades de la roca. En los demás tipos de roca la calidad va disminuyendo por la
presencia de arcillas (illita/smectita y trazas de clorita) y cemento calcáreo, lo que
produce una dismución en su capacidad de almacenamiento, radio de garganta de
poro y en su capacidad de flujo.
 En el núcleo del pozo P-008, se pudo observar que en los tramos 9235.7- 9240.4 y
9246.8 – 9252 están compuestos por areniscas de grano fino bioturbadas, y que a
pesar de tener una misma litología vemos que el segundo tramo presenta una mejor
TR. Este comportamiento puede deberse a la cantidad de bioturbación, el tramo
superior posee mayor cantidad de bioturbación en comparación al tramo inferior.

RECOMENDACIONES

 Se recomienda realizar más pruebas de inyección de mercurio, para estimar de


mejor forma el radio de la garganta de poro en función de porosidad y
permeabilidad (método de Pittman).
 Es importante realizar ensayos de Factor de Formación e Índice de Resistividad
(FF/IR), análisis físico químicos del agua de formación para la Arenisca U, con el
objetivo de mejorar el modelo petrofísico.
 Es recomendable correr registros de resonancia magnética, sónico dipolar, registros
triaxiales y mineralógicos, para reducir las incertidumbres del modelo petrofísico
con respecto a los fluidos que tiene la formación.

108
CITAS BIBLIOGRÁFICAS

Adbou, M., Carnegie, A., Mathews, S., McCarthy, K., O'Keefe, M., Raghuraman, B., . .
. Gang Xian, C. (2011). Valor del agua de formación. Oilfield Review, 26-39.

Amaefule, J. A. (1988b.). Enhanced Reservoir Description: Using Core Log and Data to
Identify Hydraulic (Flow) Units and Predict Permeability in Uncored Intervals/Wells.
Houston, Texas, USA: SPE-26436-MS.

Amaefule, J., Kersey, D., & Marshall , D. (1988a.). Reservoir Description: A Practical
Synergistic Engineering and Geological Approach Based on Analysis of Core Data.
Core Laboratories. Houston, Texas,USA: SPE-26436-MS.

Amaefule, J.O; Kersey, D.G; Marschall, D.M. Core Laboratories. (1988). Reservoir
description: a practical synergistic engineering and geologiacal approach based on
analysis of core data. SPE 18167.

Amaefule, Jude; Altunbay, Mehmet; Core Laboratories; Tiab, Djebbar;U. of Oklahoma.


(1994). Enhanced Reservoir Description: Using Core and Log Data to Identify
Hydraulic (Flow) Units and Predict Permeability in Uncored Intervals/Wells. SPE-
26436-MS.

Archie, G. (1942). The Electrical Resistivity Log as an Aid in Determining Some


Reservoir Characteristics. Society of Petroleum Engineers, doi:10.2118/942054-G.

Baby P., Rivadeneira, M., & Barragán, R. (2004). La Cuenca Oriente Geología y
Petróleo (3era ed.). Quito, Ecuador.

Baby, P., Rivadeneira, M., Christophoul, F., & Barragán , R. (1999). Style and timinig
of deformation in the Oriente Basin of Ecuador. 4nd International Symposium on
Andean Geodynamics (ISAG'99), Univ. Göttingen (Germany), Extended Abstracts
Volume, 77-81.

109
Balkwill, H., Rodríguez, G., Paredez, F., & Almeida, J. (1995). Northen Part of Oriente
Basin, Ecuador: Reflection Seismic Expresion of Structures . AAPG Memoir 62, 559-
571.

Barragán, R., Christophoul, F., White , H., & Baby, P. (2004). Estratigrafía Secuencial
del Cretácico de la Cuenca Oriente del Ecuador. In: P. Baby, M. Rivadeneira, and R.
Barragan, ed.: La Cuenca Oriente: Geología y Petróleo, Lima, Peru: Instituto Frances de
Estudios Andinos.

Bernal, C., Christophoul, F., Darrozes, J., Laraque, A., Bourrel, L., Soula, J., . . . Baby,
P. (2013). Crevassing and capture by foodplain drains as a cause of partial avulsion and
anastomosis (lower Rio Pastaza, Peru). Journal of South American Earth Science, 44,
63-74.

Bernal, C., Christophoul, F., Darrozes, J., Soula, J., Baby, P., & Burgos, J. (2011). Late
glacial and Holocene avulsions of the Rio Pastaza Megafan (Ecuador-Peru): Frecuency
and controlling factors. International Journal of Earth Science (Geologische
Rundschau). DOI 10.1007/s00531-012-0752-9.

Bernal, C., Christophoul, F., Soula, J., Darrozes, J., Bourrel, L., Laraque, A., . . . Baby,
P. (2012). Gradual diversion of the Rio Pastaza in the Ecuadorian piedmont of the
Andes from 1906 to 2008: role of tectonics, alluvial fan aggradation and ENSO events.
International Journal of Eaarth Sciences (Geologische Rundschau). DOI
10.1007/s00531-012-0752-9.

Bès De Berc, C., Soula, J., Baby, P., Souris, M., Christophoul, F., & Rosero, J. (2005).
Geomorphic evidence of active deformation and uplift in a modern continental wedge-
top-foredeep transition: example of the eastern Ecuadorian Andes. . Tectonophysics doi
10.1016/j.tecto.2010.04.021.

Bourdon, E., Eissen, J.-P., Gutscher, M.-A., Monzier, M., Hall, M., & Cotten, J. (2003).
Magmatic responce to early aseismic ridge subduction: the Ecuadorian margin case
(South America). Earth and Planetary Science Letters, 28, 19: 3749-3752.

Bristow, C., & Hoffstetter, R. (1977). Ecuador. Lexique Stratigraphhique International:


CNRS. Paris.

110
Christophoul, F., Baby, P., & Dávila, C. (1999). Discrimination of eustatic and tectonic
influences in the Ecuadorian Oriente Basin from Aptian to Oligocene times. 4th
International Symposium on Andean Geodynamics (ISAG'99) Univ. Göttingen
(Germany).

Dashwood, M., & Abbotts, I. (1990). Aspects of the Petroleum Geology of the Oriente
Basin, Ecuador. J. Brooks.

Díaz, M. (2000). Caracterización y reconstrucción paleogeográfica de las cuencas pre-


Aptenses en el Oriente ecuatoriano. . Tesis de Grado, Universidad Central del Ecuador

Ebanks, W. (1987). Flow unit concept—integrated approach to reservoir description for


engineering projects. AAPG Bulletin, v. 71, n. 5, p. 551–552.

Ebanks, W., Scheihing, M., & Atkinson, C. (1990). Flow Units for Reservoir
Characterization. ARCO Oil and Gas Company.

Gaibor, J. (2015). Reporte final: Modelo sedimentológico y estratigráfico de los


reservorios U y T del Campo Tagua. Halliburton Consulting.

Guillier, B., Chatelain, J.-L., Jailllard , E., Yepes, H., Poupinet, G., & Fels, J.-F. (2001).
Seismological evidence on the geometry of the orogenic system in central-northen
Ecuador (South America). Gepphysical Reserch Letters, 28, 19:3749-3752.

Gunter, G., Finneran, J., Hartman, D., & Miller, J. (1997b). Early determination of
reservoir flow units using an integrated Petrophysical Method. Society of Petroleum
Engineers 38679.

Gunter, G., Pinch, J., Finneran, J., & Bryant, W. (1997a). Overview of an Integrated
Process Model to Develop Petrophysical Based Reservoir Descriptions. Society of
Petroleum Engineers 38748.

Gutcher, M., Malavielle, S., Lallemand, S., & Collot, J. (1999). Tectonic segmentation
of the North Andean margin: impact of the Carnegie Ridge collision. Earth Planet Sci.
Lett., 168, 255-270.

Hall, M. (1977). El volcanismo en el Ecuador, Publicación del instituto Panamericano


de Geografíae Historia, Sección Nacional del Ecuador. Quito.

111
Hounslow, A. W. (1995). Water Quality Data. Analysis and Interpretation. Lewis
Publishers.

Hung, E. (1995). Interpretación de Perfiles Viejos.

Jaillard, E. (1995). Síntesis Estratigráfica del Cretáceo y Paleógeno de la Cuenca


Oriental del Perú. Informe Final del Convenio Petroperú-ORSTOM.

Jaillard, E. (1997). Síntesis Estratigráfica y Sedimentológica del Cretáceo y Paleógeno


de la Cuenca Oriental del Ecuador. PETROPRODUCCIÓN - ORSTOM.

Leal, J. (2015). Informe petrofísico Palo Azul, Formación Hollín. Quito: Halliburton.

Leal, J., & Morales, O. (2015). Método para definir unidades de flujo en formaciones
heterogéneas. PGE Petróleo & Gas, 40-48.

Leal, J., Gaibor, J., Garces, S., & Benalcázar, E. (2015). New Approaching for Rock
Types and Lithofacies Synergy for the Hollin Formation, Palo Azul Field, Ecuador.
SPE-177156-MS.

Legrand, D., Baby , P., Bondoux, F., Dorbath, C., Bes de Berc, S., & Rivadeneira, M.
(2005). The 1999-2000 seismic experiment of Macas swarm (Ecuador) in relation with
rift inversion in subandean foothills. Tectonophysics, 395, 67-80.

McDonald, A. (2013). Essentials of IP.

Montenegro, J., Medina, G., & Lascano, M. (2004). Estudio sedimentológico de la zona
Arenisca T Superior-Inferior del pozo Tagua-10. Petropreoducción.

Pittman, E. (1992). Porosity and Permeability to Various Parameters Derived from


Mercury Injection-Capillary Pressure Curves for Sandstone. . AAPG Bulletin , 76 (2):
191-198.

Porras , J., & Campos, O. (2001). . Rock Typing: A Key Approach for Petrophysical
Characterization and Definition of Flow Units, Santa Barbara Field. Eastern Venezuela
Basin. Presented at the SPE Latin American and Caribbean Petroleum Engineering
Conference, Buenos Aires, Argentina, 25-28.

112
Räsänen, M., Neller, R., & Jungner, H. (1992). Recent and ancient fluvial deposition
system in the Amazonian foreland basin. Geol. Mag, 129, 293-306.

Rodriguez, L., Leal, J., Sanchez, H., & Hinojosa, G. (2015). Recognition of Oil-Water
Contact Architecture in Water Drive Reservoirs by Rock Typing Implementation, Sacha
Field of Ecuador. SPE-177156-MS.

Senergy Software Ltd. (2010). Interactive Petrophysics V3.6 Online Help.

Tiab, D., & Donaldson, E. (2004). Petrophysics: theory and practice of measuring
reservoir rock and fluid transport properties. Burlington: Segunda.

Toro, J., Montenegro, J., Medina, G., & Lascano, M. (2002). Estudio sedimentológico
de la Arenica U Superior del pozo Tagua-8. Petroproducción.

Toro, J., Montenegro, J., Medina, G., & Lascano, M. (2002). Estudio sedimentológico
de la zona arenisca T del pozo Tagua-7. Petroproducción.

Tschopp, H. (1953). Oil explorations in the Oriente of Ecuador. AAPG. Bulletin v. 37,
2303-2347.

Warren, E., & Smalley , P. (1994). North Sea Formation Waters Atlas. Londres: The
Geological Society, Geological Society of London Memoir 15.

Washburn, E. (1921). Note on a method of determining the distribution of pore sizes in


a porous material. Proc. Nat.Acad. Sci., Vol 7, 115-116.

White, H., & Barragán, R. (1997). Reservoir Characterizatin of the Napo Formation
Oriente Basin, Ecuador. Napo T Sandstone Facies. Informe no publicado de Oryx.

White, H., Skopec, C., Ramírez, F., & Pozos, J. (1995). Reservoir Characterization of
the Napo Formation Oriente Basin, Ecuador. Part I: Napo A Limestone and U
Sandstone.

White, H., Skopec, R., Ramirez, F., Rodas, J., & Bonilla, G. (1995). Reservoir
Characterization of the Hollin and Napo Formations, Western Oriente Basin, Ecuador.
In Petroleum Basins of South America: AAPG Memoir 62. Tulsa, Oklahoma, USA:
American A.

113
Windland, H. (1972). Oil Accumulation in Response to Pore Size Changes, Weyburn
Field, Sastkatchewan. Amoco Production Research Report No F72-G-25.

Wyllie, M., Gregory, A. R. , & Gardner, G. (1958). An experimental investigation of


factors affecting elastic wave velocities in porous media. Geopbysics, SOC. of
Exploration Geopbys.,, Vol. 23, No. 3.

Yepes, H., Chatelain, J.-L., Guillier, B., Alvarado, A., Egred, J., Ruiz, M., & Segovia,
M. (1995). The Mw. 6.8 Macas earthquake in the Subandean Zone of Ecuador. Seismol
Ress, 67, 27-32.

114
ANEXOS

115
ANEXO A

SUMARIO PETROFÍSICO
GROSS
Pozo Unidad Top Depth Base Depth NET RES NTG NET PAY Phi_PAY Sw_PAY VCL_PAY K_PAY Swirr_PAY HPV
(feet TVD) (feet TVD) (feet) (feet) (feet) (dec) (dec) (dec) (mD) (dec)
P-001 T Superior 9556 9597.5 41.5 10.25 0.25 8 0.137 0.389 0.275 135.896 0.296 0.669656
P-002 T Superior 9545 9610 65 0 0.00 0 --- --- --- --- --- ---
P-003 T Superior 9523.5 9584 60.5 0.00 0.5 0.115 0.419 0.299 37.187 0.088 0.0334075
P-004 T Superior 9506 9571 65 6 0.09 6 0.104 0 0.321 24.369 0.193 0.445536
P-005 T Superior 9452.5 9507.5 55 0.00 5.25 0.188 0.125 0.192 4255.512 0.131 0.863625
P-006 T Superior 9562 9623.5 61.5 13 0.21 13 0.121 0.316 0.173 990.683 0.175 1.075932
P-007 T Superior 9417 9465.5 48.5 15.5 0.32 15.5 0.137 0.25 0.316 203.889 0.159 1.592625
P-008 T Superior 9447.5 9503.5 56 0 0.00 0 --- --- --- --- --- ---
P-009 T Superior 9500 9575.5 75.5 26 0.34 26 0.132 0.251 0.122 90.269 0.162 2.570568
P-010 T Superior 9584.5 9624.5 40 12 0.30 12 0.162 0.214 0.185 1959.354 0.147 1.527984
P-011 T Superior 9508 9574.5 66.5 11 0.17 11 0.164 0.323 0.244 938.144 0.097 1.221308
P-012 T Superior 9528 9582 54 17.25 0.32 17.25 0.133 0.158 0.186 155.718 0.162 1.9317585
P-013 T Superior 9519.5 9589 69.5 4.25 0.06 4 0.128 0.25 0.292 77.272 0.165 0.384
P-014 T Superior 9505.85 9559.84 54 0.5 0.01 0.5 0.119 0.495 0.376 44.031 0.172 0.0300475
P-015 T Superior 9450.13 9510.88 60.75 6.25 0.10 6.25 0.117 0.28 0.207 40.723 0.174 0.5265
P-016 T Superior 9508.75 9584.24 75.49 13 0.17 12.5 0.112 0.239 0.182 37.521 0.108 1.0654
P-017 T Superior 9490.26 9524.26 34 1.87 0.06 0.88 0.116 0.484 0.188 39.389 0.175 0.0526733

Anexo A. Resumen de Propiedades petrofísicas, Reservorio Arenisca T superior.

116
ANEXO B

SUMARIO PETROFÍSICO
GROSS
Pozo Unidad Top Depth Base Depth NET RES NTG NET PAY Phi_PAY Sw_PAY VCL_PAY K_PAY Swirr_PAY HPV

(feet TVD) (feet TVD) (feet) (feet) (feet) (dec) (dec) (dec) (mD) (dec)

P-001 T Inferior 9597.5 9673 75.5 32.5 0.43 28 0.121 0.365 0.207 62.151 0.169 2.15138
P-002 T Inferior 9610 9677 67 9 0.13 9 0.117 0.173 0.074 72.996 0.086 0.870831
P-003 T Inferior 9584 9646 62 0.00 38.5 0.129 0.102 0.122 85.952 0.078 4.459917

P-004 T Inferior 9571 9618 47 1.5 0.03 0 0.113 1 0.041 40.649 0 0

P-005 T Inferior 9507.5 9552.5 45 0.00 8.5 0.11 0.131 0.164 34.330 0.092 0.812515

P-006 T Inferior 9623.5 9667 43.5 30 0.69 30 0.146 0.233 0.196 317.152 0.153 3.35946

P-007 T Inferior 9465.5 9527.5 62 16 0.26 12.5 0.15 0.326 0.222 1075.847 0.153 1.26375

P-008 T Inferior 9503.5 9574 70.5 17.5 0.25 17.5 0.127 0.174 0.148 170.229 0.122 1.835785

P-009 T Inferior 9575.5 9620.5 45 37.5 0.83 14.5 0.139 0.43 0.082 138.996 0.156 1.148835

P-010 T Inferior 9624.5 9680 55.5 18.5 0.33 16.5 0.182 0.288 0.182 1636.142 0.132 2.138136

P-011 T Inferior 9574.5 9650.5 76 31.5 0.41 24 0.132 0.199 0.136 118.870 0.117 2.537568

P-012 T Inferior 9582 9653 71 58.5 0.82 58.5 0.176 0.131 0.127 731.153 0.132 8.947224

P-013 T Inferior 9589 9634 45 11.75 0.26 0 0.112 0.951 0.133 35.892 0.18 0

P-014 T Inferior 9559.84 9626.84 67 32.5 0.49 31 0.124 0.179 0.128 70.885 0.123 3.155924

P-015 T Inferior 9510.88 9564.62 53.75 18.25 0.34 18.25 0.141 0.135 0.122 150.823 0.101 2.2258613

P-016 T Inferior 9584.24 9620.23 35.99 10.5 0.29 9.5 0.116 0.194 0.059 59.087 0.106 0.888212

P-017 T Inferior 9524.26 9594.51 70.25 34.62 0.49 29.12 0.123 0.291 0.103 85.783 0.17 2.5394678

Anexo B. Resumen de Propiedades petrofísicas, Reservorio Arenisca T inferior.

117
ANEXO C

SUMARIO PETROFÍSICO
GROSS
Pozo Unidad Top Depth Base Depth NET RES NTG NET PAY Phi_PAY Sw_PAY VCL_PAY K_PAY Swirr_PAY HPV
(feet TVD) (feet TVD) (feet) (feet) (feet) (dec) (dec) (dec) (mD) (dec)
P-001 U Superior 9352 9374 22 0 0.00 0 --- --- --- --- --- ---
P-002 U Superior 9337 9363.5 26.5 1.5 0.06 1.5 0.129 0.288 0.126 83.367 0.239 0.137772
P-003 U Superior 9303 9334 31 0.00 5 0.123 0.178 0.118 62.062 0.123 0.50553
P-004 U Superior 9306 9330.5 24.5 0 0.00 0 --- --- --- --- --- ---
P-005 U Superior 9220.5 9255.5 35 0.00 0 --- --- --- --- --- ---
P-006 U Superior 9351.5 9381.5 30 0.25 0.01 0.25 0.167 0.313 0.205 223.938 0.21 0.0286823
P-007 U Superior 9182 9208 26 0 0.00 0 --- --- --- --- --- ---
P-008 U Superior 9236 9275 39 0 0.00 0 --- --- --- --- --- ---
P-009 U Superior 9299.5 9325.5 26 0 0.00 0 --- --- --- --- --- ---
P-010 U Superior 9344.5 9383 38.5 9 0.23 9 0.14 0.207 0.191 119.125 0.145 0.99918
P-011 U Superior 9290.5 9327 36.5 2 0.05 2 0.13 0.4 0.144 77.807 0.245 0.156
P-012 U Superior 9305 9342 37 3 0.08 3 0.131 0.114 0.182 114.506 0.119 0.348198
P-013 U Superior 9313.5 9337.5 24 0 0.00 0 --- --- --- --- --- ---
P-014 U Superior 9294.85 9327.35 32.5 5 0.15 5 0.15 0.153 0.183 160.844 0.135 0.63525
P-015 U Superior 9219.89 9256.14 36.25 7.75 0.21 7.75 0.147 0.15 0.046 135.693 0.138 0.9683625
P-016 U Superior 9302.77 9332.77 30 2 0.07 2 0.149 0.229 0.101 158.931 0.137 0.229758

P-017 U Superior 9249.52 9288.27 38.75 0 0.00 0 --- --- --- --- --- ---

Anexo C. Resumen de Propiedades petrofísicas, Reservorio Arenisca U superior.

118
ANEXO D

SUMARIO PETROFÍSICO
GROSS NET
Pozo Unidad Top Depth Base Depth NET RES NTG Phi_PAY Sw_PAY VCL_PAY K_PAY Swirr_PAY HPV
PAY
(feet TVD) (feet TVD) (feet) (feet) (feet) (dec) (dec) (dec) (mD) (dec)
P-001 U Inferior 9374 9412 38 16 0.42 13.5 0.17 0.345 0.018 267.005 0.237 1.503225
P-002 U Inferior 9363.5 9406 42.5 13 0.31 12.5 0.168 0.215 0.07 243.624 0.18 1.6485
P-003 U Inferior 9334 9375 41 0.00 17.5 0.168 0.104 0.116 249.881 0.091 2.63424
P-004 U Inferior 9330.5 9364 33.5 0.5 0.01 0.5 0.112 0 0.135 39.393 0.356 0.028672
P-005 U Inferior 9255.5 9295.5 40 0.00 6 0.154 0.213 0.14 173.721 0.157 0.727188
P-006 U Inferior 9381.5 9421.5 40 20.25 0.51 17.75 0.164 0.342 0.11 237.740 0.187 1.915438
P-007 U Inferior 9208 9255 47 31 0.66 31 0.164 0.132 0.143 224.019 0.092 4.412912
P-008 U Inferior 9275 9303 28 0.25 0.01 0 0.122 1 0.231 56.479 0.287 0
P-009 U Inferior 9325.5 9357 31.5 0 0.00 0 --- --- --- --- --- ---
P-010 U Inferior 9383 9417 34 0.5 0.01 0.5 0.105 0.472 0.277 29.965 0.19 0.02772
P-011 U Inferior 9327 9359 32 23.5 0.73 20.5 0.141 0.343 0.162 125.529 0.206 1.8990585
P-012 U Inferior 9342 9378.5 36.5 7 0.19 7 0.144 0.19 0.089 148.184 0.202 0.81648
P-013 U Inferior 9337.5 9365.5 28 4.5 0.16 4.5 0.126 0.234 0.088 70.447 0.16 0.434322
P-014 U Inferior 9327.35 9361.35 34 6 0.18 5.5 0.13 0.342 0.073 106.307 0.264 0.47047
P-015 U Inferior 9256.14 9303.89 47.75 18.75 0.39 17 0.152 0.271 0.092 186.380 0.135 1.883736
P-016 U Inferior 9332.77 9370.27 37.5 9.5 0.25 9 0.144 0.261 0.064 160.923 0.144 0.957744
P-017 U Inferior 9288.27 9326.02 37.75 15.25 0.40 15.25 0.151 0.169 0.107 169.199 0.068 1.9135853

Anexo D. Resumen de Propiedades petrofísicas, Reservorio Arenisca U inferior.

119
ANEXO E

Anexo E. Resultados integración petrofísica, Reservorio Arenisca T, Campo Tagua, Pozo P-001

120
ANEXO F

Anexo F. Resultados integración petrofísica, Reservorio Arenisca U, Campo Tagua, Pozo P-001

121
ANEXO G

Anexo G. Resultados integración petrofísica, Reservorio Arenisca T, Campo Tagua, Pozo P-002

122
ANEXO H

Anexo H. Resultados integración petrofísica, Reservorio Arenisca U, Campo Tagua, Pozo P-002

123
ANEXO I

Anexo I. Resultados integración petrofísica, Reservorio Arenisca T, Campo Tagua, Pozo P-003

124
ANEXO J

Anexo J. Resultados integración petrofísica, Reservorio Arenisca U, Campo Tagua, Pozo P-003

125
ANEXO K

Anexo K. Resultados integración petrofísica, Reservorio Arenisca T, Campo Tagua, Pozo P-004

126
ANEXO L

Anexo L. Resultados integración petrofísica, Reservorio Arenisca U, Campo Tagua, Pozo P-004

127
ANEXO M

Anexo M. Resultados integración petrofísica, Reservorio Arenisca T, Campo Tagua, Pozo P-005

128
ANEXO N

Anexo N. Resultados integración petrofísica, Reservorio Arenisca U, Campo Tagua, Pozo P-005

129
ANEXO O

Anexo O. Resultados integración petrofísica, Reservorio Arenisca T, Campo Tagua, Pozo P-006

130
ANEXO P

Anexo P. Resultados integración petrofísica, Reservorio Arenisca U, Campo Tagua, Pozo P-006

131
ANEXO Q

Anexo Q. Resultados integración petrofísica, Reservorio Arenisca T, Campo Tagua, Pozo P-007

132
ANEXO R

Anexo R. Resultados integración petrofísica, Reservorio Arenisca U, Campo Tagua, Pozo P-007

133
ANEXO S

Anexo S. Resultados integración petrofísica, Reservorio Arenisca T, Campo Tagua, Pozo P-008

134
ANEXO T

Anexo T. Resultados integración petrofísica, Reservorio Arenisca U, Campo Tagua, Pozo P-008

135
ANEXO U

Anexo U. Resultados integración petrofísica, Reservorio Arenisca T, Campo Tagua, Pozo P-009

136
ANEXO V

Anexo V. Resultados integración petrofísica, Reservorio Arenisca U, Campo Tagua, Pozo P-009

137
ANEXO W

Anexo W. Resultados integración petrofísica, Reservorio Arenisca T, Campo Tagua, Pozo P-010

138
ANEXO X

Anexo X. Resultados integración petrofísica, Reservorio Arenisca U, Campo Tagua, Pozo P-010

139
ANEXO Y

Anexo Y. Resultados integración petrofísica, Reservorio Arenisca T, Campo Tagua, Pozo P-011

140
ANEXO Z

Anexo Z. Resultados integración petrofísica, Reservorio Arenisca U, Campo Tagua, Pozo P-011

141
ANEXO AA

Anexo AA. Resultados integración petrofísica, Reservorio Arenisca T, Campo Tagua, Pozo P-012

142
ANEXO BB

Anexo BB. Resultados integración petrofísica, Reservorio Arenisca U, Campo Tagua, Pozo P-012

143
ANEXO CC

Anexo CC. Resultados integración petrofísica, Reservorio Arenisca T, Campo Tagua, Pozo P-013

144
ANEXO DD

Anexo DD. Resultados integración petrofísica, Reservorio Arenisca U, Campo Tagua, Pozo P-013

145
ANEXO EE

Anexo EE. Resultados integración petrofísica, Reservorio Arenisca T, Campo Tagua, Pozo P-014

146
ANEXO FF

Anexo FF. Resultados integración petrofísica, Reservorio Arenisca U, Campo Tagua, Pozo P-014

147
ANEXO GG

Anexo GG. Resultados integración petrofísica, Reservorio Arenisca T, Campo Tagua, Pozo P-015

148
ANEXO HH

Anexo HH. Resultados integración petrofísica, Reservorio Arenisca U, Campo Tagua, Pozo P-015

149
ANEXO II

Anexo II. Resultados integración petrofísica, Reservorio Arenisca T, Campo Tagua, Pozo P-016

150
ANEXO JJ

Anexo JJ. Resultados integración petrofísica, Reservorio Arenisca U, Campo Tagua, Pozo P-016

151
ANEXO KK

Anexo KK. Resultados integración petrofísica, Reservorio Arenisca T, Campo Tagua, Pozo P-017

152
ANEXO LL

Anexo LL. Resultados integración petrofísica, Reservorio Arenisca U, Campo Tagua, Pozo P-017

153
ANEXO MM

Anexo MM. Correlación Tipo de Roca con litofacies del modelo sedimentológico, Arenisca T.
Fuente: Halliburton, 2015 y el autor

154
ANEXO NN

Anexo NN. Correlación Tipo de Roca con litofacies del modelo sedimentológico, Arenisca U.
Fuente: Halliburton, 2015 y el autor

155

También podría gustarte