Está en la página 1de 12

DANIEL ALOMÍA ROBLES

BIOGRAFÍA:
Daniel Alomía Robles nació en Huánuco, en 1871. Sus padres
fueron Marcial Alomía y Micaela Robles. En 1882 al trasladarse
a Lima, al término de su educación primaria, expresa su
arraigada vocación artística en grupos corales. En 1887, este
compositor y folklorista comienza su formación musical
bajo la dirección de Manuel de la Cruz Panizo y Claudio
Rebagliati. Motivado por el estudio de la naturaleza concurre,
entre los años de 1892 a 1894, como alumno libre, a la facultad
de Medicina de la Universidad de San Marcos. Empero, a partir
de 1895 empieza una productiva labor de recopilación
folklórica, hecho por el cual viaja a distintos lugares del interior
del país, poniendo en práctica, a la vez que consolidando, sus
conocimientos de lenguas indígenas. Tal labor le obligó a salir
de las fronteras nacionales hacia lugares como Ecuador y Bolivia; y a la vez le permitió confirmar
la continuidad de una estructura melódica original, basada en la pentafónica. Sus
presentaciones públicas se inician el 21 de febrero de 1910 con un concierto en la
Universidad Mayor de San Marcos. En 1911 viaja a la Argentina. A su regreso, en compañía de
Enrique Bustamante, visita diversos lugares de los Andes meridionales, llegando en 1917 a
Ecuador, Panamá y Cuba. Entre 1919 y 1933 reside en Nueva York, donde aparte de su trabajo
de compositor, dictó numerosas conferencias, ofreció varios conciertos y grabó un centenar de
discos con música peruana en las casas Brunswick (hoy desaparecida) y Víctor.
OBRAS:
 Ópera Illa Ccori
 Zarzuela El cóndor pasa
 Ballet inca y Alcedo
 Poemas sinfónicos: Amanecer andino, El resurgimiento de los Andes y El indio
TEODORO VALCARCEL
BIOGRAFÍA:
(Puno, 1900 - Lima, 1942) Compositor peruano. Tras estudiar
con Luis Duncker Lavalle en su país natal, se trasladó a Milán
en 1914, donde cursó estudios con Appiani y con Schieppatti,
hasta que dos años más tarde regresó a Perú. También fue
alumno del musicólogo español Felip Pedrell.

Sus primeras influencias musicales proceden del impresionismo


francés, lo que se deja ver en algunas de sus piezas para piano.
En 1928 ganó el Premio Nacional de Composición de Perú. Más
tarde se interesó por la música indígena de su país, lo que le
posibilitó representar a Perú en el Festival Iberoamericano de
Música que tuvo lugar en Sevilla en 1929. Una vez allí, decidió
permanecer en Europa durante dos años, y durante su estancia en París en 1930 tuvo lugar en la
Sala Pleyel un concierto en el que se interpretaron obras suyas con gran éxito de crítica.

Valcárcel fue un compositor nacionalista que compaginó un lenguaje armónico avanzado con
elementos del folclore peruano y de las raíces musicales de la América precolombina. Esto se
deja ver especialmente en sus dos Suites sinfónicas de 1939, en el poema sinfónico En las ruinas
del Templo del Sol (1940) y en sus ballets Ck´ori Kancha o Suray surita. Gran parte de su obra
fue orquestada por Rodolfo Holzmann, dadas las limitaciones de Valcárcel en el campo de la
orquestación.
OBRAS:
 "Q'achampa"
 "Suray Surita"
 "Danza del Hechicero"
 "Ritual y Danzas"
 "La Sonata India"
 "In senso di fioritura"
 Estampas del Ballet Suray Surita
 31 Cantos del Alma Vernácula
BENIGNO BALLON FARFAN

BIOGRAFÍA:
Benigno Ballón Farfán, músico peruano. Nace en
Arequipa el 13 de febrero de 1892 y muere el 12 de julio
de 1957. Hijo de Manuel Roberto Ballón y Flores y de
Francisca Farfán. Estudia primero en el colegio
parroquial de San Lázaro, después en el Salesiano,
pasando luego al colegio mistiano del padre Hipólito
Duhamel y al Colegio Nacional de la Independencia
Americana. Desde su época escolar demuestra una
evidente habilidad para la música, destacando en la
interpretación del piano y otros instrumentos en
actuaciones escolares. Organiza y dirige un grupo
orquestal, con el que ofrece conciertos y realiza giras
que lo llevan hasta Chile y Bolivia. Es precisamente en
este último país donde compone la música de su famoso
vals Melgar, la autoría de cuya letra le corresponde a
Percy Gibson Möller.

Profesor de música y cantos escolares en la Escuela Normal Urbana, organista durante diez años
en la iglesia de Santo Domingo y, por trece años, maestro de capilla en la catedral. En Lima
debuta en el teatro municipal con un conjunto polifónico juvenil de arte y, con Leoncio González y
su hermana Rosa, forma el trío “Arequipa”. Además de ser autor de la mayoría de los himnos de
los colegios arequipeños, compuso casi 300 obras entre piezas religiosas, clásicas, bailables y
arreglos de tradicionales yaravíes. En 1956 publica una colección titulada Cantares arequipeños,
que incluía yaravíes y marineras que en su mayoría no contaban con arreglos o transcripciones
musicales. Contrajo matrimonio en tres oportunidades, pues enviudó dos veces, y tuvo quince
hijos. Otras obras suyas son los valses Silvia, Arrullo, Sufriendo estoy, el huayno Llanto del inca,
las canciones Alba serrana y La quena, los yaravíes Despedida, Ruego, Amor infame e incluso
una Misa de réquiem. Incursionó también en la dramaturgia, con piezas teatrales que retratan el
quehacer cotidiano de la campiña arequipeña.
OBRAS:
 Melgar
 Silvia
 Arrullo
 Clemencia
 Mi canto a Arequipa
 Carnaval miraflorino
 Carnaval obrero
 Canciones del carnaval
LUIS DUNCKER LAVALLE

BIOGRAFÍA:
Nació en la ciudad de Arequipa el 15 de julio de 1874 y
murió en esa misma ciudad el 29 de octubre de 1922.
Sus padres fueron Federico Guillermo Duncker van
Goch y la dama arequipeña Isabel Celmira de Lavalle
Arauzo, sobrina del prócer argentino Juan Galo de
Lavalle. Puede afirmarse que, fuera de las lecciones
familiares de música, Duncker Lavalle fue un
autodidacta que logró un buen nivel de cultura no sólo
artística sino general. Estudió inglés, francés, alemán,
italiano, latín y griego, lenguas que le abrieron amplias
fuentes de información directa. Enriqueció además su
cultura científica gracias a su trabajo como asistente
en el Observatorio Astronómico que la Universidad de
Harvard tenía establecido en Arequipa, bajo la jefatura
del Profesor Pickering.
El estilo de su música pertenece al romanticismo. Su
obra, en su mayoría escrita para piano, presenta dos
aspectos: uno europeo y otro mestizo. Se le ha
llamado "Forjador de la música mestiza" pues usó
melodías andinas (Yaraví) dentro de formas europeas, como el vals.

OBRAS:
 Quenas,
 Cholita,
 Luz y sombra,
 El Picaflor y la Doncella desconsolada,
 Llanto y risa,
 Lágrimas,
 Nostalgia,
 Leyenda apasionada.
 También compuso minuetos y mazurkas.
ROSENDO HUIRSE

BIOGRAFÍA:
El 29 de febrero de 1880, nació Rosendo Huirse Muñoz, en año
bisiesto, en el distrito de Santa Rosa, provincia de Melgar,
departamento de Puno. Músico, compositor y padre de otro gran
compositor, Jorge Huirse. A Rosendo Huirse le pertenece la
música del Himno a Puno y de entre sus muchas creaciones
destaca el mundialmente famoso huayno “El Picaflor”, del cual le
pertenece la música, siendo la letra de Carlos Emanuel.
Estudió la primaria en su tierra y la secundaria la hizo en Puno.
Fue docente en Ayaviri, empleado público y trabajó en la Aduana
de Puno. Dirigió el "Centro Musical Literario Ayaviri", el Centro
Musical Puno y la Sociedad Musical Lira Carolina, participó en
"Bohemia Andina", así como en la escenificación de la obra
teatral "La noche de San Juan". Sus composiciones mundiales
ganaron varios certámenes, como con el tema "El Picaflor". Ha
sido Director y propietario de "El Eco de Puno".
Murió en Arequipa, el 12 de junio de 1976.
OBRAS:
 Ondas del Titicaca
 Paja brava
 El Picaflor
 La Fandanguera
 Balseros del Titicaca
 Anillito de oro
 Himno de Puno
JUAN SEBASTIAN BACH

BIOGRAFÍA:
Johann Sebastián Bach nació en Eisenach, Turingia en
Alemania, el 25 de marzo de 1685. Hijo de Johann
Ambrosius Bach y Maria Elisabetha Lämmerhirt; una familia
con un gran legado musical, con más de 52 músicos
relevantes durante siete de sus generaciones.

Con la muerte de su padre, pierde también a su primer


maestro musical y es así, como emprende su vida, junto
a su hermano Johann Christoph.

Su vocación musical empezó a brotar más notablemente


cuando se hizo miembro del coro de la iglesia de San
Miguel en Lüneburg, en 1700. Posteriormente en 1703,
inicio en la orquesta de cámara del príncipe Johann Ernst
de Weimar, como violinista y a su vez ejerció como
organista de la iglesia de Arnstadt.

Pudo estudiar con el organista y compositor danés


Dietrich Buxtehude, gracias a un permiso que se le concedió en 1705. Desde aquel entonces se
estableció una relación cordial entre ellos, su estadía se prolongó un tiempo más de lo pautado.
Las autoridades eclesiásticas mostraron gran molestia y continuamente se quejaban de la manera
cómo acompañaba en sus cantos religiosos a la congregación.

Luego de su matrimonio con Maria Barbara Bach en 1707, se mudó a Mulhouse y allí se
desempeñó como organista en la iglesia de San Blas. Regresó a Weimar un año después, donde
trabaja como organista y violinista de la corte del duque Wilhelm Ernst, finalmente en 1714 se
convierte en concertino de la orquesta de la corte.
OBRAS:
 Conciertos de Brandeburgo
 La Pasión según San Mateo
 La Tocata
 Fuga en Re menor
 Cantatas Sacras
AMADEO MOZART

BIOGRAFÍA:
Wolfgang Amadeus Mozart fue
un compositor y pianista austriaco del siglo
XVIII (nació el 27 de enero de 1756 y murió el
5 de diciembre de 1791) conocido
principalmente por su prodigioso y temprano
talento para la música y por la composición de
más de 600 obras en 35 años de vida, algunas
tan extraordinarias que hoy le reconocen
indiscutiblemente como uno de los músicos
más importantes de la historia.
Nació en el seno de una familia de músicos en
Salzburgo (actual Austria). Su padre, Leopold
Mozart, consciente de la precoz habilidad de
su hijo y de su interés natural por la música,
abandonó la mayoría de sus tareas
profesionales para dedicarse exclusivamente a
la formación musical de Mozart y su hermana
Nannerl. Con tan solo 5 años, el pequeño Mozart ya mostraba un dominio prodigioso del violín y
el teclado, e incluso ya había compuesto sus primeras obras musicales.
Su adolescencia y la mayor parte de la vida adulta la dedicó a componer, si bien las continuas
dificultades económicas a las que estuvo expuesto le obligaron a simultanear su don para crear
música con trabajos esporádicos como intérprete y profesor; hasta que el emperador del Sacro
Imperio, José II de Habsburgo, le ofreciera un trabajo estable como compositor pocos años antes
de fallecer (1787). En estos últimos años de vida compuso dos de sus mejores obras: La Flauta
Mágica y Réquiem. Finalmente, fallecería en Viena el 5 de diciembre de 1791 a la edad de 35
años.
OBRAS:
 Sinfonía N°40
 Las Bodas de Fígaro
 Misa de Réquiem
 La Flauta Mágica
 Don Giovanni
 Cosi fan futte
 Misa de la Coronación
 Ave verum corpus
 Idomeneo, rey de Creta
 Il re pastore
LUDWING VAN BEETHOVEN

BIOGRAFÍA:
Beethoven nació el 16 de diciembre de 1770 en la
ciudad de Bonn, al oeste de Alemania. Allí, durante sus
primeros años de vida, estuvo expuesto a una exigente
formación musical por parte de un padre obsesionado en
convertirle en «el nuevo Mozart».
Tal cuestionable ambición, unido a un no menos
peligroso carácter ligado al alcoholismo, repercutió
directamente en la vida personal, académica y social del
joven Beethoven, no solo haciendo de él un niño
introvertido y miedoso, sino un mal estudiante demasiado
cansado para atender las lecciones de la
escuela después de pasar las noches ensayando ante el
piano.
En cualquier caso, sin justificar los medios que pulieron
su talento, la realidad es que, con tan solo siete
años, Beethoven ya era capaz de dar recitales de piano
que dejaban al público boquiabierto; entre ellos, al
mismísimo Christian Gottlob Neefe, que quedó tan
impresionado con la habilidad del pequeño Beethoven, que se interesó en guiar, enriquecer y
perfeccionar su formación. Así, a los 10 años abandonó la escuela para dedicarse enteramente a
la música y a los 16, la nobleza de Bonn le financió un viaje a Viena para aprender de los
mejores, entre ellos, del mismísimo Mozart; pero al poco de llegar a la capital de la música, su
madre cayó gravemente enferma y tuvo que regresar a Bonn.
(*) Dice la tradición que Beethoven tuvo la oportunidad de tocar el piano en un recital en el que
Mozart estaba presente y lo dejó tan fascinado que llegaría a decir: «Este joven hará hablar al
mundo».
Tras la muerte de su madre, su padre cayó en una profunda depresión que obligó a Beethoven a
hacerse cargo de sus hermanos pequeños tocando la viola y dando clases de piano. Por suerte
para él, no tuvo que alargar este tipo de trabajos por mucho tiempo, pues su extraordinario talento
cada vez era más conocido y eran varias las personas interesadas en financiar su completa
dedicación a la música. Y así pasó más de 10 años en Viena como un músico económicamente
independiente hasta que, pasados los 30, empezara a experimentar serios problemas
auditivos. Beethoven probó diferentes procedimientos para curar su eminente sordera, pero nada
funcionó. Tal fue su impotencia, que valoró el suicidio, pero sabía que aún tenía todavía mucha
música que regalar al mundo y siguió componiendo hasta su muerte a los 56 años, dejándonos
un legado musical de nueve sinfonías, 32 sonatas, dos misas y una ópera que le consagran
como uno de los mejores músicos de todos los tiempos.
OBRAS:
 Para Elisa
 Claro de Luna
 5° Sinfonía
 9° Sinfonía
 Fidelio
 Egmont
 Marcha Turca
 Himno a la Alegría
 Grosse fugue

JORGE FEDERICO HAENDEL

BIOGRAFÍA:
Georg Friedrich Haendel fue un célebre compositor del
barroco que nace en 1685 en Halle, Alemania (conocido
anteriormente como el imperio germánico); y
posteriormente adquiere la nacionalidad inglesa.
Nacido en una familia de ingresos medios, con un padre
que ejercía de barbero y cirujano, quien anhelaba que su
hijo se desempeñara en el derecho civil, y por lo
cual no aprobaba que Georg mostrara interés por los
instrumentos musicales.
No obstante, el joven Georg Friedrich Haendel aprendió
en secreto a tocar un clavicordio pequeño.
Luego Friedrich Wilhelm Zachau lo enseño a tocar el
órgano, logrando destacarse, al punto de ser designado
en su pueblo como organista de la catedral.
Estudió derecho en Halle. Para 1703 fungió como
violinista de la ópera en la corte de Hamburgo, donde
empezó una amistad con Reinhard Keiser, quien lo
adiestró en la composición para teatro. Y en esta misma
ciudad estrena su primera composición para la ópera titulada Almira.
Un año más tarde viaja a Italia; viaje provechoso ya que se relaciona con los estilos de la ópera
italiana y toma ciertos aspectos de ella para añadirlos a su propio estilo. Componiendo en esa
época para la ópera Rodrigo y Agripina, así como también el oratorio La Resurrezione.
Su gran creación engloba géneros variados como la ópera, los oratorios, y unos repertorios
corales. Por ello se le califica de haber sido uno de los músicos que componían para toda clase
de público y no solo que no sólo enfocaba su trabajo para los mecenas y las cortes.
Posterior a su viaje por Italia, se muda en 1712 a Inglaterra, donde se hospedó en la casa
de Mathew Andrews. En ese periodo compone una coral sacra Utrecht Te Deum and Jubilate,
que lo hizo merecedor de un salario de 200 libras anuales, otorgado por la Reina Ana una de sus
mecenas.

OBRAS:

 Coronation Anthems
 Zadok the Priest
 El Mesías
 Rinaldo
 Theodora
 Música Acuática
 Serse Agripina
 Dixit Dominus
FRANZ SCHUBERT

BIOGRAFÍA:

Nació en Lichtenthal, Austria, el 31 de enero de 1797, y a


los diez años ya cantaba en un coro infantil y tocaba el
violín en la orquesta de su escuela.

Siendo aún un niño, impresionó a sus maestros con sus


primeras composiciones, entre ellas canciones (Lieder en
alemán) para voz y piano, obras para piano solo y piezas
para orquesta.

En 1814 estrenó en Viena su primera misa, y también


compuso Margarita en la rueca, una de sus canciones
más famosas y emotivas. Al año siguiente compuso otra
canción muy impactante, El rey de los elfos, en la que se
cuenta cómo un jinete huye de la muerte por el bosque,
con su hijo en el regazo. Ambas composiciones se
basaron en poemas del escritor alemán Goethe. Además
de estas canciones, durante estos años también
compuso varias sinfonías, óperas y música de cámara.
Escribió más de 600 canciones en su corta vida.

Schubert dedicó parte de su tiempo a dar clases; pero a


partir de 1816 abandonó la docencia y regresó plenamente a la composición. A pesar de que fue
un gran incomprendido en su época y de que su música no se valoró hasta después de su
muerte, un pequeño grupo de amigos intelectuales y artistas le consideraron como el gran genio
que fue, aparte de admirarle como un gran virtuoso del piano.

Schubert agrupaba sus canciones en ciclos, a los que les daba nombre propio. Alguno de los
grupos que compuso durante su madurez artística son La bella molinera o El viaje de invierno.

En 1822 escribió una de sus obras orquestales más conocidas, la llamada Sinfonía Inacabada,


título que, por cierto, no le puso su autor. Se le dio este nombre tras su muerte, al pensarse que
no la llegó a terminar, tal y como también sucedió con otras obras suyas, como algunas sonatas
para piano.

Schubert continuó componiendo sin descanso hasta su temprana muerte, el 19 de


noviembre de 1828, en Viena, a causa de fiebre tifoidea.
OBRAS:
 Des Teufels Lustschloss
 El rey de los elfos
 Sinfonía trágica n°4
 Sinfonía n°5
 Lied 
 El canto del cisne
 El pastor en la roca
 Viaje de invierno
MANUEL DE FALLA

BIOGRAFÍA:
Nació el 23 de noviembre de 1876 en Cádiz.

Hijo de José María Falla y Franco, y de María Jesús


Matheu y Zabala. Siendo un niño cursó estudios de música
con su madre y otros profesores.

Viajó a Madrid para estudiar piano con José Tragó,


profesor del conservatorio y condiscípulo de Isaac Albéniz.

Junto a Joaquín Turina, Joaquín Rodrigo y Enrique


Granados forma parte de los músicos españoles más
destacados de los primeros años del siglo XX.
En 1899, obtiene el Primer Premio de piano. Guiado por el
compositor Amadeo Vives, intenta suerte en el mundo de la
zarzuela, de las que sólo estrena una, Los amores de la
Inés, con éxito en abril de 1902.

Estudió composición con el musicólogo Felipe Pedrell. De


1905 a 1907 Manuel de Falla fue profesor de
piano en Madrid, y entre 1907 y 1914 estudió y trabajó
en París. Los elementos impresionistas de su obra procede
de compositores franceses como Claude
Debussy y Maurice Ravel, a quienes conoció en la capital
francesa.

Entre sus composiciones destacan Noches en los jardines de España (1909-1915) para orquesta


y piano, la ópera La vida breve (1913), sobre texto de Fernández Shaw, los ballets El amor
brujo (1915) y El sombrero de tres picos (1919), la Fantasía bética para piano (1919), la fantasía
escénica El retablo de Maese Pedro (1924), el Concierto para clave y 7 instrumentos (1923-1926)
y música para guitarra. Dejó sin concluir el oratorio La Atlántida, que terminó su discípulo Ernesto
Halffter.
En el año 1939 Manuel de Falla se exilia en Argentina, y a pesar de los esfuerzos de los
gobiernos del dictador Francisco Franco, que le ofrecían una pensión si regresaba a España,
falleció tras sufrir una parada cardiorrespiratoria, el 14 de noviembre de 1946 en Alta Gracia,
Argentina. 
OBRAS:

 Noches en los jardines de España


 La vida breve
 El amor brujo
 El sombrero de tres picos
 Fantasía bética
 El retablo de Maese Pedro
 Concierto para clave y 7 instrumentos

También podría gustarte