Está en la página 1de 46

Dr. Gustavo Adolfo Pozas M.

 
Clase 1: 07/Sept/2020

- Se trabajará en Microsoft Teams.


- Temario: se desarrolla en 4 unidades.
1. Conceptos fundamentales para poder acceder al derecho contitucional
- Mañana: ¿qué es el derecho (cuantos más conceptos pueda, desde la
sociología, etc.)? ​estableceremos una metodología para … sistema de crítica
a las teorías clásicas.
- 1.2 Jerarquía, áreas y fuentes del derecho, poder constituyente y contitución
(Exploraremos el 1er libro de la clase “¿qué es una constitución” de fernando
de la salle).
2. Teorías constitucionales
3. Organismos de poder en la constitución (OCAs, poder ejecutivo, legislativo y
judicial, cómo se conforman y eligen, facultades, cómo se desarrollan en la
actualidad, ​historia de México en clave constitucional).
● Bibliografía: Aristóteles? la política, la constitución de los ateniences. Platón: la república,
apología de sócrates, contrato social: rousseau, espíritu de las leyes: montesquieu, la
democracia en américa: alexis de toqueville, derecho constitucional (autores de referencia):
héctor fix zamudio, jorge carpiso, diego valadez, josé ramón cosío díaz, historia de mx y sus
contituciones: emilio rabaza, enciclopedias de h. de méx: emilio rivapalacio lópez, cosío,
miguel león portilla, martín quirarte, anual del colmex.
- (¿Y la unidad 4?)
- Forma de calificar: desempeño del alumno en clase.
- Reglas en el examen: pregunta bien respondida sube un punto, pregunta mal
respondida baja un punto. se puede solicitar tantas preguntas se necesiten para
sumar o restar hasta que se llegue a una calificación: el alumno se puede retirar
cuando quiera, cuando esté conforme con su calificación. Mencionó algo de una
calificación redondita.

Tarea para el 08/Sept.

Se entiende por “​Derecho​” al conjunto de ​normas de carácter general que se dictan para
dirigir a la sociedad a fin de solventar cualquier conflicto de relevancia jurídica que se
origine; estas normas son impuestas de manera obligatoria y su incumplimiento puede
acarrear una sanción. Es normativo, ya que está constituido por normas obligatorias de
conducta ciudadana. Es bilateral porque necesita de la interactividad de dos o más
personas. ​Es coercitivo, porque en caso de incumplimiento​, es aplicable la fuerza para
obtener la ejecución de la conducta prescrita.

Una cuestión importante es que a la hora de definir el derecho es muy necesario recordar
que su función específica es el dirimir los conflictos que se suscitan entre las personas
físicas o jurídicas, particulares o públicas con arreglo a las normas establecidas dentro de la
sociedad, de lo cual se originó la distinción entre derecho objetivo y derecho subjetivo.
Álvarez Ledesma, Mario.
Es un sistema normativo de regulación de la conducta social, producido y garantizado
coactiva mente por el poder político de una autoridad soberana, que facilita y asegura la
convivencia o cooperación social, y cuya validez (obligatoriedad) está condicionado por los
valores jurídicos y éticos de los cuales es generador y portador, respectivamente, en un
momento y lugar histórico determinado.

García Máynez, Eduardo


Es el conjunto de normas jurídicas imperativas y atributivas (esto implica que es derecho y
obligaciones), con la finalidad de hacer, no hacer y tolerar.

Eduardo Villalobo
Es un orden concreto, instituido por el hombre para la realización de valores colectivos,
cuyas normas-integrantes de un sistema que regula la conducta de manera bilateral,
externa y coercible son normalmente cumplidas por los particulares y en caso de
inobservancia, aplicadas o impuestas por los órganos del poder jurídico.

Miguel Villoro toranzo


Es un sistema racional de normas sociales de conducta, declaradas obligatorias por la
autoridad, por considerarlas soluciones justas a los problemas surgidos de la realidad
histórica”.

Edgar bodenheimer
El derecho es un término medio entre la anarquía y el despotismo"("teoría del derecho",
fondo de cultura económica, México,1971, pago. 26).

Recances Shichet Luis. Tratado General de la Filosofía del Derecho.


Es el agente garantizador de la paz entre los hombres, del orden social, de la libertad de la
persona, el defensor de sus posesiones y su trabajo, el órgano que ayuda a llevar acabo
grandes empresas y realizar importantes ideales, cuya puesta en práctica no sería posible
sin intervención jurídica.

Manuel Kant
El derecho se reduce a regular las acciones externas de los hombres y a hacer posible su
coexistencia. Lo define como: El conjunto de las condiciones por las cuales el arbitrio de
cada uno puede coexistir con el arbitrio de los demás, según una Ley universal de libertad.

Ulpiano
El Derecho es el "arte de lo bueno y lo equitativo"

Marx
Es la voluntad de la clase dominante, elevada a la categoría de ley.
C.08/Sept: Concepto de Derecho.

Economistas: el derecho es una herramienta de la economía.


derecho: arte de lo bueno y equitativo.
una construcción social para el bien común.
- Nuestro sistema preponderantemente positivista: asumimos como ideal el concepto
clásico. (Conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta del hombre en
sociedad).
- El derecho (para los que lo defienden) debe ser considerado ​como ciencia​. así que
no puede crecer en el caos, requiere un orden de ese conjunto de conocimientos.
- Establecer​: jerarquía, reglas y relaciones (nos puso de ej. arreglar el cuarto).
- para hablar correctamente del concepto de derecho: conjunto regularizado… el
concepto no nos deja verlo como ciencia. Pero más adelante habla de normas
jurídicas. si solo estuviera compuesto de NJ no nos dejaría espacio… con solo leer
las leyes no estoy aprendiendo derecho, necesito más cosas.
- Conc. Clás: único elemento: las normas jurídicas.
- Ej. ética: estandarización de los valores de una persona.Código ético.
- las normas jurídicas al igual que la religión, tienen una base de orden ​ética y moral​:
los principales diálogos en las normas.
- El derecho toma prestados estos valores y los incorpora.
- Tenemos que aprender a diferenciar (no vamos a tratar igual a un adulto que un
niño) hay sectores diferentes en la sociedad. tenemos que diferenciar los tratos,
hacer justicia materialmente diferenciada. (Mujeres: una clase que ha sido oprimida
por años).
- Los valores hacen que las normas se cambien.
- Ej. Usos y costumbres: Costumbres: tienen anclaje histórico, antropológico, social.
Los usos: imposición para la utilidad práctica.
- Cuando el derecho ve la costumbre, la abraza, la incorpora dentro de sí y la empieza
a ​regular​. (Puso el ejemplo de Yaute).
- En cambio ​los usos: todavía no pasan a la historia. resuelven un problema aquí y
ahora (ejemplo, ahora te piden cubrebocas para entrar a las tiendas) aunque no esté
en la norma, si no llevas cubrebocas, no te dejan entrar. no tiene anclaje ni histórico,
antropológico o social.
- Las costumbres no se pueden crear para nosotros, si no para futuras generaciones.
- el uso se puede meter a la ley: ejemplo: si la pandemia continúa, tendremos que
modificar la ley para que se pueda votar con la cara cubierta.
- El profe dará más ejemplos de transgresiones de usos y costumbres a la ley.
detuvieron a un mayordomo por traer pólvora en grandes cantidades, orientaron los
usos y costumbres para liberarlo, porque esa pólvora era para un castillo de una
fiesta.
El derecho no solo se compone de normas.
Mañana continuamos​ con este tema del concepto de derecho. ​Buscar áreas del derecho​.
C. 09/Sept/2020

- La costumbre tiene razón histórica y conciencia colectiva.


- El derecho es un arte porque el arte implica una serie de metodologías, expresar
ciertas emociones y producirlas en el otro. El derecho impone reglas a partir de
emociones, lleva una metodología, produce emociones, permite a las personas
expresarse, así que parece que sí cumple con esas características para ser
calificado como arte. (Para la sociología, la economía y el derecho son
herramientas).
- Equidad: implica una diferenciación de las cosas.
- Al conceptualizar, evitar centrarse en los fines (para que no falten cosas).
- El derecho no solo está conformado por normas.
- Jurisprudencia en el derecho: la interpretación que el juzgador hace de la ley. Es
imperativa (se impone). Cuando la corte emite su jurisprudencia, todos los jueces
están obligados a compaginar con eso.
- Ejemplo de la pensión alimentaria. Una persona lo puede interpretar como que sólo
se trata de comida, pero no es así.
- Solo cuatro pueden hacer jurisprudencia a nivel federal. el amparo entra en las
jurisprudencias. Jurisprudencia… subjetivismo. La justicia debe seguir parámetros
objetivos (las leyes). Más vale tener jueces justos que leyes justas. (Un juez injusto
puede interpretar la ley de manera incorrecta, y afectar a la población).
- Organismo en donde se publican (las jurisprudencias): semanario judicial de la
federación.
- Otro concepto del derecho: ​doctrina.
- La jurisprudencia la hacen los jueces. Una doctrina no la puede hacer cualquier
persona, lleva ciertos elementos.
- Tiene que ser elaborada por un experto del tema. Que sea un elemento de
innovación o una nueva visión de las cosas o un nuevo producto (no se vale repetir
lo del otro, sería plagio). Su pensamiento tiene que ser distinto del de los demás. Sig
elemento: reconocimiento (de que el prod. es innovador, de que tiene una nueva
visión, etc.) El reconocimiento tiene que venir de la comunidad académica a la que
se pertenece. Tercer elemento: tener un grupo de aceptación (como si fuera un club
de fans). Ejemplo: cuando nos mandaban al catecismo (nos mandaban a adoctrinar)
Adoctrinamiento: una forma de instaurar un pensamiento en el otro. 3er elemento:
tiene que ver con que exista un grupo que esté de acuerdo con esa forma de pensar.
- La doctrina ​se mete en el derecho​. Teoría rousseauniana del contrato social: el
poder nace en el pueblo y es en beneficio de este. Si la doctrina se integra a las
normas juridicas, hay que integrsrla como elemento del derecho.
- “Regulan la conducta externa” mi comportamiento, la forma en la cual interactúo con
el otro, pero resulta que el derecho te reconfigura o te configura, justo cuando está
cambiando tu forma de pensar. Está cambiando tu interior. Ejemplo: reproducción
in-vitro (sólo tienen acceso las personas con ciertos ingresos económicos). ​Que el
código genético deje de ser algo privado, para convertirse en algo de orden público​.
- El derecho no solo regula la conducta externa del individuo en sociedad, si no
también lo interno.
- “Individuo en sociedad”: el derecho también regula personas morales, (entes
ficticios). ​[El profe está exponiendo sus críticas sobre el concepto de derecho]​. Para
él sería: conjunto sistematizado… etc. [+ todo lo anterior que reconceptualizó].
- Otro ejemplo: se prohíbe la entrada de vehículos al parque. Entras al parque y ves
una ambulancia. La ambulancia rompió la literalidad de la ley. El objetivo de esa ley
era salvaguardar la integridad de la gente. La ambulancia entró porque una persona
estaba en riesgo, rompió la literalidad de la ley para salvaguardar la integridad de
esa persona. El profe va en contra de esa literalidad (creo).
- Descanso 5 min. ​Veremos áreas del derecho:
- Habló algo de prestar dinero. (Código sugerencial, para saber cómo hacer las
cosas).
- El código familiar es sugerencial pero no vinculante. Lo que va a imperar son los
acuerdos de los participantes. en el derecho privado se desarrollan acuerdos. pasa
que en muchas ocasiones la gente rompe los acuerdos (ej. nunca te pagan el dinero
que prestaste). Ante eso el particular tiene varias opciones. (Derecho público) el
particular puede llegar ante el estado (autoridad máxima) para resolver el problema,
pero requiere una total sumisión, porque los particulares ya no pondrán las reglas
del juego. el estado puede resolver el problema, pero se tiene que poner una
demanda, con tales estándares.
- El ​derecho público revisa el correcto funcionamiento de la estructura estatal.
Además de solucionar problemas, corrige al Estado.
- pero el Estado, como ente espectador del particular del derecho privado, se dio
cuenta de que existen grupos o personas que no se pueden proteger a sí mismas.
Hay desventajas, hay grupos vulnerables frente a otros. así deja de ser un ente
espectador, y frente a esas desigualdades, funciona como herramienta ​(derecho
social) aquella área del derecho que sirve para la protección de grupos vulnerables.
Entra como un ente protector.
- Tres ​grandes áreas del derecho: público, privado y social.
- La próxima semana veremos fuentes del derecho.
- Para la siguiente (a la próxima), la lectura.

C. 14/Sept/2020

Fuentes del derecho: ​existen tres grandes tipos: Formales, reales e históricas.
- Diferencias:
- Formales: tiene que entenderse como aquella que emana de un proceso que se
sigue ante una autoridad determinada. El proceso está preestablecido en las
normas. (Prácticamente todo derecho positivo es formal).
- El profe hará una crítica a: la Doctrina clásica: documentos que nos dicen cómo eran
las leyes antes.
- El derecho de otra época no solo se aprende al leer los documentos, si no también a
través de vestigios materiales. Pero también las cosas existen sin materialidad.
- Ej: revivimos a maquiavelo por dos horas. se desvaneció, pero lo tenemos en video.
Ese video no se puede agarrar, no se puede oler porque es virtual. Nos puede dar
ideas para nuevas leyes. Resulta que muchas veces los autores exponen sus ideas
pero no se incorporan a la ley.
- Ej. frase de siracusa. a sócrates lo matan por mantener sus ideales. a platón lo
persiguen por intentar exponer sus ideas, va con Siracusa y lo vuelven a amenazar
así que se regresa. Cuando un politólogo se mete a la política práctica y es
maltratado. (Vuelves de Siracusa).
- Fuente ​histórica​: vestigios del derecho de otra época o del que pudo haber sido.
- Las fuentes ​reales​: son las cosas que pasan, aquellas que ocurren y que dan pauta
para que se origine o se cambie una norma jurídica. A veces pasa desde la
naturaleza y a veces interviene el hombre.
- ej: guerra de independencia; guerra mundial; Luther King por los derechos civiles;
movimiento por la paz, la justicia y dignidad…
- En concreto:
- Fuente real: el suceso. Fuente histórica: el vestigio.
- la fuente real es lo que ocurre, y eso deriva en algo material.
- Desde la óptica del profe: la fuente real siempre precede la histórica.​(?)
- Actividad en grupo de edmodo (código: 53bten) [pensé que íbamos a usar microsoft
teams]. ​G. acaba de preguntar que qué pasó con microsoft teams. ​no le han
habilitado la plataforma, cuando lo hagan, nos mudaremos.
- Próx. clase​: proceso legislativo. ​Próximos temas​: proceso de creación de tratados
internacionales (dijo algo de buscar información sobre la escuela de formación del
secretario de…) y proceso de creación de jurisprudencia.

C. 21/Sept/2020
Legislar implica hacer, cambiar o quitar (leyes). se sigue el mismo proceso legislativo
(iniciativa, discusión, sanción, publicación y vigencia).
Iniciativa: idea de un proyecto de legislar que tiene alguno de los legitimados conforme a la
ley para poderla interponer.
- aquí en morelos hubo un intento (?) tampoco lo lograron.
- iniciativa: tener el proyecto de ley y entregarlo justo en el momento en el que ingresa
(a la cámara que corresponde). ya que inició el proyecto de ley...
- (los que pertenecen a la cámara, la máxima autoridad, es el pleno. pero la de
diputados, no pueden hablar todos a la par, entonces se requiere una especie de
director que les indique los temas que se van a discutir, por qué razón van a hablar,
quiénes hablarán, a ese se le llama mesa directiva) se encarga de representar a la
cámara, de dirigir las sesiones.
- Hay un organismo más rudo en cuestiones de poder: ​la junta política y de gobierno.
(líderes de cada partido político). se reparten recursos económicos, materiales y
humanos. (No todos los legisladores ganan lo mismo).
- Las comisiones.
- ejemplo: se buscan comisiones. a todos los legisladores se buscan sus áreas del
saber para saber dónde lo van a acomodar (esto en la junta política?).
- Conferencia para la dirección y programación de los trabajos legislativos: organizar
toda la orden del día de cada sesión, calendarizar cada una de las sesiones.
- regresamos: se mete la ​iniciativa​, primero llega a la junta política, la jp decide si la
iniciativa se va a decidir mañana o en un mes, etc. (primer filtro que pasan las
iniciativas). si no hay buena comunicación, la iniciativa se aletarga. ya se va a
discutir, se pasa a la conferencia (enlista la iniciativa para que entre en una orden
del dia de la sesión plenaria), esa orden del dia se entrega a la mesa directiva, la md
indica en el pleno que se metio el proyecto de ley e indica a qué comisión se puede
ir dicha iniciativa. el pleno vota si está conforme con esa decisión, y el tema de la
iniciativa acaba cuando se manda.
- llega a la comisión y el presidente de la comisión va a decidir si se discute mañana,
en unos meses etc. Llega la fecha, se discute entre diputados que sepan del tema,
después de darle lectura, emiten un dictamen (la iniciativa es dictaminada por la
comisión) es una especie de evaluación para ver si están de acuerdo o se le tienen
que hacer ajustes al proyecto.
- Discusión: ese dictamen es enviado de regreso a la mesa directiva para que la md
someta a consideración del pleno el dictamen. y ese dictamen se tiene que votar en
dos ocasiones. primero pasa el dictamen de la primera lectura, y en reuniones
posteriores pasa a dictamen de segunda lectura. se le da la oportunidad al
parlamentario que guste hablar. si el dictamen se aprueba en segunda lectura…
- los legisladores votan en ambas cámaras (puntos electrónicos) el sentido de su voto
es público.
- Juicio de amparo​: para hacer que una ley no sea aplicada. (Se le restan los efectos
de la ley). La gente se puede defender frente a los malos proyectos legislativos.
- Cuando se da la aprobación, (​art. 72​).
- Hemos visto por qué ese filtro de la junta política es necesario. (porque no todas las
propuestas son buenas). es necesario ese retén legislativo para que los
procedimientos se puedan discutir de forma adecuada.
- Entonces se turna la iniciativa al ​presidente​, para que él decida si emite o no el
derecho de veto​. Si lo hace, tiene que explicar por qué lo está ejecutando. Dispone
de 30 días naturales, tiene ese espacio para ejercer su derecho de veto, si la ley se
sanciona o no. si el presidente no tuvo observaciones, entonces ahora tendría que
ordenar ​la publicación de la norm​a. Las normas oficiales se publican en el DOF
Diario oficial de la Federación​ (la directora es nuestra secretaria de gobierno).
- A partir de que se publica, entra en vigencia ya nos comienza a ser aplicada (aunque
hay excepciones). ​Vacatio legis (tiempo entre que se publica y entra en vigencia.
Este es el proceso legislativo a groso modo.
- Para mañana Buscar: ​procesos de creación de tratados internacionales.

C. 22/Sept/2020

Dos tipos de tratados internacionales: ​bilaterales y multilaterales​.


- Bi: aunque parece que son de dos, pueden ser de varios.
- Multi: regulan que interesan a un grupo de estados y está prevista la incorporación
de un estado interesado y se firman de manera colectiva.

- El proceso tiene que iniciar con un acercamiento (lanzar la propuesta) esto aún es lo
no escrito. Hay que llevarlo a la concreción. Luego la negociación.
- Negociación: en donde ambos ceden cosas a cambio de obtener ciertos beneficios.
- Ej. te voy a dejar que pases tus productos pero tienen que ser de calidad, y tienes
que contratar a cierta parte de mis ciudadanos para hacerlos.
- Si ambos fijamos los intereses.
- Ya que negociamos todo, hay que firmar.
- la secretaria de relaciones exteriores: prepara un conglomerado de personas
expertas en negociación. Se requieren expertos para cada rubro. ¿De dónde los
saco? los tienen que preparar en, por ej. en el ​Matías Romero​. preparan una
comitiva de expertos y los mandan a negociar. los expertos dan cuenta de la
negociación (siempre) y cuando acabó la negociación empieza la siguiente etapa de
la creación del tratado bilateral: redacción y adopción del texto (escribir todas las
ideas). (Cada comitiva es como de 30 personas). ya que escribieron, se revisa, se le
da el vo bo, y hay una etapa que da un poco de trabajo. (Dentro de los requisitos
para entrar al Matías Romero es tener un dominio de otro lenguaje).
- ¿cómo sé que el mismo tratado que tienen los otros países dice lo mismo que yo?
- Autenticación​: para eso necesito traductores. otra comitiva que se encarga de
revisar las traducciones.
- [se me fue la luz y ya no sé de qué habló].
- explicar y exponer las razones de por qué el tratado no fue ratificado y enviar el
canje de notas. explicar por qué mis senadores no aceptaron el tratado.
- Negociación, redacción, autenticación, firma, ratificación​.
- Comitiva experta en [...] protocolos que se tienen que seguir.
- Cuando ya se dio la ratificación… se publicita en un organismo de información
oficial. para nosotros es el DOF y en ese se publica todo el tratado internacional y
comienza la vigencia.
- Los miembros del servicio de relaciones exteriores entran por dos formas: por el
Matías Romero o a través del presidente, que lo haga directamente. pero si entras
por origen presidencial (el presidente te propuso) lo más que podrás durar en el
servicio de relaciones exteriores es 6 años. Si vienes de la carrera puedes estar un
largo tiempo y pasar de un estrato a otro.
- Hasta este punto vamos en tratados de orden ​bilateral​.
- Mañana vemos los multilaterales. Checar la página de la secretaría de relaciones
exteriores,​ darle solo lectura a los​ tratados internacionales que tiene firmados.

C. 23/Sept/2020

- Bilaterales: nacen de la intención de una nación


- Tratados multi: todo empieza a partir de una iniciativa en el seno de un organismo
internacional (ej. la onu). solamente la pueden interponer ciertos legitimados: los
países que pertenecen al organismo internacional o pueden realizar la propuesta los
organismos del organismo federal. o pueden ser ongs internacionales (participan,
tienen un reconocimiento de orden internacional, y pueden lanzar propuestas).
- inician con esa propuesta ante el organismo internacional. después de esa
propuesta sigue la negociación. aquí la propuesta es una iniciativa.
- La iniciativa se empieza a negociar. compaginar hasta poder tomar un acuerdo.
cuando se alcanza un acuerdo entre la mayoría, resulta que tiene que existir una
redacción y adopción del texto​.
- ¿Cómo sé que este tratado que está ante mí, dice lo mismo en mi idioma y en el
resto de los idiomas? Se tiene que autenticar. La ​autenticación implica tener a
expertos que hablen y dominen aquel idioma, conozcan tu contexto y que revisen.
- Los países pequeños, los que no pueden mandar comitivas, se juntan con el edo
mexicano para que les preste sus autenticadores. después de la autenticación viene
la manifestación de la ____ de vincularse al tratado internacional (se hace a través
de una firma).
- En los multilaterales, como el texto es grande, puede ser que yo esté de acuerdo
con casi todo el tratado internacional, pero hay dos renglones con los que no estoy
de acuerdo. el problema es, ¿qué hago?, no puedo no firmar el tratado por solo dos
renglones. aquí los estados elaboran ​reservas. Antes de firmarlo, los presidentes, es
momento de elaborar sus reservas. cumpliré todo el tratado menos esta parte de las
reservas.
- México firma tratados de forma indiscriminada​.
- Hemos firmado muchos tratados internacionales en materia de derechos humanos.
- las reservas se pueden hacer en caso de que el presidente ____ la firma.
- igual que el bi, cuando ya está firmado, vamos por su ratificación. el senado de la
rep. ratifica los tratados internacionales, el que también puede elaborar sus
observaciones para que el presi elabore sus reservas.
- ya que está ratificado por el poder legislativo, el senado tiene que ir y hacer el
depósito del tratado internacional. el ​depósito​: acto sacramental por el cual el
presidente, el estado, entrega el tratado, debidamente ratificado (al organismo
internacional).
- Para que los tratados internacionales sean vigentes en los organismos
internacionales se requiere el depósito de la mitad de los miembros, más uno
(número mínimo).
- por eso demora la ​entrada en vigencia​ del tratado internacional.
- se hizo el registro, se publicó, y entró en vigencia.
- Este es el proceso de la generación de tratados multilaterales.
- En este tipo de tratados las sanciones nos devienen por organismos internacionales.
Nos han obligado a hacer un nuevo diseño de políticas públicas, hacer disculpas
públicas, etc.
- La lógica de eeuu: hacen las reglas que van a servir para todos. Todos siguen las
reglas menos yo. controla todo el contenido del tratado internacional, negocia todo, y
no lo firma. Por eso para todas las naciones son obligatorios, pero ellos (eeuu) no
han firmado un solo tratado en materia de ddhh, porque dicen que a sus ciudadanos
les otorgan más, entonces , dicen, si firmo, tendría que bajarles la calidad de vida a
mis ciudadanos.
- Pero los tratados son ​contenidos de mínimos​, no de máximos. Como mínimo se le
tiene que dar eso.
- Si ya firmé el tratado, ¿me puedo salir? Sí, pero el procedimiento no es tan sencillo.
para poderse salir de un tratado inter multi, se tiene que hacer una denuncia del
tratado. ¿qué implica denunciarlo? hoy metes tu denuncia y te tienes que esperar un
año (para que comience a ser válida). Si vienes en un año a ratificar tu denuncia, te
puedes salir.
- eeuu no ha firmado el tratado, pero ahí está la comisión (de ddhh).
- ¿Pueden meter varias reservas? las que le venga en gana siempre y cuando no in
utilicen el texto del tratado. Se pueden hacer las reservas que quieras, ​siempre y
cuando no vayas contra la esencia del tratado.
- Los multi no tienen periodo de vigencia.
- Disculpas públicas​: generar una institución, un monumento, nuevos cursos de
capacitación para los policías, disponer de una parte del erario público para
investigar feminicidios, etc. (La corte interamericana dictamina las sentencias).
Cuestión de orden moral.
- Para algo, el profe puso de ejemplo el caso: La última tentación de cristo (Chile). Es
sobre una película. Fue vetada, ya no se exhibió. el caso llegó a+hasta el organismk
internacional. Se quitó el organismo por el que censuran esa película, porque
violentaba la libertad de expresión. Otro ejemplo: Art. 47 CPEUM (es sobre Nayarit).

- Todos los tratados tienen que ser de orden público, se entienden como públicos
cuando se publicitan en el DOF. Pero no todos los ciudadanos ven el DOF. ¿Hay
una forma de que se vea antes de publicarlo/ratificar? Todo depende del proceso
que haya adoptado…
- El legislativo y judicial.

- avanzamos a la ​creación jurisprudencial​. por ​jurisprudencia se debe entender a la


interpretación que los jueces hacen de la ley. ​En mx: ​(está en el audio)​.
- 4 sistemas de creación jurisprudencial​: por reiteración, por contradicción, por
sustitución y sentencia.
- cuando el juez dicta su sentencia[...] Esa forma de interpretar la ley se le denomina
tesis aislada​.(?) (​audio​). (una algo de la interpretación de la norma). la tesis aislada
se convierte en tesis aislada cuando…?
- ¿qué pasa si no se juntan los 5 casos? resulta que la jurisprudencia es obligatoria
para los jueces.
- Por ​cancelación​: ___________.
- Como la jurisprudencia es obligatoria, de repente nos ata de manos. no son los

- semanario judicial de la feredacion y su gaceta… (en el audio).


- darle ​leída al libro para el lunes​.

C. 28/Sept/2020

Lectura de ​qué es una constitución: Lassalle dice​ que va a intentar obtener la esencia de las
cosas, se pueden obtener a partir de un método de comparación (comparar las cosas más
cercanas posibles, aquello que más se le asemeje).
La esencia: sin eso la cosa deja de ser.
el origen y la reformabilidad. ¿De dónde nace una ley? del poder legislativo ¿de dónde nace
una constitución? del poder constituyente.
el pc es el que hace la constitución, y para poder reformarla pasa el procedimiento que ya
revisamos, pero si quieres cambiar a la constitución, ese procedimiento tiene pasos más
difíciles. Se sigue algo muy similar, pero es más rígido para poderse cambiar. A diferencia
de las leyes no los puede cambiar el poder legislativo, tiene que ser el constituyente.
[​CPEUM Artículo ____​]Dice el profe que se trató de reformar en materia electoral y que los
cabildos dijeron que no.
La jerarquía​: una constitución va a estar por encima de cualquier ley (por cuestiones de
orden jerárquico).
La materia que regula​: El código fiscal sólo aplica en materia fiscal y así sucesivamente (las
normas sólo actúan en una materia). Pero una constitución aplica en todas las materias. Las
leyes solo en una.
Los contenidos​: la constitución, por regla general, integra principios. Principios: ciertos
valores de orden moral de los que haces gala constantemente. La constitución funciona
igual. Por ej. dice que tienes derecho a la educación. Los principios no pueden ser
contradichos por las reglas.
La constitución es una regla general: porque ahí se funda cualquier autoridad para su
origen. Si de forma directa o indirecta ​la constitución no indica que la autoridad tiene que
existir, no va a existir​.​ [Artic. 80: la constitución lo instituye]​.
Las autoridades solo pueden hacer lo que la ley les dice. La constitución es fundamental
porque ahí se funda cualquier ley.
3er elemento: ​es fundamental​. Se funda en una necesidad (lo dice Lassalle) ¿Cuál es esa
necesidad? la de tener un gobierno.
Lasalle sostiene que la constitución es​ la suma de los factores reales de poder.
Mañana continuamos con​ la lectura de Lassalle.
Identificar ​por qué se le considera factor real de poder​ a ese factor de poder ​(?)​. Qué poder
tiene la burguesía, la pequeña burguesía, la monarquía, los banqueros…
Mañana​ va a subir algo a facebook.
Cuenta de edmodo:​ va a subir una pequeña actividad para realizarla antes de que termine
el día de hoy. ​Va contra reloj​.

Tarea edmodo. 28/Sept/2020

1. Diferencias entre constitución y ley.


La jerarquía: Una constitución va a estar por encima de cualquier ley (por cuestiones de
orden jerárquico).
La materia que regula: El código fiscal sólo aplica en materia fiscal y así sucesivamente (las
normas sólo actúan en una materia). Pero una constitución aplica en todas las materias. Las
leyes solo en una.
Los contenidos: la constitución, por regla general, integra principios.
La constitución es fundamental porque ahí se funda cualquier ley. Se funda en una
necesidad (la de tener un gobierno).

2. ¿Qué críticas podrías hacerle a Fernando de Lasalle?


El que en ciertas partes habla como alguien que tiene la verdad absoluta.

3. ¿Cuál es el poder que tiene la aristocracia?


Una gran influencia cerca del rey y la corte. Influencia que les permite sacar a la calle al
ejército y los cañones, como si estuvieran directamente a su disposición.

4. ¿Qué es una constitución?


La suma de los factores reales de poder.
5. ¿Qué se debe entender según Lasalle por conciencia colectiva?
Un fragmento de Constitución (junto a la cultura general del país), ya que puede objetar y
rebelarse contra la promulgación de una ley.

● Según Lasalle una constitución se puede comparar para obtener su


conceptualización con la doctrina.
Falso.
● [...] Una constitución es la suma de los factores reales de poder.
Cierto​.
● [...] Los banqueros deben ser considerados como un factor real de poder.
Cierto.
● [...] Existen tres tipos de burguesías.
Falso.
● [...] Es mejor una constitución de papel que una real.
Falso.
● [...] Una ley es aquello que más se le asemeja a una constitución.
Cierto.
● [...] La constitución es un pacto entre gobernador y gobernados.
Falso.
● [...] La clase obrera no es un factor real de poder.
Falso
● [...] La iglesia es un factor real de poder.
Falso.
● [...] La monarquía tiene el poder del factor económico.
Falso.

C. 29/Sept/2020

Monarquía:​ (FALTÓ ANOTAR)

Aristocracia:​ ¿Por qué la aristocracia tiene poder? no llega a ese punto de la nada. El rey,
para poder gobernar, requiere conocimiento (política, historia, derecho, economía, etc.) pero
cualquier persona solo puede ser experta en uno. ¿Cómo va a cubrir el resto? con personas
que tengan conocimientos en esos temas. el rey selecciona a los mejores. el poder de la
aristocracia está en su saber. el rey los incorpora como parte de un equipo a cambio de
otorgarles privilegios. ellos son especialistas en un área de conocimiento.
- poderes de orden institucional (devienen del estado mismo): la monarquía y
aristocracia. Se organiza por virtud de las leyes pero además cuentan con
una férrea disciplina. Ellos están organizados. estructura institucional del
estado.

Banqueros:​ su gran poder es el económico. ​Empréstito​: préstamo al estado.


(ej.​ FOBAPROA​) - Los bancos le dicen al presidente: hemos quebrado, nos vamos a ir. Si
cierran todos los bancos, nuestro dinero es virtual.
- (Los bancos) son unos de los tantos males necesarios.

La gran burguesía​: los industriales. Su factor real de poder: ​la producción de los recursos
materiales.​ Las industrias producen todo lo que las personas usan. Tienen los medios de
producción. Los productos llegan a nosotros por intermediarios (llamados comerciantes).
- Los pequeños burgueses: La distribución de la producción que hacen los
industriales.
- El estado ocupa los poderes de todos los vistos ¿para qué?: más allá de mantener a
la corona, cada quien ve por su familia, ellos intentar tener, retener y acrecentar el
poder. eso es lo que hace la gran burguesía. lograr empresas para competir un poco
en economía contra los banqueros.
- lograrían sus factores reales de poder para presionarnos y que integremos
condiciones que les permitan desarrollar sus actividades con la menor intervención
estatal y social posible.
- si el estado no regula la relación obrero patrón, el patrón va a explotar al obrero.
- si no regula su relación con los recursos naturales, se los va a acabar.
- El caos que puede generar la pequeña burguesía: ej del profe: que cierren todas las
tortillerías.
- Saben que es un gran apoyo económico que no podemos perder.
- Estos son los que usan el poder de mala forma. ​(?)
- Otros: la llamada ​clase obrera​. Su superpoder: su fuerza de trabajo, sin ellos la
industria no podría existir.
- Si no soy de la clase obrera, ¿por mí quién se preocupa?
- Lassalle: la constitución nos va a obligar a escribir (la suma de los factores reales de
poder).
- Esa suma se constituye con esos, y ya vimos las intenciones de cada uno.
- por encima de todos esos factores que ya vimos (monarquía, aristocracia, etc) existe
y no. es una especie de gigante dormido. es azaroso. Ese gigante necesita estar
siempre despierto para que sea un factor con poder:​ La conciencia colectiva.​ un
contrapeso. ¿Cómo logro que exista esa conciencia colectiva?.
- Ver estos puntos para mañana.​ ¿existen otros factores que él no contempló? Si es
así, indagar por qué no los integró.
- ¿Qué ​críticas​ le podemos hacer a sus postulados?
- Si escribiéramos una obra similar de nuestros días​ ¿cuáles podrían ser los nuevos
factores de poder ​(que hoy empezaron a surgir)? (Lassalle reloaded).

C. 30/Sept/2020

Para que puedas entender a un autor, necesitas ​comprender la época, el espacio, la gente
que lo rodeaba.​ Más allá del contenido del texto, tienes que buscar las referencias de la
época.
- Cuando investigas más sobre F. de Lassalle, descubres que iba a tomar con Karl
Marx y Engels.
- ¿Cuál era la postura de Marx ​sobre la iglesia? ​el opio del pueblo.
- Deberías de hacer que se olviden hasta del nombre de tus enemigos, ​y como la
iglesia es institución no grata, ni se menciona.
- ¿Y ​las universidades? Si las personas querían ser de verdad profesionistas, no
deberían dejar que las universidades les impongan. Las universidades adoctrinan en
lugar de dar libertad. Por lo tanto también son un enemigo. Ni siquiera enunciarlas.
- Lassalle, al igual que Engels, no viene de las clases bajas. Lassalle ya había sido
parte de una posición constituyente. Representando a la burguesía. Cuando vuelve
a entrar, ahora representa al pueblo. ​Los periódicos lo critican y lo dañan a él y a su
familia, por eso no los incluye.
- ¿Qué propone Lassalle ​sobre la conciencia colectiva? ¿cómo llegamos a ella?
¿Cómo vamos a hacerla existir?
- ¿Cómo te vuelves consciente de las cosas?
- Si logras interiorizar. Para poder defender tus derechos, debes de conocerlos
primero. Si conocemos el significado, importancia y contenidos de una constitución,
podemos avanzar. Conocer de su existencia no ​significa conocer su contenido. Si
interiorizas el significado, creas conciencia.
- Ej. Una señora que vende plátanos en la plaza, en un país, tiró una ley porque no
estaba de acuerdo.
- Si logramos establecer la conciencia colectiva, se vuelve un factor real de poder​, y la
constitución puede decir la realidad, lo que ocurre.
- ¿Cuáles son las ​críticas que podemos hacer a Lassalle?
- Al profe no le gusta que diga que la constitución tiene que ser real. Sería muy
agresivo. ​Proyecto común de nación​: cómo soñamos ser todos como patria. Se
materializa en una constitución, que funciona como nuestro norte.
- el poder siempre va a estar ocupado por alguien.
- Si tuviéramos que ​pensar hoy en nuevos factores de poder. ¿Cuáles serían?​.
- Si incluyéramos a los medios de comunicación, su poder sería dispersar la
comunicación entre nosotros y comunicar nuestras actividades.
- Empresas (transnacionales etc.) su poder es la apropiación de las cosas.
(apropiarse de los recursos naturales etc.).
- Partidos políticos: diseño del estado. (Substituye a la monarquía).
- Redes sociales: la habilidad de captar la atención social. ocupan a los medios de
comunicación. Con ellos definen las actividades que en lo particular, las personas
hacen.
- Las ONGs: tienen una influencia y han tomado un poder Lassallista de
concientización.
- Círculo de intelectuales: tienen una fuerte opinión. cuando no tenemos suficiente
información, los volteamos a ver.
- La delincuencia organizada: la violencia es su poder. Nuestro miedo. Forza al estado
a actuar.
- La tecnología, los organismos internacionales, las universidades, gremios de
profesionistas, y tenemos un listado… ya encontramos nuevos factores reales de
poder. sigue la postura Lassallista de que ellos diseñan la constitución.
- hasta aquí llega nuestra charla sobre F. de Lassalle
- “Mañana”: ​evolución constitucional.
- lecturas recomendadas:
- Aristóteles:​ la constitución de los atenienses​.
- Buscar información sobre la carta magna libertatum del rey Juan sin tierra,
- Información sobre el movimiento de ​la ilustración​.
- Información sobre ​movimientos revolucionarios latinoamericanos​.

Tarea para el 5/Oct.

❅ La ​constitución de los atenienses​ es una obra escrita por Aristóteles. Es una serie de 158
constituciones cuyo fin era reflejar la cultura legislativa Grecia plasmado los tipos
político-administrativos y socio-culturales en los contextos históricos del momento. La obra
se centra en la historia política de Atenas y una descripción del sistema y organización del
Estado ateniense.
El texto se puede dividir en dos partes: la primera parte expone la historia de los regímenes
políticos acontecidos en Atenas desde Dracón hasta la restauración de la democracia tras el
gobierno de los treinta tiranos. La segunda parte describe las instituciones atenienses y
magistraturas propias del tiempo del autor.
- Fuente​.

❅ La Carta Magna es uno de los documentos más famosos e influyentes en la historia.


Originalmente suscrito por el rey Juan I de Inglaterra como una solución práctica a la crisis
política de 1215, estableció por primera vez el principio que todos (incluyendo el rey)
estaban sujetos a la ley.
La Carta Magna o Magna Carta (en latín:​ Magna charta libertatum​, «​Carta magna de las
libertades​») fue un documento suscrito por Juan I de Inglaterra (Juan sin Tierra) en
Runnymede, cerca de Windsor, el 15 de junio de 1215 ante los severos problemas
político-sociales internos y las graves dificultades en la política exterior. La Carta Magna
consistía en 62 artículos arcaicos que aseguraban los derechos feudales a la aristocracia
frente al poder de la monarquía. El impopular rey británico buscaba con este documento
hacer las paces con un grupo de barones rebeldes, prometiendo la protección de derechos
eclesiásticos, contra las detenciones ilegales, el acceso a una justicia rápida y limitaciones
de pagos feudales a la Corona, así como el establecimiento de un Consejo de Barones que
debía velar por su cumplimiento.
- Fuente​.

❅ ​La Ilustración​ fue un movimiento intelectual, filosófico y cultural que se desarrolló en


Europa durante el siglo XVIII. Tuvo gran influencia sobre los procesos sociales y políticos de
Europa y América hasta principios del siglo XIX.
Este movimiento es conocido también como «iluminismo» porque consideraba que la razón
era la luz que iluminaría el conocimiento humano para sacar a la humanidad de la
ignorancia y de esta manera construir un mundo mejor. Por esta razón, el siglo XVIII suele
ser llamado el «Siglo de las Luces».
Características:
- Se difundió entre burguesía y sectores de la aristocracia.
- Consideraba que el pensamiento racional era la única forma de acceder al
conocimiento verdadero. Se llegaba a conocer el mundo a través del razonamiento,
la observación y la experimentación.
- Negaba cualquier forma de conocimiento que no procediera del análisis racional. Por
eso, consideraba las creencias populares y la religión como meras supersticiones.
- Cuestionó las monarquías absolutas y el principio de que el poder del rey provenía
de Dios.
- ​Fuente​.

❅ ​Movimientos revolucionarios latinoamericanos.


- Presentación prezi​.

C. 05/Oct/2020

Tema: Evolución constitucional.


en sus inicios las descripciones de todo el andamiaje estatal (donde se compone la parte
orgánica del estado).
Estamos en ese momento en el que el rey tiene los poderes.
- el problema es que cuando exista un relevo del poder, nos tendríamos que
reinventar.
- pero cualquier comunidad seria que pretenda llegar a ser una gran potencia sabría
que no se puede cambiar todo a cada rato.
- La constitución está a cargo de quien tiene arbitrio del poder.
- Fórmula ​a través de la cual la constitución da su primer paso evolutivo​: la rigidez.
- Ahora la constitución es ​orgánica y rígida​.
- Rigidez: oposición a lo flexible. no es tan sencillo cambiarla. Puede cambiar
cualquier ley o decreto, pero si quiere ​cambiar una constitución​, necesita ciertos
requisitos.
- ​cuando los griegos dan ese primer paso, ya no les es tan sencillo cambiar (requiere
la aprobación de las magistraturas, cámara de senadores, etc. el rey no puede
cambiar por sí solo la constitución).
- Esto llegó a la edad media.
- Las noblezas empiezan a perder el norte de su existencia.
- Cuando la corona empieza a detrimir su patrimonio, se pregunta cómo puede
conseguir más patrimonio.
- Los señores feudales se vuelven una parte importante del apoyo (moral, económico)
del estado.
- Juan sin Tierra:
- Época: ya no hay recursos económicos que les alcance. Entonces cobran
impuestos, y si no pagas te embargan, y si no tienes bienes te encierran, pero en la
edad media​, en ese entonces no pagar impuestos es torturar en público, implica
embargar sus bienes también. y si se siguen oponiendo, los matan.
- a juan sin tierra se le ocurre matar a unos señores feudales. Lo que logró es que
todos los demás señores feudales se unieran. (Pensaron que ellos dieron todo para
el rey). Se fueron y lo dejaron.
- ¿De qué le sirve ser rey si no tiene sobre quién mandar?
- Fue a buscarlos. Pero tiene una tarea difícil. En ese instante se vuelven los
personajes más románticos que se puedan imaginar. Se piden perdón. Empiezan a
prometer cosas. Los señores feudales no ceden. Entonces intenta sensibilizar al
otro. en su discurso Juan sin tierra expone que inglaterra es grande porque han
estado unidos. hasta la fecha han sido los mejores porque han estado juntos.
retomemos nuestra estructura y recapitulemos sobre los errores para poder avanzar.
- si en ese instante alguno cediera, pierde.
- comienzan a establecer compromisos. necesitan que sea por escrito.
- es cuando se crea esta carta magna. donde juan sin tierra promete juicios debidos,
protección de la integridad, consultar ciertas decisiones públicas. ahora tiene que
escuchar la voz de sus ciudadanos entre otros. Pero aún así los señores feudales le
dicen que no le creen, porque él tiene la facultad de cambiar las leyes como le venga
en gana.
- Toma esta ley y la eleva al mismo rango de la constitución. Entonces da su primer
paso evolutivo para incluir derechos civiles y políticos. Se integran dentro del texto
constitucional.
- El mundo tenía una forma interesante de ver las cosas.
- santa inquisición. su cosmovisión va en que las cosas malas son culpa del hombre.
- Comienza el movimiento de la ilustración,​ donde están pugnando dejar de lado una
visión de orden cosmogónico por el raciocinio.
- forman un buen grupo: los enciclopedistas.
- retoman los pensares de varias épocas.
- De conjuntar los pensamientos, siguen discutiendo elementos estructurales del
estado.
- Hay una parte que es confusa, ambigua, y no da pauta para declarar lo que dice.
- nos tiene que dar la idea de qué teoría es la que seguimos. la constitución debe
incluir elementos teóricos y conceptuales.
- Da su siguiente ​paso evolutivo para incluir teorías y conceptos​.
- ej. Tenemos una teoría en nuestra constitución en el Art. 39 y Art. 49. (teoría de
montesquieu).
- Como actividad. ​Elaborar un archivo de imagen con gracia​ que tenga relación directa
con el tema de hoy y subirlo a la red social. Tenemos hasta el día de hoy.
- Para mañana: marbury vs madison. O información sobre la 2da guerra mundial.

Tarea para el 6/Oct.

- Marbury vs Madison:
Primero, que el conflicto se originó por el cambio de presidente. (Es decir, cuando cambia la
administración, ya que a Marbury se le prometió su puesto durante la presidencia de
Adams, pero fue por su certificación cuando Jefferson se volvió presidente.
Marshall era secretario de estado durante la presidencia de Adams, cuando llega Jefferson
al poder, Madison es el nuevo secretario de estado. Después de que Jefferson toma la
presidencia, Madison se niega a darle la certificación a Marbury).

También que en este caso los partidos tuvieron un rol: Marshall (federalista), para lograr su
fin, se pronunció en contra de su partido, tomando una decisión favorable para Jefferson
(republicano democrático), por lo que era más probable que fuera apoyado (ya que
Jefferson era presidente).

Así que Marbury no consiguió su puesto.


- Video​.

C. 07/Oct/2020

Nos deja ver que no está bien definido en la constitución quién tiene que interpretar la ley.
marshall dice que tiene que ser el judicial.
- La interpretación constitucional la tienen que realizar los jueces
- El asunto tenía que haber sido interpretado antes y una ley le daba la competencia
después al juez.
- Pero que quede claro que fue un genio (?)
- Siempre y cuando los otros jueces también lo hagan. para llegar a la corte primero
tienen que pasar por un juez interior. todos los jueces entendieron que tienen la
facultad de interpretar la constitución: ​sistema difuso de control constitucional​.
- Comienzan a establecerse las reglas sobre las que hay que obedecer la
constitución.
- Da un ​paso evolutivo​ más: ​el derecho procesal constitucional​.

- Los organismos de poder se peleaban entre ellos. quería someter con ellas al otro.
por ejemplo: el poder legislativo quería quitarle al judicial sus atribuciones a través
de las leyes. y pensamos que quizá no era correcto. se iba a perder el equilibrio que
existe en los poderes.
- ¿Qué hacer para que no se pierda el equilibrio?
- Se necesitan estrategias para recuperar el equilibrio o prevenir los futuros abusos de
un poder a otro.
- retomamos una teoría que estaba desde hacía tiempo: ​check and balance​. ​Teoría de
pesos y contrapesos​: habla de aquellas ​herramientas que tienen las autoridades
para defenderse de los otros poderes​. Para que ningún poder abuse del otro.
- neutralizar, colaborar entre ellos, eliminar lo que hizo mal.
- indulto​: cuando el presi perdona la pena a los presos. cuando exime a una persona
de seguir comulgando su pena.
- ¿puede liberar a las personas de los actos que hizo el poder judicial? Sí.
- el derecho de don alberto: ​el derecho de veto​: la forma en la cual el ejecutivo puede
frenar al legislativo.
- siguiente paso evolutivo: incluir herramientas de pesos y contrapesos.

- arranca el siglo xx y en latinoamérica lo recibimos con una revolución. gira en una


dinámica en que había personas que no se podían cuidar a sí mismas. una
desigualdad de las cosas. alguien las tiene que proteger. tendría que ser el estado.
pero qué mejor que protegerlos a través de una constitución. Originamos al mundo
un producto para la ciencia jurídica: ​el derecho social​. los derechos sociales
prácticamente son ​derechos materialmente diferenciados​. ​derechos que concede el
estado para los grupos vulnerables​.
- ______ se atenúen las desigualdades. obtener una especie de balance.
- ej: los indígenas tienen más derechos que tú (art. 2).
- 123. derechos de los trabajadores.
- diferenciación de las cosas.
- da ​otro paso evolutivo​ para integrar los ​derechos materialmente diferenciados.

- De pronto aparece un viejo que nos dice que el mundo puede ser mejor si la raza
humana mejora. Para hacerlo tendríamos que _______.
- Se llega a los inicios de la 2da guerra mundial.
- Dominarlos a través de las armas.
- empezar a verificar las cosas.
- ej. aquel que estéticamente no esté bonito, tampoco merece tener decendencia.
aquellos que no practiquen las buenas maneras, el estado los tiene que reeducar.
(buenas maneras: las que predica la iglesia católica). si no aprenden de las buenas
maneras, los tienen que eliminar. primero les daban oportunidad de reeducarlos
mandándolos a campos de concentración, si no se permitían ser reeducados, ahora
sí.
- todo lo que ocurre dentro de esa 2da guerra mundial se hace al amparo de las leyes.
- Juicios de Nuremberg.
- (Eichmann de Hannah Arendt).
- Está dando un ejemplo de qué hacer en tal situación.
- Dos opciones a _______: ser indiferente, oponer directamente.

- eeuu ve que en alemania se están maltratando sus ciudadanos. Como no hay


organismo internacional al cual convocar, decide ir y meter su manita. cuando por fin
le acomodan unos correctivos a aquella nación, las demás naciones se quedan
pensando qué pueden hacer. necesitamos un organismo que esté ahí para cuando
lo ocupemos: ​ONU​.
- En cuanto se crea, ven que la constitución estaba mal. Necesitan que el estado
tenga una especie de límite. ​Esa serie de límites: derechos humanos​.
- La ONU crea una ​declaración universal de derechos humanos​ e invita a las naciones
a incorporar estos derechos dentro de su constitución.
- Paso evolutivo​: ​establecer límites a la actividad estatal a través de​ los derechos
humanos.

- El profe cree importante el tema de la consulta: sostiene que existe una conciencia
colectiva que hay que preparar. hay que comenzar a hacer que la gente se interese
por esos temas.
- Fue muy atinado el hecho de que pretendan esparcir la cultura y luego establecer la
actividad. empezar a discutir los temas y que la gente se comience a interesar.
- estamos en una época donde muchos asuntos se judicializan​. Judicialización de la
política.
- Para fines informativos​: ​un comunicado de la corte donde invalidan la reforma
electoral de morelos​. Se ocupa un término: reviviscencia. Revivió leyes.

- Con respecto a marbury. Se decidió: documento supremo: la constitución.


- Para la próxima charla buscar:​ las razones por las cuales se implementan las OCAs.
qué es el bloque de constitucionalidad. y herramientas/mecanismos de participación
social.
Tarea p. 12/Oct
● razones por las cuales se implementan las OCAs

C. 12/Oct/2020
(Hemos visto que) La constitución fue evolucionando.
La historia avanza, la gente pierde la confianza (falta de legitimación). yo como
ciudadano no creo que estés realizando tus funciones de forma correcta.
no podemos dejar de brindar el servicio, pero el ciudadano no cree que se esté
realizando bien.
Nacen los organismos constitucionales autónomos.
1. desde el ámbito internacional, políticas de cuestion internacional.
- Se necesita establecer políticas económicas: buscar al presi, el presi busca
intervención del secretario, buscar al senado… pero por qué no crear un
banco nacional. Con el OCA ya no se demoran los trámites si no que se ven
con los directores. Ya no se le quita tiempo al presidente.
- (​llevamos 2 razones​)
- otro​: comenzaron a surgir cuestiones que antes no se encontraban en
ninguna otra legislación. tienen tanta importancia que no se pueden entregar
a un poder. (algo de un ejemplo de que los abuelos no saben usar celular).
- La última​: ​por dinámicas sociales nuevas (novas). ej. Competencias
desleales (economía). ej. autobuses de cuautla. se aprovecha de sus
recursos para eliminar la competencia del otro.
- Estos OCAs, que son creados a través sé de su integración en el texto
constitucional, actúan con independencia al tomar sus propias decisiones.

- de repente todo iba bien, había un organismo de protección internacional en


temas de ddhh, hay muchos tratados.
- Se crea una fórmula (​Bloque de constitucionalidad,​dice el profe que ya lo
habíamos visto​) se integra como paso evolutivo de la const.
- vimos el tema de jerarquía de constitucionalidad. sólo se mencionó (lo de
bloque de constitucionalidad) (en dos clases: cuando habló de jerarquía
normativa y control constitucional).
- es indicar. en la const dice q forman parte de esta los tratados int de los que
méxico sea parte (de ddhh, no de todos) ese texto integra los textos (?)
- Todos (los movimientos sociales que han sucedido en latinoamérica) llevan
un norte: quieren participar en la toma de decisiones públicas.
- Están pugnando por participar.
- Mecanismos de participación social​: el ciudadano busca estar inmerso y su
voz puede ser decisión importante dentro de la nación. (ej. plebiscito,
referéndum, iniciativa ciudadana, son ​mecanismos de participación social​)
- Cuando intentamos defender los ddhh, nuestras autoridades pasan la
responsabilidad entre ellos. ej. se inventó un concepto: derecho
programático: para satisfacer tu derecho, el ejecutivo tiene que hacer un
programa, si no hay, se tiene que esperar hasta que haya uno.
- ya estuvo bueno: investigar a quién le toca cumplir con los temas de
derechos humanos.
- (Art. 1, 3er párrafo) “Todas las autoridades”.
- control de convencionalidad (se integra como un paso evolutivo más.
- Hacia últimas fechas, empezaron a generarse derechos (los llama el profe:)
para quienes no poseen la humanidad, para no humanos. (animales, medio
ambiente, vestigios culturales).
- ej. hay constituciones en latinoamérica que por ej, consideran la planta de
cocaína como patrimonio (Bolivia).
- Este es el ​último paso evolutivo
- Recapitulación de todos los pasos evolutivos​: meramente orgánica, se torna
rígida; integra, para evitar abuso de las inst, derechos civiles y políticos; en la
ilustración integra teorías y conceptos; después integra control constitucional;
interioriza pesos y contrapesos, incorpora derechos materialmente
diferenciados, ddhh, OCAs, delimita su forma de bloque de
constitucionalidad, integra mecanismos de participación social, y por último,
plasman derechos para no humanos.
- Estos son ​todos los pasos evolutivos​ que ​han hecho todas las constituciones​.
- Algunas​ ​mejor desarrolladas que otras​.

Sección de dudas de los alumnos.


- En lo local tenemos OCAs.
- Tareas y rangos de autonomía. (?)
- Legislativo: elemento indispensable, quién o quiénes tendrían que estar
dentro de ese puesto. es el que tiene que decidir, (cree el profe) pero el
legislativo sólo no podría. va todo en descendencia: el ciudadano le exige al
legislador cuál tendría que ser el mecanismo. (el profe cree que se ha
perdido ese balance).
- autonomía para las unis (artículo tal).

C. 14/10/2020

- Control de constitucionalidad.
- En el caso madison vs marbury: nace el sistema de control difuso.
- Difuso: diluido entre varios.
- este sistema avanza a lo largo de 100 años y en el viejo continente aparece el diablo
del positivismo jurídico.
- el que hace su pirámide (de la que ya hablamos) Kelsen: hay problemas con el
sistema de los gringos. no consideran a la constitución como deberían. es el más
importante del sistema jurídico. solo los expertos podrían tocar la constitución.
- Kelsen​ sostiene que la agarran todos los jueces (el fiscal, familiar, agrario etc.) el
problema es que cada uno es experto en su área, pero no en derecho constitucional.
- es un problema porque resulta que también advertimos que hay interpretaciones
dispares. como hay cientos de jueces y cada cabeza es un mundo, de repente no
interpretan las cosas de la misma manera.
- La interpretación constitucional va cambiando según a qué juez le toque. (No se
sabe cuál es la interpretación correcta) y al ciudadano lo dejan de lado.
- Otro problema: el sistema norteamericano diagnostica pero no corrige.
- Los jueces solo pueden interpretar y aplicar la constitución.
- Kelsen quiere que se junten los expertos y que solo ellos toquen a la constitución.
Se elimina el problema de criterios dispares.
- Si advierten que una norma va en contra de la constitución, la borran.
- Kelsen: que todo el poder regado en todos los jueces se concentren en un solo
lugar. Da vida al ​sistema de control constitucional concentrado​.
- el ​sistema de control difuso​: muchas autoridades tienen la facultad de juzgar los
contenidos de la constitución.
- Sistema de control constitucional concentrado​: existe una sola autoridad encargada
de la justicia constitucional.
- cuando empieza la aplicación del sistema ​empezamos a ver sus fallas​: antes, había
mil asuntos y le toca al juez de diez asuntos cada uno. pero ahora llegan los mil
asuntos y le tocan a uno solo. la justicia constitucional se aletargó, se vuelve lenta.
- La justicia retardada = mucho tiempo de injusticia.
- Pero el problema más grave era que hans kelsen decia que solo habia una autoridad
encargada de la aplicacion de la constitucion, pero cuando un ciudadano interoone
su demanda, pero ahora aunque el juez vea que la ley está mal y que va en contra
de la consittucion, el juez tiene que aplicar la ley. por eso los juzgadores tenían que
aplicar la ley. la justicia constitucional se nos alejó aún más.
- Primero: el juez nos va a juzgar a la par de una ley que ya se sabe que está mal.
Luego va a tardar varios años.
- Dos sistemas​: el ​difuso​ (varias autoridades) ​Concentrado​ (una sola autoridad
encargada de la justicia constitucional).
- En todo latinoamérica está el control constitucional mixto: existen muchas
autoridades encargadas de la aplicación de la justicia constitucional, pero uno es el
más grande de todos. Con eso nos creímos que lograríamos librarnos de los
problemas,​ pero heredamos las desventajas de ambos​.
- ej. se tarda; hay criterios dispares entre los jueces (se creó la _____- de tesis, ​según
ya vimos esto​)
- Tenemos tres sistemas: difuso, concentrado y mixto.
- Herramientas/medios de control constitucional.

- Los no jurisdiccionales (no se desarrollan por completo. Jurisdiccionales (los que sí


se desarrollan ante ______)
- Triada: juicio político; declaración de procedencia; queja ante la cndh.
- Del otro lado, (jurisdiccionales): controversia constitucional; acción de
inconstitucionalidad; juicio de amparo.
- De la ​constitución: leer​ 103, 107, 108, 109, 110, 111, 112.
- 102 en el apartado de la comisión de ddhh.
- Mañana veremos (creo que se volvió a equivocar): ​herramientas de control
constitucional.
C. 19/Oct/2020

[PEDIR APUNTE]

C. 20/Oct/2020

- Se me fue la luz pero al parecer dijo algo de que ​viéramos algún video​.
https://www.cndh.org.mx/video/como-presentar-una-queja-en-linea-ante-la-cndh

- El profe: En su calidad de persona. las quejas solo son frente a autoridades en el


uso de sus facultades, en el ejercicio del poder.
- hay particulares _____
- El sacerdote no es autoridad.
- si nos golpea y hay un policía cerca y lo denuncia, y el policía hace una permisión
estatal para el uso de la violencia (te dice que lo dejes que te golpee, o que le
regreses el golpe), si bien el acto no lo hizo la autoridad, los está consintiendo.
- El director entrega tu baja definitiva porque estás feo. El hecho de brindar educación
es una actividad del estado. es una especie de concesión.
- Si te expulsa, está actuando en carácter de autoridad. se puede presentar la queja
ante particulares (siempre y cuando actúen en carácter de autoridad).
- Reclamar ​DDHH​.
- Estén dentro de la legislación (nacional o internacional) y que el estado mexicano
haya reconocido dicha legislación.

- Si nos incorporamos a la totalidad de esas declaraciones, se cae nuestro sistema.


- Margen de presunción de inocencia…

- La competencia de la corte internacional es subsidiaria. ya que analizó que el estado


mexicano está bien, inicia el proceso. Subsidiario: cumplir a nombre de otro.
- La corte interamericana​: 1. ¿cuántos crees que de toda latinoamérica llegan
mensualmente?.
- Se tardan mucho, pero al momento de decidir tienen líneas generales sobre lo que
hay que hacer a futuro.

- Después de que metieron la queja, resulta que ​la cndh emite recomendaciones u
observaciones​, pero para mí es como un consejo, si quiero lo sigo y si no, no hay
problema.
- ¿Qué chiste tiene que yo acuda a una cndh si se pueden sustraer de un ___ _ ?
- Medidas cautelares​: son como órdenes inmediatas para cuidar a las personas y sus
derechos: ej, me arrestaron de forma injusta, ponlo en libertad, me expulsó de la
escuela, déjalo entrar a clase.
- Cuando se dictan sí son vinculantes a diferencia de las recomendaciones.
- una medida cautelar se da más rápido que si se inicia un juicio.
- ¿Quién creó nuestra cndh? Salinas. Empezó a crear OCAs y con eso se fue
legitimando poco a poco de alguna manera.
- Mañana​ arrancamos con ​fracciones 1a y 2a​.
C. 21/Oct/2020

- Controversia constitucional. ​Artículo 105 (fracc. I y II).


Ver video​: ​Controversia constitucional.

- Un ciudadano no puede presentar una controversia constitucional.


- Solo sabe (sobre controversias) la SCJN.

- Situación de tensión.
- yo tengo autonomía financiera y cuando me entregan el dinero (el estado) yo decido
en qué me lo gasto. y cuando me ordenan que tengo que pagar una jubilación, está
invadiendo mi esfera competencial.
- se paran los decretos jubilatorios, casi dos años en resolverlo, para que dijeran que
se anulan los decretos.
- apartado de temas para tu jubilación, de ahí lo agarras.
- En resumen, sí se dio una invasión de su esfera competencial.

- Todos los municipios en el estado de morelos.


- municipio autónomo: yo decido cómo repartir el dinero. algunos reclamaron, 3, y
tenían razón.
- entre tetela del volcán y hueyapan hay un problema de cuestiones territoriales.
el asunto está en la cancha de la corte.
- A eso se refiere la controversia constitucional.

- Salinas se sacó estas herramientas de la manga.


Tomó el reclamo de la sociedad, y de 21 ministros que eran, dejó solamente a 11. Y
se aventó la creación de las controversias constitucionales (ya estaban, pero tenues)
y agrega la acción de inconstitucionalidad.

A como está el día de hoy, nuestra acción de inconstitucionalidad, debería de tener


cambios o modificaciones.

C. 26/Oct/2020

La constitución le da su tareas a cada autoridad


115 de la constitución, cndh 102 apartado 2, poder ejecutivo 89, y así
sucesivamente.
no se tiene que salir de ese cajón so pena de estar invadiendo las acciones de otra
autoridad.
aunado a que las autoridades funcionan a la inversa de la fórmula de los
ciudadanos.

Las autoridades: solo pueden hacer aquello que la ley les dice que pueden hacer.
(Marbury madison: marshall sostenía: es facultad del ejecutivo entregar pero no quitar).
Las líneas entre las actividades que realiza cada autoridad son tan delgadas, y da cuenta de
la invasión de atribuciones.
Si alguien más realiza sus atribuciones, acude al juez máximo scjn, y le exponen la
situación para que determine quién es el que tiene la razón, pero no todas las autoridades
pueden alegar invasión de funciones.
art 105. frac. 1​: se pueden pelear todos contra todos.

Habla de un caso de varios municipios. Contravinieron y la corte dijo sí, el poder legislativo
no tiene facultades para determinarle al municipio cómo gastarse el dinero.

Tenemos controversias constitucionales por el tema de delimitación territorial. Lo que se ve:


recursos naturales e impuestos.

Realizar de este tema un archivo de imagen.

Tema de ​mañana: Fracc. II.​ acciones de inconstitucionalidad.

C. 27/Oct/2020

jerarquía normativa: dentro de las funciones de esa jerarquía: marco normativo> un principio
de no contradicción.
Si llegase a ocurrir que una ley va en contra de la constitución, entonces tendríamos que
tener la oportunidad de alegar que dicha norma está mal.
la pregunta es: ¿Cuál sería la herramienta para combatir a esas normas?
Art. 105​, leer ​fracc. II.
Ciertos personajes pueden (impugnar?) la acción de inconstitucionalidad.
El único que podría impugnar cualquier ley, local o federal, es el poder ejecutivo, a través de
su consejero jurídico. El único que sí puede ir contra cualquier norma.
Los poderes legislativos: hay reglas. como mínimo la tercera parte (33%), la otra regla: que
ese poder legislativo que está impugnando la norma, haya participado en su creación.
ej. la cámara de diputados federales, leyes federales.
el senado ratifica los tratados internacionales. Participa en su incorporación al sistema
jurídico.
En materia de orden político electoral, los partidos políticos pueden impugnar normas.
Dependiendo del tipo de partido político (hay a nivel nacional y local).
Incluso hay partidos que solo existen a nivel local.

- En consecuencia, los partidos políticos nacionales pueden impugnar leyes federales


y locales. Y los partidos políticos locales, sólo pueden impugnar leyes locales.
- Dentro de su espectro de acción, el fiscal puede impugnar leyes en materia penal.
- Los organismos de derechos humanos pueden impugnar leyes en temas de
derechos humanos.
- El organismo Inai, también puede impugnar normas que tengan que ver con
protección de datos personales.

Estos son los únicos que pueden impugnar normas por vías de inconstitucionalidad.

Ejemplo que puso en clase.


algunos ya se habían pasado de sus años, y por eso…
Darle lectura a la siguiente nota.
El legislativo local se estuvo peleando todo este tiempo con el ejecutivo local (?).
a la legislatura actual le parecía ilegal que los magistrados tuvieran 6 años más de la nada.
¿Quién la promovió? La cndh.
aún no se han elegido a los nuevos.

Otro caso práctico más reciente aún (el profe sabe que lo vamos a ocupar para términos
académicos).
Comunicado de la corte.
Se hace una reforma electoral, se vota, se publica, pero no contaban con el inicio del
proceso electoral.
(105. fracc. II)
Estas normas se publican el 8 de junio, y el proceso electoral arrancó el 7 de septiembre.
No cuadraron los días por un día. Y toda la reforma electoral (que sí iba mal) la corte
decidió, vámonos por haber transgredido la vela constitucional.
La promovieron: pes local, mc local… (en el link de arriba dice).
Fue difícil porque contemplan cuestiones de violencia de género, cuestiones indígenas y
tiraron todo. Dijo la corte que no porque se transgredió esa vela electoral.
De eso van las acciones de inconstitucionalidad.

Un ciudadano puede lograr una inaplicación, que esa norma no aplique para ti. (?)
Jdc: puedes impugnar pero no la van a quitar del sistema, va a seguir ahí.

Mañana​ vamos a empezar con una herramienta genial: ​juicio de amparo​.


Buscar​: los ​principios del juicio de amparo.
Mañana ​arrancamos con las generalidades y después vamos a los principios​.
Leer​ art. 103 y 107.

C. 28/Oct/2020

juicio de amparo herramienta jurisdiccional qje pueden usar todas las personas. de alguna
manera requerimos de la misma para conservar el orden constitucional.
Art. 103
Omisión: cuando alguien tiene una obligacion y ko la cumple.
ej. dice la cpeum que los municipes deben tener el sistema correcto de alumbrado publico.
Hay algunks que están sjendo omisos.
O que todos deberían de tener agua potable.
Según esta variante (se agregó 2013) es posible que te ampares por omisiones.
El amparo tiene 3 variantes. Directo, indirecto y adhesivo.

Directo: se promueve en contra de las sentencias laudos o resoluciones q hubieran sido


llevados a cabo(?)
Hay sentencias qhe no terminan con el juicio. Cuando se dicta ya la últjma, aparece el juicio
de amparo.
ej. cuando se lleva a cabo un juicio de sucesión, esos juicios tienen etapas. en cada etapa
se dicta una sentencia.
Hubo sentencias qhe no terminaron con el juicio.
ej. cuando los padres se separan, dsciden que se queda uno con los hijos. Le decide
reclamar pensión alimenticia. Pero de repente los juicios tardan mucho tiempo.
Mientras está el juicio, el juzgador certifica que los niños están con él, inmediatamente fija
una pensión alimenticia. Mediante una sentencia provisional de alimentos. Se dicta de
momento, en cuanto dura el juicio.
Juicio de amparo directo: vs aquellas sentencias que sí culminen ____.

Indirecto: si no es una sentencia que provenga de un juicio, podemos promover el amparo


indirecto.
Ej. el direc le entrega una baja indirecta. No es un juicio, es indirexto.
ej. Van conduciendo, se te empareja un polivía y te entrega una multa. No es una sentencia.
Amparo indirecto.
ej. estás vendiendo, llega alguien del ayuntamiento y te clausura.

¿qué procedería vs una ley que te obliga a vestirte de azul? indirecto. Una ley no sale de un
juicio.
Te puedes amparar contra las leyes.

Adhesivo: algo que se pega a otro.


Amparo adhesivo: cuando en el amparo directo se promovió contra jna sentencia. el
problema es cuando ganas una sentencia. Te conviene que sea firme. Pero si el otro se
ampara, a tí te abren la puerta para ampararte de forma adhesiva con la intención de
fortalecer los argumentos que emitió el juez al momento de emitir su resolución.
Cuando el otro promjeva su demanda de amparo, puedes prlmover amparo adhesivo. Si no
lo hizo, tú no puedes.
1. la sentencka qie culminó del juicio te haya favorecido.
2. 2. que el otro haya promovido amparo directo.

Se pega al amparo directo. El juzgador se los lleva y son resueltos en una misma sentencia.

Partes en el juicio de amparo:


El que va a acusar, el que se está quejando, el que promueve el juicio, al que lastimó la
autoridad: Quejoso.

La autoridad que hace el acto del cual se queja el quejoso. que hizo lo que.le lastimô al
quejoso: autoridad responsable. aquella a la cual se le imputa un hecho del cual se duele el
quejoso.

Existe otra parte que puede a veces no existir y circula casi a manera de un fantasma:
tercero interesado. Aquella persona que tiene un especial interés en que el acto del que se
queja el quejoso, subsista. Que aún continúe.
ej. aparece un ladrón, te quita tu cartera. Un policía lo detiene. levantas tu denuncia pero a
pesar de que la levantaste, a.la media hora de que saliste, ves salir al ladrón salir como si
nada.
¿A quién le interesaba que el ladrón siguiera encerrado? A quien le robó.
Le interesa que subsista.

Hay actos que se realizan de manera oficiosa (nadie los pidió) el estado se aventó a
hacerlos por iniciativa propia.

Llega el director y te da tu baja definitiva. A quién le interesa que estés dado de baja? A
nadie.
¿A quién le interesaría que la multa que te puso el de tránsito permanezca? a nadie.
Hay casos en los que el tercer interesado no existe.

Por último.

La comisión de un delito. (?)


Al ministerio público se le considera como una parte del juicio de amparo.

El único que pudiera a veces no existir es el 3ro interesado. Los otros tres van a existir
siempre.

Principios del juicio de amparo.


(elemento base a partir del cual se actúa.)

Nuestra próxima sesión arrancamos con los principios del juicio de amparo.

C. 03/Nov/2020

Principios:

Supremacía constitucional.​ El amparo protege por encima de todas las leyes, personas, etc,
a la constitución.
Bloque de constitucionalidad. En la cúspide constitucional encontramos un conglomerado
compuesto por varios cuerpos.
- constitución
- ddhh contenidos en tratados internacionales.
- derecho que emana de los tratados internacionales de ddhh.
- etc… ​[puso una imagen]

El tlc ahora Tecmec: materia mercantil, pero dentro del contenido del tratado encontramos
un derecho que dice que los ciudadanos tenemos derecho a que el producto que venden
sea de calidad. Querramos o no, es un derecho humano que las personas pueden tener
Por eso lo menciona al revés.​ (?)
Hay legislación que ​nace de los tratados internacionales de ddhh​.
El otro de los elementos: el derecho que emana “derecho que emana de los tratados
internacionales de ddhh.”

- jurisprudencia internacional de ddhh...


- (son 4)

Supremacía del bloque de constitucionalidad.

Principio de​ instancia de parte​: el estado no va a actuar oficiosamente como sí hay cosas
que lo hacen. Lo oficioso quiere decir que el estado lo hace aunque nadie se lo pida.
ej. entra un tipo y se lleva el celular. Hay delitos que se persiguen de oficio. Como el caso
del narcotráfico, delincuencia organizada, robo calificado… etc.
otro ej. si no le echas dinero a las maquinitas, no juegas. con el juicio de amparo pasa igual,
se necesita que alguien lo interponga para que este pueda ser estudiado por un juez, si
ninguna persona lo interpone, el juez no puede oficiosamente amparar a alguien. Para que
el juicio de amparo se inicie, alguien lo tiene que interponer.

3er principio: ​definitividad​. (No llevan un orden).


Quiere decir que antes de acudir al juicio de amparo, se tenían que haber promovido todos
los recursos, herramientas o medios que estén en la ley por los que se hubiera podido
modificar el acto de autoridad.
Las normas nos dan herramientas para poder combatir las cosas.
Si promueves tu amparo, sucede como marbury vs madison.
Definitividad: no agotaste tus recursos antes de llegar al amparo.

Agravio personal​, actual… y directo (?)


El único que puede acudir a reclamar en el juicio de amparo es el que está siendo
transgredido.
Aquel al que le están lastimando, es el que puede pedir el amparo. Pero no puedes pedir
amparo de cosas que pasaron hace mucho tiempo. Tienes ​15 días​ hábiles desde que pasó
para promoverlo.
Si yo no me amparé, quiere decir que consentí el acto.

Estricto derecho​: indica que el juzgador sólo puede resolver con lo que las partes dijeron y
lograron comprobar.
ej. imagina que hoy en la charla decidimos que la evaluación será a través de piedra papel o
tijera. Llega el día del examen, entrenaste para ganar y el otro día el profe pone piedra. Nos
gana, nos pone 2 de calificación. Y tu te amparas y le reclamas ante el juez que el profe no
aplicó bien las reglas al momento de aplicarlas. Pero pactaron que así sería la evaluación.

Hubieras dicho que el profe sí te calificó en base a las reglas pero las que están mal son las
reglas.
Si lo hiciste como el primer ej. no te van a dar el amparo.
el estricto derecho se convoca a ceñirse a tu dicho y a tus pruebas. (?)
Prosecución judicial​: el juicio de amparo tiene reglas establecidas en la constitución (art.
107).
El quejoso no puede renunciar a su derecho. Todo se debe de respetar al momento de
desarrollar el juicio de amparo.
Relatividad de las sentencias​ (​fórmula otero​): Manuel crescencio a nivel local. El genio que
lo impuso a nivel nacional: Mariano Otero. creó una fórmula por la que dice que el juicio de
amparo sólo le sirve al que lo pidió. Protege al quejoso. nada más.
ej. decidimos que los días martes nos vamos a vestir de gris con blanco como uniforme,
menos Marisol, porque no quiere vestir a su gato. promueve su juicio de amparo, lo gana y
le da la libertad de vestirse como quiera, pero al resto, como no reclamaron, es impositivo
que los martes estarán de gris con blanco, porque el juicio no extiende su sentencia a todas
las personas. No hay efectos para todos, solo interpartes.

Son los ​7 principios del juicio de amparo​.

Juicio de amparo que haya sido admitido por la autoridad (es tarea? ya no entendí).
Hay una ​actividad en Edmodo​ para responder antes de que termine el día.
Mañana vemos la última parte para avanzar al siguiente tema.

C. 04/Nov/2020
Veremos un video. ​Link aquí​.
Buscar las ​teorías sobre el origen de los derechos humanos​ y ​características ​de los ddhh.
Nos vemos hasta la próxima sesión.

C. 09/11/2020
Hace 4 horas tuve insomnio y esta mañana me dormí minutos de más, pero mary me pasó
videochat de lo último de la clase.

Que la naturaleza mancille un cuerpo.


Los cuerpos y una orden donde impide enterrarlos.
El rey dice que no se debe enterrar.
llegamos a un punto y Ulises su gran enemigo lo va a dejar enterrar.
le dice al rey que les de chance.
me quería matar a mí pero cuando lo convocaste él podía haber no venido, y sin que lo
convocaras él llegó.
no permitas que una sola obra mala borre todas sus obras buenas, él merece ser enterrado
como un rey.
entonces el rey cede ante la petición y permite el entierro.
tenemos 2 escenarios distintos.
brincando las trancas…
Ulises siguiendo una vía institucional logra el derecho.
No es una ocurrencia que me empiece a indicar que esto es mi derecho y ya, si no que hay
una ruta que seguir.
Arrancar… desde lo bélico.
derechos humanos la conquista de la humanidad​, puede retroceder.
los ddhh no lo conceden​ ni los dioses ni la humanidad, ​los ganamos​, estamos como
perpetuos cuidadores de su​ materialización.
de eso trata la teoría de los derechos humanos​. pero​ imperan las otras dos que mencionó
[pedir apunte y hacerle preguntas mañana de lo que conseguí]

- Página de cndh: se encuentra lo institucional.


- las estadísticas de amnistía internacional (al gusto del profe dejan más real las
estadísticas).
- Se puede buscar en la OEA.
- en la corte se tienen que buscar por tema.

Tarea: ​hacer un meme​ del tema de hoy.

C. 10/11/2020

Universalidad​: son para todos, en cualquier parte del mundo.


los derechos están sometidos a restricciones. Igual pasa con las mujeres, que hay lugares
reservados a los que no podrán ingresar si no visten de cierta manera.
Los derechos humanos se tienen una vez que se adquieren y funcionan en cualquier parte
del mundo pero con restricciones.
Irrenunciables​: no puedes regalarlos o algo así. Una mamá no puede renunciar a recibir
alimentos “que el padre no me dé nada, pero que no vea al hijo”.
(Im)Prescripción​: (?) por el simple transcurso del tiempo. Alguien tenía hasta tres años para
cobrar un pagaré. Se le prescribió su derecho y yo perdí la obligación de pagarle.
Otro ejemplo: los paracaidistas que se meten a los terrenos y ya son los dueños porque
prescribieron el bien inmueble. 5 años si es de forma pacífica, pública. 10 si es de forma
violenta.
Pero los derechos humanos no prescriben. Puedes no realizar tu derecho a la libertad de
religión, pero cuando te quieres acercar a la religión no es posible que te nieguen, tu
derecho no prescribe.
20 años sin hacer ejercicio de su derecho al trabajo, pero en cualquier momento pueden
tener un trabajo.
Los ocupes o no los ocupes, siempre los tienes.
Los derechos humanos ​son imprescriptibles​.
Indivisibles​: no puedo dejar de concederte uno para concederte otro. No pueden decir: la
planta de agua funciona con luz, hay un día en el que van a tener agua y otro luz.
No puedes conceder un derecho sacrificando otro.
Interdependencia​: implica que todos los derechos están en una especie de red, y que al
lastimar uno lastimas a otro u otros. Todos dependen de otros.
ej. no te brindan agua potable: no te dan alimentación saludable, higiene, salud, medio
ambiente sano, y ello hace entonces que un derecho, al ser lastimado, también se están
lastimando otros derechos. se lastima un derecho pero también otros se están
transgrediendo. Lastimas varios a la vez por esa relación cercana que hay entre ellos.
Progresividad​: antes el derecho a la educación implicaba nada más que el niño fuera a la
escuela, ahora es que la escuela esté cerca, el maestro sea de calidad, el plan de estudios
sea de calidad. También que el estudiante tenga recursos económicos. El derecho a la
educación también incluye transporte estudiantil gratuito, que tenga satisfechas sus
necesidades básicas, comedores estudiantiles, también su distracción.
El derecho tiende a crecer, el principio es que no tenga ninguna regresión. Si lo permiten,
tendrá regresiones.
Esa tendencia a crecer regresó y no la pelearon.
Los derechos deben crecer y no regresar nunca.
En muchas ocasiones los derechos tambíen se empiezan a pelear entre sí.
Pregunta previa: los testigos de jehová consideran desde su cosmovisión, que su cuerpo es
un templo sagrado y no permiten la transfusión sanguínea.
Un menos de 15 es testigo de jehová y está por morir. Los padres no permiten la transfusión
sanguínea, pero el doctor lo hizo de todas formas. El chico se salvó, el problema es que
cuando sale, se da de alta y a los 15 días se suicida. Existe una ley: inducción al suicidio y
acusan al doctor de ello.
Como usted lo obligó a recibir sangre que no era suya, causó un daño moral y perpetuo.
El juzgador y la autoridad tiene que hacer un ejercicio de ponderación. en méxico ocurrió un
caso similar, los presos se manifiestan en huelga de hambre porque no tienen buenas
condiciones.
Los obligan a comer o que mueran. ¿Qué hacer?
otro caso práctico: fue divertido para el profe. Ocotepec: el mayordomo se encarga de
organizar todas las actividades de la fiesta. Un día estaba manejando con el material y lo
detienen por portación de armas de fuegos pirotécnicos. La cultura contra la legalidad. Ahí
alegaron que comprobaron los fines y el objetivo. Pero hablan de un pueblo tranquilo, pero
hay poblados en los que quien es electo como mayordomo, lo es aunque se niegue y
aunque lo metan a la cárcel.
Tienes que ponderar.
Cuando los derechos humanos se siguen desarrollando (?).
Mañana: nuevos conceptos de derechos humanos​: ​bloque de constitucionalidad,​ principio
de interpretación conforme y principio pro persona (si lo buscan, literatura previa al 2014 se
encuentra como pro homine).

C. 11/11/2020

Checaron quiénes pueden ser votados en la nación y el artículo 73 apartado 16.

Familia: conjunto de personas [...] con proyecto de vida en común.


nos mandan a la uni porque su proyecto de vida ahora somos nosotros, y les vendieron la
idea de que si teníamos una profesión íbamos a tener una buena calidad de vida. y nos
permitieron elegir a nosotros.
- Principio de interpretación conforme​: interpretar conforme los estándares nacionales
(de ddhh) y no el entendimiento local.
- cuando leemos familia: según el segundo concepto que mencionó el profe. Es para
evitar contradicciones.

- Innegable. (?)
- Los ddhh dicen que vamos a aplicar el ​principio pro persona​: aplicar la ley, o
actividad práctica que favorezca más a los derechos del individuo. no siempre lo
internacional es mejor que lo nacional.
- El principio dice: primero examino. por ejemplo: hace muchos años aplicamos la
solución de nuestros problemas de salud de formas naturales. internacionalmente el
derecho a la salud implica tener medicinas y un doctor, pero nuestros ancestros
sabían de medicina tradicional y nuestra constitución contemplaba nuestro derecho
a la salud y al acceso a la medicina tradicional. Actividades que nuestros ancestros
aplicaban. Incluso para los dolores no físicos. pero a nivel internacional no lo
reconocían.
Hoy en día ya se acepta. Era mejor lo local que lo nacional (?)

[​Hay ​otros dos conceptos antes de estos dos​ que alcancé a anotar​]
Esos son los nuevos conceptos de derechos humanos.
Próxima sesión: ​leer la política de Aristóteles​: ​formas de gobierno​.

C. 17/Nov/2020

Formas de gobierno según aristóteles: rectas y una especie de desviación de aquellas.


enuncia que la comunidad podía estar gobernada incluso por una sola persona si estas
personas cuentan con los conocimientos suficientes como para poderlo hacer.
Que tenga buenos estándares éticos y morales, tener cierta legitimación, cuestiones de
orden académico, disciplina,
(el profe agrega:) que hable dos o más idiomas, (camaradería para establecer acuerdos
reales), que sepa de cultura general, por lo menos la propia, informes anteriores de sus
actividades laborales, que nos den su cuestión psicométrica,
pero eso que estamos pidiendo no es algo que aparezca de forma natural ni se da mediante
un hechizo, sino que se requiere de años de formación.
¿Quienes sí forman a las personas bajo estas especificaciones? Los de la clase alta...
Tenemos que formar a esta persona con todo lo que pedimos, de tal manera que tengamos
al gobernante perfecto, y cuando llegue al poder con toda esa sabiduría, va a gobernar para
beneficio de todos, ​monarquía​, el gobierno de uno, pero en beneficio de todos.
Puede que el producto llegue antes de tiempo.
Si un pastel no se termina, queda crudo y nos causa malestar. Cuando la persona está en
un proceso formativo y llega antes al poder, corremos el riesgo de que se convierta en lo
contrario a la monarquía. Lo emplea en beneficio propio. ​Tiranía​: gobierno de uno en
beneficio propio. Beneficio personal.
pero aristóteles: ¿qué saberes se requieren para gobernar? administración, economía,
sociología, cuestiones bélicas, pero el ser humano es experto en uno o dos de estos, pero
se requiere de todos para gobernar con excelencia, y si solo estábamos formando a uno,
carecemos de todo los demás saberes.
Imagina que estamos formando a la persona casi maduro para llegar al poder, y muere, se
acaba el proyecto.
¿Por qué no mejor se forma a una clase en lugar de una sola persona?
Sería más benéfico porque lograríamos agrupar todos los saberes necesarios ara gobernar
y se pueden verificar las ideas.
en una aristocracia, se exploran pros y contras por ejemplo de federalismo y centralismo.
una dinámica para purificar las ideas. si sobreviven, son mejores todavía.
Las ideas se pueden discutir entre quienes están habilitados para hacerlo.
Aristocracia: el gobierno de pocos en beneficio de todos.
Pero también corremos el riesgo de que lleguen al poder antes de culminar su proceso
formativo, y en lugar de discutir, van a confabular, no habrá discusión, se ponen de acuerdo
para obtener un beneficio para ellos mismos. Se torna en lo contrario: ​oligarquía​, gobierno
de pocos en beneficio de pocos.

- Decía que buscáramos una buena editorial. porrúa: forma pura: democracia, gredos:
república.

Aristóteles: ¿por qué no, en lugar de educar a una clase, mejor educarlos a todos?. Ahora
cualquier ciudadano podría estar habilitado para acceder al poder, habremos creado una
buena clase social y quien sea electo puede serlo al azar. (A través de jarrones, etc.)
Porque las democracias dividen y dejan enemistades. dividen a la población y los dejan
peleados.
Quien esté en el poder lo hará bien porque recibió la formación, se siente observado, le
pueden exigir y 3. como todos hemos sido formados para ejercer el poder, ya no estamos
en una dinámica de reclamo y exigencia, si no de participación. Los demás le colaboran.
en la república, los ciudadanos participan con el estado, entre todos se deciden las
cuestiones de orden público.
el problema es que las personas empiecen a decidir sin haber culminado su proceso
formativo, sin discriminar a nadie, y eso de la elección se vuelve populista más allá de lo
racional.
El ejemplo de los marinos, el capitán se decide democráticamente, muere y todos mueren
porque nadie sabe cómo navegar.
No todos fuimos formados, no todos tendríamos por qué decidir.

Formas rectas​: monarquía, aristocracia, república.


Formas desviadas: Tiranía, oligarquía, democracia (gobierno de muchos en beneficio de
muchos pero no de todos).
(Democracia como forma de gobierno).

Buscar formas de democracia​: según Miguelangelo Bobero, según Norberto Bobbio, según
Enrique Dussel, Giovanni Sartori (democracias), Arnoldo Córdova Vianelo, José
Woldenverg, según Enrique Krauze, Pedro Salazar Ugarte.

C. 18/Nov/2020

¿Qué es un consenso? Acuerdo pero de todo. Acuerdo colectivo.


Si hubiese alguien que no esté conforme, ya no hay consenso. (Disenso)
Sartori​: (la democracia) va por peldaños, lo óptimo sería ese consenso, a veces sí se ha
logrado, no ha sido enteramente adverso. pero si no se diera el consenso, el siguiente
peldaño es tomar una decisión en legitimación (una especie de aceptación de las ideas).
¿Por qué nuestro presidente ganó? porque tuvo el mayor apoyo.
la legitimación: va más en un arrastre de orden moral. en donde yo apoyaría algo aún
encontrándose al margen (es una actividad que aún no está regulada) de la ley.
Woldenberg: democracia: una forma de gobernar. Hay otros teóricos que dicen que la
democracia incluso es una forma de vida.
M. Bovero​: la democracia es una forma de vida, no solo una forma en la que gobiernan.
Art. 3​: dotar de herramientas a la persona para que pueda aperturarse al diálogo, lograr que
la persona asuma el papel que está desempeñando y actúe en consecuencia con ese papel
que en ese instante tiene asignado.
Asumirse como estudiante y actuar en consecuencia. Implementa su teoría a la práctica.

Democracia institucional (¿quién?¿bobbio?).


Si las personas no tienen interés, esto es en virtud que no se les ha dado confianza. Él dice
que para la democracia hay que educar y estimular a integrarse. Para escuchar a la
sociedad tomando en cuenta a todos.
Había quienes criticaban los andares al margen de la ley.
Sí sirven.

La democracia se encuentra en las instituciones.


Si tenemos instituciones fuertes, estará bien cimentada.
La democracia es el poder institucional. (¿Según quién?).

Perducel? la democracia debería de poder quitar a quien no esté preparado.

Estamos en un problema cuando se es subjetivo y se coloca lo moral sobre lo legal.


La democracia tiene un anclaje primario en lo moral y tiene que ascender a lo legal.

Democracia: el profe ha dictado muchas conferencias y se encontró con una pregunta que
no ha podido resolver. Una señora le preguntó:
- ¿Cómo le hago para que mi esposo sea democrático?
- el profe le dijo que no sabía. y que le llamara si lo lograba.
Después de mucho discutir, llegó a la conclusión de que la democracia requiere de un
prerequisito: reconocer la ausencia de esta y querer que entre.
A la democracia se le tiene que convocar si no no puede existir.

Buscar teoría del check and balance​, pesos y contrapesos.

C. 23/Nov/2020

La doctrina de la teoría clásica (Montesquieu) de la división de poderes, dice que debe de


dividirse en organismos especiales.
Art. 49 de la CPEUM. Asumió la teoría clásica. Pero el problema es que cuando están
instituidos los poderes, una persona con poder tiende a pelearse con otra que también tiene
poder, el resultado es que uno queda sometido a otro, a quien más fuerte impere.
¿Cómo se hace para que esas peleas causen los menores estragos posibles?
- Se crea la​ teoría de pesos y contrapesos​ que lleva funciones especiales.
- 1.​ las tareas encomendadas a los poderes son de manera preferente, más no
exclusivas​. Son preferenciales, mas no exclusivas.
- ej. quién tiene la tarea de hacer leyes? legislativo, pero llega el ejecutivo y elabora
reglamentos de sus instituciones, son como leyes. Preferentemente tien que legislar
el poder legislativo, pero si no lo hace, los otros poderes también pueden (a través
de otros mecanismos).
instituciones centralizadas del poder ejecutivo.
Las funciones son preferenciales mas no exclusivas.
- 2. ​La atribución neutralizadora.​ Tratándose de los poderes, también pueden
neutralizar la actividad del otro.
¿Cómo neutraliza el ejecutivo las leyes del legislativo? a través del derecho de veto.
ejerce su derecho de veto y detiene las cosas.
¿Cómo neutraliza el ejecutivo las sentencias del poder judicial? una de las
herramientas que tiene el presidente es el indulto. El perdón de que le salven la vida.
El presidente puede hacer lo mismo. Si a un reo ya le dictaron sentencia, él puede
perdonarle la condena que pudiera imponerle un juez federal.
ej. de cúando indultan: agenda del gobernador (tiene el mismo derecho pero a nivel
local) uno o dos días antes del grito de independencia. hacen una emulación de lo
que hizo miguel hidalgo, de indultar reos para que se unieran a la lucha.
¿El judicial cómo detiene las acciones del poder legislativo? A través de las
sentencias en las acciones de inconstitucionalidad.
Y el legislativo igual: Sentencias y suspensiones.
En pesos y contrapesos: no se trata de que se estén peleando todo el tiempo, si no
de una dinámica de colaboración.
- 3. ​Función de colaboración: entre dos o más​ organismos.
- ej. ¿quién firma los tratados internacionales?
¿quién hace las leyes? el legislativo, ¿Quién las publica? el ejecutivo a través del
DOF.
- 4. ​Función de respeto y protección constit​ucional.
¿A qué se refiere esto?
Aunque tengamos estas actividades, hay un problema: aunque la constitución lo
mandate, no los puedes obligar.
ej. El presidente emite su presupuesto de egresos y el legislativo no lo aprueba. las
instituciones no pueden pagar servicios, previendo estas situaciones, la constitución
se materializa aunque no estén de acuerdo.
ej. si la cámara de diputados no lo aprueba, se libera el presupuesto del año
anterior.
Pero cuando es año electoral los presupuestos suben un poco. si ese fuera el caso,
la cpeum se utiliza el del año antes de la elección. pero de tal manera que sí exista
un presupuesto en el cual se puedan basar para realizar las actividades.

Teoría de pesos y contrapesos. atribuciones a través de las cuales un poder puede


controlar a otro.
la forma en la cual tenemos él y yo que dialogar… vigila que la estructura de poder, el
balance, se mantenga.
Cuando un poder se siente dolido con otro, es momento de invocar dicha teoría.
es importante ir vigilando las atribuciones de los poderes y las formas en las cuales estos se
pueden detener.
ej. actual: hubo elecciones en eeuu. Ganó alguien diverso al que se encuentra actualmente
en el poder. Resulta que la mayoría de las naciones ya reconocieron su triunfo. Pero México
no lo ha hecho. ¿No será malo para nosotros no haber hecho eso?
Eso será una cuestión que en su momento tendrá que analizar la cámara de senadores.
(El legislativo frente al ejecutivo).
Función de colaboración y después es una función de neutralización.

- ¿​Dudas o preguntas​?
¿Se pueden crear nuevos contrapesos?
Sí. por ej. en mx hacen falta sobre la firma de tratados internacionales.
los únicos que pueden frenar la firma, es el ejecutivo (?). el judicial no.
El legislativo llega a participar en ciertas latitudes…
Al margen de estos poderes clásicos, surgieron variantes que se impostaron para poder
generar actividades muy concretas: OCAs. organismos c… autónomos.
- Buscar en constitución los oc​as. (Todos)
- Art. 3 fracc. 7 la cpeum declara que las unis son autónomas.
- Fracc 9: ocas.
- Art. 79.
- Hacer listado de todos los ocas que encuentres y de ser posible, ubica y​ explora sus
páginas.
- Mañana​: ​origen​ de estos ​OCAs​.
- [​Vimos OCAs en la clase del 12/Oct.​]

Tarea p. 24/Nov
Tarea que dejó hoy (23/Nov):
Buscar en constitución los ocas. (Todos) Hacer listado de todos los ocas que encuentres y de ser
posible, ubica y explora sus páginas.
Mañana veremos: origen de estos OCAs.

No sé ​si esta ​información ya está caducada.

En el orden federal, ​la Constitución especifica cuatro entidades autónomas​:


➢ Art. 3°, fracc. VII. : Universidad Nacional Autónoma de México
➢ Artículo 28 (párrafo sexto): Banco central, Banco de México
➢ Artículo 41 (fracción III): Instituto Federal Electoral
➢ Art. 102, apartado B, párrafos 1-4: Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Además [...] existen otras referencias específicas a diversas entidades:


➢ Art. 2: Pueblos y comunidades indígenas
➢ Art. 3, fracc. VII: Universidades e instituciones de educación superior, de acuerdo
con las leyes respectivas
➢ Art. 27, fracc. XIX: Tribunales agrarios
➢ Art. 73, fracción XXIX-H: Tribunales de lo contencioso-administrativo, que en la ley
respectiva es denominado Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa
➢ Art. 74, fracc. II: Entidad de fiscalización superior de la Federación que en la ley
respectiva es denominada como Auditoría Superior de la Federación
➢ Artículos 116, fracción IV, inciso c) y 122, apartado C, base primera, fracción V,
inciso f: Autoridades estatales encargadas de organizar y de resolver las
controversias en las elecciones, en las entidades federativas, que en forma genérica
son conocidas como Institutos y Tribunales Electorales
➢ Artículo 116, fracc. V: Tribunales locales de lo contencioso administrativo

Órganos Constitucionales Autónomos:

➢ Banco de México (art.28?)


➢ Comisión Federal de Competencia Económica (art. 28, p. 38)
➢ Comisión Nacional de los Derechos Humanos (Art. 102, apartado B, p. 99)
➢ Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Art. 26, apartado
C, p. 29)
➢ Fiscalía General de la República (Art. 102, ap. A, p. 97)
➢ Instituto Federal de Telecomunicaciones (Art. 28, p. 38)
➢ Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Art. 28, p.42)
➢ Instituto Nacional Electoral (Art. 41, fracc. V, apart. A, pág. 54)

➢ Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos


Personales

C. 24/Nov/2020

Entré tarde y no sé qué pasó, o de qué estaban hablando.

Razones por las cuales [...] (surgen los OCAs?)


- Razón 1: pérdida de legitimación. la gente ya no le cree (por ejemplo a las
elecciones) y salinas creó el ife
- Razón 2: el internet antes no existía, la tecnología antes no existía, por lo que en la
constitución de alguna manera volteamos a ver que era una situación de
importancia. hoy en día, controlar las telecomunicaciones es algo vital.
Es necesario regular el internet porque afecta intereses comunes.
es muy vigilado el tema de las tvs, las telefónicas, los prestadores de servicios de
internet.
Pero ¿a quién le vamos a dejar esta tarea? a quien se la dejen, va a quedar muy
empoderado.
Si se la dejaran a alguno de los poderes, o los distraen o les otorgan mucho poder.
Crean un instituto especial para ello, y se crea el IFT.
3. Se crearon también los OCAs en virtud de nuevas dinámicas sociales.
- ej. la autonomía universitaria no era un fenómeno de la época colonial, si no que
llegó posteriormente, y surgió por la dinámica social.
Dumping (trampa).aquellos que hacen una competencia desleal.
Prohibición de 25 años a la industria atunera.
Competencia desleal: cuando alguien mayor se aprovecha de las mayores
empresas. es una dinámica que antes no se daba, había respeto entre capitalistas.
Se crea el COFECE (​mañana los veremos 1 por 1​)
Esta fue otra de las razones por las que se empezaron a crear OCAs.
y la última de las razones, la más esperada: la presión internacional, los mandatos
de orden internacional.
- Globalización, fluctuación económica. el problema es cuando tienen que existir
comunicaciones entre presidentes. para agilizarlo: les voy pidiendo que instituyan un
organismo que se encargue del rubro específico de la moneda, y en mx crean
banxico, y cada país tiene su banco como un OCA (organismo constitucional
autónomo).
- Carstens: dice el profe que es un genio, por ej. hablaba de piketty(?) antes que se
conociera. Era tan genial que nos abandonó por algo mejor.
- 1. pérdida de legitimación, 2. cuestiones que antes no existían, 3. nuevas dinámicas
sociales y 4. políticas de orden internacional.
- Quiere una lista de OCAs​ para dialogar.

Tarea p. 25/Nov

- _

C. 30/Nov/2020

Entré​ 6min tarde, ¿de qué empezó a hablar?

(EL presidente está en la capital, cómo le hace para llegar a los demás estados o cómo
llegan los otros estados a él? ( algo así dijo el profe) )Delegaciones, y surgen organismos
centralizados (dependen directamente de la secretaría del ___)
por ej. el imss el issste son de la secretaría de salud, profeco, economía y así hay
organismos que se van apartando pero siguen ahí, cumpliendo las funciones del estado.
pero el edo necesita de empresas para funcionar. las paraestatales: recauda en nombre del
estado. las ganancias van para el estado.

art. 82 cpeum

1. ser mex. por nacimiento. (ius soli, espacio territorio mexicano, aeronaves, embajadas,
consulados, son territorio nacional si la empresa es de nacionalidad mexicana y/ó ius
sanguini, si tus padres son mexicanos, puedes reclamar la nacionalidad mexicana) se
aprende a ser mexicano viviendo entre mexicanos.
2. 35 años: ya tienen cimentado su proyecto de vida y su madurez mental, también ya está
establecida.ya es apta para dirigir una nación.
3. haber residido por lo menos todo el año anterior en méx. para: que tenga de primera
mano los últimos eventos de la nación.
4. no estar ligado al estado eclesiástico ni ser ministro de algún culto. porque: la época
juarista, las leyes de reforma, se les prohibió participar de alguna manera e incluso
integrarse.
5. no estar en servicio activo en el ejército.
no tienes que haber sido presidente en alguna de sus formas (constitucional: el que
elegimos entre todos; provisional: entra en automático; interino: el que llega a designar en
caso de falta absoluta del presidente, dentro de los dos primeros años del mandato;
substituto)
El único que no es electo es el provisional, y el congreso de la unión elige a los otros dos.

¿cuántos años debe tener el presidente?: puede tener menor edad a 35, si el substituto (el
interino? ​mencionó un artículo, escuché que fue el 91 pero parece que no es ese)​ tiene 30.

(mañana?) clasificación de las funciones presidenciales.

- el presidente toma protesta el 1ro de octubre


- ¿Qué hacemos los universitarios en octubre? El estudiantado se manifiesta por el 68.

clasificación de las funciones presidenciales.


- ejecutivo: de orden administrativo: son a todas aquellas atribuciones para lograr que el
estado sea funcional; de orden económico: estabilidad en ese rubro; bélico: lo que tiene que
ver con armas, conflicto; residual: la función que no encajó en ninguno de los anteriores, es
política.
indulto: perdón de la pena: es político.

(​tarea​) ​leer art. 89 facultades presidenciales

C. 01/Dec/2020
- Pedir​ apunte

C. 02/Dec/2020

Organización de las cámaras?

Partido político. hay ciertas divergencias. son distintos porque según su cosmovisión distan
de la forma en la cual pretenden actuar.
Grupos opositores: no podemos estar los 500 diputados que son y pretender hablar en el
caos, alguien tiene que colocar un orden en la sesión: se lo encargamos a la​ mesa directiva​.
Es como el director de la orquesta.
¿Qué hace? el director llega y coordina para que todos empiecen al mismo tiempo, escucha
para que integre a quien se salga del tempo y lo más importante: en las partituras no nos
marcan la intensidad,
- eso lo hace el director con sus movimientos. Cada director impone su sello.
- mesa directiva: señor diputado, tiene tantos minutos para hablar, ya empezó la
sesión, vamos a recesarla… etc.
- El presidente también representa al poder frente a otras cámaras. y así de esta
manera la MD puede dirigir las sesiones frente a pensamientos divergentes.
- se comienzan a conglomerar. y ​les denominamos grupos parlamentarios​.
- ej. el de PRI, morena, pan y así en sucesivo.
- la mesa directiva puede dirigir para que no se enbronquéen, y entre ellos eligen al
líder de la manada: coordinador de grupo o fracción parlamentaria.
- Los coordinadores, líderes, platican entre ellos. incluso institucionalmente forman un
organismo que hace a veces de organizador y es el poder fuerte y real frente al
legislativo:​ Junta de coordinación política (y de gobierno). La junta política​.
- Estos deciden por ejemplo si el diputado va a tener secretaría o no, o va a tener
hasta 15, si el senador va a tener un asesor o 30 o más. Deciden si el diputado tiene
una oficina pequeña o de 100m cuadrados,
la asignación del personal, de los puestos.
Se junta la junta política con el presidente de la mesa directiva y crean un nuevo
organismo que se llama: ​Conferencia para la dirección y programación de
programas directivos.
Conti​nuamos el lunes

C. 07/Dec/2020

Se juntan todos los miembros, y hacen un nuevo organismo que se llama


Conferencia para la dirección y programación de​ programas legislativos.

La mesa recibe la orden del día (y tiene que ejecutarla). la conferencia la elabora (la orden
del dia).
todos los de la junta política. ?
desde la óptica del profe: una congeladora necesaria. Esta conferencia filtra qué norma
puede pasar para su evaluación y qué temas no son tan importantes.
1 pleno, 2 mesa directiva, 3 junta política, 4 conferencia.
Ordinarias y especiales.
ordinarias: es distinto en la cámara de senadores que en la de diputados.
Imagínate que fuiste futbolista y llegas al congreso, ¿de qué sabrás? de deporte.
Prácticamente, cuando llegan todos los legisladores, tienen que entregar de qué saben o a
qué se dedicaban. Porque tienen que ubicar en qué comisión deben estar.
- ubicarlos ​conforme a su saber técnico y práctico​.
- ¿quién se dedica a ubicarlos? La junta de coordinación política (y de gobierno (?))
- las comisiones son grupos que se acomodan conforme al perfil. cuando la mesa
directiva recibe la orden del día, la conferencia para la dirección.. en teoría ya trae
una propuesta de a dónde se pueden ir las iniciativas.
- La conferencia dice, yo opino… ellos ya traen una propuesta, la mesa directiva solo
lleva… (?)
- “para evaluar esta iniciativa, se tienen que juntar (los que saben del tema)
¿de qué depende… ? de tu perfil y de cómo te lleves…
Es un poco direccionado cuando sacan a los legisladores durmiendo. Imagina que eres
legislador y la sesión del pleno empieza a las 9 en san lázaro. son dos horas de camino, y
hay que arreglarse, entonces se tiene que levantar como a las 5 de la mañana. Pero dos
horas antes se reúnen los grupos parlamentarios, para organizar qué van a decir. entonces
tienes que llegar a las 7 am. te tienes que despertar a las 2 o 1.
empiezas a las 6 con el grupo… luego a las 7… luego a las 9 inicia la sesión.
Están de 6 am a 9pm.
- casi casi están en estado zombie. Es lógico que se van a dormir.
- el daño a la salud que les produce estar en una legislatura. no tienen tiempo ni para
comer.
- Como asesores están más tranquilos.
- Si no tienes un equipo que te cuide, te vas.
que te cuide en: Aspecto salud, emocional, social, todo. Dice que como tamagotchi.
- Hay legisladores que no forman parte, o cuando haya reunión llegan tarde, están en
la sesión o mandan a sus asesores y se la llevan tranquila.
- El trabajo no es que sea tan sencillo.

- la mesa directiva propone al pleno y se


- Si el pleno lo vota favorable, tiene que pasar favorable dos veces. primera y segunda
lectura.
- cada uno de estos organismos tienen sus propias atribuciones.
- pero camara de diputados, de senadores tienen funciones distintas.
- bando solemne: comunicado a tra vés del cual la camara de diputados da a conocer
a toda la nación quién ganó las elecciones. eso solo le corresponde a ellos.
- por regla general, son de orden económico. (diputados)
- Art. 74
- art. 76: senadores: administrativo. su característica es más intelectual. sus funciones
particulares son así.
- en cambio los diputados, si tiene que ver con centavos, de seguro es de ellos.

funciones de mero trámite: (si acaso una ratificación

Leer funciones fuertes (de qué?)


las del congreso de la unión en lo general. art. 73.

-Hay una clasificación doctrinal de las funciones, que tiene que ver con tres grupos,
1. las funciones netamente legislativas. (una ley en tal o tal)
2. funciones de orden administrativo (hacer funcional al poder legislativo)
3. política (lo que no encaje en ninguno de los anteriores).

hacer las (3) columnas a lo largo no a lo ancho. hay funciones que encajan en más de una.
o fracciones que van en otra clasificación.
no se necesita que esté todo el artículo, tiene que tener todo el número y la fracción.
Es a mano. Se escanea y se envía.

Leer el art. 94 (poder judicial).


C. 08/Dec/2020
Funciones del poder legislativo: todo lo que el congreso de la unión se reservó, no lo
pueden legislar los estados. Todo lo que no se reservó, los estados sí le pueden entrar.
- Él, lo único que hizo fue quitarse la atribución (el que quitó la tenencia vehicular).

Función que leímos del poder legislativo y que queremos que el profe nos explique:
- _______
Poder judicial: tiene un fundamento en el art. 94, tiene ciertos _____ que lo componen.
se integra de una suprema corte de justicia de la nación. quien cuida que todos trabajen
bien se llama consejo de la judicatura… existe a la par un consejo electoral, tribunales
colegiados de di…
11 ministros q cuando estan todos juntos conforman el pleno de la corte.
pero a su vez, el ministro tiene que trabajar en el pleno y en las salas, salvo el ministro
presidente, los otros 10 sí.
¿Te acuerdas de una pelea que tuvo el presi con la corte?
- Por el tema de los salarios.
- el salario oscila entre los 600,000 al mes. y cada 3 meses reciben un bono por un
mes más de salario. Cuando llega navidad es un aguinaldo.
- Llega el presi y les quiere disminuir el salario, (antepenúltimo párrafo del artículo)
- “La remuneración que perciban por sus servicios los Ministros de la Suprema Corte,
los Magistrados de Circuito, los Jueces de Distrito y los Consejeros de la
Judicatura Federal, así como los Magistrados Electorales, no podrá ser
disminuida durante su encargo”.
- ¿pero qué tal si los nuevos entran con un salario menor?
- se les preguntaba en la entrevista, y todos decían que trabajarían por menos. se
elijieron nuevos ministros, y cuando se les pagó por primera vez menos que a los
otros, dijeron que la constitución dice que a trabajo igual, salario igual, y vuelve a
empezar el cuento.
- ¿Qué se necesita para ser ministro?
- Art. 95​.
- hay un requisito que al profe le llama la atención: tener buena reputación.
- “Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito que amerite
pena corporal de más de un año de prisión; pero si se tratare de robo, fraude,
falsificación, abuso de confianza y otro que lastime seriamente la buena fama
en el concepto público, inhabilitará para el cargo, cualquiera que haya sido la
pena”.
- Si tienes buena reputación, no tienes un documento falible para garantizarla, pero si
no la tienes (la buena reputación), de inmediato se sabe.
- ¿tiene buena reputación un magistrado que en sesión se agarra a golpes con otro
magistrado? ​https://www.youtube.com/watch?v=dO2NGgPogtY
- o alguien que desvía recursos? o que golpea a su esposa?
- Siendo así el asunto, te va a tocar desmentir dicha información.
- a parte nos dice que debes poseer un título de licenciado en derecho con mínimo 10
años de antigüedad.
- ahí tenemos otra bronca, porque una fecha es cuando presentas el último examen
de la carrera, otra cuando pides el certificado, otra cuando te lo dan, otra cuando te
titulas, te dan tu titulo, tramitas tu cédula, te dan tu cédula, ¿cuál de todas va a
contar? ​La corte dijo que es cuando te dan tu cédula​.
- Y lo de haber residido en el país durante los años anteriores es lógico y no haber
sido electo diputado ni gobernador.
- Aunque, recordarás que el proceso para ser ministro es el presidente, que tiene que
proponer tres nombres, que le envía al senado de la rep. y el senado hace que estos
nombres comparezcan y después por votación de dos terceras partes, dentro de 30
días, tiene que designar al ministro.
- ¿qué pasa si el senado rechaza la terna del presidente? el presi tiene la oportunidad
de meter una segunda terna, pero si los rechazan de nuevo, el presi los puede
designar directamente, o si en esos 30 días el senado no eligió, el presi puede
designarlos directamente.
- Dice el profe que es como un juego de ping pong.
- Pero los magistrados de distrito y jueces de distrito? son designados por ______
pero hacen un concurso, mientras que los ministros de la corte es una entrevista,
para jueces y magistrados se hace un examen de conocimientos…
- la última: de nombramientos. no hay necesidad de someter a concursos: los
consejeros de la judicatura: el presi de la corte, es presidente de la judicatura, 3 son
designados por el ___ de la corte, _______,
- eso de la designación, ¿qué tipo será para el ejecutivo? Política. Es una especie de
control del poder judicial.
- La corte se compone por 11 ministros que funcionan en pleno.
- el ministro presi no forma parte de ninguna sala por que es presi del pleno y del___
- y el tribunal electoral ​art. 99​ sala superior y sala regional.
- 5 salas regionales y una especial.
- ¿En cuántas circunscripciones se divide el país cuando se elige diputado? 5.
- sala superior: 7 magistrados.
- salas regionales: cada una de 3 magistrados.
- ¿Quién los elige? el senado.
Tribunales colegiados de circuito: se componen de 3 magistrados, ¿quién los elige? consejo
de la judicatura (el que hace exámenes, pruebas…
- A diferencia de los ministros de la corte, que duran 15 años en su encargo, los
consejeros de la judicatura que duran tal…
Estos primero duran 6 años, y que si son ratificados por el consejo de la judicatura,
se convierten en vitalicios. ya no podrán ser removidos de sus encargos.
- antes los cargos de los ministros de la corte eran vitalicios.
- tiene como 10 años que eso cambió.
- el único vitalicio que quedó es Andrés Hipólito, da clases en la uni.
- al resto les acaban de dar cran.
- tribunales colegiados: 3 magistrados, tribunales unitarios: 1 magistrado.
- jueces de distrito: 1.
- cuantos magistrados o jueces de distrito hay?
https://www.cjf.gob.mx/micrositios/DGGJ/paginas/serviciosTramites.htm?pageName
=servicios%2Fexpedientes.htm
Varían dependiendo de cada entidad federativa.
- cada entidad representa un circuito (?)
Ellos lo asignaron por periodo.
entonces es variante.
colima: 3 juzgados de distrito, 1 de ___
- Depende de índice poblacional y número de juicios que se promueven. depende de
qué tanto usen a sus juzgados.
- Hasta este punto dudas?

09/Dec/2020
Ayer vimos la estructura orgánica de dicho poder judicial.

a qué se dedica ese poder judicial? tiene sus variantes.


la corte se encarga principalmente de las controversias que surjen entre autoridades, ya sea
un todos contra todos. la corte se encarga del control constitucional visto desde la dinamica
de un conflicto en lo que respecta a la interpretación normativa o una norma que se escapa
de _______
revisa que en todo momento se respeten los derechos politico electorales en todo momento,
no solo en elecciones.
nosotros como ciudadanos tambn interactuamos, podemos reclamar que no nos dejan
integrar a un partido político o que no nos dejan sacar el INE.
los juzgados de distrito tienen un papel relevante porque ellos van en torno de la justicia
federal. así como hay delitos locales, los hay federales y se encargan de juzgar eso.
hay asuntos civiles federales. (ej. la materia mercantil, ciertos contratos de hidrocarburos,
de inmuebles en zonas limítrofes).
pero además_____
con esa dinámica entendemos que los juzgados de distrito tienen esa atribución de juzgar
situaciones de orden federal pero también llevan el amparo indirecto.
amparo indirecto.
los tribunales colegiados llevan el amparo directo.
directo: los colegiados. indirecto: los juzgados de distrito.
los tribunales unitarios: se encargan de los recursos de apelación que pudieran surgir en los
____ juicios federales.

La próxima semana, por ahi del lunes o martes tendriamos la clase de repaso.
dinámica: ​dudas del curso, traerlas a la clase y se van aclarando​. si no hay dudas, es que
somos unos genios. si traemos lo adecuado, podemos extendernos.
En ​Edmodo: cuestionario de fin de curso​. al final del día ya no se puede hacer la actividad.
hasta aquí termina el curso.
C. 14/Dec/2020

Dudas: audios de whatsapp

nuevos conceptos de derechos humanos​: ​bloque de constitucionalidad,

¿Quiénes pueden interponer controversias constitucionales? art 105 fracc: (?) 


factores reales de poder: listado de lasalle: aristrocracia, burguesia, pequeña burguesia, clase obrera, 
banqueros, y podria crear la conciencia colectiva. 
 
art. 83 qué pasa si no hay presidente, 84 y 85 quién lo va a empezar a designar. 
 
4 figuras de relevancia: ministro, juez, consejero de la judicatura.  
para el juzgado de distrito: juez 
 
(elección de?) presidente de la mesa directiva: yaz: 8:37 a.m. 
- mesa de decanos… 
entre ellos tiene que votarlo 
 
definitividad: guillermo: 8:38 am 
 
 
 
 

También podría gustarte