Está en la página 1de 9

1

GUIA # 4

NTIC (NUEVAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN)

APRENDIZ
KAREN LIZETH ORTIZ ESCOBAR

INSTRUCTORA
ALBA CECILIA GONZALEZ

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA


REGIONAL DISTRITO CAPITAL
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
COORDINACIÓN DE ECONOMÍA, FINANCIERA Y DE GESTIÓN
PROGRAMA DE GESTIÓN EMPRESARIAL- FICHA 2066492-2
BOGOTÁ
2021
2

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios


para el aprendizaje.

Red social: Una red social es una forma que representa una estructura social,
asignándole un símbolo, si dos elementos del conjunto de actores (tales como
individuos u organizaciones) están relacionados de acuerdo a algún criterio (relación
profesional, amistad, parentesco, etc.) entonces se construye una línea que conecta los
nodos que representan a dichos elementos. El tipo de conexión representable en una red
social es una relación diádica o lazo interpersonal, que se pueden interpretar como
relaciones de amistad, parentesco, laborales, entre otros.

a. Ver el video tutorial sobre las redes sociales y el mercado laboral y plantear
una estrategia promocionar para el proyecto formativo de cada GAES:
https://www.youtube.com/watch?v=M6twqVH7Nw

RTA: La mejor manera de promocionar un producto de nuestra empresa es a


través de las redes sociales, debido a que es un medio donde se encuentra una variedad
de personas y de diferentes lugares, pero con gustos en común que son capaces de
compartir y difundir la información de manera exponencial, entonces creando una buena
publicidad en marketing, y siendo persuasivos e inteligentes en las redes sociales, de esa
manera se pueda promocionar el producto de nuestra empresa.

b. Leer el artículo de la revista semana en la siguiente dirección y establecer


una propuesta sobre el uso de las redes sociales en el aula de clase.

http://www.semana.com/educacion/articulo/siete-formasdeusar-las-
redes-sociales-en-el-salon/389084-3

RTA: Una manera de uso de las redes sociales, seria usar WhatsApp para
crear grupos de clase y compartir información, documentos, fotos, videos, armar
debates a ciertas horas y poder tener contactos con todos los compañeros de trabajo.
3

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y


Teorización).

3.3.1 Artículo sobre la “Ciberdiva” y que nos pide desconectar: Sherry Turkle
escribe: hubo un tiempo en que la cocaína se utilizaba casi como si fuera una aspirina.
Freud la recomendaba con fervor, los médicos se la recetaban a los niños e incluso fue
uno de los componentes originales de la Coca-Cola. Pasaron décadas hasta que el
mundo entendió lo nociva que era para la salud. Y del mismo modo que la sociedad
despertó ante los efectos de aquel químico, la psicóloga del Massachusetts Institute of
Technology (MIT) Sherry Turkle se atreve a proclamar que nuestra historia de amor con
teléfonos inteligentes, ordenadores y tabletas tiene que cambiar. “De lo contrario,
estamos perdidos. Cada vez esperamos más de la tecnología y menos de los humanos.
Nos sentimos solos, pero nos asusta la intimidad. Estamos conectados constantemente.

Nos da la sensación de estar en compañía sin tener que someternos a las exigencias de la
amistad, pero lo cierto es que, pese a nuestro miedo a estar solos, sobre todo
alimentamos relaciones que podemos controlar, las digitales. Pero aún estamos a tiempo
de cambiar esa convivencia con la tecnología. Tenemos que volver a aprender el valor
de la soledad”.

¿Cómo explicárselo a los adolescentes, que envían de media 3.000 mensajes de texto al
mes? ¿O a sus padres, que aprovechan para contestar e-mails entre tostada y café
mientras desayunan con sus hijos y los ignoran tecleando sobre su móvil? La tarea no es
fácil, pero hay que empezar por algún sitio, y Turkle comenzó hace un mes atacando
desde lo más alto: las conferencias TED (Technology, Entertainment, Design). En esa
iglesia simbólica donde la tecnología se venera como a un dios y frente a un auditorio
en el que estaban desde el fundador de Twitter, Biz Stone, hasta el de Amazon, Jeff
Bezos, pasando por Melinda Gates y cientos de personalidades del planeta Silicon
Valley, Sherry Turkle se atrevió a decirles alto y claro:

“Apaguen sus teléfonos y empiecen a vivir”. Y sorprendentemente, después de la


conferencia de 20 minutos del pasado 1 de marzo, en la que explicó el daño emocional
que provoca la esclavitud a la que nos hemos auto sometido bajo el látigo de iPhones y
blackberries, Turkle recibió uno de los mayores aplausos de su carrera.
4

Psicóloga y socióloga, con dos doctorados en Harvard y profesora desde hace 30 años
en el MIT, esta mujer elegante y serena nacida en Brooklyn hace 64 años publicó en
2011 el libro Alone together, que podría traducirse como Solos en compañía, un título
que puede interpretarse de muchas formas, pero que alude a ese mal del que ella habla:
"estar solos bajo la ficción de compañía que da la conectividad constante". Se trata de la
misma mujer que en 1994 escribió el libro The second self, en el que reflexionaba sobre
nuestra relación con los primeros ordenadores, que ella veía como máquinas
maravillosas que nos proporcionaban nuevas identidades en las que reflejarnos.

Llama la atención que esta psicóloga, que hoy predica la contención de nuestro uso de
gadgets, sea la misma que hace 15 años se convirtió en ciberdiva tras publicar el ya
clásico Life on the screen, donde presagiaba con optimismo el efecto terapéutico que
tendría sobre el ser humano nuestra interacción con Internet, los robots y los
ordenadores. “Como psicóloga fue un momento fascinante. Comenzaban los primeros
chats, los primeros juegos y comunidades virtuales. Podías tener múltiples
personalidades, ser hombre, mujer… pero siempre en un ámbito anónimo, y eso
permitía muchísima libertad. Fue un momento de experimentación fabuloso y yo era
muy optimista respecto a los efectos positivos que tendría en nuestra psique”. Corría el
año 1995, y Turkle se convirtió con ese libro en una de las gurús tecnológicas de la
época, ocupando la portada de la revista Wired, que en los años noventa aún era la
biblia digital.

“Pero entonces no fui capaz de ver que nuestra vida real se vería truncada por nuestra
existencia digital. Creía que entraríamos en Internet y lo que aprenderíamos dentro nos
ayudaría a mejorar nuestra vida fuera, que nuestras experiencias digitales enriquecerían
nuestra vida real, pero siempre entrando y saliendo de ella. No entendí que el futuro
consistiría en vivir constantemente en simbiosis con un ordenador encendido: el móvil”,
y señala el iPhone con el que la periodista graba la entrevista.

La prueba más evidente de sus temores actuales le llegaba un día después de su


conferencia en TED. Sentada en el Performance Arts Center de Long Island, donde se
celebraba el encuentro, Turkle se declaraba impotente: “Ha venido a felicitarme mucha
gente, pero todos con el móvil en la mano. Interrumpían su sesión de e-mails para
hablar conmigo un minuto y después regresaban a sus aparatos. Aquí hay algunas de las
5

mentes más sofisticadas y brillantes del planeta, han pagado miles de dólares por venir y
¡se dedican a contestar e-mails y a colgar fotos en Facebook en vez de hablar entre
ellos!”.

Lo cierto es que en el siglo XXI resulta casi imposible mantener una conversación sin
que nuestro interlocutor nos coloque en modo pausa para mirar su e-mail, enviar un
mensaje o responder a una llamada. Y aunque eso parece haberse convertido en la
norma universalmente aceptada, cabe preguntarse qué habría de normal si cada uno de
nosotros llevara una televisión a cuestas y cada diez minutos la encendiera para ver qué
emiten.

Cada vez esperamos más de la tecnología y menos de los humanos. Alimentamos las
relaciones que controlamos, las digitales Turkle no niega las ventajas prácticas que nos
ofrece, por ejemplo, tener e-mail o Skype en nuestros teléfonos, sobre todo cuando la
familia está lejos o viajas por trabajo. Solo critica la relación que mantenemos con esa
accesibilidad tan grande. Después de pasar 15 años estudiando cómo niños, adultos y
ancianos interactúan con robots experimentales y comerciales, y tras observar en su
propia casa la relación con la tecnología de su hija Rebecca, de 21 años, a quien dedica
su nuevo libro, Alone together, Turkle alerta:

“Esos teléfonos que tenemos en nuestros bolsillos cambian nuestras mentes y nuestros
corazones porque nos ofrecen tres fantasías muy gratificantes: podemos tener atención
constante, siempre va a haber un foro en el que ser escuchado y nunca tendremos que
estar solos. Las dos primeras necesidades se satisfacen a través de las redes sociales,
pero la tercera es la que nos está llevando a situaciones emocionales de graves
consecuencias”.

Hace 15 años no fui capaz de ver que nuestro futuro consistiría en vivir constantemente
en simbiosis con un móvil Para escribir Alone together, Turkle realizó 450 entrevistas y
estudió con particular atención a los adolescentes. Estos, dice, se esconden tras una
pantalla y no saben relacionarse. “Psicológicamente es fundamental aprender a
conversar, a negociar, a sentir empatía, a pedir perdón. Hemos criado una generación
que no es capaz de pedir perdón. No es lo mismo pelearte con un amigo y enviarle un
SMS o un mensaje en Facebook y seguir con tus cosas que sentarte frente a él, sudar,
sufrir y decir: ‘Lo siento’. A su vez, quien lo escucha también siente, y perdona, o se
enfada, pero siente. Es doloroso y complicado, pero es fundamental. Es la manera en la
6

que aprendemos a construir relaciones humanas”. A lo largo de sus investigaciones, que


han incluido observar la relación de los niños con sus tamagotchis o de ancianos con
focas-robot (llamadas Paro) para ver qué tipo de respuesta emocional tienen los
humanos ante las máquinas, Turkle ha llegado a una conclusión que no solo afecta a los
jóvenes, sino a gente de 40, 50 y hasta 70 años que pese a esa brecha generacional que
se vaticinó hace años es hoy tan adicta a su existencia digital como un adolescente:

“Ya no sabemos estar solos, y la soledad es importantísima. Es necesaria para


reflexionar, para concentrarse, para retener conocimientos, para conocernos… Nuestro
uso compulsivo de los teléfonos móviles y de los ordenadores responde a nuestra
incapacidad de estar solos. Pero lo preocupante es que la gente parece esperar más amor
de las máquinas que de las personas. Conlleva menos riesgos: amor, amistad, trabajo,
que se puede controlar desde la punta del dedo, sin las complicaciones de una relación
cara a cara”.

“Cada vez más gente se cuestiona si tiene sentido estar conectado y disponible 24 horas
al día. Las mejores mentes de mi generación pasan el 90% de su tiempo de trabajo
contestando e-mails. ¿Te das cuenta de la pérdida intelectual que eso supone? Llevamos
solo 15 años conviviendo con Internet, seguimos en pañales en cuanto a nuestra
existencia tecnológica, por eso confío en que aún cambiará muchas veces nuestra forma
de relacionarnos con la tecnología”. Turkle explica que entró a trabajar en el MIT
porque le fascinó el mundo de la inteligencia artificial. “Pero hay que ponerle límites a
la tecnología. Crear espacios libres, como la cocina o el dormitorio. Es importante
enseñárselo a nuestros hijos. Crear horarios para contestar al e-mail, respetar nuestros
momentos de intimidad con la gente apagando el teléfono. Por encima de todo, creo que
hay que hacer una fuerte campaña a favor de la soledad. Ahora es lo que nuestra
sociedad necesita con más urgencia”.

Ya no sabemos estar solos y la soledad es importantísima. Es necesaria para reflexionar,


concentrarse, conocerse...

Tomado de:
http://cultura.elpais.com/cultura/2012/03/21/actualidad/1332337561_848754.html
7

Para reflexionar sobre la lectura anterior, realiza las siguientes acciones:

• Reflexionen en la lectura y definan las tres ideas principales.

- Los avances tecnológicos que se han venido presentando en las


empresas han sido eficaces por sus diferentes falencias, debido al COVID
19, muchas organizaciones implementaron diferentes medios de comunición,
donde las personas se puedan comunicar a través de plataformas como Meet,
Zoom, Microsoft Teams entre otros, con el fin de evitar un contagio entre las
personas.
- La idea de estar solos, nos impide al uso de los aparatos
electrónicos y digitales en todo momento, más a la población de
adolescentes.
- Generar horarios para usar las redes sociales y móviles, lo cual
no permite quitar la costumbre de socializar y sentir emocionalmente una
conversación.

3.3.2 Realizar una presentación de tres redes sociales utilizadas en


Colombia, puede utilizar cualquier herramienta para su elaboración
(hablando de su historia, fundadores y aspectos muy relevantes de ella)
Puedes utilizar (prezzi, power point, Blog, educaplay, entre otras).
(ESTE PUNTO YA LO REALIZARON)

3.4 Actividades de transferencia del conocimiento.


8

a. Crear una herramienta didáctica mediante una de las redes sociales vistas en la
guía, que sirva como medio de comunicación al interior de su empresa. Dicha
herramienta debe tener una función educativa y además debe hacer uso audiovisual, se
sugiere:

 Usar o crear una aplicación propia en Facebook o una wiki.


 Responder preguntas, anunciar fechas de eventos en Facebook y/o Twitter.
9

Se creó una página de Facebook, con un nombre más corto especialmente para
empleados, internamente en donde se puedan comunicar con cualquier extensión dentro
del chat de inbox, solo marcándola. Encontrará lo que está buscando, dentro de esta
página, se publicaran fechas en el chat de la empresa, eventos, sugerencias, información
representativa sobre el enfoque laboral y demás cosas que faciliten la ejecución y
efectividad del trabajo de los empleados, con el fin de estar más informados ante
circunstancias o eventos que salgan de momento.

También podría gustarte