Está en la página 1de 21

GESTIÓN DE PROYECTOS Y ORGANIZACIONES EDUCATIVAS PARA LAS INFANCIAS.

Unidad 1 - Paso 2
Estudiantes:
Yeimi Barbosa Zambrano
Fabiola Cuellar Williams
Diana Yamile Moreno Clavijo
Ligia Mariana Pinillos
Angélica Sofía Ruíz

No de grupo colaborativo:
514512_3
Tutor:
Mónica Dueñas

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - ECEDU
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
2021
1. Componentes del servicio de educación inicial en el marco de la atención integral
Estudiante Yeimy Barbosa Zambrano

Componente familia, comunidad y redes sociales


La educación inicial debe asumir la responsabilidad de acompañamiento y asesoría a las familias dentro

de su experiencia para cuidar y criar a los niños y niñas, fortaleciendo las funciones propias de la familia y
Descripción del
orientando a una educación inicial de calidad que potencie las capacidades de los niños y niñas en esta primera
componente del servicio de
etapa de sus vidas. Mediante la participación y el seguimiento de las familias y el intercambio de información
educación inicial
relevante, se logran identificar aspectos importantes que fortalecen el desarrollo integral de los niños y niñas.

Así mismo, se realiza una orientación a la comunidad para que dentro de sus prácticas contribuyan en generar

acciones que brinden oportunidades para los niños y niñas para valorar sus derechos y fomenten su desarrollo

integral.

Se realiza una caracterización del grupo de familias y de las niñas y niños, aspectos culturales y étnicos.
Descripción de las
Se informa a las familias sobre servicios institucionales para acceder en caso de vulneración de los
condiciones de calidad
derechos de los niños y niñas.
Con la comunidad y las familias se implementan acciones que promuevan el desarrollo integral de los

niños y niñas y se realiza acompañamiento para atender las necesidades, intereses, hábitos de vida, prevención

de enfermedades, etc.

Estudiante Angélica Sofía Ruíz


Componente salud y nutrición
La salud, definida por la OMS como “el bienestar físico, mental y social de las personas que les permite

llevar una vida social y económicamente activa”. Desde este punto de vista es el cuidado que se tiene desde la
Descripción del
sociedad hacia cada miembro de la comunidad. La buena salud permite que las personas sean capaces de
componente del servicio de
interactuar entre sí, tejiendo una red que permite el bienestar de todos sus miembros.
educación inicial
La nutrición se toma como el adecuado consumo de alimentos dentro de un hogar o un grupo educativo

que atiende los niños en sus primeros años, se toma desde el punto de la desnutrición, que es cuando se carece

de una buena alimentación o el acceso limitado a los alimentos, y la obesidad cuando se requiere un consumo

más balanceado y controlada de los alimentos.


Descripción de las Se debe garantizar que los niños y las niñas tengan una afiliación al sistema de salud para garantizar la

condiciones de calidad atención adecuada en cualquier percance, también promueve la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y

complementaria hasta los 2 años, puesto que les permite a los niños tener una buena alimentación.

Por otro lado, se apoya en la asistencia de los controles de crecimiento y desarrollo de los infantes, al

igual que el tener al día el esquema de vacunas, para prevenir brotes o enfermedades, también maneja la

detección de enfermedades que son prevalentes en la familia y su respectivo cuidado, al igual que maneja los

protocolos necesarios para el manejo de las enfermedades comunes que se puedan difundir fácilmente entre los

niños y niñas.

Se diseñan, promueven y enseñan prácticas de alimentación saludable por medio de las minutas que se

elaboran según la edad, peso, momento de cada grupo de niños para favorecer una alimentación balanceada,

también da a conocer los alimentos que son necesarios dependiendo de la edad de los niños, lleva a cabo los

controles de peso y medida de cada uno de los niños y en caso necesario de remiten a especialistas y se dan a

conocer programas de alimentación complementaria.


Estudiante Fabiola Cuellar Williams
Componente proceso pedagógico
Este proceso es muy importante en la educación inicial, porque nos da las herramientas muy

fundamentales donde se puede promover el desarrollo de los niños y niñas en ambientes agradables, para seguir
Descripción del
colocando en práctica los componentes que apremian este proceso, como punto principal los referentes técnicos
componente del servicio de
que se despliega el arte, el juego, literatura y la exploración del medio. Estas actividades rectoras que hace la
educación inicial
población de los niños y niñas mantenga un nivel sociocultural, se utiliza una ficha de caracterización con el fin

de conocer el diagnostico familiar para así construir el plan de trabajo.

Por otra parte, tenemos el POAI, los modelos pedagógicos que los podemos implementar en talleres,

mapas mentales, proyecto de aula, planeaciones pedagógicas, según las necesidades de los niños se dónde se
requiere.

La escala de valoración es la que se aplica al niño y niña de manera trimestral obteniendo un resultado en

el desarrollo infantil y cada familia conozca los avances de sus hijos en el proceso de aprendizaje y desarrollo.
Las acciones pedagógicas se ofrecen experiencias retadoras para impulsar el desarrollo de las niñas y los

niños: esto implica acompañar y promover las actividades y expresiones propias de la primera infancia, dentro
Descripción de las
de las cuales tenemos las actividades rectora como: El juego, la exploración del medio, la literatura y el arte sus
condiciones de calidad
aprendizaje para un buen desarrollo, por lo tanto se le brinda momento de cuidad donde se satisfacen las

condiciones básica de afecto, alimento, protección e higiene, dándoles un servicio de cálida.

Estudiante Diana Yamile Moreno Clavijo


Componentes ambientes educativos y protectores
Este componente hace referencia a los espacios físicos y ambientes relacionados donde los niños y niñas

transcurren el mayor tiempo de su vida, efectuando su desarrollo integral, se cuentan con ambientes seguros y
Descripción del
enriquecidos para su bienestar, protección, seguridad y confianza de sí mismos, etc., se propician experiencias
componente del servicio de
enriquecedoras en el desarrollo de sus habilidades y capacidades. Estos ambientes son de vital importancia en la
educación inicial
educación inicial puesto que se permite garantizar un derecho primordial de los niños y niñas como lo es su

desarrollo integral.

Descripción de las Para los ambientes educativos y protectores se cuentan con unos referentes o condiciones de calidad para

condiciones de calidad orientar la modalidad institucional y la modalidad familiar en el marco de la educación inicial. Estos referentes o

condiciones parten desde el estándar 34 al 50 y se encuentran divididos así:

De estándar 34 al 41 se explica acerca del espacio físico que deben tener como el

inmueble, suelo de su construcción de la infraestructura con su respectiva adecuación, movilidad y

accesibilidad; si cuenta con los servicios necesarios básicos; protocolo de control de riesgos, accidentes o

situaciones que puedan afectar la vida o integridad de los niños y niñas. Teniendo en cuenta que hay tres

estándares que no aplican para la modalidad familiar (35, 36 y 37).

Del estándar 42 al 45 se explica acerca de la documentación que se deben manejar en los

dos casos, como los protocolos de identificación en caso de vulneración de los derechos de los niños y
niñas, registros de novedades, pólizas de seguro, planes de emergencia y sistemas de apoyo a la

población con discapacidad. Teniendo en cuenta que hay un estándar que no aplica para la modalidad

familiar (44).

Del 46 al 50 se explica de los materiales didácticos que se deben tener acorde al

desarrollo integral de los niños y niñas; de los materiales, menaje y enseres necesarios para la

alimentación y servicios generales, botiquín, certificado de normas de seguridad en caso de tener servicio

de piscina, normatividad de protocolos de seguridad e higiene en caso de tener servicio de transporte.

Teniendo en cuenta que hay un estándar que no aplica para la modalidad familiar (47).

Estudiante Ligia Mariana Pinillos


Componente talento humano
Todos los docentes trabajan en conjunto para brindar experiencias significativas pedagógicas al igual que

los demás profesionales, trabajan y velan por el bienestar físico, nutricional de cada estudiante.
Descripción del
La garantía y disponibilidad del talento humano nos permite fortalecer las prácticas y habilidades de los
componente del servicio de
educación inicial niños y niñas.

Así como el talento humano de la institución educativa.

Desde el Talento Humano, se tienen pertinentes estándares para velar por el cumplimiento en cuanto a la
Descripción de las
cantidad de personas versus niños y niñas (estándar 31). Seguimiento al plan cualitativo del personal de acuerdo
condiciones de calidad
con la oferta territorial o sectorial (estándar 32). Así como la documentación de los procesos de selección,

inducción, evaluación al desempeño (estándar 33).

Estudiante Fabiola Cuellar Williams


Componente administrativo y de gestión
Desde la ratificación de los derechos de los niños en Colombia, la infancia ha tomado otras concepciones

y posturas dentro de la sociedad, como lo expone Camargo, M. y otros. (2013), “la Convención Sobre los
Descripción del
Derechos del Niño marcó un hito que desencadenó cambios importantes en las concepciones sobre la niñez, y en
componente del servicio de
las formas como la sociedad se relaciona y actúa con ella desde los primeros años, (Pág. 99)”. Desde ese
educación inicial
momento se ha venido realizando gestiones, leyes, programas y acciones, que respondan y protejan a cabalidad
los derechos de los niños y niñas , lo que hace entender, que los niños y niñas son sujetos de derechos, los cuales

deben ser reconocidos como parte importante en la edificación de la sociedad, por lo tanto, este componente

contempla actividades de planeación, organización, ejecución, seguimiento, evaluación y control, dirigidas a

alcanzar los propósitos del servicio de educación inicial en el marco de una atención integral con el uso

adecuado de los recursos disponibles.


Descripción de las Este componente ofrece unas funciones de calidad dentro del marco administrativo y de gestión de cada

condiciones de calidad una de las instituciones enfocadas en el desarrollo integral de los infantes, promoviendo una cultura de inclusión

social, en la que todos los factores importantes del buen desarrollo educativo hagan parte de las estrategias

educativas, como:

Concretar un futuro y una identidad de las modalidades de educación inicial relacionados

con el desarrollo de políticas sociales que buscan el bienestar y el desarrollo integral de la primera

infancia.

Generar en el talento humano de las modalidades de educación inicial un clima laboral de

respeto y armonía que motive la consecución o generación de condiciones que potencien el desarrollo
integral de las niñas y niños y se comprometa con el servicio que se presta.

La organización y actualización de información relevante para la prestación del servicio

de educación inicial de atención integral.

2. Aspectos pedagógicos y organizacionales para la prestación del servicio educativo de la educación preescolar.

Estudiante Aspectos Descripción

Yeimi Barbosa Organización Marco normativo, grados, implementación de los grados, atención a los

general niños y niñas de 3 años, adecuación del PEI.

La educación preescolar se ofrece a niños y niñas de 3 a 5 años antes de

iniciar la educación básica y se compone de tres grados: Prejardín (3 años de

edad), Jardín (4 años de edad) y Transición (5 años de edad), éste último

corresponde al grado obligatorio constitucional.


Para los menores de 3 años, los establecimientos educativos deben

prestar el servicio de educación considerando los requerimientos de salud,

nutrición y protección de los menores.

Los establecimientos de educación preescolar deben adecuar su PEI

determinando horarios, número de alumnos y calendario académico teniendo

en cuenta características y necesidades de los mismos.


Ligia Pinillos Admisión en los grados de la educación básica. Las instituciones

educativas, estatales y privadas, podrán admitir, en el grado de la educación

básica correspondiente, a los educandos de seis (6) años o más que no hayan

cursado el Grado de Transición, de acuerdo con su desarrollo y con los logros

que hubiese alcanzado, según lo establecido en el proyecto educativo

institucional.

El trabajo de los filósofos –actuando como pedagogos, sabios y a la vez


« médicos » – no reside, entonces, en impartir lecciones sobre normatividad y
fundamentación, sino en enseñar a sus discípulos - pacientes las técnicas de
detección de daños y la adecuada argumentación sobre su diagnóstico y
prescripción al objeto de subsanarlos. Pero, en tal caso, se trataría, en
definitiva, de imitar a Sócrates en la busca de la propia personalidad, y, por lo
tanto, en seguir la senda explorada por él.

El ingreso a cualquiera de los grados de la educación preescolar no


estará sujeto a ningún tipo de prueba de admisión o examen psicológico o de
conocimientos, o a consideraciones de raza, sexo, religión, condición física o
mental. El manual de convivencia establecerá los mecanismos de asignación
de cupos, ajustándose estrictamente a lo dispuesto en este artículo.
Fabiola Cuellar Orientaciones Las orientaciones curriculares, están conformada por Principios de la

curriculares (numeral a) Educación preescolar. En su Artículo 2.3.3.2.2.2.1. Está conformado: por unos

principios como lo son:

a. Integridad: el estudiante es reconocido como un ser independiente en

su contexto familiar, natural, social, étnico y cultural


b. Participación: el estudiante reconoce, acepta y saca el mayor provecho

de los trabajos grupales, pues comprende que este le permite fortalecer

el conocimiento y construir nuevos a partir de sus pres saberes.

c. Lúdica: el docente mediante el juego involucra a los estudiantes para

que aprenda, comprenda, exprese, construya y disfrute, entre otras,

nuevos conocimientos que le brinden una mejor interacción con el otro

y con lo otro, como lo establece el Artículo 2.3.3.2.2.2.1.

El (Decreto 2247 de 1997, artículos 11), en su Artículo 2.3.3.2.2.2.2.

Currículo. Según lo establecido por el artículo 16 de la Ley 115 de

1994, concibe el nivel preescolar como un grado obligatorio. Teniendo

en cuenta que, para lograr un mejor desarrollo integral los niños y

niñas, se hace necesario la ejecución de proyectos donde el juego sea lo


fundamental, para lograr un mejor reconocimiento en todas las facetas

de su desarrollo.

El (Decreto 2247 de 1997, artículos 12). En su Artículo 2.3.3.2.2.2.3.

Organización de las actividades y de los proyectos lúdico-

pedagógicos. Según lo establecido, todas las instituciones educativas

deben cumplir con unas reglas:

d. Permitir al estudiante el reconocimiento de valores y cualidades en sus

entornos como base principal para compartir y recibir experiencias y

conocimientos nuevos.

e. Dar oportunidad al estudiante de expresar, experimentar, identificar,

aprender de aciertos y desaciertos, comprender, gozar de la naturaleza,

del mundo de la tecnología y la ciencia.

f. Ofrecer al educando el desarrollo de autoestima y autonomía,


tolerancia, expresión de sentimientos, entre otros.

g. Permitir en el educando la libertad de expresión, a partir de las

actividades lúdicas.

h. Orientar al estudiante para que analice y reflexione a partir de las

diversas situaciones y dando respuesta a interrogantes que logran

fortalecer y enriquecer sus conocimientos.

i. Crear una mejor interacción entre lenguajes comunicativos y medios

que favorecen el desarrollo y la capacidad de desenvolvimiento en

cualquier espacio según la constitución y la ley.

j. Crear ambientes de sana convivencia, de manera que el estudiante se

sienta a plenitud y pueda expresarse sin temor.

k. Gozar de un espacio que se acomode a sus necesidades, lo cual será de

gran provecho para un mejor desarrollo psicológico y físico.


l. Permitir que los estudiantes hagan uso de diferentes espacios entre

ellos, familiares, comunitarios, sociales entre otros.

m. Permitir que los estudiantes exploren el mundo de la tecnología, con

responsabilidad y apropiada a sus necesidades.

n. Practicar todas las experiencias pedagógicas adquiridas a través de las

diferentes actividades y materiales propuestos.

El (Decreto 2247 de 1997, artículos 13). En su Artículo 2.3.3.2.2.2.4. De la

evaluación. De acuerdo a lo establecido por la ley, la evaluación en el grado

preescolar es un proceso que se hace de manera integral para observar el nivel

de aprendizaje de los niños y niñas.

o. Identificar fortalezas y debilidades en el estudiante

p. Lograr en los estudiantes valores, actitudes, aptitudes y hábitos


q. Crear en maestros, padres de familia y en el educando ambientes que

generen espacios pedagógicos que permitan dar soluciones a las

diferentes problemáticas encontradas.

Diana Moreno Indicadores del Ministerio de Educación Nacional: Son los

establecidos por el MEN y los definidos por el PEI; son una guía para los

docentes, pero no pueden ser utilizados como modelos de elaboración de

informes de los estudiantes.

Lineamientos del Ministerio de Educación Nacional: Estos procesos

tanto curriculares como los indicadores de logros serán los establecidos por el

MEN.

Participación de la familia y de la comunidad: Las instituciones

educativas con nivel de Preescolar, son encargadas de la integración a las

diferentes actividades curriculares y al proceso educativo de los estudiantes a


los padres de familia y comunidad.
Angélica Ruíz Disposiciones finales Los docentes idóneos para cumplir con el proceso educativo en el

preescolar están dispuestos en la ley general de Educación (ley115 de 1994),

decreto 2277 de 1979 y las disposiciones generales de las secretarias de

educación.

El grado preescolar es de obligatorio cumplimiento en todas las

instituciones educativas del territorio nacional, al igual que las instituciones

que tengan las condiciones legales, y estructurales para ofrecer los grados que

anteceden al preescolar, (prejardín y jardín).

Las instituciones educativas privadas o estatales deben propender el

bienestar de los estudiantes y brindar servicios de alimentación, salud y

bienestar.

Las secretarias de educación, municipales y estatales

junto con los mandatarios de turno (alcaldes y gobernadores) deberán


vigilar e inspeccionar el debido cumplimiento de los dispuesto en el

decreto 1075 de 2015, ley 115 de 1994 y demás afines con la

educación.

Referencias
Cómo se ven en la práctica los referentes técnicos para la educación inicial.

Ministerio de Educación Nacional. (2014). Documento No 50. Modalidades y condiciones de calidad para la educación inicial. Serie de

orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. P. 27 – 31. Recuperado de

https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341863_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (26 de mayo de 2015). Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. [Decreto 1075 DE 2015].

Capítulo 2. Educación Preescolar. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-351080.html

También podría gustarte