Está en la página 1de 7

1

GUÍA RÁPIDA DE CUIDADO INTEGRAL:


DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO
DE CASOS LEVES COVID-19 EN ADULTOS
EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE SALUD
Versión: Agosto 2020

Dirigido a médicos y médicas de familia y comunidad, médicos residentes y


profesionales de salud que conforman los equipos mul disciplinarios de salud, de
puestos y centros de salud del primer nivel de atención del país.
Obje vo: Fortalecer las intervenciones en el primer nivel de atención de salud,
aportando y enfa zando la importancia del enfoque familiar y comunitario en el
manejo de los casos leves COVID-19 en adultos.

CORONAVIRUS covid-19
2

COVID-19

Asintomá co o Crí co
Presintomá co

Leve Moderado Severo


Toda persona con infección respiratoria IRA con 1 o más: IRA con 2 o más:
aguda alta que ene al menos dos de los Disnea, taquipnea FR>22, saturación Disnea, polipnea, FR > 22 , SatO2<90%,
siguientes signos o síntomas, que no <95%, alteración de conciencia alteración del nivel de conciencia, PAS <
requiere hospitalización: (desorientación, confusión), 100 mmHg o PAM < 65 mmHg, PaO2 <
1 Tos seca (59-82%) 60 mmHg, signos clínicos de fa ga
hipotensión arterial, linfocitos<1000
2 Dolor de garganta muscular: uso de músculos accesorios,
células/μl, rx con signos de
3 T° > 38 ° C (83-99%) desbalance tóraco-abdominal.
neumonía. paO2/fiO2 < 200
4 Malestar general paO2/fiO2 ≤ 250 Lactato>2
5 Conges ón nasal *Requiere hospitalización. *Requiere hospitalización y manejo en
Otros: anosmia, disgeusia, diarreas, área de cuidados crí cos.
cefalea, malestar general.

MANEJO NO SE INCLUYE EN ESTA GUÍA MANEJO NO SE INCLUYE EN ESTA GUÍA


TIENEN MAYOR RIESGO PODRÍAN TENER MAYOR RIESGO
Enfermedad renal crónica Asma (moderado a grave)
EPOC (enfermedad pulmonar Enfermedad cerebrovascular
obstruc va crónica)
Personas inmunodeprimidas por SIGNOS DE ALARMA
Fibrosis quís ca
trasplante de órganos sólidos ü Frecuencia respiratoria >20 por minuto o
saturación de oxígeno <95%
Obesidad (IMC > 30) Hipertensión arterial ü Sensación de falta de aire durante los
Afecciones cardiacas graves: Personas inmunodeprimidas por esfuerzos, incluso en reposo. Test de Roth
insuficiencia cardiaca, enfermedad trasplante de médula ósea, posi vo.
deficiencias inmunitarias, VIH, ü Alteración de la conciencia: desorientación,
arteria coronaria o miocardiopa as confusión, somnolencia.
cor coides u otros ü Fiebre (T>38°C) persistente >2 días.
Enfermedad de células falciformes Afecciones neurológicas: demencia ü Dolor o presión persistente en el pecho.
Diabetes mellitus po 2 Enfermedad hepá ca ü Coloración azulada en los labios o el rostro.
ü Aumento de la debilidad
Embarazo ü PAS<90 y taquicardia >100 la dos x Min.
Fibrosis pulmonar
Fumar
Talasemia
ADULTOS MAYORES Diabetes mellitus po 1

REFERENCIAS: 1,2,3

CORONAVIRUS covid-19
3

DIAGNÓSTICO DE COVID-19 LEVE

Criterio Clínico Criterio Epidemiologico Criterios de Laboratorio

Contacto directo, compar r ambiente Pruebas moleculares:


Fiebre (86.9%) Tos (76%)
con caso confirmado COVID 19, a menos Gold standard
malestar general (29.8%)
de 2 metros, al menos 15 minutos, (E: 99-100%)
dolor de garganta (9.6%),
dentro del periodo de transmisibilidad (2
conges ón nasal (5.6%).
a 4 dias de inicio de síntomas hasta los
Otros: anosmia, En algunos casos:
14dias).
disgeusia, diarreas, Pruebas serológicas
cefalea (S: 87-88%, E: 90-100%)

Prueba de diagnóstico Prueba de Anticuerpos

Si no se cuenta con exámenes complementarios, el criterio clínico y


epidemiológico definen el diagnós co de COVID-19

Caso COVID 19 (sintomático)

Inicio de
síntomas

IgM
IgG
Desaparición de
IgM (??)

-2 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28
Dias desde el inicio de síntomas

Detección viral (PCR) hisopado naso/orofaríngeo

Detección viral (PCR) esputo (tracto respiratorio bajo)

Detección anticuerpos (IgM/IgG) en suero

REFERENCIAS: 4,5,6,7,16

CORONAVIRUS covid-19
4

MANEJO DE COVID-19 LEVE

Asintomá cos Sintomá cos leves

Monitoreo y Seguimiento Monitoreo y Seguimiento

Tratamiento sintomá co:


Paracetamol 500mg
1 tab c/ 4 h o 2 tab c/ 6 h.
NO SE DISPONE DE EVIDENCIA CIENTÍFICA QUE SUSTENTE
RECOMENDACIÓN DE USO DE HIDROXICLOROQUINA, AZITROMICINA
E IVERMECTINA EN CASOS LEVES COVID-19 ADULTOS.

El monitoreo y seguimiento es lo más importante


Monitoreo / Seguimiento de
paciente-familia COVID-19
Aislamiento domiciliario

Presencial / Telesalud Centro / Puesto de Salud DIRIS/ESSALUD/FF AA Y PP


Personal de Salud Equipo de respuesta rápida Duración: 14 días
(Equipo mul disciplinario) (ERR) / Seguimiento clínico (ESC) Desde:
Geolocalización / Sectorización • Inicio de síntomas.
Línea
Garan zar

• Úl mo día de contacto con caso


Iden ficar: 113 - Minsa
confirmado.
• Familias en riesgo 107 - Essalud
• Día de la atención inicial
• Vigilancia de casos y contactos (si se desconocen las fechas anteriores)
• Grupos con comorbilidades Monitoreo con Pulsioxímetro de satO2/FC/FR
Coordinación con nua
EPPs
Lista única de pacientes con
Caso leve sin factor de riesgo COVID-19 de la jurisdiccón Mandilón descartable.
Telemonitoreo / Teleorientación/ Diario Scrubs descartables.
teleconsulta/ Teleinterconsultas/TeleIEC Gorros / botas / Guantes.
Actores sociales (Municipios, ACS, Mascarilla N95
Caso leve con factor de riesgo voluntarios, comunidad) Lentes / Protector facial.
Telemonitoreo / Teleorientación/ Diario Coordinación y par cipación.
teleconsulta/ Teleinterconsultas/TeleIEC
Apoyo Recambio
Control presencial (a Criterio clínico)
Lavado de manos / Alcohol al 70%
duración de visita domiciliaria VALORAR: Coordinar traslado de
aprox. 10-15 minutos • Presencia y evolución de síntomas. SISTEMAS DE INFORMACIÓN
personas con riesgo
• Signos de alarma. socio-sanitario a INTEGRADOS DE TODA
Cuidador principal / Paciente con mascarilla • Necesidad de hospitalización. CAT, CATS, CAAT LA RED DE SALUD
• Adherencia: Aislamiento, tratamiento
• Abordaje integral y mul disciplinario del sintomá co y de comorbilidades
paciente y familia. • Funcionalidad.
• Abordaje de la familiar. • Iden ficación, evaluación, aislamiento y
• Consejería an cipatoria. Coordinar traslado en INTERSECTORIALIDAD
seguimiento clínico de contactos. PARTICIÀCION COMUNITARIA
• Tele orientación por videollamada: Abordaje caso de signos de alarma
de la esfera psicológica y espiritual. • Apoyo psicológico / Redes de apoyo social en
la comunidad. Formulario del SISCOVID 19 al nivel hospitalario
• Educación de salud al paciente y familia.

REFERENCIAS: 8,9,10,11,12

CORONAVIRUS covid-19
5

CUIDADOS EN LA PERSONA CON DIAGNÓSTICO DE COVID-19


Covid-19 leve aislamiento domiciliario 14 dias EMS debe entrenar el control de funciones vitales
(FC, FR, PA, SATO2) para reportar en el telemonitoreo
En asintomaticos permanecer en aislamiento por 7 días
Realizar el aseo de lavamanos, inodoro y piso con hipoclorito de sodio
El EMS requerirá de las organizaciones vecinales, FF.AA, PNP,
gobiernos locales para el cumplimiento. La ropa debe colocarse en una bolsa hermetica, no sacudir, hasta
lavarla con detergente y jabones habitualmente, dejar que se seque
completamente

Habitación con baño propio, ventilado, garantizar 2 m de distancia. Evitar el contacto con fluidos corporales

Miembros de la familia, permanecer en habitaciones diferente, No compartir objetos de uso personal


ventilación máxima

En caso de hacinamiento derivar a un CAAT, coordinado con la GARANTIZAR EN EL PACIENTE


DIRIS, DIRESA O GERESA
Lavado de manos 20s - 40s mÍnimo
Si el paciente hace uso de zonas comunes usar mascarilla, lavado
de manos por 20s antes y despues de ingresar a su habitación Uso de mascarilla por lo menos 2 para recambio diario

Disponer de un sistema de comunicacion (celular, intercomunicador), Las uñas deben estar cortas, sin esmalte y sin adornos
para vigilancia y evitar salir de la habitacion
Informar sobre higiene respiratoria (toser sobre el antebrazo
En lo posible tener un solo cuidador, joven sin factores de riesgo, y usar pañuelos desechales)
que este en contacto con el EMS
Paciente debe tener termometro, pusioximetro, tensiometro
Limpieza y desinfección de superficies con detergente o solución
de hipoclorito de sodio al 0.1%, o a base de etanol al 70% Mantener adecuada hidratación y dieta saludable
(incluir frutas y verduras)

CUIDADOS DE LA FAMILIA CON DIAGNÓSTICO DE COVID-19


Todo el equipo multidisciplinario de salud (EMS) realiza actividades 11. Aplicación del Formato 300.1 del SISCOVID
de Telesalud y presenciales, cuentan con formacion en la estrategia 12. Tamizaje SRQ abreviado
de APS 13. Cuidado de la salud mental

14. Educación a la familia en mantener la calma


El EMS realiza: 15. Educación en el uso de equipos de protección personal
1. Lista de familias afectadas por COVID-19 16. Educación en COVID
2. Sectorización de las familias COVID-19 17. Educación en accesos a aplicaciones (Perú en tus manos,
3. Geolocalización de las familias COVID-19 de su jurisdicción Teleatiendo, Smart Dr)
(población < a 1500 personas; médico de familia o médico general
y enfermera) 18. Generación de conciencia de CORRESPONSABILIDAD de
SALUD y AUTOCUIDADO en las familias
4. Telemonitoreo diaria de los casos leves (llamadas, videollamadas,
mensajes de texto, WhatsApp u otra red social) 19. Realizar sesiones familiares o multifamiliares virtuales sobre:
riesgo de enfermar y en aquellas que tienen la enfermedad,
5. Habilitación de las carpetas familiares
sea COVID u otras agudas o crónicas, prevención o promoción
6. Aplicacción de la ficha familiar de estilos de vida saludables
7. Realización de familiograma
8. Realización de ecomapa Evitar salidas innecesarias a lugares públicos

9. Fortalecimiento de funciones básicas de la familia Coordinar con municipalidades el abastecimiento de alimentos o


(cuidado, comunicación y afecto) medicación, recogidas por el cuidador (semanal, quincenal)
10. Fortalecimiento del afrontamiento familiar a la crisis actual con uso de mascariila, protector facial y alcohol

REFERENCIAS: 13,14,15,16

CORONAVIRUS covid-19
6

ENFOQUE COMUNITARIO - COVID-19


BÚSQUEDA DE CONTACTOS EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO DE SALUD

CASO CONFIRMADO COVID-19: 1. Sesiones virtuales y presenciales periódicas del EMS para
1. Identificar sus contactos (4 dìas antes del inicio de síntomas) planificar intervenciones e interactuar como equipo
2. Reportarlo al equipo responsable de establecimiento del salud
y con el apoyo de todo el EMS y miembros de la comunidad 2. Realizar un informe breve de análisis de la situación de salud
realizar búsqueda de contactos... base actual en el contexto de la pandemia
3. Realizar informes mensuales de las actividades
3. Casos y contactos identicados estarán en un lista (Excel en
drive de EESS con actualización diaria para telemonitoreo. 4. Elaborar cronograma de las intervenciones planificadas
5. Reorganizar las atenciones ajustándose a la disponibilidad de
4. Los contactos serán tamizados con pruebas complementarias recursos, en actividades asistenciales, de gestión,

5. Aislamiento domiciliario por 14 días de los contactos 6. Coordinar sesiones motivacionales y sesiones Balint para EMS
(prevención de sindrome de Bournout)
MESAS INTRASECTORIAL E INTERSECTORIAL
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
1. Convocar mesa de trabajo con la Municipalidad local o distrital
1. Realizar trabajo con participación comunitaria de las juntas
2. Convocar reuniones con autoridad sanitaria presentando vecinales de salud, líderes comunales y agentes comunitarios
conclusiones del análisis situacional de su comunidad, plan de de salud.
intervenciones y limitaciones de ejecución
3. Sugerir y acordar estrategias de solución de problemas 2. Articular con las autoridades locales la disponibilidad de
ambulancias para traslados de pacientes casos no leves de
4. Convocar reuniones con los responsables de referencias, COVID-19 según flujo de referencias
emergencias y triaje COVID-19 de hospitales e institutos de salud
de la jurisdicción para coordinar traslados de pacientes. 3. Realizar abogacia con la autoridad local para la sensibilización
a los vecinos de cada sector con el apoyo de los EMS en temas
5. Coordinar sesiones virtuales y presenciales con actores sociales de salud.
de la comunidad acordando acciones conjuntas. 4. Articular sobre el lugar de aislamiento de los casos leves de
COVID-19 que no cuenten con las condiciones de aislamiento
6. Programar reuniones con los agentes comunitarios de la salud
lideradas por el equipo multidisciplinario de salud 5. Impulsar el trabajo intersectorial bajo el nuevo Modelo de cuidado
integral de la Salud por curso de vida para la persona, familia y
7. Articular con los programas sociales del Estado, con la comunidad (RM Nº 030-2020-MINSA) en el Marco de las redes
Municipalidad para apoyo social a familias en riesgo integradas de Salud (Ley Nº 30885), con los otros sectores para
sanitario-socioeconomico resolución de problemas identificados

CRITERIOS DE ALTA
COVID-19 leve En Trabajadores de salud

üCumplimiento de 14 días de aislamiento domiciliario, üMejoría de síntomas por lo menos durante 3 días.
desde el inicio de los síntomas, ú mo día de contacto de üCumplimiento de aislamiento de 14 días en los. casos
caso confirmado o desde el día de diagnós co de no tener sintomá cos sospechosos o confirmados.
las fechas anteriores. üCumplimiento de 7 días en casos confirmados
üResolución de fiebre > de 48h sin an piré cos. asintomá cos
üMejoría de signos y síntomas: tos, dolor de garganta, üDeben ser evaluados con su historial clínico teniendo en
malestar, etc. cuenta sus riesgos por el médico tratante/ocupacional o
üVerificar que la Saturación de oxígeno sea mayor a 95% y responsable del área de seguridad y salud en el trabajo
que el resto de funciones vitales se encuentren en rangos de su ins tución/MINSA/EPS.
normales.

*Las pruebas serológicas y moleculares NO son criterios necesarios para alta.


REFERENCIAS: 2,16,17

CORONAVIRUS covid-19
7

AUTORES
1. Gleydi Santos Médica de familia y comunidad Presidenta de Waynakay Perú
2. Walter Ramos Médico de familia y comunidad Vice-presidente de Waynakay Perú
3. Julliana Sandoval Médica Residente de familia y comunidad Comité de intercambios
4. Judith Breña Médica Residente de familia y comunidad Comité de Investigación
5. Mónica Espinoza Médica de familia y comunidad Comité de intercambios
6. Karla Sánchez Médica Residente de familia y comunidad Comité de Docencia
7. Daniel Alata Médico Residente de familia y comunidad Comité de Difusión
8. Karol Cayllahua Médico Residente de familia y comunidad Comité de Docencia
9. Leslie Cruz Médica de familia y comunidad Comité de Docencia e Investigación

COLABORADORES
10. Celia Robles Médica Residente de familia y comunidad Comité de Investigación
11. Jorge Guerrero Médico de familia y comunidad Comité de Investigación
12. Cahuide Mejía Médico de familia y comunidad Comité de Docencia e Investigación
13. Mariela Sigueñas Médica de familia y comunidad Comité de Investigación
14. Vanessa Carrillo Médica Residente de familia y comunidad Comité de Investigación

BIBLIOGRAFIA

CORONAVIRUS covid-19

También podría gustarte