Está en la página 1de 3

EL CABALLO DE TROYA

Hacía muchos años que los griegos, bajo el mando del rey Ulises, atacaban

la ciudad de Troya sin poder conquistarla. Entonces, Ulises tuvo una gran idea:

construir rápidamente un gigantesco caballo de madera para engañar a sus

enemigos.

Por la noche, se metieron en el caballo los más

valientes guerreros griegos. Y los demás, a la mañana

siguiente, subieron a sus naves como si se marcharan.

Los troyanos se pusieron muy contentos al ver que

sus enemigos se retiraban. Pronto salieron de su ciudad y

fueron apoderándose de todo lo que habían dejado los

griegos. Aquel enorme caballo les llamó mucho la

atención, y pensaron meterlo también en su ciudad, como si fuera un

botín que

hubieran conquistado al enemigo.

Durante toda la noche celebraron los troyanos lo que creían que era su

victoria. Pero cuando estaban dormidos, Ulises y sus soldados salieron del

caballo y, silenciosamente, abrieron las puertas de Troya para que entrasen los

demás griegos, que habían vuelto aprovechando la oscuridad de la noche.

Así, gracias a la astucia de Ulises, en muy pocas horas conquistaron lo que

no habían podido conseguir en muchos años. EL CABALLO DE TROYA

Hacía muchos años que los griegos, bajo el mando del rey Ulises, atacaban

la ciudad de Troya sin poder conquistarla. Entonces, Ulises tuvo una gran idea:

construir rápidamente un gigantesco caballo de madera para engañar a sus

enemigos.

Por la noche, se metieron en el caballo los más

valientes guerreros griegos. Y los demás, a la mañana

siguiente, subieron a sus naves como si se marcharan.

Los troyanos se pusieron muy contentos al ver que


sus enemigos se retiraban. Pronto salieron de su ciudad y

fueron apoderándose de todo lo que habían dejado los

griegos. Aquel enorme caballo les llamó mucho la

atención, y pensaron meterlo también en su ciudad, como si fuera un

botín que

hubieran conquistado al enemigo.

Durante toda la noche celebraron los troyanos lo que creían que era su

victoria. Pero cuando estaban dormidos, Ulises y sus soldados salieron del

caballo y, silenciosamente, abrieron las puertas de Troya para que entrasen los

demás griegos, que habían vuelto aprovechando la oscuridad de la noche.

Así, gracias a la astucia de Ulises, en muy pocas horas conquistaron lo que

no habían podido conseguir en muchos años.

1 La palabra caballo se clasifica como una palabra LLANA o GRAVE.


 Separando la palabra en sílabas, tenemos: ca - BA – llo
2 La palabra rey es aguda porque la sílba tónica es la última sílaba.
3 la palabra rápidamente es una palabra esdrújula o sobreesdrújula.
La palabra se puede clasificar de diversas formas dependiendo dónde tenga la
tilde. La palabra rápidamente la podemos separar como: RÁ-PI-DA-MEN-TE

4 La palabra Madera es llana o grave porque la sílaba tónica es la penúltima


sílaba. No lleva tilde (acento ortográfico) porque es llana o grave y termina en 'n',
's' o vocal. 
5 La palabra enemigo es llana o grave porque la sílaba tónica es la penúltima
sílaba. No lleva tilde (acento ortográfico) porque es llana o grave y termina en 'n',
's' o vocal.
6 La palabra Valiente se divide en 3 sílabas: Va-lien-te. La sílaba tónica recae en la
penúltima sílaba lien. La palabra Valiente es llana o grave porque la sílaba tónica es la
penúltima sílaba. No lleva tilde (acento ortográfico) porque es llana o grave y termina en
'n', 's' o vocal.
7 La palabra ciudad se divide en 2 sílabas: ciu-dad. ... La palabra ciudad es
aguda porque la sílaba tónica es la última sílaba. No lleva tilde (acento ortográfico)
porque es aguda y no termina en en 'n', 's' o vocal. La palabra ciudad tiene un diptongo
iu.
8 La palabra Gigantesco es llana o grave porque la sílaba tónica es la penúltima sílaba.
No lleva tilde (acento ortográfico) porque es llana o grave y termina en 'n', 's' o vocal. La
palabra Gigantesco no tiene diptongo ni triptongo ni hiato. Tipo de acentuación: llana o
grave.
9 La palabra atención se divide en 3 sílabas: a-ten-ción. La sílaba tónica recae en la
última sílaba ción. La palabra atención es aguda porque la sílaba tónica es la última
sílaba. Lleva tilde (acento ortográfico) porque es aguda y termina en 'n', 's' o vocal.
10 La palabra Victoria se divide en 3 sílabas: Vic-to-ria. La sílaba tónica recae en la
penúltima sílaba to. La palabra Victoria es llana o grave porque la sílaba tónica es la
penúltima sílaba. No lleva tilde (acento ortográfico) porque es llana o grave y termina en
'n', 's' o vocal.
11 La palabra Oscuridad se divide en 4 sílabas: Os-cu-ri-dad. La sílaba tónica recae en
la última sílaba dad. La palabra Oscuridad es aguda porque la sílaba tónica es la última
sílaba. No lleva tilde (acento ortográfico) porque es aguda y no termina en en 'n', 's' o
vocal
12 La palabra silenciosamente tiene un diptongo io. Tipo de acentuación:
sobreesdrújula.
13 La palabra enemigo se divide en 4 sílabas: e-ne-mi-go. La sílaba tónica recae en la
penúltima sílaba mi. La palabra enemigo es llana o grave porque la sílaba tónica es la
penúltima sílaba.

También podría gustarte