Está en la página 1de 5

VICERRECTORÍA TOLIMA Y MAGDALENA MEDIO

CENTRO REGIONAL IBAGUÉ Y NORTE DEL TOLIMA


PROCESOS ACADÉMICOS
GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE

I. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

Programa PSICOLOGÍA
Profesor Edna Leandra Aguirre Peña
Nombre del Curso PSICOLOGÍA EDUCATIVA
Período Académico 202115 NRC 24951 Momento B16 Créditos 3
Componente Básico Profesional Especifico/General ( )
Minuto de Dios ( )
Profesional ( )
Profesional Complementario ( X )

II. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

Identificar los aspectos psicológicos que intervienen en los procesos educativos.

III. DESARROLLO DEL CURSO POR UNIDAD

Guía para la semana: 3

TEORIAS
Unidad 2 Tiempo (en semanas) 1 semana
CONDUCTISTAS
Fecha de inicio Fecha de cierre
Individual -
Modalidad Tutoría virtual Metodología de trabajo
colaborativo
Medio para realizar la
Tipo de actividad Formativa Plataforma Meet
videotutoría
Fecha programada
https://meet.google.co
para la 20/02/2021 Enlace programado
m/syt-efzq-grg
videotutoría
Competencias Inglés Lectura crítica Comunicación escrita
genericas a
x
fortalecer
Objetivos específicos
1. Definir las características de los principales modelos sociales para entender el fenómeno educativo

Contenidos formativos por unidad


1. Enfoque consductista
1.1. El aprendizaje.
1.2. Teoricos del conductismo.

Coordinación Académica/Desarrollo Curricular. Ibagué (TOL) 2018_65


1.3. Análisis conductual aplicado a la educación
1.4. La disciplina en el aula desde el conductismo

COMPETENCIAS

 GESTIÓN DE CONOCIMIENTO

- Define las características de los principales modelos sociales para entender el fenómeno
educativo.
- Identifica los modelos sociales y los enfoques conductistas y cognitivo social

 APRENDIZAJE CONTINUO

- El conductismo define el aprendizaje como: “Un cambio conductual” que se produce por medio
de estímulos y respuestas que se relacionan de acuerdo con principios mecánicos, así implica la
formación de relaciones de algún tipo entre series de estímulos y respuestas.
- El enfoque Cognitivo de Jean Piaget entiende la inteligencia como una extensión de determinadas
características biológicas esenciales: el aprendizaje es, así, inherente a la vida. El ser humano
recibe una capacidad positiva y constructiva, una disposición a aprender y por ello Piaget defiende
que el aprendizaje depende de dos conceptos: la organización de lo que ya conocemos y la
capacidad de adaptarse a nuevas situaciones de aprendizaje, si la adaptación es el principio rector
de la vida, no hay motivo para pensar que no deba serlo también de la inteligencia y el
aprendizaje.

 SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

- Aplica en la resolución de problemas, los conocimientos sobre; cómo se aplica los modelos
conductuales y sociales en el entorno educativo, donde el propósito de las teorías de aprendizaje
es comprender e identificar los procesos mentales y a partir de ellos, tratar de describir métodos
para que la instrucción sea más efectiva.

 TRABAJO EN EQUIPO

- Define los roles de cada uno de los interventores del grupo y la responsabilidad como equipo de
trabajo, se identificó, la combinación de los métodos y las situaciones se determinan las Teorías
de Aprendizaje. Estas teorías describirán los efectos de un modelo completo de instrucción que el
niño necesite.

 COMPETENCIA DE EVALUACIÓN

- Determina contenido y estrategias con el fin de comunicar procesos evaluativos a diferentes


públicos, dentro del contexto educativo.

Estrategia formativa para el desarrollo de la Tutoría (Metodología).

 VER

- Realizar, la búsqueda de algunos conceptos, basado el documento, Conductismo:


orígenes y principales postulados 1 Pautassi, R. M. & Godoy, J. C. (2003), y el artículo, EL

Coordinación Académica/Desarrollo Curricular. Ibagué (TOL) 2018_65


AMBIENTE Y LA DISCIPLINA ESCOLAR EN EL CONDUCTISMO Y EL CONSTRUCTIVISMO.
evista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación" ; así mismo en el capítulo 7
(enfoques conductistas y cognitivo social) del libro Santrock, J. (2014). Psicología de la
educación. McGraw Hill: México. Edición 6ª.

- Preparar, un argumento que generará la participación en la plenaria que se llevará a cabo en la


próxima tutoría. Los ejes por desarrollar en la plenaria son:

 Qué es aprendizaje
 Principales representantes del conductismo
 Análisis conductual aplicado a la educación
 La discilplina en el aula desde el conductismo

 JUZGAR

- Revisar, el capítulo 6 (enfoque conductista) del libro Santrock, J. (2014). Psicología de la


educación. McGraw Hill: México. Edición 5ª.

 ACTUAR

- Previamente al encuentro tutorial


- De manera individual, cada estudiante realizará la búsqueda de algunos conceptos, basado en el
capítulo 6 (enfoque conductista) del libro Santrock, J. (2014). Psicología de la educación. McGraw
Hill: México. Edición 5ª.
- Realizar el análisis sobre la consulta anteriormente mencionada.

- Actividad presencial durante la tutoría:


- Plenaria Argumentativa: cada estudiante generará participación, de acuerdo con el argumento
preparado tras el estudio del capítulo 6 del libro guía.
- Con base en la introducción que hace el docente: el grupo se dividirá en 8 subgrupos a los cuales
se dará un tema específico y un caso ubicado en capítulo 6 del libro Santrock, J. (2014). Psicología
de la educación. McGraw Hill: México. Edición 5ª, los cuales son:
 Condicionamiento clásico
 Condicionamiento operante
 Cognitiva social de Bandura
 Aprendizaje por observación
 Cognitivos conductuales y autorregulación
- El Tutor formulará una pregunta para generar conversación y discusión grupal
- Cada estudiante debe tomar apuntes de los temas tratados en esta sesión
- Cierre de la tutoría.

 DEVOLUCIÓN CREATIVA – META COGNICIÓN

- Sustente al tutor, la pregunta ¿cómo se aplica los modelos conductuales y sociales al entorno
educativo? Y en el caso específico bajo estudio?

Evaluación
1. Qué tipo de evaluación Diagnóstica ( ) Heteroevaluación ( )

Coordinación Académica/Desarrollo Curricular. Ibagué (TOL) 2018_65


Formativa ( x ) Coevaluación ( x )
utilizará
Evaluativa ( ) Autoevaluación ( )
2. Qué evidencias solicitará Participación en plenaria
3. Con cuáles criterios va a
La actividad no es evaluativa
evaluar
Modelo Basado en evidencias (x )
4.Metodología/Herramienta Formulario ( )
didactica Cuestionario ( )
Otro ( x )
5.Herramienta Tic
DUA PIAR
6.Herramientas de inclusión

IV. RECURSOS

Texto guía:
Santrock, J. (2014). Psicología de la educación. McGraw Hill: México.

Complementaria:
 Woolfolk, A. (2010). Psicología educativa. Prentice Hall: México
 Castorina, J.; Carretero, M. (2012). Desarrollo cognitivo y educación.
2 Volúmenes: (Los inicios del conocimiento y procesos del
conocimiento y contenidos específicos). Paidós: Buenos Aires.
 Coll, C. (2008). Psicología de la educación virtual. Morata: Madrid.
 Marciales, G. (2012). (Ed). Psicología educativa: Trayectorias,
convergencias y vórtices. Pontificia Universidad Javeriana: Bogotá.
 Monereo, C.; Solé, I. (1996). (Coord.). El asesoramiento
psicopedagógico: Una perspectiva profesional y constructivista.
1. Bibliográficos
Alianza:Madrid.
 Palazzoli, S. (1985). El mago sin magia. Cómo cambiar la situación
paradójica del psicólogo en la escuela. Paidós: Buenos Aires.
 Pontecorvo, C. (2003). (Coord.) Manual de psicología de la
educación. Popular: Barcelona.
 Conductismo: orígenes y principales postulados 1 Pautassi, R. M. &
Godoy, J. C. (2003),
 EL AMBIENTE Y LA DISCIPLINA ESCOLAR EN EL CONDUCTISMO
Y EL CONSTRUCTIVISMO. evista Electrónica "Actualidades
Investigativas en Educación" (2005)

Cibergrafía:

2. Tecnológicos Internet, aula virtual, correo electrónico


3. Físicos Guía didáctica de aprendizaje Local 6. Texto, material didáctico
4. Otros

Coordinación Académica/Desarrollo Curricular. Ibagué (TOL) 2018_65


Ciudad Ibagué
Edna Aguirre
Nombre del Profesor
Correo electrónico
institucional
eaguirrepen@uniminuto.edu.co
(uniminuto.edu.co)
del profesor
Fecha 6/02/2021

Coordinación Académica/Desarrollo Curricular. Ibagué (TOL) 2018_65

También podría gustarte