Está en la página 1de 148

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN

CUADERNO DE TRABAJO

CURSO AL QUE PERTENECE:

MATEMÁTICAS IV

TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN:

“CUADERNO DE TRABAJO DE MATEMÁTICAS IV“

Ciclo escolar: Febrero – Julio 2014

Recopilado y Presentado por:

Mtro. Juan A. Ruiz Pérez


jruiz@pampano.unacar.mx

Ing. Kenninseb Lucía Ruiz Gamboa


kruiz@pampano.unacar.mx

M. Azucena América Álvarez Montejo


aalvarez@pampano.unacar.mx

Escuela Preparatoria Diurna.


Academia que presenta:

ACADEMIA DE MATEMÁTICAS.

Cd. del Carmen, Campeche, 10 de Febrero de 2014


ÍNDICE

Introducción 4
Propósito de la Unidad de Aprendizaje 5
Objetivo 5
PRIMERA SECUENCIA DIDÁCTICA
7
BLOQUE I. OPERACIONES CON LOS NUMEROS REALES
Ejercicio 1. 8
1.1. Conjuntos 9
Ejercicio 2. 10
Ejercicio 3. 12
1.1.1. Representación de los conjuntos en sus diferentes forma 12
1.1.2. Unión 14
1.1.3. Intersección 15
1.1.4. Complemento 15
1.1.5. Diferencia 15
Ejercicio 4. 16
1.2. Desigualdad 17
Ejercicio 5. 21
1.2.1. Propiedades de las desigualdades 22
1.2.2. Desigualdades lineales. 23
Ejercicio 6. 25
1.2.3. Desigualdades cuadráticas. 25
Ejercicio 7. 27
1.2.4. Desigualdades racionales 29
Ejercicio 8. 32
1.2.5. Desigualdades con valor absoluto. 33
Ejercicio 9. 36
1.3. Análisis y gráfica de una ecuación a partir de: 36
1.3.1. Su simetría. 36
1.3.2. Sus intersecciones con los ejes coordenados. 37
1.3.3. Sus extensiones o campo de variación. 38
1.3.4. Sus asíntotas. 38
1.3.5. Su gráfica. 39
Ejercicio 10. 41
Ejercicio 11. 44
Ejercicio 12. 47
Ejercicio 13. 50
Ejercicio 14. 52
Ejercicio 15. 55
Ejercicio 16. 57
Ejercicio 17. 60
SEGUNDA SECUENCIA DIDÁCTICA
61
BLOQUE II. FUNCIONES
1
Ejercicio 18. 62
2.1. Elementos de una función 62
2.1.1. Dominio 62
2.1.2. Contradominio. 63
2.1.3. Rango 63
Ejercicio 19. 65
Ejercicio 20. 68
2.2.Clasificación de funciones 69
2.2.1. Algebraicas y trascendentes. 70
Ejercicio 21. 70
2.2.2. Implícitas y explícitas. 72
Ejercicio 22. 72
2.2.3. Par e impar. 72
Ejercicio 23. 74
2.2.4. Continuas y discontinuas 75
2.2.5. Crecientes y decrecientes. 75
Ejercicio 24. 78
2.2.6. Inyectivas, suprayectivas y biyectivas. 79
Ejercicio 25. 82
2.3. Características y gráficas de las funciones algebraicas. 83
2.3.1. Función constante. 83
Ejercicio 26. 84
2.3.2. Función identidad. 85
Ejercicio 27. 85
2.3.3. Función lineal. 86
Ejercicio 28. 87
2.3.4. Función cuadrática. 88
Ejercicio 29. 91
2.3.5. Función cúbica. 92
Ejercicio 30. 92
2.3.6. Función polinomial. 94
2.3.7. Función racional. 95
Ejercicio 31. 97
Ejercicio 32. 98
Ejercicio 33. 99
Ejercicio 34. 105
2.3.8. Función irracional. 106
2.3.9. Función valor absoluto. 107
2.3.10. Función escalonada. 108
2.3.11. Aplicaciones de las funciones en su entorno. 110
Ejercicio 35. 110
2.4. Operaciones con funciones. 111
2.4.1. Suma. 111
2.4.2. Resta. 112
2
2.4.3. Multiplicación. 112
2.4.4. División. 112
Ejercicio 36. 113
2.4.5. Composición de funciones. 114
Ejercicio 37. 114-115
2.4.6. Inversa de una función. 115
Ejercicio 38. 116
TERCERA SECUENCIA DIDÁCTICA
118
BLOQUE III. GRAFICAS DE LAS FUNCIONES TRASCENDENTES
Ejercicio 39. 119
3.1. Trigonométricas. 119
Ejercicio 40. 122
3.1.1. Seno. 122
3.1.1.1. Características: Amplitud, periodo, frecuencia y fase. 123
Ejercicio 41. 128
3.1.2. Coseno. 128
3.1.2.1. Características: Amplitud, periodo, frecuencia y fase. 129
Ejercicio 42. 132
3.2. Logarítmicas. 135
Ejercicio 43. 138
3.3. Exponenciales. 138
Ejercicio 44. 141
3.4. Aplicaciones de las funciones en diferentes contextos. 141
Tabla de Conversiones 142
Hoja de Respuesta. 143
Bibliografía. 147

3
INTRODUCCIÓN

El Cuaderno de trabajo de Matemáticas IV nace por la necesidad de contar con un cuaderno de Ejercicios
apegado al programa de estudio de la asignatura del bachillerato de la Escuela Preparatoria Diurna de la
Universidad Autónoma del Carmen. En él se vuelcan las experiencias de los docentes de la academia,
para que el estudiante cuente con una herramienta más para su aprendizaje y alcanzar en él, el desarrollo
de las Competencias Básicas Generales propuestas por la reforma educativa del nivel medio superior y
las Competencias Disciplinares para desarrollar la habilidad del lenguaje abstracto y razonamiento
analítico entre otras para utilizarlo en su vida cotidiana, esperamos que las propuestas de enseñanza y
aprendizaje a lo largo de todo el cuaderno de trabajo, sea de utilidad para los docentes, facilitadores o
guías que se enfrentan con la tarea de trasmitir lo planeado en la unidad de aprendizaje curricular.

El Cuaderno de trabajo de Matemáticas IV de ejercicios que consta de tres Secuencias de


didácticas. En la primera secuencia se abordan temas algebraicos específicamente conjuntos y
desigualdades, a su vez el tema de análisis de una ecuación de geometría analítica. En la segunda
secuencia de didáctica sé verán temas de pre cálculo o de introducción al cálculo, como son: relaciones
y funciones, clasificación de funciones algebraicas. Y por último en la tercera secuencia de aprendizaje,
se verán la clasificación de funciones trascendentes.

Esperamos que quienes estudien y consulten este cuaderno de ejercicios puedan encontrar
herramientas eficaces para el aprendizaje de la Matemática IV así como las implicaciones pedagógicas que
están dirigidas hacia una enseñanza que resulte en un aprendizaje significativo para el desarrollo de las
competencias genéricas y disciplinares.

Solo se utilizó la teoría indispensable, los ejemplos necesarios y una cantidad necesaria de ejercicios
(cuya solución figura al final) concentrando la atención en lo más interesantes y prácticos. Por ultimo
queremos incluir con un agradecimiento a los comentarios y recomendaciones que propusieron los
profesores de la Academia de Matemáticas en este Cuaderno,

4
PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Utiliza las funciones algebraicas y trascendentes para representar relaciones, intervalos de variación

lineal y no lineal, solucionando problemas en los diferentes campos disciplinares, construyendo las

gráficas de las funciones desarrollará el pensamiento crítico.

OBJETIVO

El alumno trabajara con la igualdad de una y dos variables de diferentes grados para lo cual

utilizara y aplicará los conocimientos obtenidos en las ramas de las matemáticas antecesoras de la

asignatura de Matemáticas IV (Introducción al Calculo) como son: Aritmética, Álgebra, Geometría,

Trigonometría y Geometría Analítica en la solución de ejercicios y problemas con situaciones de variación

modelándolas en relaciones o funciones con dos variables que representara gráficamente en un plano

bidimensional, rectangular o conocido normalmente como plano cartesiano.

5
Todas las actividades de este Cuaderno de Trabajo están diseñadas con el propósito de desarrollar
competencias genéricas y disciplinares en el alumno, por ello hemos puesto especial interés en que
identifiques fácilmente éstas a lo largo del texto. A continuación se enlistan:

Competencias genéricas

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que
persigue.
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos
géneros.
3. Elige y practica estilos de vida saludables.
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización
de medios, códigos y herramientas apropiados.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros
puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores,
ideas y prácticas sociales.
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

Competencias disciplinares básicas

1. Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos


aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de
situaciones reales, hipotéticas o formales.
2. Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.
3. Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los
contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.
4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos o
variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las tecnologías de la
información y la comunicación.
5. Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para determinar o
estimar su comportamiento.
6. Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente las magnitudes del espacio
y las propiedades físicas de los objetos que lo rodean.
7. Elige un enfoque determinista o uno aleatorio para el estudio de un proceso o fenómeno, y
argumenta su pertinencia.
8. Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

6
PRIMERASECUENCIA DE APRENDIZAJE
BLOQUE I. OPERACIONES CON LOS NÚMEROS REALES.

Propósito de la secuencia didáctica: Utiliza los números reales para resolver problemas de conteo,
mediante operaciones con conjuntos; además da solución a desigualdades de diferentes tipos y
representa su solución de manera gráfica y por medio de intervalos. También analiza los elementos de
una ecuación, con el fin de trazar su gráfica.

CONTENIDOS DE LA SECUENCIA DE APRENDIZAJE


DECLARATIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Identifica la simbología que se Aplica las operaciones con Valora el trabajo colaborativo
maneja en los números reales. conjuntos, para resolver en la solución de los ejercicios
problemas. de clase y extra clase
Conoce la simbología y
propiedades empleadas en Utiliza las propiedades para dar Presta atención a las
desigualdades. solución a los diferentes tipos explicaciones del profesor en el
de desigualdades. salón de clases.
Conoce las diferentes formas de
representar un conjunto de Representa el conjunto Actúa de manera positiva para
números. solución de una desigualdad, realizar las actividades
de manera: enlistado, gráfica, planteadas en el programa de
Identifica los elementos en el descriptivo y por intervalo. curso.
análisis de una ecuación
Realiza el análisis de los Participa de manera activa en
polinomial y racional.
elementos de una ecuación: clase, realizando sus ejercicios,
intersecciones, simetrías, preguntando, exponiendo.
extensiones, asíntotas y Aporta puntos de vista
tabulación para trazar su personales con apertura y
gráfica. considera los de otras
personas.
Usa software para comprobar
que la gráfica obtenida en el Propone maneras creativas de
análisis es la correcta. solucionar problemas
matemáticos.

Reconoce sus errores en los


procedimientos y muestra
disposición para solucionarlos.

Asume una actitud


constructiva, congruente con
los conocimientos y
habilidades con los que cuenta,
dentro de distintos equipos de
trabajo.

7
Valora el uso de la TIC´s en el
modelado gráfico y algebraico
en la resolución de problemas
presentes en su contexto.

EVALUACION
Evidencia Porcentaje
Participación 10%
Cuaderno de trabajo 8%
Examen 12 %
Reporte 5%
Total 35 %

Com. Genéricas: 1, 4, 5, 6, 7 Com. Disciplinares: 4

LECTURA.En la antología no comentada de matemáticas IV, leer la lectura “origen de los números reales”
y contestar el siguiente cuestionario. Este ejercicio tiene la intención de conocer cuál es el nivel de
habilidad lectora y matemáticas que tienes al comenzar el estudio del bloque I.

EJERCICIO 1. Contesta lo que se te pide.

1.- ¿En qué siglo se utilizó al conjunto de los números reales sin una definición concisa?

2.- ¿Quiénes hacían uso de las fracciones en la resolución de problemas prácticos?

3.- ¿Quiénes descubrieron que las que las relaciones armónicas entre las notas musicales correspondían
a cocientes de números enteros?

4.- ¿Qué desarrollaron los griegos sin hacer referencia a valores numéricos?

5.- ¿Cuál es el ejemplo que marca la lectura de un número irracional?

6.-¿De cuántos tipos de números reales habla la lectura?

7.- Elabora un diseño de un cuadro sinóptico o mapa conceptual apoyándose o no, con las TICS, en el
que presentes comentario sobre los antecedentes históricos de los números.

8
1.1.- Conjuntos.
DEFINICIÓN DE CONJUNTO.

Un conjunto es una colección bien definida de objetos llamados elementos, estos son cada uno de los
seres, cosas u objetos que integran un conjunto. Generalmente un conjunto se describe enumerando
sus elementos dentro de llaves { }. Las letras mayúsculas son utilizadas para representar conjuntos y
las letras minúsculas para representar los elementos de un conjunto.

CONJUNTO DE LOS NÚMEROS REALES

Números Reales (R): Conjunto de todos los números enteros, racionales e irracionales.
4
 27  7.64
3

- 10 -5 0 5 10

Números Naturales (N):Conjunto de todos los números enteros positivos.

___________________________

0 1 2 3.........+ 
Números Enteros (Z): Conjunto de todos los números positivos y negativos, incluyendo el cero.

________________________________________________________________________

-  . . . .. . – 3 -2 -1 0 1 2 3 .........+ 

Números Racionales (Q): Conjunto de razones (divisiones) de números enteros de la forma a/b donde b
es diferente a cero (b  0).
24 3 1 1 2 18
etc. ,  , -4.25, , , , , 3.67 . . . , , etc.
5 5 3 5 4 4

Todo número racional puede expresarse como un decimal cuyos dígitos forman un modelo repetitivo.
Un decimal representa un número racional si y sólo si la sucesión de dígitos forma un modelo repetitivo.
Números Irracionales ( I, Q`):Conjunto de números con infinitos decimales en los cuales no hay repetición
periódica de dígitos en su parte decimal.

etc ...  22 ,  10 , , 5 , …  5 ,   ,  12 ,  110 . . .etc .


9
Las letras del alfabeto: se utilizan (minúsculas) para representar a los coeficientes y a las variables en una
expresión algebraica (monomio, binomio, etc.). Las primeras letras de la a hasta la w (aproximadamente)
en los coeficientes y las últimas letras (aproximadamente) de la x hasta la z a las variables. Por lo cual el
alfabeto es considerado como otro conjunto que representan números reales.
Alfabeto: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z

Com. Genéricas: 1, 4, 6, 7 Com. Disciplinares: 4

EJERCICIO 2. Elabora un diagrama original en donde represente al conjunto de los números reales.

PROPIEDADES BÁSICAS DE LOS NÚMEROS REALES

Propiedad conmutativa Para todos los números reales a y b


Adición Multiplicación
a+b=b+a ab = ba
5+2=2+5 5*2=2*5

Propiedad asociativa Para todos los números reales a, b y c.


Adición Multiplicación
(a + b) + c = a + (b + c) (ab)c = a(bc)
(5 + 2) + 7 = 5 + (2 + 7) (5 * 2) * 7 = 5(2 * 7)

Elemento neutro Para todo número real a.


Adición Multiplicación
a+0=a 1*a=a
(-3) + 0 = - 3 1*7=7
0 es el elemento neutro aditivo
1 es el elemento neutro multiplicativo

Para todo número real a, existe un número real


Inversos
único - a tal que
Adición Multiplicación
a + (-a) = 0 a(1/a) = 1
3 + (-3) = 0 3(1/3) = 1
"-a se llama inverso aditivo de a o negativo de a".
"1/a se llama inverso multiplicativo de a o recíproco de a".
"El cero no tiene inverso multiplicativo".
10
Propiedad distributiva Para todos los números reales a, b y c.
Adición Multiplicación
a(b + c) = ab + ac (b + c)a = ab + ac
5(2 + 7) = 5 * 2 + 5 * 7) (5 + 2) * 7 = 7 * 5 + 7 * 2

Propiedad clausurativa Para todos los números enteros a, b y c.


Adición Multiplicación
a + b = número entero. a * b = número entero.
2+7=9 5 * 2 = 10

Ejemplo.-Se escribe en el recuadro de la derecha la propiedad que se utilizó.

Cuestiones Propiedades
1. 4*3 = 3*4 Conmutativa

2. (5+7)+3 = 5+(7+3) Asociativa

3. 10+5 = 5+10 Conmutativa

4. 7+0 = 7 Neutro aditivo

5. 2(3+5-7) = 2*3+2*5-2*7 Distributiva

6. 0*8=0 Elemento nulo

7. 1*19=19 Neutro multiplicativo

8. m(3+n-2)=m*3+m*n-m*2 Distributiva

9. x+2=2+x Conmutativa

10. 5+8=13 Clausurativa

11. 3+(7+2)=(3+7)+2 Asociativa

12. 5*3=15 Clausurativa

13. 7*1=7 Neutro multiplicativo

14. (4*7)2=4(7*2) Asociativa

15. 8*4=4*8 Conmutativa

11
Com. Genéricas: 1, 4, 7 Com. Disciplinares: 2, 3

EJERCICIO 3. Escribe en el recuadro de la derecha la propiedad que se utilizó.

CUESTIONES PROPIEDADES

0*k=0

a (3 + b - 2) = a * 3 + a * b – a * 2

4 + (5 + 2) = (4 + 5) + 2

9*1=9

x+0=x

8+5=5+8

9 + 4 = 13

(a + b) + c = a + (b + c)

a (x + b - c) = a*x + a*b - a*c

3 * 5 = 15

1 * 12 = 12

6*2=2*6

1.1.1. Representación de los conjuntos en sus diferentes forma.

Los conjuntos se representan en:


1. Enumerativa o de extensión: Es la representación de los elementos (cosas u objetos) de un conjunto
indicándolos por sus nombres o símbolo.
Ejemplo. Sean A el conjunto de las vocales y D conjunto de los días de la semana los conjunto.
A = {a, e, i, o, u}
D = {Domingo, Lunes, Martes, Miércoles, Jueves, Viernes, Sábado}

12
2. Por descripción o comprensión: Es la forma de representar la condición para pertenecer al conjunto
o a la descripción de los elementos que lo forman. Los símbolos que se utilizan para las son:
D = x  D/ x son los Dias de la Semana 
x (Representa a todos los elementos del conjunto universo “y en especial a los indicado u descritos”)

 (Se lee: pertenece a)


D (representa al conjunto de reemplazamiento (conocido como universo) de donde se obtiene el conjunto solución

/ (Se lee: tal que).


Ejemplo. Los elementos que forman parte de los conjuntos representados en las formas:

Por comprensión Se lee Por extensión


Conjunto H es el conjunto de los números
que pertenecen al conjunto de los
H = {x  Nx < 5} H = {1, 2, 3, 4}
naturales, tal que los números sean
menores a 5
Conjunto I es el conjunto de los números
que pertenecen al conjunto de los
I = {x  Nx  10} I = {10, 11, 12, 13, 14,…, + }
naturales, tal que los números sean
mayores o iguales a 10
Conjunto K es el conjunto de los números
que pertenecen al conjunto de los
K = {x  Z-10 < x < -5} K = {- 9, - 8, - 7, - 6}
enteros, tal que los números sean
mayores a -10 pero menores a -5
Conjunto L es el conjunto de los números
que pertenecen al conjunto de los
L = {- 5, - 4, - 3, - 2, - 1, 0, 1, 2,
L = {x  Z-5  x  15} enteros, tal que los números sean
3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12,
mayores o iguales a -5 pero menores o
13, 14, 15}
iguales a 15

3. Por Diagrama de Venn: Es la forma de representar a todos los conjuntos y elementos en una curva
cerrada.
Ejemplo. Sea D que represente el conjunto de los días de la semana.

Diagrama de Venn
Domingo Lunes
Martes Miércoles
Jueves Viernes Sábado

13
4. Grafica: Es la forma de representar a todos los elementos o números del conjunto en la recta
numérica.

-5

5. Intervalo: Es la forma de representar a todos los elementos o números del conjunto con paréntesis
circular, corchete o combinados estos así como utilizando los signos de desigualdad.

a b

(- , a ) x <a a < x < b(a, b ) x >b( b, )


(- , a ]x a a x < b[ a, b ) x b[ b, )
a<x b( a, b ]
a x b[ a, b ]

En base a la información que expuso el docente sobre el tema en clase y por diapositivas (presentación
electrónica) realiza las correcciones necesarias a los ejercicios anteriores.
A continuación se presentarán las operaciones con conjuntos que usaremos con mayor frecuencia en
este semestre

1.1.2. Unión.
La unión de los conjuntos A y B es el conjunto de todos los elementos de A o de todos los
elementos de B reunidos en uno solo (no se repite un mismo elemento). Se denota:
A o B =A  B = {xx  A o x  B} = {xx  A  B}

Ejemplo. Sean E = {3, 4, 5, 6, 7} o F = {6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14} Hallar E  F = E o F.

E o F ; E  F = {3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14} = { x  N 2 < x < 15 }

Ejemplo. Sean G = {x  Z-3  x  5} o H = {x  Z-1  x  7}

G = {-3, -2, -1, 0 , 1, 2, 3, 4, 5} o H = {-1, 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7}

G o H ; G  H = {-3, -2, -1, 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7} = {x  z-3  x  7}

14
1.1.3. Intersección.
La intersección de los conjuntos A y B que se denota como A  B es el conjunto de elementos de
A que también pertenecen a B. Se denota A y B =A  B = {xx  Ay x  B}

Ejemplo. Si C = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10} y D = {2, 4, 6, 8, 10}. Hallar C  D = C y D

C y D ; C  D = {2, 4, 6, 8, 10}

Ejemplo. S = {x  Nx < 10} y T = {x  N5 < x < 12}. Hallar S  T ; S y T.


S = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9} y T = {6, 7, 8, 9, 10, 11}
S y T. ; S  T = {6, 7, 8, 9} = {x  N5 < x < 10}

1.1.4. Complemento.
El conjunto complemento de A se denota como A’ y es el conjunto de los elementos que faltan
para formar el conjunto universo.

Ejemplo. Si A = {2, 4, 6, 8, 10} y el conjunto universo U = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10}. Hallar A’= U – A

A’ = U – A = {1, 3, 5, 7, 9,}

1.1.5. Diferencia.
La diferencia de los conjuntos A y B es el conjunto de elementos que pertenecen a A, pero no a
B. Se denota: A – B = {xx  A y x  B}

Ejemplo. Sean A = {1, 3, 5, 7} con B = {1, 2, 3}. Hallar A – B.

A – B = {5, 7}

Ejemplo. Sean G = {x  N1  x  5} con H = {x  N3  x  5}. Hallar G – H.


G = {1, 2, 3, 4, 5} – H = {3, 4, 5}
G – H = {1, 2} = { x1  x  2 }

Ejemplo. Sean A  x  Z  3  x  8 y B  x  Z  2  x  9. Hallar A – B.


A = {- 2, - 1, 0 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7} – B = {- 1, 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8}
A – B = {- 2 }

Nota: El conjunto vació o nulo es denotado por Ø y es el conjunto que no contiene


elementos; para nuestro caso puede ocurrir en la operación intersección y diferencia

15
Com. Genéricas: 1, 4, 5, 6, 7, 8 Com. Disciplinares: 2, 3, 4

EJERCICIO 4. Identifica los siguientes conjuntos dados en forma descriptiva e interprétalos en forma de
enlistado y Resuelve las siguientes operaciones de conjuntos.

A = { x  N  1  x < 5} = A =  _____________________________________________________

B = { x  N  12  x  18} = B =  ____________________________________________________

C ={ x  N  x  3} = C=  _________________________________________________________

Efectúa las operaciones siguientes y represéntalos en forma de enlistado y descriptiva:

a) A  B =  _____________________________________________________________________

b) C – A =  ______________________________________________________________________

c) (B  C) =  _____________________________________________________________________

d) A  B =  ______________________________________________________________________

Para Práctica, Participación o tarea:

A = {x  N2  x < 15} = A =  ________________________________________________________

B = {x  Zx  0} = B =  _____________________________________________________________

C = {x  Z-6 < x  8} =C=  __________________________________________________________

Efectúa las operaciones siguientes y represéntalos en forma de enlistado y descriptiva:

a) A  B. b) B  C.

c) A  C. d) A  B. e) A  Cf) B  C.

g) (A  B)  (A  C).
16
1.2.- Desigualdades.
Intervalos: dado dos números reales a y b con a < b, al situar en la recta numérica estos valores podemos observar que ésta

queda dividida en tres porciones. Si x representa a cualquier número real, la ubicación de x puede ser a la izquierda de

a, entre a y b o la derecha de bcomo observamos en la figura.

(- ,a)
a b
(- ,a]

Lo anterior nos define una colección de conjuntos de números que son subconjuntos de los reales. A estos
subconjuntos se les denomina intervalos, mismos que se resumen en la tabla 1.

El símbolo  se utiliza para denotar al infinito, por lo que no debe ser tomado como un número específico. Cuando
el conjunto se extiende infinitamente a la derecha se denota +  y cuando lo hace hacia la izquierda se representa como -
.
En la gráfica el paréntesis, sirve para indicar que no incluimos en el conjunto al número en que se ubica, común
mente llamado extremo del intervalo. El corchete se utiliza para denotar que se incluye en el conjunto al número que está
junto a él.

En la notación de conjuntos por comprensión o de intervalo, la inclusión de los extremos se indica por los símbolos
 o  y la no inclusión por los símbolos  o  .

Tabla 1. Intervalos en la recta de los números reales

Notación de Notación de
Gráfica
intervalo Conjuntos

Intervalo abierto ( a, b ) x   / a  x  b ( )
a b

Intervalo [ a, b ] x   / a  x  b [ ]
cerrado a b

[ a, b ) x   / a  x  b [ )
Intervalos a b
semiabiertos ( a, b ]
x   / a  x  b
( ]
a b

17
(-  , a ] x   / x  a ]
a b

(-  , a ) x   / x  a )
a b

Intervalos
( b,  ) x   / b  x a
(
b
infinitos
[
[ b,  )
x   / b  x
a b

(-  ,  ) x  
a b

Usaremos los símbolos +  (infinito positivo) y -  (infinito negativo). No obstante debemos tener cuidado de no
confundir estos símbolos con números reales, ya que no lo son.

Ejemplo. Dado la solución de un conjunto representarlos en las 2 formas faltantes.


Dado el Intervalo Representación gráfica Notación por comprensión

1) 5,    x  R x  5

2) 5,   x  R x  5
5

 1

3)   ,  1
 2 x  R x  
1  2
2

4)   , 1   1
 2 x  R x  
 2
1
2

5)  3, 7  x  R  3  x  7
-3 7

18
6) 8, 12 x  R 8  x  12
8 12

7)   3, 10
x  R  3  x  10
-3 10

8) 8, 12 x  R 8  x  12


8 12

9)  , 1  4,  
x  R x 1 ó x  4
1 4
 1 2 
10)   ,    ,   
 7 9  x  R x  1/ 7 ó x  2 / 9
1/7 2/9
 4  3 
11)   ,      ,    x  R x  4 / 5 ó x   3 / 5
 5  5 
- 4/5 - 3/5
12)  ,  8  8,  
x  R x  8 ó x  8
-8 8
Dada la Representación gráfica El Intervalo Notación por comprensión

13)
[-3, 6 ] { x   /-3  x  6}
-3 6
14)
{ x   / 0 <x  8}
(0, 8 ]
0 8
15)
{ x   / - 6 <x < -2}
(-6,-2)
-6 -2
16)
(2, 4 ]
{ x   / 2  x < 4}
2 4
17)
(-  , 1 )
{ x   / x < 1}
1
19
18)
(-  , 1 ] { x   / x  1}
1
19)
(0,  ) { x   / x > 0}
0

20) [-2,  ) { x   / x  - 2}

-2

Dada la Notación por El Intervalo Representación gráfica


comprensión

21) x  R / x   5  5,  
-5

22) x  R / x  3  , 3
3

23) x  R / x  1 / 2  , 1/ 2
1/2

24) x  R / x  3 /5  3 / 5,  
- 3/5

25) x  R / x 5  x  8  5, 8
-5 8

26) x  R /3  x  5 3, 5
3 5

27) x  R /1 / 2  x  3 / 4 1/ 2, 3 / 4
1/2 3/4

28) x  R /0  x  2 0, 2
0 2

20
Com. Genéricas: 1, 4, 5, 6, 7, 8 Com. Disciplinares: 2, 3, 4

EJERCICIO 5. Dado la solución de un conjunto representarlos en las 2 formas faltantes (ya sea Intervalo,
Representación gráfica y/o Notación de Comprensión).

Dado el conjunto represéntalo: Grafica, de Descriptiva, de Comprensión o Intervalo


1)   8,  

 2 1
2)   ,  
 7 9

 2  1 
3)   , 9    3 ,   

  ,  3  0,  
4)

5)

0 5

6)

-1 4

7)

-10 3

8) __________ x  3 

9) _________  2  x  3 

Para Práctica, Participación o tarea:

  , 7   3, 0  1
12)   4,  6 
10) 11)

21
13)   , 1  7,   
14)   ,
3  5 
  ,   15)

 4  3 
4
16) 16) 17)

1 -10 3
-3 -1

18) __________  1  x  3  19) __________ x  4  20) __________  3  x  3 

________  5  x  5  22) _________  2  x  3  23)


_______  2  x  3 / 2 
21)

1.2.1 Propiedades de las desigualdades


Propiedades de las desigualdades

Si a, b, y c son números reales, y a < b, entonces:

1.- a + c < b + c No se altera el sentido de desigualdad

2.- a - c < b – c No se altera el sentido de desigualdad

3.- a < b
No se altera el sentido de desigualdad
ca < cb si c es positivo

4.- a < b Se invierte el sentido de desigualdad


- ca > - cb si c es negativo

5.- a < b
No se altera el sentido de desigualdad
a b
 si c es positivo
c c

6.- a < b
Se invierte el sentido de desigualdad
a b
 si c es negativo
c c

“El sentido del signo de la desigualdad se invierte, cuando multiplicamos por un numero negativo o
dividimos entre él ambos miembros de la desigualdad”.
22
1.2.2. Desigualdades lineales.

Ejemplo. Resuelve la desigualdad 5x – 2 < 4 – 2x y expresa el conjunto solución en las 3 formas: grafica,
intervalo y comprensión.

5x – 2 < 4 – 2x Resolver la desigualdad.

5x + 2x < 4 + 2 Transposición de términos.

Reduciendo términos semejantes en ambos


7x < 6
miembros.

7x 6 Dividiendo ambos miembros entre 7.



7 7

6 Resultado.
x
7

6 Gráfica.
7
6
( - , )
7 Intervalo.

 6
x  R / x   Por comprensión.
 7

Ejemplo. Resuelve la desigualdad 5< 3x + 2  4y expresa el conjunto solución en las formas de gráfica,
intervalo y comprensión.

5 < 3x + 2  4 Resolver la desigualdad.

5 – 2 < 3x + 2 – 2  4 - 2 Se le quita 2 a cada intervalo.

3 < 3x  2 Se reduce términos semejantes a cada intervalo.

3 3x 2 Se divide entre 3 a cada intervalo.


 
3 3 3

2 Resultado.
1<x
3
23
Gráfica.
2
1
3
2
( - ∞, ] U (1 , + ∞ )
3 Intervalo.
 2 
x  R x  o x  1
Compresión.
 3 

7x
Ejemplo. Resuelve la desigualdad x + 6   8 y expresa el conjunto solución en las 3 formas: grafica,
4
intervalo y comprensión.

7x
x+6  8 Resolver la desigualdad.
4

7x Obtener el mcm y multiplicarlo por cada


4*x + 4*6  4*  4*8 término.
4

4x + 24  7x + 32 Resolviendo las multiplicaciones.

4x – 7x  32 – 24 Transposición de términos.

- 3x  8 Reduciendo términos semejantes.

 3x 8 Dividiendo ambos miembros entre – 3 y se



3 3 invierte el sentido de la desigualdad.

8
x  Resultado.
3

Gráfica.
8

3

 8
  ,   Intervalo.
 3

 8 Por comprensión.
x  R / x   
 3

24
Com. Genéricas: 1, 4, 5, 6, 7, 8 Com. Disciplinares:2, 3, 4

EJERCICIO 6. Resuelve cada una de las desigualdades, trace la gráfica del conjunto solución (recta
numérica), también exprésalo en notación de intervalo y de conjunto por comprensión.
1) –3x  -9 2) 5x + 2 > x – 6 3) 2 + 3x < 5x + 8
4) 6x – 12  11x + 13 5) –3(2x + 1)  12 3 1
6) x2 x2
4 4

7)  3  2x  1  5 8)  17  3x  2  10 x 1
9) 4 4
3
10) 2 > - 3 – 3x  -7 11) 2  5 – 3x < 11 12) -2 < 6 – 4x  8

Para Práctica, Participación o tarea:

13) 4x  -4 14) x – 3 > -2 15) 4 (x – 3)  -2(x + 1)

2 1 4 3 2x  7 1 x  3
16) x 0 17) x5  x4 18)   6
3 2 5 4 3 9 3

x  4 5 3x x2
  2 20)  25  4 x  3  19 21) 1  1
19) 20 4 10 4

1.2.3. Desigualdades cuadráticas.

Ejemplo. Resuelve la desigualdad( x + 2 )( x + 3 )  0 y expresa el resultado en gráfica, intervalo y por


comprensión

( x + 2 )( x + 3 )  0 Resolviendo la desigualdad.

x + 2 = 0, x+3=0 Determinando los valores críticos.

x = - 2, x=-3 Valores críticos.

Gráfica
-3 -2

x<-3; x=-3 -3<x<-2 x=-2; x>-2 Intervalos.

25
Análisis detallado de la ecuación no lineal

Valor numérico Intervalos x+2 x+3 (x + 2)(x + 3)  0


-5 x < -3 - - +

-3 x=-3 - 0 0

- 2.5 -3<x<-2 - + -

-2 x=-2 0 + 0

0 x>-2 + + +

Al tomar los valores de los intervalos – 3 < x < - 2 y sustituirlos en la desigualdad nos dará como resultados
cantidades menores a cero la cual no cumple con la condición de la desigualdad, situación que no ocurre
con los intervalos x < - 3, x = -3, x = - 2, x > - 2 donde al tomar un valor de este nos da como resultado
cantidades mayores o igual a cero.En este último caso se observa que los factores tienen signos iguales
o un signo multiplicado por cero (su producto es positivo o cero), por lo tanto satisface la condición de
la desigualdad, donde x deberá tomar valores determinado por los intervalos, la cual se representa a
continuación:
Solución.
Gráfico Intervalo Comprensión

 ,  3    2,   x  R x  3 o x  2
-3 -2

Ejemplo. Resuelve la desigualdad x2 + 5x < - 4 y expresa la respuesta en forma gráfica, intervalo y por
comprensión

x2 + 5x < - 4 Resolver la desigualdad.


x2 + 5x + 4 < 0 Transposición de términos.
(x+4)(x+1) < 0 Resolviendo por factorización.
x + 4 = 0, x + 1 = 0. Obtener los valores críticos.

x = - 4, x = - 1. Valores críticos.

26
Gráfica.
-4 -1

x < -4 -4 < x < -1 x >-1 Intervalos.

Análisis detallado de la ecuación cuadrática

Valor numérico Intervalos x+4 x+1 x2 + 5x + 4 < 0

-5 x<-4 - - +

-3 -4<x<-1 + - -

0 x>-1 + + +

Al tomar los valores de los intervalos x < - 4, x > - 1 y sustituirlos en la desigualdad nos dará como
resultados cantidades mayores a cero la cual no cumple con la condición de la desigualdad, situación
que no ocurre con el intervalo – 4 < x < - 1 donde al tomar un valor de este nos da como resultado
cantidades menores a cero.
En este último caso se observa que los factores tienen signos opuestos (su producto es negativo),
por lo tanto satisface la condición de la desigualdad, donde x deberá tomar valores determinado por el
intervalo, la cual se representa a continuación:
Solución.
Gráfico Intervalo Comprensión

(- 4, - 1) x  R  4  x  1
-4 -1

Com. Genéricas: 1, 4, 5, 6,7, 8 Com. Disciplinares: 2, 3, 4

Para Práctica, Participación o tarea:

EJERCICIO 7. Resuelve cada una de las desigualdades, trace la gráfica del conjunto de solución sobre una
recta numérica, también exprésalo en notación de intervalo y de comprensión.

1) (x – 3)(x + 5) > 0 2) ( x  2 )( x  3 )  0 3)  x  2  x  5   0 4)  x  2 x  3  0


5) ( 2 x  1 )( x  4 )  0 6) ( x  2 )( 3 x  5 )  0 7) x  x  6  0
2
8) x  5 x  4  0
2

11) 4x2 + 9x < 9 12) x2 16


9) x  6 x  8  0
2
10) 2x2 +9x – 5 < 0
27
Ejemplo. Resuelve la desigualdad 2x2 + 10x + 12  0 y expresa la respuesta en forma gráfica, intervalo
y por comprensión

2x2 + 10x + 12  0 Resolver la desigualdad.

(2x + 6 ) ( x + 2 )  0 Resolviendo por factorización.

2x + 6 = 0, x + 2 = 0. Obtener los valores críticos.

x = - 3, x = - 2. Valores críticos.

Gráfica.
-3 -2

x<-3; x=-3; -3<x<-2 ; x = - 2 ; x > - 2 Intervalos.

Análisis detallado de la ecuación cuadrática

Valor numérico Intervalos 2x + 6 x+2 2x2 + 10x + 12  0


-5 x<-3 - - +
-3 x=-3 0 - 0
-2.5 -3<x<-2 + - -
-2 x=-2 + 0 0
0 x>-2 + + +

Al tomar los valores de los intervalos x < - 3, x > - 2 y sustituirlos en la desigualdad nos dará como
resultados cantidades mayores a cero la cual no cumple con la condición de la desigualdad, situación
que no ocurre con los intervalos x = - 3, – 3 < x < - 2, x = - 2 donde al tomar un valor de este nos da como
resultado cantidades menores o iguales a cero.
En este último caso se observa que los factores tienen signos opuestos o un signo multiplicado
por cero (su producto es negativo o cero), por lo tanto satisface la condición de la desigualdad, donde x
deberá tomar valores determinado por el intervalo, la cual se representa a continuación:
Solución.
Gráfico Intervalo Comprensión

[- 3, - 2 ] x  R  3  x  2
-3 -2

28
1.2.4. Desigualdades racionales.

x2
Ejemplo. Resuelve la desigualdad  0 y expresa la respuesta en forma gráfica, intervalo y por
x3
comprensión
x2
0
x3 Resolver la desigualdad.

x – 2 = 0, x + 3 = 0 Obtener los valores críticos.

x = 2, x = -3 Valores críticos.
Gráfica.
-3 +2

X < -3 -3 < x < 2 x > 2 Intervalos.

Análisis detallado de la desigualdad racional.

x2
Valor numérico Intervalos x-2 x+3 0
x3
-5 x<-3 - - +

0 -3<x<2 - + -

3 x>2 + + +

Al tomar los valores de los intervalos x < - 3, x > 2 y sustituirlos en la desigualdad nos dará como
resultados cantidades mayores a cero la cual no cumple con la condición de la desigualdad, situación
que no ocurre con el intervalo – 3 < x < 2 donde al tomar un valor de este nos da como resultado
cantidades menores a cero. En este último caso se observa que el numerador como el denominador
tienen signos opuestos (cociente es negativo), por lo tanto satisface la condición de la desigualdad,
donde x deberá tomar valores determinado por el intervalo, la cual se representa a continuación:
Solución.

Gráfico Intervalo Comprensión

 3 , 2  x  R  3  x  2
-3 2

29
2x  3
Ejemplo. Resuelve la desigualdad  0 y expresa la respuesta en forma gráfica, intervalo y por
5x  2
comprensión
2x  3
0
5x  2 Resolver la desigualdad.

2x + 3 = 0, 5x - 2 = 0 Obtener los valores


críticos.
3 2
x=  x= Valores críticos.
2 5

Gráfica.
- 3/2 2/5

3 3 3 2 2 2 Intervalos.
x < ; x=   < x < x= ; x >
2 2 2 5 5 5

Análisis detallado de la desigualdad racional.

2x  3
Valor numérico Intervalos 2x + 3 5x - 2 0
5x  2
-2 x < - 3/2 - - +

- 3/2 x = - 3/2 0 - 0

0 - 3/2 < x < 2/5 + - -

2/5 x = 2/5 + 0 0

2 x > 2/5 + + +

Al tomar los valores del intervalo - 3/2 < x < 2/5 y sustituirlos en la desigualdad nos dará como
resultados cantidades menores a cero la cual no cumple con la condición de la desigualdad, situación
que no ocurre con los intervalos x < - 3/2, x = – 3/2 x  2/5, x > 2/5 donde al tomar un valor de este nos
da como resultado cantidades mayores o iguales a cero. Como se observa la x de valor 2/5 imposibilita
la solución de la desigualdad racional.
En este último caso se observa que el numerador como el denominador tienen signos iguales o
un cero dividido entre un signo (cociente es positivo o cero), por lo tanto satisface la condición de la

30
desigualdad, donde x deberá tomar valores determinado por el intervalo, la cual se representa a
continuación:
Solución.

Gráfico Intervalo Comprensión

 ,  3 / 2U 2 / 5,   x  R x  3 / 2 o x  2 / 5
- 3/2 2/5

3
Ejemplo. Resuelve la desigualdad   1 y expresa la respuesta en forma gráfica, intervalo y por
x 1
comprensión

3
 1
x1 Resolver la desigualdad.

3 Transposición de términos.
10
x1

3 x1
0 Resolver la suma de fracciones.
x1

x4
0
x1 Reducción de términos semejantes.

x4 0 x10 Obtener valores críticos.

x  4 x  1 Valores críticos.

Gráfica.
-4 -1

x<-4 -4<x<-1 x > -1 Intervalos.

31
Análisis detallado de la desigualdad racional.

x4
Valor numérico Intervalos x+4 x+1 0
x 1
-5 x<-4 - - +

-2 -4<x<-1 + - -

0 x>-1 + + +

Al tomar los valores de los intervalos x < - 4, x > - 1 y sustituirlos en la desigualdad nos dará como
resultados cantidades mayores a cero la cual no cumple con la condición de la desigualdad, situación
que no ocurre con el intervalo – 4 < x < - 1 donde al tomar un valor de este nos da como resultado
cantidades menores a cero.
En este último caso se observa que el numerador como el denominador tienen signos opuestos
(cociente es negativo), por lo tanto satisface la condición de la desigualdad,
Solución.
Gráfico Intervalo Comprensión

 4 ,  1 x  R  4  x  1
-4 -1

Com. Genéricas: 1, 4, 5, 6, 7, 8 Com. Disciplinares: 2, 3, 4

Para Práctica, Participación o tarea:

EJERCICIOS 8.Desigualdades racionales. Usa Hojas Milimétricas.

x2 x3 x3


1) 0 2) 0 3) 0
x 1 x4 x2

x2 5 4
4) 0 5)  2 6) 1
x3 x4 x5

1 2 3 1 5x  8
7)  8)  9) 0
x  1 3x  1 2x  1 2x  1 8x  5

32
1.2.5. Desigualdades con valor absoluto

Para la resolución de las desigualdades con valor absoluto es necesario aprender algunas propiedades
de los valores absolutos.

1.- ax  b  k es equivalente a ax  b   k o ax  b  k , donde k es un número positivo.

Ejemplo. Resuelve 5x  3  7 .

5x  3  7 5x + 3 = 7 5x + 3 = - 7.
5x = 7 – 3 5x = - 7 – 3
5x = 4 5x = - 10
x = 4/5 x = - 10/5
x = - 2.
Solución: {-2, 4/5}.

2.- ax  b  k es equivalente a ax  b  k y ax  b  k , donde k es un número positivo.

Ejemplo. Resuelva: 3x  1  8 , y trace la gráfica de las soluciones.

3x  1  8 3x – 1 < 8 3x – 1 < - 8
3x < 8 +1 3x > - 8 + 1
3x < 9 3x > - 7
x< 9/3 x > - 7/3
x< 3
O O

- 7/3 3 Solución: ( - 7/3, 3). = x  R  7 / 3  x  3

3.- ax  b  k es equivalente a ax  b  k o ax  b  k, donde k es un número positivo.

Ejemplo. Resuelva 3x  1  2. y trace su gráfica de las soluciones.

3x  1  2. 3x – 1 > 2 3x – 1 < - 2.
3x > 2 + 1 3x < - 2 + 1
3x > 3 3x < - 1
x> 3/3 x < - 1/3

O O

- 1/3 1 Solución: ( - , - 1/3) U (1, + ) = x  R x  1/ 3 o x  1


33
De acuerda a las propiedades anteriores, pasaremos a la explicación de algunos ejemplo de desigualdad
con valor absoluto.

Ejemplo. Resuelve la desigualdad x  120  15 y expresa la solución en forma de gráfica, intervalo y


comprensión

Procedimiento 1. Procedimiento 2.
Parte negativa Parte positiva

- (x – 20) 15 Resolver. + (x – 20)  15 Resolver.

Cambiar el sentido del


(x – 20) - 15 signo de la desigualdad x – 20  15 Supresión de paréntesis.
y el signo de 15.

x  - 15 + 20 Transposición de x  15 + 20 Transposición de
términos. términos.

x5 Reducción de términos. x  35 Reducción de términos.


Gráfica

5 35

[ 5, 35] Intervalo

x  R 5  x  35Comprensión.

Ejemplo. Resuelve la desigualdad 2 x  5  1 y expresa la solución en forma de gráfica, intervalo y


comprensión

Procedimiento 1. Procedimiento 2.
Parte negativa Parte positiva

- (2x – 5) >1 Resolver. + (2x – 5) > 1 Resolver.


Cambiar el sentido del
(2x – 5) < - 1 signo de la desigualdad 2x – 5 > 1 Supresión de paréntesis.
y el signo de 15.

2x < - 1 + 5 Transposición de 2x > 1 + 5 Transposición de


términos. términos.
Reducción de términos. Reducción de términos.
2x < 4 División entre 2. 2x > 6 División entre 2.

x<2 x>3

34
O O
Gráfica
2 3
( - , 2)(3, + ) Intervalo.

x  R x  2 o x  3Comprensión.

y2
Ejemplo. Resuelve la desigualdad  1  3 y expresa la solución en forma de gráfica, intervalo y
3
comprensión.

Procedimiento 1. Procedimiento 2.
Parte negativa Parte positiva

 y 2  y  2
  1 3 Resolver.   1  3 Resolver.
 3   3 

 y 2  y  2
   31    3 1
 3   3 

 y 2  y  2
 4  4
 3   3 
Cambiar el sentido del
 y  2 signo de la desigualdad y2 Supresión de paréntesis.
   4 4 0
y el signo de 15. 3
 3 

y2 Transposición de y + 2 – 12 < 3(0) Transposición de


40 términos. términos.
3

Y + 2 + 12 > 3(0) Reducción de términos. y – 10 < 0 Reducción de términos.

Y + 14 > 0 División entre 2. y < 10 División entre 2.

y > - 14

O O

- 14 10 Gráfica

(- 14, + 10) Intervalo.

x  R  14  x  10 Comprensión.
35
Com. Genéricas: 1, 4, 5, 6, 7, 8 Com. Disciplinares: 2, 3, 4

Para Práctica, Participación o tarea:


EJERCICIO 9.Resuelvelas desigualdades y expresa la solución en forma de gráfica, intervalo y
comprensión.

1) x 3  2 2)  2x  5  1 3  11x  41 2x  1  7
3) 4)
5)  7x  3  4 6) 11  3 y  13  3x  8  10 3x  5  7
7) 8)

2 7  3x 2x  3 3 1
9) 5x  6 10) 1 2 x2 
3 2 11) 5 12) 4 2

6 3 2 14) 2 x  5  3  10 w4 2 1 2
13) x  1  3   7x   
11 4 5 15) 3 16) 7  5 7

1.3. Análisis de una ecuación daday el trazo de su gráfica:


Para trazar la gráfica de una ecuación dada, es necesario tener una idea de su forma y conocer alguna
de sus propiedades o características, como la intersección con los ejes coordenados; la simetría; el
campo de variación de las variables o extensión de una curva, el cálculo del dominio y rango de la
función; las asíntotas; y el trazado de la curva.

1.3.1. Simetría.
La simetría es la discusión de la relación que una curva tiene con respecto a los ejes coordenados y con
respecto al origen.
Dos puntos son simétricos con respecto a una recta si la recta es perpendicular al segmento que los une
en su punto medio. La recta con respecto a la cual son simétricos los dos puntos se denomina eje de
simetría. Los dos puntos P y Q son simétricos con respecto
al eje de simetría M, si la recta M es perpendicular

al segmento PQ en su punto medio.

Simetría con respecto al eje X. Si la ecuación de una curva no se altera cuando la variable ( y ) es
reemplazada por (  y ), se establece que la curva es simétrica con respecto al eje x.
36
Simetría con respecto al eje Y.Si la ecuación de una curva no se altera cuando la variable ( x ) es
reemplazada por (  x ), se establece que la curva es simétrica con respecto al eje y.

Nota: Para saber si la curva es o no simétrica con respecto al eje de las abscisa, basta observar si la y en
todo los términos en que aparece tiene exponente par. Si lo tiene, la curva es simétrica al eje de las X.
Lo mismo pasa con la simetría con respecto al eje de las ordenadas, observamos si en todos sus términos
la x aparece con exponente par. Si es así, la curva es simétrica con respecto al eje Y.
Simetría con respecto al origen.Si la ecuación de una curva no se altera al reemplazar las variables ( x ) y
( y ) por (  x ) y (  y ), respectivamente, se establece que la curva es simétrica con respecto al origen; y
también recíprocamente.

Nota: De acuerdo con esto, para saber la ecuación de una curva es simétrica con respecto al origen basta
observar que los términos que contengan x y y tengan exponente par. Si esto sucede, entonces la
curva es simétrica con respecto al origen.

1.3.2. Intersección con los ejes coordenados.


Con este tema nos referimos a que debemos determinar si la curva correspondiente a la ecuación
corta o no cada uno de los ejes; en caso de que si los corta, debemos determinar las coordenadas de
dichos puntos.
Intersección con el eje x. El método para determinar la intersección con el eje x es la abscisa de un punto
que está sobre el eje x, la ordenada de ese punto es cero (x, 0). Haciendo y = 0 en la ecuación de la curva,
las soluciones reales de la ecuación resultante en x nos darán las intersecciones con el eje x. Si la
ecuación resultante, cuando se sustituyó y = 0, no tiene soluciones reales, significa que la curva no corta
el eje de las x.

Intersección con el eje y. El método para determinar la intersección con el eje y es la abscisa de un punto
que está sobre el eje y, la abscisa de ese punto es cero (0, y). Haciendo x = 0 en la ecuación de la curva,
las soluciones reales de la ecuación resultante en y nos darán las intersecciones con el eje y. Si la
ecuación resultante, cuando se sustituyó x = 0, no tiene soluciones reales, significa que la curva no corta
el eje de las y.

37
1.3.3.Extensión o Campos de variación de las variables
Con este término queremos expresar la determinación de los intervalos de variación para los
cuales los valores de x y y son valores reales. Esta información es útil por dos razones: primero indica
la localización general de la curva en el sistema coordenado y segundo describe si la curva es cerrada o
de extensión indefinida (abierta).

Extensión con respecto a X.Para determinar la extensión con respecto a x , se despeja y de la ecuación
de la curva. Una vez hecho esto, se determinan los valores reales que puede tomar la x , El conjunto
(Dominio) de valores que puede tomar la x es la extensión con respecto a X.
Extensión con respecto a Y.Para determinar la extensión con respecto a y , se despeja x y se determinan
los valores reales que puede tomar “ y ” El conjunto (Contradominio o Imagen) de valores que toma la

y es la extensión con respecto a Y.

1.3.4. Asíntotas.
Si para una curva dada existe una recta tal que, a medida que un punto de la curva se aleja
indefinidamente del origen, la distancia de ese punto a la recta decrece continuamente y tiende a cero,
dicha recta se llama asíntotas de la curva. Lo anterior da lugar a las siguientes conclusiones:
 Si una curva tiene una asíntota, no es cerrada, sino que se extiende indefinidamente.
 La curva se aproxima a la asíntota, tanto como ésta se extiende en el plano coordenado.

Siendo la asíntota una línea recta, puede tener cualquiera de las siguientes posiciones:
1) Asíntotas horizontales. Cuando es paralela o coincide con el eje X.
2) Asíntota vertical. Cuando es paralela o coincide con el eje Y.
3) Asíntota oblicua. Cuando no es paralela a ninguno de los ejes coordenados.

Una curva puede tener una o más asíntotas, aunque muchas curvas no tienen asíntotas; la
determinación de la asíntota para una curva nos ayuda en el trazado de la misma. Para obtener las
asíntotas horizontales y verticales, despejamos x en función de y y y en función de x la ecuación de
la curva dada respectivamente. Las asíntotas oblicuas se presentan en la curva llamada hipérbola, cuya
ecuación es b2x2 – a2y2 = a2b2; para determinar las asíntotas se factoriza la ecuación dada; el resultado
es bx + ay = 0 y bx – ay = 0.

38
Asíntotas verticales.Cuando se despeja la y , se observa la x , en este caso variable independiente, y si
aparece en el denominador se iguala éste a cero y el valor o valores que se encuentren para x en esa
ecuación son las abscisas correspondientes a las ecuaciones de las asíntotas verticales. Obsérvese que,
para estos valores de x , el denominador vale cero, y como la división entre cero no puede efectuarse
(por que no está definida la división entre cero), entonces no hay ningún valor para y . Se ve así que la
curva nunca podrá tocar a su asíntota.
Asíntotas horizontales.Cuando se despeja x la expresión queda en función de y . Si y aparece en el
denominador, la función tiene asíntotas horizontales que se encuentran igualando el denominador a
cero. Se resuelve la ecuación y se encuentran los valores de y que hacen cero al denominador y que
corresponden a la ordenada de la ecuación de la asíntota o de las asíntotas horizontales.
1.3.5 Su Gráfica.
En primer lugar conviene marcar los puntos de intersección con los ejes, si los hay; luego se trazan
las asíntotas, si las hay. Después, usando cualquiera de las ecuaciones obtenidas cuando se despejaron
x y y , se dan valores a la variable independiente de acuerdo con su extensión, para obtener los valores
de la variable dependiente. Así, se tienen tantos valores como se quiera o se necesite para trazar la
gráfica. Recordando algunas ecuaciones de curvas que nos pueden agilizar la gráfica de éstas, aprendidas
en Geometría Analítica:

1) Ax  By  C  0 ; Ax  By  0 ; By  C  0 Ecuación general de la recta.

Ecuación de la circunferencia con


2) x 2  y 2  r 2
centro en el origen.

Ecuación de la circunferencia con


3) x 2  y 2  Dx  Ey  F  0
centro fuera del origen.

Ecuación de la parábola con vértice en


4) y 2  Dx  0 y x 2  Ey  0
el origen.

Ecuación de la parábola con vértice


5) y 2  Dx  Ey  F  0 ; x 2  Dx  EyF  0
fuera del origen.

Ecuación de la elipse con centro en el


6) Ax 2  Cy 2  F  0 ; Cx 2  Ay 2  F  0
origen.
Ax 2  Cy 2  Dx  Ey  F  0 ; Ecuación de la elipse con centro fuera
7)
Cx  Ay  Dx  Ey  F  0
2 2
del origen.
39
Ecuación de hipérbola con centro en el
8) Ax 2  Cy 2  F  0 ; Cx 2  Ay 2  F  0
origen.
Ax 2  Cy 2  Dx  Ey  F  0 ; Ecuación de la hipérbola con centro
9)
Cx 2  Ay 2  Dx  Ey  F  0 fuera del origen.

RECTA
Ejemplo. Realiza el análisis dada la ecuación de una Recta. 2 x  6 y  12  0

Puntos de Intersecciones con los ejes coordenados


Intersección con el eje X. Intersección con el eje Y.
y=0 x=0
2 x  6 y  12  0 2 x  6 y  12  0

2x = - 6y – 12 6y = - 2x – 12
 3y  6  3y  6
x y
2 6
x =  3y 6
y= 
1
0   2
x  30   6
3

x06 y  0  2
x  6 y  2
 P ( 6 , 0   P ( 0 ,2 )

Simetría
Simetría con respecto al eje X. Simetría con respecto al eje Y Simetría con respecto al
origen
La y sólo aparece una sola vez La x sólo aparece una sola vez La x y la y sólo aparecen una
y no tiene exponente par, por y no tiene exponente par, por sola vez y no tienen exponentes
tanto, la curva no es simétrica tanto, la curva no es simétrica par, por tanto, la curva no es
con respecto al eje x. con respecto al eje y. simétrica con respecto al
origen.
Extensión de la curva
Extensión con respecto al eje X. Extensión con respecto al eje Y.
2 x  6 y  12  0 2 x  6 y  12  0
6y = - 2x – 12 2x = - 6y – 12
1  3y  6 x =  3y  6
y=  x2 ; y
3 6 Observemos que a y se le puede asignar
Observemos que a x se le puede asignar cualquier valor del conjunto de los números
cualquier valor del conjunto de los números reales sin restricciones, ya que siempre se
reales sin restricciones, ya que siempre se puede calcular la expresión – 3y - 6, es decir,
puede calcular la expresión – 2x + 3, es decir,

40
encontrar el valor de y . Por lo tanto el dominio encontrar el valor de x . Por lo tanto el rango o
queda de la siguiente manera: imagen queda de la siguiente manera:
Dx  x  R.
Expresado en intervalo: Ry  y  R .
 ,   Expresado en intervalo:
 ,  
Asíntotas
Asíntotas horizontales Asíntotas verticales Asíntotas oblicuas
2 x  6 y  12  0 2 x  6 y  12  0 2 x  6 y  12  0
x =  3y  6 1 No tiene asíntotas oblicuas, ya
y=  x2
No tiene asíntotas horizontales 3 que la única cónica que tiene
ya que al despejar x , y no No tiene asíntotas verticales ya asíntotas oblicuas es la
queda como denominador. que al despejar y , x no queda hipérbola y ésta ecuación nos
como denominador. representa una recta.
Gráfica.

Com. Genéricas: 1, 4, 5, 6, 7, 8 Com. Disciplinares: 2, 3, 4

EJERCICIO 10.Discute o analiza las siguientes ecuaciones, en tu libreta:


 Intersecciones con los ejes coordenados,
 La simetría,
 El campo de variación de las variables o extensión de la curva (cálculo del dominio y rango),
 Las asíntotas,
 Y el trazado de la curva: en hojas milimétricas

Para Práctica, Participación o tarea:


Discute o analiza las siguientes ecuaciones: 1.- 3x  5 y  5  0
 x   y     3.-  x   y     4.-  x   y    5.-  x   y    
2.-
41
HIPERBOLOIDES

Ejemplo. Dada la una ecuación Racional: xy  x  1  0

Puntos de intersecciones con los ejes coordenados


Intersección con el eje “x”. Intersección con el eje “y”.
y=0 x=0
xy  x  1  0 xy  x  1  0
x( y  1 )  1 xy   x  1

x
1 x1
y 1 y
x
1
x
0   1 (0 )  1
y 
1 (0 )
x  1
1

Esto significa que la curva, intersecta al eje x Esto significa que la curva no intersecta en

en el Punto P ( 1,0 ) ningún Punto al eje de lay.

Simetría
Simetría con el eje “x”. Simetría con el eje “y”. Simetría con el Origen.
La y sólo aparece una sola vez La x aparece dos veces y no La x aparece dos veces y la y
y no tiene exponente par, por tienen exponente par, por sólo una vez y no tienen
tanto, la curva no es simétrica tanto, la curva no es simétrica exponentes par, por tanto, la
con respecto al eje x. con respecto al eje y. curva no es simétrica con
respecto al origen.
Extensión de la curva
Extensión con respecto a “x”. Extensión con respecto a “y”.

xy  x  1  0 xy  x  1  0
x1 x( y  1 )  1
y
x 1
x
La x se le puede asignar cualquier valor del y1
conjunto de los números reales excepto el Observemos que a y se le puede asignar
cero. cualquier valor del conjunto de los números
Por lo tanto el dominio queda de la siguiente reales excepto el número 1. Por lo tanto el
manera: rango o imagen queda de la siguiente manera:
Dx  R  0. Ry  R  1.
Dx  x  R / x  0
R y  y  R / y  1
Presentación en Intervalo:
Presentación en Intervalo:
 ,  0  0,  
 ,  1  1,  
42
Asíntotas
Asíntotas horizontales Asíntotas verticales Asíntotas oblicuas

xy  x  1  0 xy  x  1  0 xy  x  1  0
1 x 1 No tiene asíntotas oblicuas, ya
x y
y 1 x que la única cónica que tiene
Tiene asíntotas horizontales ya Tiene asíntotas verticales ya asíntotas oblicuas es la
que al despejar x , y queda que al despejar y , x queda hipérbola.
como denominador. como denominador.
Determinar la ecuación de la Determinar la ecuación de la
asíntota horizontal: asíntota vertical:
Se toma el denominador que se Se toma el denominador que se
obtuvo al despejar la x y se obtuvo al despejar la y y se
iguala a cero. iguala a cero.
1 x 1
x y
y 1 x
y 1  0 x0

Ecuación de la asíntota Ecuación de la asíntota


horizontal. vertical. x  0
y 1 La asíntota vertical esta sobre
el eje Y.

CONCLUCIONES DEL ANALISIS DE UNA ECUACION x 1


y
x
Dx  R  0
Ecuación de la curva: xy  x  1  0
x y
Despejando la variable “y” de x 1 -5 0.8
y .
la ecuación de la curva: x
Intersección(es) con lo(s) ( -1, 0 ). -1 0
eje(s): -0.2 -4
Simetría: No tiene.
Extensión: Dx  R  0
Ry  R  1 0 ∞
Asíntotas: y 1
Horizontal.
x  0 Vertical. 0.2 6
1 2
5 1.2

43
Gráfica.
Asíntota vertical

Asíntota
horizontal

Com. Genéricas: 1, 4, 5, 6, 7, 8 Com. Disciplinares: 2, 3, 4

EJERCICIOS 11.Discute o analiza las siguientes ecuaciones, en tu libreta:


1.-  xy   y    

 Intersecciones con los ejes coordenados,


 La simetría,
 El campo de variación de las variables o extensión de la curva (cálculo del dominio y rango),
 Las asíntotas,
 Y el trazado de la curva: en hojas milimétricas

Para Práctica, Participación o tarea:


Discute o analiza las siguientes ecuaciones:

2.- xy  2 x  y  0 3.- 2 xy  3x  1  0 4.- 5xy  2 y  3  0

44
CIRCUNFERENCIA CON CENTRO EN EL ORIGEN

Ejemplo.- Dada la ecuación de la circunferencia con centro en el origen x 2  y 2  25  0 .

Intersecciones con los ejes coordenados


Intersección con el eje X. Intersección con el eje Y.
y=0 x=0
x 2  y 2  25  0 x 2  y 2  25  0
x2 = 25 – y2 y2 = 25 – x2

x 2  25  y 2 y 2  25  x 2

x   25  y 2 y   25  x 2

x   25  ( 0 ) 2 y   25  ( 0 ) 2

x   25 y   25
x  5 y  5
 P ( 0 ,5 ) yP ( 0 ,5 )
 P ( 5 ,0 ) yP ( 5 ,0 )
Simetría
Simetría con el eje X. Simetría con el eje Y Simetría con el origen.
La y aparece una sola vez y La x aparece una sola vez y La x y la y aparecen una sola
tiene exponente par, por tiene exponente par, por vez y tienen exponentes par,
tanto, la curva es simétrica contanto, la curva es simétrica con por tanto, la curva es simétrica
respecto al eje X. respecto al eje Y. con respecto al origen.
Extensión de la curva
Extensión con respecto a X. Extensión con respecto a Y.

x 2  y 2  25  0 x 2  y 2  25  0
y2 = 25 – x2 x2 = 25 – y2

y 2  25  x 2 x 2  25  y 2

y   25  x 2 x   25  y 2

25  x 2  0 25  y 2  0
 x 2  25  y 2  25
Multiplicando por menos Multiplicando por menos
x 2  25 y 2  25

45
x   25 y/o x  5 y   25 y/o y 5

x  5 y  5
5  x  5 5  y  5
Observemos que a x únicamente se le puede Observemos que a y únicamente se le puede
asignar valores de – 5 a 5 del conjunto de los asignar valores de – 5 a 5 del conjunto de los
números reales, si a x le asignamos cualquier números reales, si a y le asignamos cualquier
valor fura del intervalo calculado tendríamos
valor fura del intervalo calculado tendríamos
valores negativos dentro del radical de la raíz
valores negativos dentro del radical de la raíz
cuadrada por tanto no tendría valores para y
cuadrada por tanto no tendría valores para x
porque un número negativo no se le puede porque un número negativo no se le puede
extraer raíz cuadrada dentro de los números extraer raíz cuadrada dentro de los números
reales, caería en el campo de los números reales, caería en el campo de los números
imaginarios, conjunto de números que imaginarios, conjunto de números que
nosotros no estamos manejando. Por lo tanto nosotros no estamos manejando. Por lo tanto
el Dominio queda de la siguiente manera: el Rango o Imagen queda de la siguiente
manera:
D x  x  R  5  x  5. R y  y  R  5  y  5.
Expresado en intervalo: Expresado en intervalo:
  5, 5   5, 5
Asíntotas
Asíntotas horizontales Asíntotas verticales Asíntotas oblicuas
x 2  y 2  25  0 x 2  y 2  25  0 x 2  y 2  25  0
x   25  y 2 y   25  x 2 No tiene asíntotas oblicuas,
No tiene asíntotas horizontales No tiene asíntotas verticales ya una vez hecho el análisis
ya que al despejar x , y no que al despejar y , x no queda anterior nos podremos dar
cuenta que se trata de una
queda como denominador. como denominador.
curva cerrada y una curva
cerrada no tiene ningún tipo de
asíntotas.
Gráfica.

x 2  y 2  25  0
x 2  y 2  25
C ( 0 ,0 )
r  5u 2
C (0, 0)
r = 5.

46
Com. Genéricas:1 , 4, 5, 6, 7, 8 Com. Disciplinares: 2, 3, 4

EJERCICIO 12.Discute o analiza las siguientes ecuaciones, en tu libreta:

1.- x   y      .

 Intersecciones con los ejes coordenados,


 La simetría,
 El campo de variación de las variables o extensión de la curva (cálculo del dominio y rango),
 Las asíntotas,
 Y el trazado de la curva: en hojas milimétricas

Para Práctica, Participación o tarea:


Discute o analiza las siguientes ecuaciones:

2.- x  y  36  0 .
2 2
3.- x   y      4.- x 2  y 2  16  0

CIRCUNFERENCIA CON CENTRO FUERA DEL ORIGEN

Ejemplo. Dada la ecuación de una circunferencia con centro fuera del origen.

x 2  y 2  6 x  8 y  11  0 .

Intersecciones con los ejes coordenados


Intersección con el eje X. Intersección con el eje Y.
y=0 x=0
x 2  y 2  6 x  8 y  11  0 x 2  y 2  6 x  8 y  11  0

x 2  6 x   y 2  8 y  11 y 2  8 y   x 2  6 x  11

x 2  6 x  9   y 2  8 y  11  9 y 2  8 y  16   x 2  6 x  11  16

( x  3 ) 2   y 2  8 y  20 ( y  4 ) 2   x 2  6 x  11  16

( x  3 ) 2  (  y 2  8 y  20 ) ( y  4 ) 2  (  x 2  6 x  27 )

x  3   (  y 2  8 y  20 ) y  4   (  x 2  6 x  27 )

x  3  (  y 2  8 y  20 ) y  4  (  x 2  6 x  27 )

47
x  3  ( ( 0 ) 2  8( 0 )  20 ) y  4  ( ( 0 ) 2  6 ( 0 )  27 )
x  3   20 y  4   27
x  3  ( 2 2 )( 5 ) y  4  ( 3 2 )( 3 )
x1  3  2 5  1.4 y1  4  3 3  9.1

x 2  3  2 5  7.4 y 2  4  3 3  1.1
 Los puntos de intersección son
 Los puntos de intersección son
P. ( 0, 9.1 ) , P. ( 0, -1.1 )
P (1.4 , 0 ) , P ( -7.4, 0 )
Simetría
Simetría con el eje X. Simetría con el eje Y. Simetría con el origen.

La y aparece dos veces una La x aparece dos veces una La x y la y aparecen dos veces,
con exponente par y la otra con con exponente par y la otra tanto en la x como en la y uno
exponente uno y para que sean con exponente uno y para que tiene exponente par y el otro
simétrico con respecto a x sean simétrico con respecto a exponente uno, para que sean
ambos deben tener exponente y ambos deben tener simétrico con respecto al origen
par por lo tanto no es exponente par por lo tanto no tanto la x como la y tienen que
simétrico. Curva es simétrica es simétrico. Curva es tener exponentes par, la curva
con respecto al eje X. simétrica con respecto al eje Y. no es simétrica con respecto al
origen.
Extensión de la curva
Extensión con respecto a “x”. Extensión con respecto a “y”.
x  y  6 x  8 y  11  0
2 2
x 2  y 2  6 x  8 y  11  0

y 2  8 y   x 2  6 x  11 x 2  6 x   y 2  8 y  11

y 2  8 y  16   x 2  6 x  11  16 x 2  6 x  9   y 2  8 y  11  9

( y  4) 2   x 2  6 x  11  16 ( x  3) 2   y 2  8 y  20

( y  4) 2  ( x 2  6 x  27) ( x  3) 2  ( y 2  8 y  20)

y  4   ( x 2  6 x  27) x  3   ( y 2  8 y  20)

y  4  ( x 2  6 x  27) x  3  ( y 2  8 y  20)

 x 2  6 x  27  0  y 2  8 y  20  0
Multiplicando por menos Multiplicando por menos
x 2  6 x  27  0 y 2  8 y  20  0

48
Resolviendo por factorización Resolviendo por factorización
( x  9)( x  3)  0 ( y  10)( y  2)  0
x  9 y x3 y  2 y y  10

 9  x  3   2  y  10
Buscando el intervalo que resulte ser el Buscando el intervalo que resulte ser el conjunto
conjunto solución de la desigualdad solución de la desigualdad
intervalos x+9 x-3 0 intervalos y -10 y+2  0
-10 X < -9 - - + -3 y < -2 - - +
-9 X = -9 0 - 0 -2 y = -2 0 - 0
0 -9 < x <3 + - - 0 -2 < y<10 + - -
3 x=3 + 0 0 10 y =10 + 0 0
4 x>3 + + + 11 y >10 + + +
Observemos que a x únicamente se le puede Observemos que a y únicamente se le puede
asignar valores de – 9 a 3 del conjunto de los asignar valores de – 2 a 10 del conjunto de los
números reales, si a x le asignamos cualquier números reales, si a y le asignamos cualquier
valor fuera del intervalo calculado tendríamos valor fuera del intervalo calculado tendríamos
valores negativos dentro del radical de la raíz valores negativos dentro del radical de la raíz
cuadrada por tanto no tendría valores para y cuadrada por tanto no tendría valores para x por
por que un número negativo no se le puede que un número negativo no se le puede extraer
extraer raíz cuadrada dentro de los números raíz cuadrada dentro de los números reales,
reales, caería en el campo de los números caería en el campo de los números imaginarios,
imaginarios, conjunto de números que nosotros conjunto de números que nosotros no estamos
no estamos manejando. Por lo tanto el dominio manejando. Por lo tanto el rango o imagen queda
queda de la siguiente manera: de la siguiente manera:
Dx  x  R  9  x  3. R y  y  R  2  y  10.
Presentación en intervalo: Presentación en Intervalo:
  9, 3   2, 10 
Asíntotas
Asíntotas horizontales Asíntotas verticales Asíntotas oblicuas
x 2  y 2  6 x  8 y  11  0 x 2  y 2  6 x  8 y  11  0 x  y 2  6 x  8 y  11  0
2

x  3  ( y 2  8 y  20) y  4  ( x 2  6 x  27) No tiene asíntotas oblicuas,


una vez hecho el análisis

49
No tiene asíntotas horizontales ya No tiene asíntotas verticales anterior nos podremos dar
que al despejar x , y no queda como ya que al despejar y , x no cuenta que se trata de una
denominador. queda como denominador. curva cerrada y una curva
cerrada no tiene ningún tipo
de asíntotas.
Gráfica.

x 2  y 2  6 x  8 y  11  0

x  32   y  42  36

C ( - 3, 4)

r=6

Com. Genéricas: 1, 4, 5, 6, 7, 8 Com. Disciplinares: 2, 3, 4

EJERCICIO 13.Discute o analiza las siguientes ecuaciones, en tu libreta:


1.- x 2  y 2  6 x  8 y  16  0 .

 Intersecciones con los ejes coordenados,


 La simetría,
 El campo de variación de las variables o extensión de la curva (cálculo del dominio y rango),
 Las asíntotas,
 Y el trazado de la curva: en hojas milimétricas

Para Práctica, Participación o tarea:


Discute o analiza las siguientes ecuaciones:

 
2.- x  y   x   y     3- . x   y    x   y    

4.- x   y    x   y     5.- x   y    x   y    
50
PARÁBOLA CON VERTICE EN EL ORIGEN

Ejemplo. Dada la ecuación de la parábola con vértice en el origen. y 2  12 x  0 .

Intersecciones con los ejes coordenado


Intersección con el eje x. Intersección con el eje y.
y=0 x=0
y  12 x  0
2
y  12 x
2

 12 x   y 2
y   12 x
y 2
y   12( 0 )
x
 12 y0
( 0 )2
x
 12  el punto de intrseccion es P(0, 0)
 el punto de intrseccion es P (0, 0)
Como se podrá observar la curva Intersecta a Intersecta a los ejes coordenados en el origen
los ejes coordenados en el origen
Simetría.
Simetría con el eje x. Simetría con el eje y. Simetría con el Origen.
La y aparece una sola vez con La x aparece una sola vez con La x y la y aparecen una sola
exponente par, por lo tanto la exponente uno, por lo tanto veces, la x tiene exponente
curva es simétrica. Con la curva no es simétrico. Con uno y la y tiene exponente
respecto al eje X, respecto al eje Y, par, por lo tanto la curva no es
simétrica con respecto al
origen.
Extensión de la curva
Extensión con respecto a “x”. Extensión con respecto a “y”.

y 2  12 x  0 y 2  12 x  0
y 2  12 x  12 x   y 2
y   12 x  y2
x
12 x  0  12
0 1 2
x x0 x y
12 12
Observemos que a x únicamente se le puede Observemos que a y se le puede asignar
asignar valor de cero y mayores de cero, cualquier valor de los números reales, no hay
porque si a x se le asigna valores menores de restricción alguna en el resultado.
cero no cumpliría con las condiciones de la Por lo tanto el rango o imagen queda de la
desigualdad. Por lo tanto el dominio queda de siguiente manera:
la siguiente manera: Dx  x  R x  0 Ry  y  R
Presentación en intervalo. Presentación en intervalo.
 0,    ,  

51
Asíntotas
Asíntotas horizontales Asíntotas verticales Asíntotas oblicuas
y 2  12 x  0 y 2  12 x  0 y 2  12 x  0
x
1 2
y y   12 x
12 No tiene asíntotas No tiene asíntotas
No tiene asíntotas horizontales ya que al verticales ya que al oblicuas, hecho el análisis
despejar x , y no queda como despejar y , x no queda nos damos cuenta que se
denominador. trata de una parábola, no
como denominador.
tiene asíntotas oblicuas.
Gráfica.

y 2  12 x  0
y 2  12 x

4p = 12
P=3
V (0, 0), F (3, 0) y LR = 12

Com. Genéricas: 1, 4, 5, 6, 7, 8 Com. Disciplinares: 2, 3, 4

EJERCICIO 14.-Discute o analiza las siguientes ecuaciones, en tu libreta:


1.-. y    x  

 Intersecciones con los ejes coordenados,


 La simetría,
 El campo de variación de las variables o extensión de la curva (cálculo del dominio y rango),
 Las asíntotas,
 Y el trazado de la curva: en hojas milimétricas

Para Práctica, Participación o tarea:


Discute o analiza las siguientes ecuaciones:
2.- x    y   3.- y    x  

52
PARÁBOLA CON VERTICE FUERA DEL ORIGEN.
Ejemplo. Dada la ecuación de la parábola con vértice fuera del origen. x 2  12 x  8 y  4  0 .

Intersecciones con los ejes coordenados


Intersección con el eje “x”. Intersección con el eje “y”.
y=0 x=0
x 2  12 x  8 y  4  0 x 2  12 x  8 y  4  0

x 2  12 x  8 y  4 8 y   x 2  12 x  4

x 2  12 x  36  8 y  4  36  x 2  12 x  4
y
8
( x  6 ) 2  8 y  32
 ( 0 ) 2  12( 0 )  4
x  6 2
  8 y  32 y
8
4
x  6    8 y  32 y
8
x  6   8 y  32 1
y
x  6   8( 0 )  32 2
 el punto de intrseccio n es
x  6   32
 1
x  6  ( 4 )( 2 )
2 en P  0,- 
 2
x1  6  4 2  11.6
x 2  6  4 2  0.3

 Los puntos de intersección son:


P. ( 11.6, 0 ) , P. ( 0.3, 0 )
Simetría
Simetría con el eje X. Simetría con el eje Y. Simetría con el origen.
La y aparece una sola vez con La x aparece dos veces una La x aparece dos veces, una
exponente uno, por lo tanto la con exponente par y el otro con exponente par y una con
curva noes simétrica. con con exponente uno, por lo exponente uno, y la y
respecto al eje X, tanto la curva no es simétrico. aparecen una sola vece con
con respecto al eje Y, exponente uno, por lo tanto la
curva no es simétrica con
respecto al origen.
Extensión de la curva
Extensión con respecto a “x”. Extensión con respecto a “y”.
x  12 x  8 y  4  0
2
x 2  12 x  8 y  4  0

8 y   x 2  12 x  4 x 2  12 x  8 y  4

53
 x 2  12 x  4 x 2  12 x  36  8 y  4  36
y
8
( x  6)2  8 y  32
Observemos que a x se le puede asignar
cualquier valor de los números reales, ya que x  62   8 y  32
no hay restricción alguna en la expresión
resultante, por lo tanto el dominio queda de la x  6    8 y  32
siguiente manera:
x  6   8 y  32
Dx  x  R
 8 y  32  0
 ,  
 8 y  32
 32
y
8
y4
Observemos que y se le puede asignar valores
desde -  hasta 4, no podemos asignarle
números mayores que 4 ya que no cumpliría
con la condición de la desigualdad, por lo tanto
el rango o imagen que da de la siguiente
manera:
R y  y  R y  4

 , 4
Asíntotas
Asíntotas horizontales Asíntotas verticales Asíntotas oblicuas
x  12 x  8 y  4  0
2
x 2  12 x  8 y  4  0 x 2  12 x  8 y  4  0
x  6   8 y  32  x 2  12 x  4 No tiene asíntotas
y
No tiene asíntotas horizontales ya 8 oblicuas, hecho el análisis
que al despejar x , y no queda No tiene asíntotas verticales ya nos damos cuenta que se
que al despejar y , x no queda trata de una parábola, no
como denominador.
como denominador. tiene asíntotas oblicuas.
Gráfica.

x 2  12 x  8 y  4  0

( x  6)2  8 y  32

( x  6)2  8( y  4)

V (6, 4), F (6,2), LR =8

54
Com. Genéricas: 1, 4, 5, 6, 7, 8 Com. Disciplinares: 2, 3, 4

EJERCICIO 15.-Discute o analiza las siguientes ecuaciones, en tu libreta:


1.-. y 2  8x  6 y  25  0

 Intersecciones con los ejes coordenados,


 La simetría,
 El campo de variación de las variables o extensión de la curva (cálculo del dominio y rango),
 Las asíntotas,
 Y el trazado de la curva: en hojas milimétricas

Para Práctica, Participación o tarea:


Discute o analiza las siguientes ecuaciones:

2.- x 2  12 x  4 y  12  0 3.- x   x  y     .

ELIPSE CON CENTRO FUERA EN EL ORIGEN

Ejemplo. Dada la ecuación de la elipse con centro en el origen. 25x 2  16 y 2  400 .


Intersecciones con los ejes coordenados
Intersección con el eje “x”. Intersección con el eje “y”.

y=0 x=0
25x 2  16 y 2  400 25x 2  16 y 2  400
25 x 2  400  16 y 2 16 y 2  400  25x 2
400  16 y 2 400  25 x 2
x2  y2 
25 16
400  16 y 2 400  25 x 2
x y
25 16
400  16 ( 0 ) 2 400  25 ( 0 ) 2
x y
25 16
400 400
x   16 y   25
25 16
Extraer raíz cuadrada. Extraer raíz cuadrada
x  4 y  5
(4, 0), (-4, 0) (0, 5), (0, -5)

55
Simetría
Simetría con el eje “x”. Simetría con el eje “y”. Simetría con el Origen.
La y aparece una vez y tiene La x aparece una sola vez y La x y la y tienen exponente
exponente par, por tanto la tiene exponente par, por tanto par, por tanto la curva es
curva es simétrica con la curva es simétrica con simétrica con respecto al
respecto al eje x. respecto al eje y. origen.
Extensión de la curva
Extensión con respecto a “x”. Extensión con respecto a “y”.
25x  16 y  400
2 2
25x 2  16 y 2  400
16 y 2  400  25x 2 25x 2  400  16 y 2
400  25 x 2 400  16 y 2
y2  x2 
16 25
Extrayendo raíz cuadrada en ambos Extrayendo raíz cuadrada en ambos miembros.
miembros.
 400  25 x 2  400  16 y 2
y x
4 5
400  25x 2  0 400  16 y 2  0
 25x 2  400  16 y 2  400

Multiplicando por – 1 a toda la expresión Multiplicando por – 1 a toda la expresión


algebraica y dividiéndola entre 25. algebraica y dividiéndola entre 16.

x 2  16 y 2  25
Aplicando una de las propiedades del valor
Aplicando una de las propiedades del valor
absoluto.
absoluto.
x 4
y 5
Resolviendo.
Resolviendo.
4  x  4
5  x  5
Como se podrá observar x puede tomar
Como se podrá observar x puede tomar valores
valores de – 4 hasta 4, para que se pueda
de – 5 hasta 5, para que se pueda cumplir la
cumplir la condición de la desigualdad, por lo
condición de la desigualdad, por lo tanto el rango
tanto el dominio queda expresado de la
o imagen queda expresado de la siguiente
siguiente manera:
manera:
Dx  x  R  4  x  4
Ry  y  R  5  y  5
Expresado en intervalo:
Expresado en intervalo:
[ -4, 4]
[ -5, 5]
Asíntotas
Asíntotas horizontales Asíntotas verticales Asíntotas oblicuas
25x 2  16 y 2  400 25x 2  16 y 2  400 25x 2  16 y 2  400
56
 400  16 y 2  400  25 x 2 No tiene asíntotas oblicuas,
x y hecho el análisis anterior nos
5 4
damos cuenta que se trata
No tiene asíntotas horizontales ya No tiene asíntotas verticales de una curva cerrada y tiene
que al despejar x , y no queda ya que al despejar y , x no asíntotas.
como denominador. queda como denominador.

Gráfica.

25 x 2  16 y 2  400

25 x 2 16 y 2 400
 
400 400 400

25 x 2 16 y 2 400
 
400 400 400
x2 y2
 1
16 25

a = 5, b= 4

Com. Genéricas: 1, 4, 5, 6, 7, 8 Com. Disciplinares: 2, 3, 4

EJERCICIO 16.-Discute o analiza las siguientes ecuaciones, en tu libreta:


 Intersecciones con los ejes coordenados,
 La simetría,
 El campo de variación de las variables o extensión de la curva (cálculo del dominio y rango),
 Las asíntotas,
 Y el trazado de la curva: en hojas milimétricas

Para Práctica, Participación o tarea:


Discute o analiza las siguientes ecuaciones:
1.-.  x    y      2.-  x    y      3.-  x    y     

57
HIPÉRBOLA CON CENTRO EN EL ORIGEN

Ejemplo.- Dada la ecuación de la hipérbola con centro en el origen. 9 x 2  4 y 2  36 .

Puntos de intersecciones con los ejes coordenados


Intersección con el eje ·x”. Intersección con el eje “y”.
y=0 X=0
9 x 2  4 y 2  36 9 x 2  4 y 2  36

9 x 2  36  4 y 2  4 y 2  36  9 x 2

36  4 y 2 se multiplica por –1 a toda la ecuación


x2 
9
4 y 2  9 x 2  36
36  4 y 2
x2   9 x 2  36
9 y2 
4
36  4 ( 0 ) 2
x 9 x 2  36
9 y2  
4
36
x  4 9( 0 ) 2  36
9 y
4
x1  2 y x 2  2
 36
y  9
(2, 0), (-2, 0) 4
Nota: La raíz cuadrada de un número negativo
no tiene solución en el campo de los números
reales. Esto quiere decir que la curva no toca al
eje y.
Simetría
Simetría con el eje “x”. Simetría con el eje “y”. Simetría con el Origen.
La y aparece una sola vez y La x aparece una sola vez y La x y la y aparecen una sola
tiene exponente par, por tiene exponente par, por vez y tienen exponentes par,
tanto, la curva es simétrica contanto, la curva es simétrica con por tanto, la curva es simétrica
respecto al eje x. respecto al eje y. con respecto al origen.
Extensión de la curva
Extensión con respecto a X. Extensión con respecto a Y.
9 x  4 y  36
2 2
9 x 2  4 y 2  36

 4 y 2  36  9 x 2 9 x 2  36  4 y 2
se multiplica por –1 a toda la ecuación 36  4 y 2
x2 
9
4 y 2  9 x 2  36

58
9 x 2  36 36  4 y 2
y2  x 
2
4 9
9 x 2  36
y2   36  4 y 2
4 x
3
 9 x 2  36 36  4 y 2  0
y
2
Nota: la suma de cuadrados no tiene
9 x 2  36  0 solución en el conjunto de los números
9 x 2  36 reales. En este ejercicio puede
interpretarse que y se le puede asignar
x2  4 cualquier valor numérico del conjunto de
x 2
los números reales y en x siempre se podrá
obtener su valor. Por lo tanto el rango
2  x  2 queda de la siguiente manera:
x  2 o x2
Ry  y  R 
Observemos que a x únicamente se le puede
asignar valores desde –  a –2 o de 2 a más infinito Expresado en intervalo
del conjunto de los números reales, si a x le
asignamos cualquier valor fuera del intervalo  ,  
calculado tendríamos valores negativos dentro del
radical de la raíz cuadrada por tanto no tendría
valores para y porque un número negativo no se
le puede extraer raíz cuadrada dentro de los
números reales, caería en el campo de los números
imaginarios, conjunto que nosotros no estamos
manejando. Por lo tanto el dominio queda de la
siguiente manera:
Dx  x  R x  2 o x  2.

Expresado en intervalo:
 ,  2  2,  
Asíntotas
Asíntotas horizontales Asíntotas verticales Asíntotas oblicuas
9 x 2  4 y 2  36 9 x 2  4 y 2  36 9 x 2  4 y 2  36
 36  4 y 2  9 x 2  36 Si tiene asíntotas oblicuas,
x y  una vez hecho el análisis
3 2
anterior nos podremos dar
No tiene asíntotas horizontales No tiene asíntotas verticales ya
cuenta que se trata de una
ya que al despejar x , y no que al despejar y , x no queda
hipérbola horizontal con
como denominador. Calcular las
queda como denominador. centro en el origen.

59
Calcular las ecuaciones de las ecuaciones de las asíntotas
asíntotas oblicuas: oblicuas
x y x y
 0  0
a b a b
sustituyendo valores y sustituyendo valores y
resolviendo resolviendo
x y x y
 0  0
2 3 2 3
3x + 2y = 0 3x - 2y = 0
2y = - 3x - 2y = - 3x
3x 3x
y y
2 2
Sustituyendo a “x” se obtiene el Sustituyendo a “x” se obtiene el
valor de “y” valor de “y”
x=0 y=0 (0, 0) x=0 y=0 (0, 0)
x = 2 y = - 3 (2, - 3) x=2 y= 3 (2, 3)
Gráfica.

9 x 2  4 y 2  36
x2 y2
 1
4 9

a  2, b  3 y c  13

2b 2 2(9) 18
LR    9
a 2 2

Com. Genéricas: 1, 4, 5, 6, 7, 8 Com. Disciplinares: 2, 3, 4

EJERCICIO 17.-Discute o analiza las siguientes ecuaciones, en tu libreta:


 Intersecciones con los ejes coordenados,
 La simetría,
 El campo de variación de las variables o extensión de la curva (cálculo del dominio y rango),
 Las asíntotas,
 Y el trazado de la curva: en hojas milimétricas

Para Práctica, Participación o tarea:


Discute o analiza las siguientes ecuaciones: 1.- 4 x 2  5 y 2  20  0 2.- 4 x 2  4 y 2  16  0

3.-  x    y     
60
SEGUNDA SECUENCIA DE APRENDIZAJE
BLOQUE II. FUNCIONES.

Propósito de la secuencia didáctica: Determina los elementos de las funciones algebraicas y las clasifica de
acuerdo a su forma y presentación analítica, su gráfica y variación; posteriormente efectuará operaciones con
funciones.
CONTENIDOS DE LA SECUENCIA DE APRENDIZAJE
DECLARATIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Comprende la diferencia entre Clasifica las funciones de Valora el trabajo colaborativo
relaciones y funciones. acuerdo a su presentación: en la solución de los ejercicios
parejas ordenadas, gráfica o de clase y extra clase (tarea
Identifica el dominio y el rango analíticamente. para resolver en casa).
de una función.
Clasifica las funciones de Presta atención a las
Conoce las diferentes formas en acuerdo a su gráfica y explicaciones del profesor en
que se presenta una función. variación. el salón de clases.

Conoce la definición de cada una Determina las características Actúa de manera positiva para
de las clasificaciones de las que definen a cada función, realizar las actividades
funciones algebraicas y para obtener el dominio, el planteadas en el programa de
trascendentes. rango y trazar su gráfica. curso.

Comprende el proceso de la Obtiene las asíntotas Participa de manera activa en


división sintética para un horizontales y verticales de una clase, realizando sus ejercicios,
polinomio entre un binomio de función racional, para facilitar preguntando o exponiendo.
la forma x  a . el trazado de la gráfica.
Aporta puntos de vista
Identifica las posibles asíntotas Determina si un binomio de la personales con apertura y
de funciones racionales forma x  a , es factor de un considera los de otras
(horizontales, verticales). polinomio de tercer grado o personas.
mayor, mediante el Teorema
Identifica las distintas del factor. Propone maneras creativas de
operaciones que se realizan con solucionar problemas
las funciones. Construye las gráficas de las matemáticos.
funciones e identifica el
Describe en forma geométrica y comportamiento de la Reconoce sus errores en los
algebraica la inversa de una variación. procedimientos y muestra
función. disposición para solucionarlos.
Usa un software, para
comprobar que la gráfica Asume una actitud
obtenida, sea la adecuada. constructiva, congruente con
los conocimientos y
Realiza las operaciones con habilidades con los que cuenta,
funciones y obtiene el dominio dentro de distintos equipos de
de la función resultante. trabajo.

61
Valora el uso de la TIC´s en el
modelado gráfico y algebraico
en la resolución de problemas
presentes en su contexto.

Reflexiona y valora la utilidad


de las técnicas algebraicas para
simplificar procesos y obtener
soluciones precisas en procesos
algebraicos y/o geométricos.

EVALUACION
Evidencia Porcentaje
Participación 10%
Cuaderno de trabajo 5%
Examen 10 %
Reporte 5%
Total 30 %

Com. Genéricas: 1, 4, 5, 7, 8 Com. Disciplinares: 8

Investigación 1/3: Desarrolla un mapa mental, conceptual o diagrama de tu preferencia sobre“Las


principales funciones”

LECTURA. En la antología no comentada de matemáticas IV, leer la lectura “Las principales funciones”

EJERCICIO 18. Desarrolla un mapa mental, conceptual o diagrama de tu preferencia sobre lo leído.

2.1. Elementos de una función.

2.1.1. Dominio.

Es el conjunto de valores correspondientes para lavariable independiente( x ).A cada elemento


de dominio se le llama argumento. En algunos ejemplos observaremos que el dominio de la función se
toma como el mayor conjunto de números reales para los cuales se llega a un valor real con la expresión
62
que sirve de definición. Mientras no se indique lo contrario, éstas serán las características o restricciones
que consideraremos cuando se requiera encontrar el conjunto del dominio en todo la secuencia:

Función dada por: Dominio

𝑦 = 6𝑥 4 − 3𝑥 2 + 7𝑥 + 1 Todos los números reales (−∞, +∞)

Todos los reales, excepto aquellos donde el


denominador se resuelve a cero ( 0 ), en otras
palabras el denominador ≠ 0, es decir:
2𝑥 𝑥2 − 4 ≠ 0
𝑦= 2
𝑥 −4 𝑥2 ≠ 4
𝑥 ≠ √4
𝑥 ≠ ±2
(−∞, −2) ∪ (2, +∞)

𝑦 = |𝑥| Todos los números reales (−∞, +∞)

Todos los números reales, siempre y cuando sean


≥ 0, es decir:
𝑦 = √𝑥 𝑥≥0
(0, +∞)

2.1.2. Contradominio.

Es el conjunto de valores correspondiente para la variable dependiente ( y) o función. Por


definición este conjunto está definido por el intervalo de los números reales, es decir: (−∞, +∞).

2.1.3. Rango.

Cada valor correspondiente a la variable dependiente ( y ), se le llama imagen de la función,


entonces el rango es todo el conjunto formado por las imágenes de una función. Y al mismo tiempo es
subconjunto del Contradominio e incluye a todos los elementos de éste que tienen su correspondiente
en el domino.
Para determinar el conjunto del rango, se consideran las mismas características que el dominio.

63
EN RESUMEN:

DEFINICION DE RELACION Y FUNCIÓN:

Una relación es una regla (proceso o método) que produce una correspondencia entre un primer
conjunto de elementos llamado dominio y un segundo conjunto de elementos llamado rango, y tal que
a cada elemento del dominio corresponde uno o más elementos del rango.
Una función es una relación en la que se agrega la restricción de que a cada elemento del dominio
corresponde uno y solo uno de los elementos del rango.

Todas las funciones son relaciones, pero algunas relaciones no son funciones

Ejemplo. Determine cuáles son funciones.


Dominio Rango
Dominio Rango (Número) (Raíz Cuadrada)
a) b)
(Número) (Cubo) 0

1
0 0 0

1 -1
1 1
4 2
2 8 -2
9
3
Función Relación -3

64
Com. Genéricas: 1, 4, 7, 8, Com. Disciplinares: 2, 4, 5, 8

EJERCICIO 19. Indicar si las siguientes relaciones son o no funciones y los que son, determinar su dominio
rango
b) Dominio Rango
a) Dominio Rango

-1 1 2 1

0 2 4 3

1 3 6 5

Es:_____________________ Es:_____________________

c) Dominio Rango d) Dominio Rango

3
1 -1 0
5
3 -2 5
7
5 -3
9 8

Es:________________________ Es:_________________________

e) Dominio Rango
f) Dominio Rango

-1
2
0
3 8
3
1 4 9
2 5

Es:__________________________ Es:__________________________

65
Al definir una función como un conjunto de pares ordenados, se ha establecido que dos pares
diferentes no tienen el mismo primer componente. De los siguientes conjuntos de pares ordenados
identifique cuales son y cuales no son funciones. Determine su dominio y su imagen en forma descriptiva
e intervalo.
Función o
Conjuntos Dominio Rango
Relación

F  1,1, 2,2, 3.3, 4,4, 5,5

G  1,1, 1,2, 1,3, 2,2, 2,3

H  1,4, 2,8, 3,12, 4,6, 5,8

I  1,4, 2,4, 3,4, 4,4, 5,4

J  1,7, 2,8, 2,9, 3,104,11

NOTACIÓN DE FUNCIÓN:

Si una función del dominio se le llama conjunto A y al Contradominio se le llama conjunto B ,


entonces la función se simboliza:
f : A  B o bién : A f B

que ambos casos se lee: “función de A , en B ”.

Un elemento cualquiera del dominio se representa con la letra x (variable independiente); un


elemento cualquiera del Contradominio se representa con la letra y (variable dependiente o función).
El elemento y del conjunto B correspondiente a un elemento x del conjunto A recibiendo el
nombre de imagen de éste y se simboliza de la manera:
y  f ( x) que se lee " y es imágen de x según la función f ",

o simplemente “ y igual a f de x ”. Dado que y  f (x) el par ordenado (x, y), se puede expresar de la
siguiente forma:
( x, y)  ( x, f ( x)).
66
Dada un relación en su forma analítica (ecuación) esta representara una función solo si la
variable dependiente o función y  f ( x ) , tiene exponente Impar cuando la ecuación esta igualada
a cero
Ejemplo. Determina de la siguiente función y  x 2 su dominio y rango.

y  x2
 Dominio Contradominio
(x) f(x)
f ( x)  x 2

f(x) = x2
f(-2) = 4 -2 4
f(-1) = 1 -1 1
f(0) = 0
0 0
1 1
f(1) = 1
-2 4
f(2) = 4

Dominio = Dx    2,  1, 0, 1, 2
Rango = Imagen = Ry  0, 1, 4

La función que está representado en óvalos también se puede representar en pares ordenados.

f    2, 4,   1,1, 0.0, 1,1, 2, 4

CRITERIO DE LA RECTA VERTICAL:

Si sólo se da la representación geométrica de una gráfica para determinar si representa o no a


una función, se trazan rectas paralelas al eje de las y , y si una de ellas la corta en más de un punto
entonces no corresponde a una función, pues existe al menos un elemento del dominio que tiene más
de una imagen. Si sobre la gráfica de una función se trazan rectas paralelas al eje de las y cada una de
ellas corta a la representación geométrica en un y solamente en un punto entonces si es función.
Ejemplo. Determina si las siguientes gráficas son o no funciones.

Representa una función No representa una función


porque cualquier paralela porque cualquier paralela
al eje y corta a la curva en al eje y corta a la curva en
un solo punto. dos puntos.

67
Com. Genéricas: 1, 4, 7, 8, Com. Disciplinares: 2, 4, 5, 8

EJERCICIO 20. De las siguientes figuras mencionar cuáles representan a una función y cuáles no,
fundamentar las respuestas; además determinar su respectivo dominio e imagen.

68
2.2. Clasificación de funciones.

69
2.2.1. Algebraicas y trascendentes.

Son funciones algebraicas las que tienen las operaciones de suma, resta, multiplicación, división,
potenciación y radicación.
Son funciones trascendentes las trigonométricas directas (sen θ, cos θ, tan θ, cot θ, sec θ y csc θ),
las trigonométricas inversas (angsen θ o arcsen θ, angcos θ o arccos θ, ang tan θ o arc tan θ, angcot θ o
arccot θ, angsec θ o arcsec θ y angcsc θ o arccsc θ), las logarítmicas (son logaritmos con cualquier base
de una expresión algebraica) y las exponenciales (son las expresiones cuyo exponente es una variable).

Ejemplo. Clasifica las siguientes funciones en algebraicas o trascendentes.

1. y  x 2  3x  5 Función Algebraica

2. y  sen 2 5x  7 Función trascendente (trigonometría directa)

 
3. x3  ang tan 5x 4  2 x  6  3 y  0 Función trascendente (trigonometría inversa)

4. x3  3xy  log 2 x  1  0 Función trascendente (logarítmica décima)

5. 2  ln x  y 2  2 y  0 Función trascendente (logarítmica natural)

6. 3x  2 x3  (2 x)5 x  y Función trascendente (exponencial)

7. x 2  3x  2e x  5  y Función trascendente (exponencial)

Com. Genéricas: 1, 4, 7, 8, Com. Disciplinares: 2, 4, 5, 8

EJERCICIO 21. Clasifica las funciones siguientes en algebraicas o trascendentes, escribiendo el criterio
que usaste para hacer la clasificación del ejemplo anterior.
Función Algebraica Función Algebraica o trascendente

1. y  x2  2x  1

2. y  e3  2 x  3

3. sen x  cos x  2 y  1  0

4. x2  2x  1  y

5. y  log x3  x  3, x  0

70
FUNCIONES POLINOMIALES.

Las funciones polinomiales son aquellas cuyas reglas de correspondencia es un polinomio. Un polinomio
es una expresión algebraica que no contiene divisiones entre letras ni radicales. Recordando que el grado
de un polinomio es el exponente mayor de la variable; podemos hablar de una función polinomial de
grado n , si tiene la forma:
f ( x)  a0 x n  a1x n 1  ...  an 1x  an , a0  0;

en donde n es entero positivo.


Todas las funciones polinomiales tienen como dominio al conjunto de números reales R , pero
su Contradominio varía dependiendo del tipo de función que sea.

Características más importantes de las funciones polinomiales

G Función Definición Dominio Rango Características Ejemplo


Asigna a cada
0 Constante f ( x)  k  k  argumento la misma f(x) = 2
k 0 imagen k. Recta
horizontal. No tiene
raíces.
Asocia cada argumento
del dominio el mismo
valor en el
Contradominio. f(x) = x
1 Identidad f ( x)  x   Recta que pasa por el
origen con un ángulo de
45°.
Raíz en el punto x = 0.

Recta con inclinación


aguda si m > 0 y obtusa f(x) = 3x - 6
1 Lineal f ( x)  mx  k   m < 0.
Raíz en el punto x = -
k/m.
Parábola cuya ordenada
yk del vértice es k.
2 Cuadrática f ( x)  ax 2  bx  c  si a  0 Raíces dadas por la
fórmula: f(x) =2x2–8x - 24
a0
yk  b  b 2  4ac
x
si a  0 2a

f ( x)  ax3  bx 2  cx  d Tiene al menos una raíz


3 Cúbica   real. f(x) = 2x3 + 12x2 - 18x + 20
a0
71
2.2.2. Implícitas y explícitas.

Una función es implícita si no se indica cuál es la variable dependiente y cuál la independiente.


En las funciones implícitas no siempre es posible despejar las variables.

Ejemplo. x 2 y  xy  3x  5 Es Función Implícita.


Una función es explicita cuando se indica cuál es la viable dependiente o función. Es decir una
función es explicita si está despejada la variable dependiente o función.
Ejemplo. y  3x 2  2 x  5 Es Función Explícita.

Com. Genéricas: 1, 4, 7, 8, Com. Disciplinares: 2, 4, 5, 8

EJERCICIO 22. Clasifica las siguientes relaciones en implícitas o explícitas.

1. x 2  y 2  2 xy  3x  4 y  7  0

2. f ( x)  sen 3x  cos x  5

3. e x  2 y  33  y

x
4. y  log  x 2  x  5, y0
y

5. y  ang tan x 2  3x 4  1

2.2.3. Par e impar.

PAR:Es aquella función cuya gráfica es simétrica con respecto al eje y del plano cartesiano.
Analíticamente podemos decir que una función es par, si para todo número x en su dominio, el número
– x también está en el dominio, y ambos tienen la misma imagen, es decir:
f ( x)  f (  x)

IMPAR: Es aquella función cuya gráfica es simétrica con respecto al origen del plano cartesiano.
Una función es impar si para todo número x en su dominio, el número - x también está en el dominio
y las imágenes cumplen que:
f (  x )   f ( x)
72
Ejemplo: Determina si las siguientes expresiones algebraicas, es función par o impar o ninguna de las dos sin hacer
la gráfica
a) f ( x)  x 2  3
Para que la función sea par, la definición es: f(x) = f(-x)
f(x) = x2 – 3
Así reemplazamos x por – x en

Entonces f(-x) = (-x)2 – 3 = x2 – 3

f(x) = f(- x)
Como f(x) = f(-x), concluimos que la función es par.
x2 – 3 = x 2 – 3

f(- x) = - f(x)
Para que la función sea impar, la definición es:

Así reemplazamos x por – x en f(- x) = (-x)2 – 3 = x2 – 3

Así multiplicamos el signo menos a f(x), tenemos: -f (x) = - (x2 – 3) = - x2 + 3

f(- x) = - f(x)
Como f(x) ≠ f(-x), concluimos que la función no es impar.
x2 – 3 ≠ - x2 + 3

b) f ( x)  x3  x

Para que la función sea par de acuerdo con la definición f(x) = f(-x)

Así reemplazamos x por – x en f(x) = x3 – x

Entonces f(-x) = (- x)3 – (- x) = - x3 + x


f(x) = f(-x)
Como f(x)  f (-x), concluimos que no es función par.
x3 – x ≠ - x3 + x

Para que la función sea impar de acuerdo con la definición f(-x) = - f(x)

f(- x) = (- x)3 – (- x) = - x3 + x
Así reemplazamos x por – x en
-f(x) = - (x3 – x) = - x3 + x
Así multiplicamos el signo menos a f(x), tenemos:
f(-x) = - f(x)
Como f (-x) = - f(x), concluimos que la función es impar.
- x3 + x = - x3 + x

73
c) h( x)  x3  1

Para que la función sea par de acuerdo con la definición f(x) = f(-x)

Así reemplazamos x por – x en f(x) = x3 – 1


Entonces f(-x) = (- x)3 – 1 = - x3 – 1
f(x) = f(-x)
Como f (x)  f (-x), concluimos que no es función par.
x3 – 1 ≠ - x3– 1

Para que la función sea impar de acuerdo con la definición f(-x) = - f(x)

Así reemplazamos x por – x en f(- x) = x3 – 1 = (- x)3 – 1 = - x3 – 1

Así multiplicamos el signo menos a f(x), tenemos: -f(x) = - (x3 – 1) = - x3 + 1


f(-x) = - f(x)
Como f (-x)  - f (x), concluimos que la función no es impar.
- x3– 1 ≠ - x3 + 1

Se concluye que la función no es par ni impar.

Com. Genéricas: 1, 4, 7, 8, Com. Disciplinares: 2, 4, 5, 8

EJERCICIO 23. Determina si las siguientes expresiones algebraicas, es función par o impar o ninguna de
las dos.
1. f ( x)  4 x 4  3 x 2  1

2. f ( x )  5x 3 7 x

3. f ( s )  s 2  2s  2

74
Para Práctica, Participación o Tarea:
x3  x
4. f ( s)  5s  1
7
5. f (t )  1  t 3
6. f (t )  1  t  t
3
7. f ( x)  2
x 1

2.2.4. Continuas y discontinuas.

Es aquella función cuyo dominio se expresaron con un solo intervalo. Dicho de otra manera, la
función continua se puede trazar sin despegar el lápiz del papel.
Ejemplo.
f ( x)  x 4  3x 2  4.
y  3x  5

f ( x)  3 x  5

Dx = R

Función Continua

Función continúa

Una función es discontinua o no continua si su dominio se expresa con dos o más intervalos.
Dicho de otra manera, la función discontinua se traza despegando el lápiz del papel
Ejemplo.
3x 3x
y o f ( x) 
x 1 x 1

Analizando el denominador
x 1  0
x 1  0
x 1
x 1
Dx  (  ,1)  (1,)
Función discontinua
Función Discontinua

75
2.2.5. Crecientes y decrecientes.

Una función f es creciente en un intervalo dado, si para dos argumentos cualesquiera en el


intervalo x1 y x2 se verifica que: f ( x2 )  f ( x1 ), si x2  x1; dicho en otras palabras una función es
creciente si al aumentar el valor de la variable independiente, aumenta el valor de la función o si
disminuye al disminuir el valor de la variable independiente.

Una función f es decreciente en un intervalo dado, si para dos argumentos cualesquiera en el


intervalo x1 y x2 se verifica que: f ( x2 )  f ( x1 ), si x2  x1; dicho en otras palabras una función es
decreciente si al aumentar el valor de la variable independiente, disminuye el valor de la función o si
aumenta al disminuir el valor de la variable independiente.

Para saber si una función es creciente o decreciente en un intervalo de su dominio, se comparan


dos valores diferentes que estén en el intervalo, si al comparar sus imágenes, éstas conservan la
desigualdad, entonces la función es creciente en ese intervalo. Si al comparar las imágenes vemos que
la desigualdad no se conserva, entonces la función es decreciente en ese intervalo.
Ejemplo. Determina si las funciones siguientes son continuas y / o discontinuas, e indica su intervalo.

1) f ( x)  2 x  3

x f(x) Dado que la función corresponde a una función lineal y que la variable
independiente ( x ) no presenta ninguna característica o restricción, su
dominio es: (−∞, +∞),por esta razón los valores que se escogieron para
-3 -3 realizar la tabulación son: - 3, 0, 3,
Como se puede observar, los valores de la variable independiente ( x )
0 3 aumentan en todo el recorrido, (ya que se acomodaron del numero más chico
al más grande) y los de la variable dependiente o función (y ó f (x)) también

3 9 aumentan, por lo tanto la función es toda creciente en el intervalo de


(−∞, +∞), considerando el eje x o variable independiente.
Función Creciente

76
2) f ( x)  x 2
Dado que la función, corresponde a una función cuadrática y
x f(x) que la variable independiente ( x ) no presenta ninguna
característica o restricción, su dominio es: (−∞, +∞),por esta
razón los valores que se escogieron para realizar la tabulación
-3 9
son: - 3, 0, 3,
Decreciente
0 0 Como se puede observar, los valores de la variable
independiente ( x ) aumentan en todo el recorrido, (ya que se
acomodaron del numero -3 al 0)y los de la variable dependiente
3 9 Creciente
o función (y ó f (x) )disminuyen en los dos primeros números
(del 9 al 0) y posteriormente aumentan (del 0 al 9), por lo tanto
la función es decreciente en el intervalo de (−∞, 𝟎)y creciente
en el intervalo de (𝟎, +∞), considerando el eje x o variable
independiente.

3) f ( x)  2 x
Dado que la función, corresponde a una función exponencialy que la
x f(x) variable independiente ( x ) no presenta ninguna característica o restricción,
su dominio es: (−∞, +∞),por esta razón los valores que se escogieron para
-3 8 realizar la tabulación son: - 3, 0, 3,

Como se puede observar, los valores de la variable independiente ( x )


0 1 aumentan en todo el recorrido, (ya que se acomodaron del numero más chico
al más grande)y los de la variable dependiente o función (y ó f (x)) disminuyen
3 0.125 (ya que los resultados de sustituir la variable x en la función da valores del
más grande al más pequeño), por lo tanto la función es toda decreciente en
el intervalo de (−∞, +∞), considerando el eje x o variable independiente.
Función Decreciente

x
1
4) f ( x)  2 x 5) f ( x)    6) f ( x)  y 2
2

Función decreciente por la


Función creciente Función decreciente izquierda del eje Y y creciente
por la derecha del mismo eje.
77
Com. Genéricas: 1, 4, 7, 8, Com. Disciplinares: 2, 4, 5, 8

EJERCICIO 24. Describe los intervalos (Tabula) en donde las funciones siguientes son crecientes o
decrecientes.
1) y  x 2  4 x  4 2) y  3x  6

3) 4)

5) 6)

78
Para Práctica, Participación o Tarea:

7) y  x 8) y  9  x 2 9) y  9  x 2

10) 11) 12)

13) 14 ) 15)

2.2.6. Inyectivas, suprayectivas y biyectivas.

Una función es inyectiva si dos elementos diferentes de la variable independiente tienen imágenes
diferentes. Dicho en otras palabras, una función es inyectiva si cada elemento del contradominio es
imagen de cuando más, un elemento del dominio. A la función inyectiva se le llama función “uno a uno”.
Una función f : A  B, es inyectiva, si para todo x1, x2 de A, x1  x2 implica que

f ( x1 )  f ( x2 ).

79
CRITERIO DE LA RECTA HORIZONTAL.

Si sólo se da la representación geométrica de una gráfica para determinar si representa o no a una


función inyectiva, por su imagen se trazan rectas paralelas al eje de las x , y si una de ellas la corta en
más de un punto entonces no corresponde a una función inyectiva.
Ejemplo. Utilizando el criterio de la recta horizontal, decir si las gráficas son funciones Inyectivas.

Función Inyectiva No es función Inyectiva

Una función es suprayectiva si la imagen es igual al contradominio. Dicho en otras palabras, una
función es suprayectiva, si cada elemento del contradominio es imagen de cuando menos un elemento
del dominio. A la función suprayectiva también se le llama función sobre.
Entonces f es una función suprayectiva, o bien, una función es suprayectiva si y sólo si para
todo y en B implica que existe x en A de tal forma que y  f (x).

Ejemplos.
a).- El contradominio en f ( x)  x 2  4 x  4 o y  x 2  4 x  4 Contrado min io  R . Calcular el rango o
imagen.
x2  4x  4  y
x2  4x  y  4
x2  4x  4  y  4  4
 x  2 2  y
 x  2 2  y
x2 y
x y 2

Analizando la raíz cuadrada de y , observamos que tiene una restricción y se expresa como:
y  0.

Por lo tanto Ry  y  R y  0 , entonces la función no es suprayectiva, porque el contradominio

es diferente a la imagen o rango.


80
b) Determinando el Contradominio. f (x) = x3 El Contradominio son los Números  . Determinando el

Rango o Imagen.
y = x3

x3 = y

3
x3  3 y

x3 y

Como la variable dependiente y no presenta ninguna característica o restricción, puede tomar valores
tanto positivos como negativos, entonces Ry = R.
Como el contradominio y la imagen son iguales entonces la función f ( x)  x3 es suprayectiva.

c)
Contradominio = los Números 
Imagen = los Números 
La gráfica nos representa una
función suprayectiva.

Una función f : A  B es biyectiva si al mismo tiempo es inyectiva y suprayectiva; esta función


es conocida también como función biunívoca.

Ejemplo. Determinar en la ilustración si la función es o no es; Inyectiva, Suprayectiva, biyectiva.

 Inyectiva.- Si porque el criterio de la línea horizontal,


cumple .
 Suprayectiva.- Si porque el rango es igual al
contradominio .
 Biyectiva.- si porque es al mismo tiempo inyectiva y
suprayectiva .

81
Com. Genéricas: 1, 4, 7, 8, Com. Disciplinares: 2, 4, 5, 8

EJERCICIO 25.De las siguientes funciones representadas en gráficas, clasificarlas en Función Inyectiva,
Suprayectiva, Biyectiva, las que sean.

82
2.3. Características y gráficas de las funciones algebraicas.
2.3.1. Función constante.

Esta función tiene como imagen el mismo número; su dominio son todos los números reales y a
todos ellos se les asocia el mismo elemento, el cual es el rango. Su representación analítica es 𝑓(𝑥) =
𝑘, en donde k es un cualquier número real, y a todos los valores de la función se les asignará el mismo
valor, k, por lo que la gráfica es una recta horizontal que corta al eje Y en k, como se muestra a
continuación en la gráfica cuya función es 𝑓(𝑥) = 4

Una vez conocida la función, su representación gráfica, dominio, rango, parejas ordenadas y
raíces, se continúa con la clasificación completa como se estudió en temas anteriores.

83
Com. Genéricas: 1, 4, 5, 7, 8, Com. Disciplinares: 1, 2, 4, 5, 8

EJERCICIO 26. Clasifica la siguiente función.- f ( x)  5 y/o y5 (Función constante)


¿Implícita? ______ ¿Por qué? ___________________________________________________________
¿Explícita? ______ ¿Por qué? ___________________________________________________________
¿Par? ______ ¿Por qué? _______________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
¿Impar? ______ ¿Por qué? _____________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Dominio en Forma Descriptiva =

Dominio en Forma Intervalo =

¿Continua? ______ ¿Por qué? ___________________________________________________________

¿Discontinua? ______ ¿Por qué? ________________________________________________________

¿Creciente? En el intervalo (s) _______________ ¿Decreciente? En el intervalo (s)______________

Imagen. _________________________ Ecuación(s) de Asintota(s) Horizontales = _______________


¿Inyectiva? ______ ¿Por qué? __________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
¿Suprayectiva? ______ ¿Por qué? _______________________________________________________
___________________________________________________________________________________
¿Biyectiva? ______ ¿Por qué? ___________________________________________________________
Raíces _____________________________________________________________________________
Para Práctica, Participación o Tarea:
f ( x)  3 . f ( x)  5 . f ( x)  0
84
2.3.2. Función identidad.
La función identidad es una función lineal y algebraica cuyo grado es 1. Se llama identidad o
idéntica, porque tanto la variable como la función tienen el mismo valor. Su característica principal es
que su ángulo de inclinación es 45°. Al igual que todas las funciones lineales, su dominio y rango es el
conjunto de los números reales.

Com. Genéricas: 1, 4, 5, 7, 8, Com. Disciplinares: 1, 2, 4, 5, 8

EJERCICIO 27. Clasifica la siguiente función.- f ( x)  x y/o y = x( Función identidad.)

¿Implícita? ______ ¿Por qué? ___________________________________________________________


¿Explícita? ______ ¿Por qué? ___________________________________________________________
¿Par? ______ ¿Por qué? _______________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
¿Impar? ______ ¿Por qué? _____________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Dominio en Forma Descriptiva =

Dominio en Forma Intervalo =

¿Continua? ______ ¿Por qué? ___________________________________________________________

¿Discontinua? ______ ¿Por qué? ________________________________________________________

¿Creciente? En el intervalo (s) _______________ ¿Decreciente? En el intervalo (s)____________

85
Imagen. _________________________ Ecuación(s) de Asintota(s) Horizontales = _______________
¿Inyectiva? ______ ¿Por qué? __________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
¿Suprayectiva? ______ ¿Por qué? _______________________________________________________
___________________________________________________________________________________
¿Biyectiva? ______ ¿Por qué? ___________________________________________________________
Raíces ______________________________________________________________________________

2.3.3. Función lineal.


La función lineal es una función algebraica cuyo grado es 1. Como recordarás, esta función se
abordó en Matemáticas 3, en ellas aprendiste diferentes formas de graficar una función lineal, por medio
de una tabla, de las intersecciones de la función con los ejes coordenados, así como también a utilizar
los parámetros m (pendiente), a (abscisa en el origen) y b (ordenada en el origen).
La ecuación lineal en su forma pendiente-ordenada en el origen es: 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏 . Vista como
función, se expresa de la siguiente forma. 𝑓(𝑥) = 𝑚𝑥 + 𝑏
Analizando los parámetros, se tiene que:
 “b” es la constante que indica el lugar donde la recta cruza el eje Y, además se le denomina
término independiente.

 “m” es la pendiente de la recta, la cual está relacionada con su inclinación, ésta es el coeficiente
de la variable.

 “x” es la variable independiente.


Existen varios métodos para graficar funciones lineales, como: Sustitución de valores (tablas),
Intersección con los ejes coordenados y con los Parámetros (m y b).

86
Com. Genéricas: 1, 4, 5, 7, 8, Com. Disciplinares: 1, 2, 4, 5, 8

EJERCICIO 28. Clasifica la siguiente función.- f ( x)  3x o y  3 x ( Función lineal.)


¿Implícita? ______ ¿Por qué? ___________________________________________________________
¿Explícita? ______ ¿Por qué? ___________________________________________________________
¿Par? ______ ¿Por qué? _______________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
¿Impar? ______ ¿Por qué? ____________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Dominio en Forma Descriptiva =

Dominio en Forma Intervalo =

¿Continua? ______ ¿Por qué? __________________________________________________________

¿Discontinua? ______ ¿Por qué? ________________________________________________________

¿Creciente? En el intervalo (s) _______________ ¿Decreciente? En el intervalo (s)_____________

87
Imagen. _________________________ Ecuación(s) de Asintota(s) Horizontales = _____________
¿Inyectiva? ______ ¿Por qué? _________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
¿Suprayectiva? ______ ¿Por qué? ________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
¿Biyectiva? ______ ¿Por qué? __________________________________________________________
Raíces _________________________________________________________________________________

Para Práctica, Participación o Tarea:

2
f ( x)  3 x f ( x)  6 x f ( x)  2 x  1 f ( x)   x  5
3

2.3.4. Función cuadrática.


La función cuadrática es de segundo grado y es de la forma f ( x)  ax2  bx  c con a  0 , su
gráfica describe una parábola, como a continuación se muestra.

Sus componentes son:


𝑎𝑥 2 : 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑡𝑖𝑐𝑜

𝑏𝑥: 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙

𝑐: 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

88
Al igual que la ecuación cuadrática, la función cuadrática tiene la misma clasificación. La
clasificación de las ecuaciones cuadráticas depende de los términos que aparezcan en ellas.

Se les llama completas cuando poseen todos los términos, e incompletas cuando carecen de
alguno. Si no tiene el término lineal se denominan puras, y si no aparece el término independiente se
conocen como mixtas. En el siguiente cuadro sinóptico visualizarás su estructura.

Las gráficas de las funciones cuadráticas describen parábolas. En Matemáticas 3 se abordó la


parábola como lugar geométrico, conociendo sus elementos. A continuación se visualizarán los
elementos principales de la función cuadrática.

Cuandola función se iguala a cero ” f ( x)  0 , los valores de “x” la variable independiente que
originan la igualación a cero se llama raíz o raícesde la función,
.
Toma en cuenta que las opciones en aparecer las raíces de una función cuadráticas son tres:

89
1. Dos raíces reales, es cuando la parábola f ( x)  ax 2  bx  c con a  0 corta al eje X en dos
puntos o bien cuando el discriminante  b 2  4ac es positivo “+” o sea tiene dos resultados
la   que se sumara y restara con  b  b 2  4ac para posteriormente dividirse con 2a

2. Una raíz real, esto sucede en el caso que el vértice de la parábola


f ( x)  ax2  bx  c con a  0 toque en un solo punto el eje X o bien cuando el discriminante
 b 2  4ac resulta ser cero la  0 que se sumara y restara con  b  b 2  4ac para

posteriormente dividirse con 2a

3. Dos raíces imaginarias, sucede cuando la función parábola f ( x)  ax2  bx  c con a  0 no


toqua en ningún punto al eje X o bien cuando el discriminante  b 2  4ac resulta ser negativo
la   que no se sumara ni restara con  b   por ser un valor imaginario el discriminante-

90
Com. Genéricas: 1, 4, 5, 7, 8, Com. Disciplinares: 1, 2, 4, 5, 8

EJERCICIO 29. Clasifica la siguiente función.- f ( x)  2 x 2  7 x ; y/o( Función cuadrática.)

¿Implícita? ______ ¿Por qué? __________________________________________________________


¿Explícita? ______ ¿Por qué? __________________________________________________________
¿Par? ______ ¿Por qué? _______________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
¿Impar? ______ ¿Por qué? ____________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Dominio en Forma Descriptiva =

Dominio en Forma Intervalo =

¿Continua? ______ ¿Por qué? ___________________________________________________________

¿Discontinua? ______ ¿Por qué? ________________________________________________________

¿Creciente? En el intervalo (s) _______________ ¿Decreciente? En el intervalo (s)______________

Imagen. _________________________ Ecuación(s) de Asintota(s) Horizontales = _______________


¿Inyectiva? ______ ¿Por qué? __________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
¿Suprayectiva? ______ ¿Por qué? ________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
¿Biyectiva? ______ ¿Por qué? __________________________________________________________
Raíces ______________________________________________________________________________

Para Práctica, Participación o Tarea:


f ( x)  x 2 ; f ( x)  x 2  16 ; f ( x)  x 2  5 x ; f ( x)  3 x 2  x ; f ( x)  x 2  6 x  5 ;
f ( x)  x 2  5 x  4
91
2.3.5. Función cúbica.

La función cúbica es una función polinomial de tercer grado, es de la forma


f ( x)  ax3  bx 2  cx  d con a  0

Com. Genéricas: 1, 4, 5, 7, 8, Com. Disciplinares: 1, 2, 4, 5, 8

EJERCICIO 30. Clasifica la siguiente función.- f(x) = x 3  7 x 2  16 x  12 (Función Cúbica)

¿Implícita? ______ ¿Por qué? _________________________________________________________


¿Explícita? ______ ¿Por qué? _________________________________________________________
¿Par? ______ ¿Por qué? ______________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
¿Impar? ______ ¿Por qué? ____________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

Dominio en Forma Descriptiva =

Dominio en Forma Intervalo =

¿Continua? ______ ¿Por qué? ________________________________________________________

92
¿Discontinua? ______ ¿Por qué? ________________________________________________________

¿Creciente? En el intervalo (s) _______________ ¿Decreciente? En el intervalo (s)______________

Imagen. _________________________ Ecuación(s) de Asintota(s) Horizontales = ______________


¿Inyectiva? ______ ¿Por qué? __________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
¿Suprayectiva? ______ ¿Por qué? _______________________________________________________
____________________________________________________________________________________
¿Biyectiva? ______ ¿Por qué? __________________________________________________________

Las Raíces: en las funciones cubicas y de mayor grado se obtiene de la siguiente forma

f(x) = x  7 x  16 x  12 f ( x)  0 Para lo cual se factoriza : x  7 x  16 x  12  0 buscando


3 2 3 2

f ( x)  x  2x  5x  6 Factores del 12los factores de la función para obtener de ellos las raíces:

f ( x)  x  2x  3x  2 1 y 12 mediante el uso de la división sintética


2y6 1 -7 + 16 - 12
3y4
Las Raices son: x  2  0 Estos + y – 1(2) = 2 - 5(2)= - 10 6(2)= 12 +2
x2 1 -5 6 0
x 3  0 Se factoriza el resultado de la división Sintética
x3 x  5x  6  0
x2  0 x  3x  2  0
x  2 Raíz que se repite nos indica que la función nada mas tiene dos(contactos con el
eje x

Para Práctica, Participación o Tarea:


f ( x )  x 3 ; f ( x)  x 3  2 x 2  3 ; f ( x)  x 3  2 x 2  x ; f ( x)  x 3  x 2  10 x  8
f ( x )   x 3 ; f ( x)  x 3  7 x 2  6 ; f ( x)  x 3  3 x 2  2 x ; f ( x)  x 3  3 x 2  3 x  1

93
2.3.6. Función polinomial.

Estas funciones tienen como forma general la siguiente:

f ( x)  a0 x n  a1x n 1  ...  an 1x  an , a0  0;


Donde an, an-1,…, a1, a0 son constantes y n es un número no negativo.

El dominio de las funciones son aquellos valores que pueden sustituirse en la función y ésta es
verdadera, por lo tanto el dominio de las funciones polinomiales es el conjunto de los números reales.
Las funciones polinomiales que se tratarán en esta asignatura son hasta las de grado cuatro. En
seguida se mostrarán la forma general de cada una de ellas y sus nombres.

FUNCIÓN CUÁRTICA.
La función cuártica es una función polinomial de cuarto grado, es de la forma:
f ( x)  ax4  bx3  cx 2  dx  e con a  0
Cualquiera de los términos b, c, d o e pueden valer cero, pero no así el coeficiente a. A continuación se
ejemplificará su gráfica.

94
2.3.7. Función racional.

Así como los números racionales se definen en términos del cociente de enteros, las funciones
racionales se definen en términos de los cocientes de polinomios.
En general una función racional la podemos definir de la manera siguiente:

p( x)
Una Función Racional es de la forma: f ( x)  donde p y q son funciones polinomiales y q
q( x)
no es el polinomio cero.

1 x3 x3 1 2x 2  4 x 1
f ( x)  ; g ( x)  ; h( x )  ; p ( x)  ; q( x) 
x x2 1 x x5 x  x6
2

Determinación de asíntotas.

Asíntotas Verticales.

p( x)
Si el número real a hace cero al denominador de la función f ( x)  y el denominador ( x  a) no es un
q( x)
factor común de p(x) y q(x) , entonces la gráfica de f (x) tiene una asíntota vertical en x  a.

2x  1
Ejemplo. f ( x)  .
x2

Función: 2x  1
f ( x)  .
x2
( x  2) , no es factor común con el denominador x2 0

Se determinar la ecuación de la asíntota vertical. x20

Asíntota vertical. (Pasa en donde x vale) x2

Dominio. Dx  R  2.

95
x2  x  6
Ejemplo. g ( x) 
x3

Función. x2  x  6
g ( x) 
x3
Factorizar el numerador ( y Denominador). x 2  x  6  ( x  3)( x  2)

( x  3)( x  2)
g ( x) 
La fracción queda de la siguiente manera. x3
( x  3) es un factor común No tiene asíntotas verticales.

Dominio. Dx  R   3.

Para Práctica, Participación o Tarea:

1 x3 x3 1 2x 2  4 x 1
f ( x)  ; g ( x)  ; h( x )  ; p ( x)  ; q( x) 
x x2 1 x x5 x  x6
2

Asíntotas horizontales.

a n x n  a n 1 x n1  ...  a1 x  a0
Sea f ( x)  , una función racional con numerador de grado n y
bm x m  bm1 x m1  ...  b1 x  b0
denominador de grado m, así:

1. Si n < m, entonces el eje X es una asíntota horizontal de la gráfica de la función.


an
2. Si n = m, entonces la recta y  , es una asíntota horizontal de la gráfica de la función.
bm
3. Si n > m, la gráfica de la función no tiene asíntota horizontal.

96
1
Ejemplo. f ( x)  .
x
Caso 1.-Si n < m, entonces el eje X es una asíntota horizontal de la gráfica de f .

Función. 1
f ( x)  .
x

1 x0
Expresar la función de otra manera. f ( x)   .
x x
Tiene asíntota horizontal, el eje X. 0<1
Asíntota horizontal. y  0.

Dominio. Dx  R  0.

Com. Genéricas: 1, 4, 5, 6, 7, 8 Com. Disciplinares: 1, 2, 3, 4, 5, 8

x2  4
EJERCICIO 31. Resuelve las siguientes funciones racionales, encontré: f ( x)  4 .
x 1
Asíntotas verticales Asíntotas horizontales Dominio

Para Práctica, Participación o Tarea:


x3 5
1) f ( x)  4 . 2) f ( x)  .
x 1 x

97
2x  1
Ejemplo. f ( x)  .
x2
an
Caso 2.- Si n = m, entonces la recta y  , es una asíntota horizontal de la gráfica de f.
bm

funciòn 2x  1
f ( x)  .
x2
Tiene asíntota horizontal. 1=1
Asíntota horizontal. 2
y  2.
1
Dominio. Dx  R  2.

Com. Genéricas: 1, 4, 5, 7, 8, Com. Disciplinares: 1, 2, 4, 5, 8

EJERCICIO 32.Resuelve las siguientes funciones racionales, encontrando lo que se te pide.

3x
1).- f ( x)  .
x4
Asíntotas verticales Asíntotas horizontales Dominio

Para Práctica, Participación o Tarea:

4x 2  1 4 x 2  3x  2 3x  5
p( x)  . g ( x)  . f ( x)  .
2x 2  8 2x 2  3 x6

98
Ejemplo.
Caso 3.- Si n > m, la gráfica de f no tiene asíntota horizontal.
funciòn x2  x  6
g ( x)  .
x3
No tiene asíntota horizontal. 2 > 1.
Dominio. Dx  R   3.

Com. Genéricas: 1, 4, 5, 7, 8, Com. Disciplinares: 1, 2, 4, 5, 8

EJERCICIO 33. Resuelve las siguientes funciones racionales, encontrar

x3 1
1) f ( x)  .
x2  9

Asíntotas verticales Asíntotas horizontales Dominio

Para Práctica, Participación o Tarea:


 x2 1 x 2  3x  4 2 x 2  3x  2
f ( x)  . f ( x)  . h( x )  .
x 1 x 1 2x  1
99
(OBSERBA LA CANTIDAD DE GRAFICAS DIFERENTE Y CADA UNA TIENE SU PROPIA ECUACION)

100
101
PASOS ESTRATÉGICOS PARA EL TRAZADO DE LAS GRÁFICAS DE LAS FUNCIONES RACIONALES.

p ( x)
f ( x)  .
q ( x)

Primer paso: Se determinan las asíntotas.


Buscamos los ceros del denominador, haciendo q(x) igual a cero. Siempre que p(x) y q(x) no
tengan factores comunes, para cada valor de a que haga cero al denominador tendremos como
asíntota vertical la recta x  a , mismas que dibujaremos con línea punteada en la gráfica.
Observemos los grados de p(x) y q(x) , para determinar si la asíntota horizontal es el eje X, la

an
recta y  o no existe.
bm

Segundo paso: Localizamos los interceptos de la gráfica con los ejes coordenados.
Para encontrar el o los puntos donde la gráfica corta al eje x, hacemos p(x) = 0. Para el valor de
a que haga cero el numerador, ubicamos el o los puntos (a, 0) sobre el eje X.
Para encontrar el o los puntos donde la gráfica corta al eje Y, evaluamos f (0) y dibujamos los
puntos 0, f (0)  sobre el eje Y.

Tercer paso: Se determinan puntos adicionales.


Tabularemos dos puntos en los intervalos comprendidos entre y más allá de las asíntotas
verticales y los interceptos con el eje X.

Cuarto paso: Analizamos lo siguiente:


Si x  a es una asíntota vertical, hagamos que x tome valores muy próximos a a tanto menores
como mayores que a para determinar si f (x) toma valores positivos muy grandes o valores negativos
muy grandes.

102
Nota: En Matemáticas para indicar que x se aproxima a a con valores menores que a se utiliza el
símbolo x  a  . Para indicar el caso contrario, x se aproxima a a con valores mayores que a se usa
x  a  . Asimismo para indicar que las imágenes de una función crecen o decrecen con valores muy
grandes se usan los símbolos f ( x )    o f ( x )   .

Ejemplo. Graficar la siguiente función y a partir de ella encontrar su dominio y rango.

3x 2  5
f ( x)  2 .
x 4
Primer paso.
Asíntota vertical Asíntota horizontal

x2  4  0 22
( x  2)( x  2)  0 3
y
x20 x20 1

x1  2 y x2  2 y3

Segundo paso.
Intercepto con el eje x, p( x)  0 3x 2  5  0

Despejando x 2 , queda: 5
x2 
3

Extraer raíz cuadrada a ambos No tiene solución en el conjunto de los números


miembros reales.

Conclusión. Por lo tanto la gráfica no corta al eje X.

3(0) 2  5
Intercepto con el eje y; f(0). f (0)  .
(0) 2  4
Resolver: 5
f (0)   1.25
4

Punto de intercepción:  5
 0,  .
 4

103
Tercer y cuarto paso.
3(8) 2  5 192  5 197
x f(x) f (8)     3.2
(8) 2  4 64  4 60
-8 3.2
3(5) 2  5 75  5 80
-5 3.8 f (5)     3.8
(5) 2  4 25  4 21
-2.1 45.5
3(2.1) 2  5 13.2  5 18.2
-2 f (2.1)     45.5
(2.1) 2  4 4.4  4 0.4
-1.9 -39.5
-1 3(1.9) 2  5 10.8  5 15.8
f (1.9)     39.5
-0.5 (1.9) 2  4 3.6  4  0.4
0 3(1.9) 2  5 10.8  5 15.8
f (1.9)     39.5
+0.5 (1.9) 2  4 3.6  4  0.4
+1 (por lo tanto) al sustituir los valores de  2.1 ,  5 ,  8 en
1.9 -39.5 “x” los valores de “y” darán los mismo resultados

+2
2.1 45.5
5 3.8
8 3.2

Gráfica.

Asíntota
Horizontal

Asíntotas
Verticales

Dominio Rango

104
Com. Genéricas: 1, 4, 5, 7, 8, Com. Disciplinares: 1, 2, 4, 5, 8
EJERCICIO 34. Traza las gráficas (hoja milimétrica)de las siguientes funciones racionales que se te dan.

x 1
1) f ( x)  .
x2
Paso 1.
Asíntotas verticales Asíntotas horizontales

Paso 2.
Intersección con el eje X. Intersección con el eje Y.

Dominio Rango

Paso 3 y 4; Tabulación de puntos adicionales y gráficas. (En hojas milimétricas)


Para Práctica, Participación o Tarea:

2x 2 x2  9 2x  4 1  4x 3x
h( x )  . f ( x)  . f ( x)  . f ( x)  . f ( x)  .
x2 1 x2  4 x 1 2x  2 x 1
2

3 3 x 2  3x  4 x 2  x  12
g ( x)  . f ( x)  . f ( x)  . f ( x)  .
( x  2) 2 x 4
2
x2 x4

105
2.3.8. Función irracional.
Son las funciones que se identifican por poseer raíces que involucran a la variable, este tipo de
funciones no se pueden expresar como funciones racionales.
Algunos ejemplos de funciones irracionales son:
3
𝑓(𝑥) = √2𝑥 + 5𝑔(𝑥) = √2𝑥 3 − 3ℎ(𝑥) = √𝑥 2 + 4
Se debe descartar aquellas funciones en las que se pueda extraer la variable de la raíz, como por
4
ejemplo: en la función 𝑓(𝑥) = √4𝑥 8 , se puede extraer la raíz dividiendo la potencia entre el radical y se
4 4
obtiene como resultado 𝑓(𝑥) = √4𝑥 8 = √4𝑥 2 , dejando ver que se trata de una función polinomial.

Ejemplo. Graficar la función 𝑓(𝑥) = √𝑥 − 2 , así como determinar su dominio y su rango.

Utilizando una tabla para encontrar las coordenadas de los puntos:

Como se observó, los valores que se pueden sustituir en la función son aquellos en los cuales el
radicando sea un número no negativo, puesto que la raíz cuadrada de un número negativo pertenece al
conjunto de números imaginarios, no a los números reales. Al ubicar los puntos en el plano cartesiano
se tiene:

106
Para unir los puntos se debe considerar que los valores donde existe la función son mayores o iguales a
2 ( 𝑥 ≥ 2 ), por lo tanto, la línea se traza a partir del punto ( 2, 0 ) hacia la derecha y hacia arriba,
quedando la gráfica de la siguiente forma:

2.3.9. Función valor absoluto.

El concepto de valor absoluto, como hemos visto, se utiliza para el calculo de la distancia entre
dos puntos, pero también es de importancia siempre que haya interés por la magnitud o el valor
numérico de un número real, sin importar su signo. La función valor absoluto se define como:
𝑓(𝑥) = |𝑥|

107
El dominio de la función valor absoluto es el conjunto de los números reales y su rango está
constituido por los reales positivos y el cero.
La función valor absoluto es función par, creciente en el intervalo [0, ∞) y decreciente en el
intervalo (−∞, 0].
También es posible definirla función valor absoluto usando formulas diferentes para 𝑥 ≥ 0 𝑦 𝑥 < 0.
Asi:
𝑥 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 0
𝑓(𝑥) = |𝑥| = {
−𝑥 𝑠𝑖 𝑥 < 0

Esta manera de definir una función se conoce como función definida por partes o por intervalos.

2.3.10. Función escalonada.

Es la función cuya gráfica está formada por segmentos horizontales de rectas, parecidos a escalones.

−1 𝑠𝑖 𝑥 < 0
Ejemplo. Graficar la función𝑓(𝑥) = { , encontrar su dominio y rango.
1 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 0
En esta función no es necesario utilizar tablas ni sustitución, ya que las partes por las que está
formada son funciones constantes. Para todos las “x” menores que cero, se graficará una recta
horizontal a la altura de –1 y para las mayores e iguales a cero, se trazará una recta horizontal a la
altura de 1.

Su dominio son todos los números reales, debido a que los intervalos de cada una de las partes contienen
a todos los números reales (−∞, 0) ∪ [0, ∞); en cuanto al rango, sólo son dos valores para los que existe
la función, –1 y 1, en este caso no se utiliza paréntesis ni corchetes, porque no son intervalos, son dos
elementos, por lo tanto, se encierran entre llaves, aquí no importa el orden en el cual se acomoden los
elementos del rango. 𝐷𝑜𝑚: 𝑅
𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜: {−1, 1}

108
−2 𝑠𝑖 − 4 ≤ 𝑥 < −2
0 𝑠𝑖 − 2 ≤ 𝑥 < 2
Ejemplo. Graficar la función 𝑇(𝑥) = { , encontrar su dominio y rango.
2 𝑠𝑖 2 ≤ 𝑥 < 4
4 𝑠𝑖 4 ≤ 𝑥 < 6

Esta función está formada por 4 segmentos de recta, como se muestra en la gráfica.

Su dominio lo forman los intervalos [−4, −2) ∪ [−2, 2) ∪ [2,4) ∪ [4, 6), que es lo mismo que considerar
el intervalo [−4,6); em cuanto al rango, únicamente son cuatro valores: −2, 0, 2 𝑦 4.
𝐷𝑜𝑚: [−4,6)
𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜: {−2, 0, 2, 4}

Existe una función escalonada especial, llamada función máximo entero, cuya gráfica está
formada por una serie de segmentos de recta horizontales de una unidad de longitud, cada segmento
está definido por un intervalo semicerrado por la izquierda, es decir, que incluye al extremo izquierdo
pero al derecho no.
Las funciones escalonadas son útiles en las compañías de telefonía, en el costo de las llamadas;
si un cliente rebasa el tiempo en un determinado minuto, le cargan el siguiente minuto completo,
situación que en la mayoría de los casos es injusta para el cliente, pero ellos se amparan en el contrato.
Lo mismo sucede en el cobro del uso de estacionamiento, que por lo general tienen la leyenda “10 pesos
por hora o fracción”, lo cual significa que aunque sea mínimo el tiempo excedido, siempre cobran una
hora más.

109
Com. Genéricas: 1, 4, 5, 6, 7, 8, Com. Disciplinares: 1, 2, 3, 4, 5, 8

2.3.11. Aplicaciones de las funciones en su entorno.

EJERCICIO 35. Resuelve los siguientes ejercicios de aplicación de las funciones algebraicas:
1.- Analiza la gráfica que representa la posición de un automóvil y explica qué ocurre.

R. __________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2.- El costo variable de fabricar juntas para machimbre es de $ 2 por unidad y los costos fijos por día
son de $30. Escriba la fórmula de costo total y construya su gráfica.

¿Cuánto cuesta fabricar 25 juntas de machimbre por día?

3.- El costo de fabricar 10 bolsas de cartón al día es de $2.20, mientras que fabricar 20 bolsas del
mismo tipo cuesta $ 3,80. Suponiendo que se trate de un modelo de costo lineal, determine la fórmula
correspondiente a producir “x” bolsitas de papel en el día y construya su gráfica.

4.- La dosis en mg de antibiótico que se suministra a niños menores de 10 años, depende en forma
lineal del peso del niño. Para un niño de 3 kg se suministra 40 mg y para un niño de 4 kg se suministra
65 kg. Calcular la función que da la dosis del medicamento dependiendo del peso. ¿Cuánto debe
recetarse a un niño que pesa 7.5 kg?

5.- Un hortelano posee 50 m de varilla para cercar una parcela rectangular de terreno contigua a un
muro. ¿Qué área máxima puede cercar de esta manera?
110
6.- Un delfín toma impulso para saltar encima de la superficie del mar siguiendo la función y=–
x2+6x+12 donde “y” es la distancia al fondo del mar en metros y “x” el tiempo empleado en segundos.

a) Calcula cuándo sale de la superficie y cuándo vuelve a sumergirse sabiendo que la


profundidad del lugar es de 20 metros.

b) ¿A qué profundidad inicia el ascenso?

2.4. OPERACIONES CON FUNCIONES.

Al igual que ocurre con los números, las funciones se pueden sumar, restar, multiplicar, y
dividir en esta la única restricción es que el denominador no sea cero. En las nuevas funciones obtenidas
el dominio estará formado por la intersección de los dominios de las dos funciones que se combinaron.
El procedimiento es similar al hallar el valor de “ y” = f(x) sustituyes el valor de x en la ecuación,
relación o función. La única diferencia consiste en que en vez de que sustituyas a x por un número la x
será sustituida por una función, veamos a continuación:

Dadas dos funciones f y g , definimos:

1. f  g x   f ( x)  g ( x)

2. f  g x   f ( x)  g ( x)

3.  fg x  f xg x


f f x 
4.  x  
g , g ( x)  0
  g ( x)

2.4.1. Suma.

Ejemplo.- Dadas las funciones f ( x )  3 x  2 y g( x )  3  5 x , realizar la operación básica SUMA y


determinar su dominio:
Solución: (f + g)(x) = (3𝑥 + 2) + (3 − 5𝑥) = 3x +2 + 3 – 5x

Reduciendo términos Semejantes: (f + g)(x) = - 2x +5

El dominio de f ( x )  3 x  2 es ,   y de g( x )  3  5 x , es ,  

Por lo tanto la intersección es el dominio de la nueva: (f + g)(x) = - 2x +5 Dx  R o sea D x  ,  

111
2.4.2. Resta.

Ejemplo.- Dadas las funciones f ( x )  3 x  2 y g( x )  3  5 x , realizar la operación básica RESTA y


determinar su dominio:
Solución: (f – g)(x) = (3x +2) – (3 – 5x)

Suprimir paréntesis: (f – g)(x) = 3x + 2 – 3 + 5x

El dominio de f ( x )  3 x  2 es ,   y de g( x )  3  5 x , es ,  

Por lo tanto la intersección es el dominio de la nueva: (f - g)(x) = 8x –1 Dx  R o sea D x  ,  

2.4.3. Multiplicación.

Ejemplo.- Dadas las funciones f ( x )  3x  2 y g( x )  3  5 x , realizar la operación básica

MULTIPLICACIÓN y determinar su dominio:


Solución:
Resolviendo el producto: ( f*g )(x) = (3x +2) * (3 – 5x ) = 3x(3 – 5x) + 2(3 – 5x)

Resolviendo la multiplicación: ( f*g )(x) = 9x – 15x2 + 6 – 10x

Reduciendo términos semejantes: ( f*g )(x) = - 15x2 – x + 6

Su Dominio: Dx  R

2.4.4. División.

Ejemplo.- Dadas las funciones f ( x )  3 x  2 y g( x )  3  5 x , realizar la operación básica


DIVISIÓN y determinar su dominio:
Solución:

f 3x  2
Sustituyendo:  x  
g 3  5x

112
f 3x  2
Ordenando:  x  
g  5x  3

Analizando el denominador: 3  5x  0

Transposición de tér min os :  5 x  3

Cambiando de signos : 5x  3

5x 3
Dividiendo entre 5 ambos miembros : 
5 5

3
Simplifica ndo tér min os : x
5

3
Su Dominio: Dx  R   
5 

Com. Genéricas: 1, 4, 5, 7, 8, Com. Disciplinares: 1, 2, 4, 5, 8

EJERCICIO 36.- Dadas las funciones f y g , REALIZAR LAS OPERACIONES Y GRAFICA EN HOJAS
MILIMETRICAS.

f  g  x  f  g  x   f .g  x   f 
a) b) c) d)   x 
 g
1) f ( x)  x  2, g ( x)  x  2 2) f ( x)  2 x  3, g ( x)   2 x  7

3) f ( x)  x 2 , g ( x)  2 x  1 4) f ( x)  3x  1, g ( x)  1  2 x 2

5) f ( x)  x 2  4 , g ( x)  x  2 1
6) f ( x)  , g ( x)  x  1
x

1 1
7) f ( x)  2
, g ( x)  2 x 2  1 8) f ( x)  4  x5 , g ( x) 
x x

1
9) f ( x)  7 x  2, g ( x)  10) f ( x)  x 2  1, g ( x)  x 2
x3

113
2.4.5. Composición de funciones.

Otra operación que se puede efectuar con funciones es la composición de funciones que expresa
en realidad un cambio de variable veamos.

Sean: g : A  B y f : B  C, en donde B es el rango de g . Decimos que existe una composición de


f y g , y la denotaremos por:

f  g, f compuesta con g o f g x 

Viéndolo de otra manera expresada queda: f  g ( x)  f g ( x) , si es posible establecer una

correspondencia entre los conjuntos A y C , tal que:

a) El rango de g corresponda al dominio de f

b) x  A, y  B, z  C, además: y  g ( x) y z  f ( y)

Ejemplo.- Si tenemos las funciones f(x) = x2 + 2x + 1 y g(x) = x + 1determina la función compuestas


( f o g )(x).
Solución:
Sustituir la función g(x) = x + 1en la función f(x) = x2+ 2x + 1de la siguiente manera:

f  g x   f g x   f x  1  x  1  2 x  1  1
2

 x2  2 x 1  2 x  2 1
 x2  4 x  4
Por lo tanto, la función compuesta ( f o g )(x) = x 2  4 x  4
 su Dominio es: Dx  R

Com. Genéricas: 1, 4, 5, 7, 8, Com. Disciplinares: 1, 2, 4, 5, 8

EJERCICIO 37.-Dadas las funciones f y g , hallar en cada caso lo que se te pide  f  g x , g  f x  ,
f  f ( x ), g  g ( x ), y el dominio de cada una de ellas. REALIZAR LAS OPERACIONES EN HOJAS
MILIMETRICAS.

114
1) f ( x)  3x  4, g ( x)  2 x 2 2) f ( x)  x  1, g ( x)  1  x

3) f ( x)  x  3, g ( x)  2 x  1 1
4) f ( x)  , g ( x)  x  1
x

5) f ( x)  x , g ( x)  x  1 6) f ( x)  x 2  3, g ( x)  2 x  1

7) f ( x) 
3
, g ( x)  4 x 2  5 x  1 8) f ( x)  x3 , g ( x)  2 x  3
2x

9) f ( x)  x  3, g ( x)  4 x  2 10) f ( x) 
7x
, g ( x) 
2x
x 1 x 1

2.4.6. Inversa de una función.

La inversa de una función no siempre es otra funcion, solo las funciones que son uno – uno y
sobre (conocidas como funciones inyectivas) poseen función inversa.

La clasificación de las funciones como biyectivas, tiene un solo sentido: definir las inversas de una
función.
Sea f : A  B una función biyectiva. La función inversa de f la denotamos por f 1 y la definimos

como f 1 : B  A tal que si x es un argumento de f y y es su imagen, entonces, para el argumento


1 1
y de f , le corresponde x como su imagen bajo f . Es decir:

f 1  y , x  tal que x , y   f 

Ejemplo.-Si f (x) = {(1,a), (2,b), (3,c), (4,d), (5,e)}su función inversa será:

f 1 ( x ) = { (a,1), (b,2), (c,3), (d,4), (e,5) }

PROCEDIMIENTO PARA ENCONTRAR LA FUNCIÓN INVERSA DADA UNA ECUACION.

Paso 1) sustituirf(x)pory. ( f(x) = y )

Paso 2) sustituiry porx& x pory

Paso 3) Despejar la nueva y


Paso 4) cambiar la nueva y por f 1( x )
115
Ejemplo.-Si f(x) = 3x + 2, determina f 1 ( x ) y su dominio.

Solución:

Paso 1).- f(x) = y

f(x) = 3x + 2

y = 3x +2

Paso 2).- Sustituir y por x , & x por y

x = 3y + 2

Paso 3).- Despejar la nueva y

x – 2 = 3y

3y = x – 2 transposición de términos

x2
y dividiendo entre 3 a ambos miembros
3

Paso 4) cambiar la nueva y por f 1( x ) :

x2
f 1 ( x)  es la inversa de f(x)
3

x2
Su dominio de la función inversa f 1 ( x)  es Dx  R
3

Com. Genéricas: 1, 4, 5, 7, 8, Com. Disciplinares: 1, 2, 4, 5, 8

EJERCICIO 38.- Determina la inversa de cada una de las siguientes funciones y f  1



 f ( x) .
REALIZAR LAS OPERACIONES EN HOJAS MILIMETRICAS.

1) f(x)  4x  3, x R 2) f ( x )  7  5 x, x  R

116
3) f ( x )  2  x , xR 4) f ( x )  x  1 , xR
3 9
5) f ( x )  x  3 , xR 6) f ( x )   1 x 3 , x R
4 2
7) x 8) 1
f(x) , xR f(x) , xR/ x  0
3 x
9) f(x) 3
x, xR 10) f(x) x , 3
x0

11) f( x) 1 x , 3
x0

117
TERCERA SECUENCIA DE APRENDIZAJE
BLOQUE III. GRÁFICAS DE LAS FUNCIONES TRASCENDENTES.

Propósito de la secuencia didáctica: Interpreta las gráficas de las funciones trascendentes para argumentar
las soluciones a problemas de variación, tales como oscilación, crecimiento y decrecimiento de los cuerpos; en los
diferentes campos disciplinares.

CONTENIDOS DE LA SECUENCIA DE APRENDIZAJE


DECLARATIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Identifica gráficamente las Obtiene los elementos de la Valora el trabajo colaborativo
funciones seno y coseno. función seno y coseno como: la en la solución de los ejercicios
amplitud, la fase, el periodo y la de clase y extra clase (tarea
Define la amplitud, el periodo, la frecuencia de funciones. para resolver en casa).
frecuencia y la fase de las
funciones seno y coseno. Obtiene los elementos de las Presta atención a las
funciones logarítmicas. explicaciones del profesor en
Identifica las funciones el salón de clases.
exponenciales: crecientes y Determina los elementos de las
decrecientes. funciones exponenciales. Actúa de manera positiva para
realizar las actividades
Identifica algebraica y Construye la gráfica de la planteadas en el programa de
gráficamente a la función función seno, coseno, curso.
logarítmica como la inversa de la logarítmica y exponencial a
función exponencial. partir de sus elementos. Participa de manera activa en
clase, realizando sus ejercicios,
Define las propiedades de las Usa un graficador de funciones, preguntando, exponiendo.
funciones logaritmo y para obtener la gráfica de la
exponencial. función logarítmica y Aporta puntos de vista
exponencial que represente la personales con apertura y
solución de problemas de considera los de otras
oscilación, crecimiento y personas.
decrecimiento de los cuerpos;
en los diferentes campos Propone maneras creativas de
disciplinares. solucionar problemas
matemáticos.

Reconoce sus errores en los


procedimientos y muestra
disposición para solucionarlos.

Asume una actitud


constructiva, congruente con
los conocimientos y
habilidades con los que cuenta,
dentro de distintos equipos de
trabajo.
118
Valora el uso de la TIC´s en el
modelado gráfico y algebraico
en la resolución de problemas
presentes en su contexto.

Reflexiona y valora la utilidad


de las técnicas algebraicas para
simplificar procesos y obtener
soluciones precisas en procesos
algebraicos y/o geométricos.

EVALUACION
Evidencia Porcentaje
Participación 10%
Cuaderno de trabajo 8%
Examen 12 %
Reporte 5
Total 35 %

Com. Genéricas: Com. Disciplinares:

LECTURA. En la antología no comentada de matemáticas IV, leer la lectura

EJERCICIO 39. Desarrolla un RESUMEN O REPORTE ESCRITO sobre lo leído EN HOJAS BLANCAS CON HOJA
DE PRESENTACION Y ENTREGAR EN FOLDER O CARPETA.

En la secuencia anterior, estudiamos ampliamente las funciones algebraicas y sus gráficas. En esta

tercera secuencia consideraremos funciones que no son algebraicas. Estas funciones se llaman

trascendentes. Algunas de estas son las funciones trigonométricas, logarítmicas y exponenciales.

3.1 Funciones Trigonométricas


En la vida diaria se pueden observar acontecimientos que se repiten siguiendo un patrón

predecible, por ejemplo: el hecho de que en regiones de climas templados, el consumo de energía

eléctrica se eleva en verano y desciende en invierno; el número de turistas que visitan las playas de
119
México aumentan en periodos vacacionales y disminuyen el resto del año; el precio de venta de las frutas

en temporada de verano disminuye y aumenta en invierno.

Así como estos ejemplos, hay otros que pueden ser modelados con funciones periódicas, las

cuales son aquellas que repiten el mismo valor en intervalos regulares de la variable.

Debido a que las funciones seno y coseno repiten sus valores con un patrón regular (o sea no

cambian de valor cuando el ángulo cambia), estas son consideradas funciones periódicas, las cuales se

construyen mediante las razones trigonométricas de seno y coseno, respectivamente.

Una función f(x) es periódica si existe un número “p”, tal que, pueda hacer f ( x + p) = f (x), para

todas las “x”; al número “p” se le llama periodo.

Existen 2 tipos de funciones trascendentes trigonométricas: trascendentes trigonométricas

directas(seno, coseno, tangente, cotangente, secante y cosecante) y trascendentes trigonométricas

inversas(arcsen, arccos, angtan, angsec, etc.).

Las funciones trigonométricas directas asocian a cada número real, x, el valor de la razón

trigonométrica del ángulo cuya medida en radianes es x.

Para poder estudiar las funciones trigonométricas, es necesario mencionar, las unidades de

Medición para los ángulos: el grado y el radian.

UNIDADES DE MEDICIÓN PARA ÁNGULOS


El grado es la unidad más común que se utiliza para medir el tamaño de un ángulo, pero existe

otra llamada radian, esta es la unidad de medición que utiliza el sistema internacional. El radian es una

razón de la longitud del arco de circunferencia con respecto al radio.

La circunferencia mide 2r , y si tomamos en cuenta una circunferencia de radio r  1 , tenemos


que esta medida es 2 . Asimismo, una circunferencia tiene 360°, por lo que puede afirmarse que:
2  360 y 1   180 ………………………...…….(1)

De esta relación podemos deducir que:

120
1 grado (1 )  0.0175radianes (rad)
………………..(2)
1 radian (1rad)  57.3 grados (  )

Ejemplo.- Utilizando las fórmulas explicadas anteriormente, convertir 55° a radianes.

Solución: Si 1° = 0.0175 rad (referencia numero 2), se realiza una regla de tres:

1° = 0.0175𝑟𝑎𝑑

55° = 𝑥
La regla de tres queda:
( 55 )( 0.0175rad )
x  0.96rad
1

La medida que nos piden es x  0.96 rad .

Ejemplo.- Utilizando las fórmulas explicadas anteriormente, convertir 0.5 rad. a grados.

Solución: Si utilizamos la relación (1) tendremos:


 rad  180
0.5 rad  x
La regla de tres queda:
( 0.5 rad )(180 ) ( 0.5 )(180 )
x   28.65
rad 

La medida que nos piden es x  28.65

2
Ejemplo.- Utilizando las fórmulas explicadas anteriormente, convertir  radianes a grados.
3
 rad  180
Solución: Si utilizamos la relación (1) tendremos: 2
rad  x
3
La regla de tres queda:

2 
 rad (180 )
x
3  2
 (180 )  120 La medida que nos piden es x  120
rad 3

121
Com. Genéricas: 1, 4, 7, 8 Com. Disciplinares: 2, 3, 4, 8

EJERCICIO 40. .- Realizar las conversiones según sea el caso.

1) 225° a rad 2) 24.5° a rad

3
3) 1.25 rad a grados 4) rad a grados
7
4
5) 175° a rad 6) rad a grados
5

7) 210° a rad 8) 275° a rad

1 10) 315° a rad


9) rad a grados
5

3.1.1 FUNCION SENO.

La razón trigonométrica seno, es la comparación por división entre el cateto opuesto y la


hipotenusa de uno de los ángulos agudos del triángulo rectángulo.
En esta gráfica, se observa cómo los segmentos verticales (cateto opuesto), corresponden al valor
del seno del ángulo A, debido a que la hipotenusa en cada triángulo es de longitud 1.

122
La función seno f(x) = sen x, es una función continua, por tener el dominio en el intervalo de
  , y su imagen en el intervalo de  1 ,1.

x(° y -270 -180 -90

  
 3  -240 -210 -150 -120  1  -60 -30
rad )      
 2   2 

f (x) 1 0.866 0.5 0 -0.5 -0.866 -1 -0.866 -0.5

x(°y 0 30 60 90 120 150 180   210 240


rad ) 1 
 
2 

f (x) 0 0.5 0.866 1 0.866 0.5 0 -0.5 -0.866

Cresta (montaña) Valle

Al observar la gráfica anterior notamos que los valores de f(x) se repiten después de cada

intervalo de 360º o de 2π, por lo que se llama senoide y es una función periódica.

3.1.1.1. Características: Amplitud, periodo, frecuencia y fase.

Una función es periódica cuando cumple la siguiente condición:


f (x) = f (x + p)
Siendo p una constante diferente de cero. Al menor valor positivo de p que satisface la condición

anterior se le llama periodo de la curva o longitud de onda. Al máximo valor absoluto de f (x) se le llama

123
amplitud de onda. Y la posibilidad de que la curva se desplace con respecto al eje de las ordenadas, la

cual se mide en unidades angulares (generalmente radianes), se llama ángulo de desplazamiento.

La forma general de la función seno o senoide es:

f(x) = A sen kx ……. (1)


f(x) = A sen ( kx +  ) …….. (2)

En la cual:
y = f (x), y A, k &  son constantes

( kx +  ) es un ángulo cualquiera y  se expresa en radianes.

 La amplitud de onda de cualquier senoide del tipo de ecuación y =A sen kxóy =A sen (kx+  ) es:

A = | A |.

 Respecto al periodo, de acuerdo con la condición dada para que una función sea periódica y

con el valor ya establecido del periodo de la función y =A sen kx que es2π radianes, tenemos:

f (x) = f (x + p); donde p = 2π radianes


de acuerdo con lo anterior y como la ecuación (2) es:
f(x) = A sen ( kx +  )
f(x+p) = A sen [ k (x+p) +  ]
la diferencia entre dos ángulos es el periodo, el cual se encuentra resolviendo la siguiente ecuación:
[ k (x+p) +  ] - ( kx +  ) = 2π
kx + kp +  - kx -  = 2π
y resolviendo términos semejantes:
kp = 2π

y el periodo de ondaes: p =
2
k

 Sobre el ángulo de desplazamiento, podemos observar que el ángulo  de la ecuación (2) no


intervino en el cálculo de la amplitud ni del periodo de una senoide, entonces debe ser

124
determinante para el ángulo de desplazamiento de su gráfica. Si la ecuación (2) la escribimos de
la forma (factorizada):


f(x) = A sen k( x + )…….(3)
k
y considerando la ecuación y =A sen kx en la cual según sean los valores de A y kse puede
modificar la amplitud y el periodo, podemos decir que el ángulo de desplazamiento es:


Ángulo de desplazamiento =
k

 Frecuencia: Es la medida que se utiliza generalmente para indicar el número de repeticiones de


cualquier fenómeno o suceso periódico en la unidad de tiempo, es decir, las veces que se repite
el periodo en un intervalo definido. En las ecuaciones (1, 2 o 3) el valor de frecuencia la
proporciona el valor de k.

Com. Genéricas: 1, 4, 5, 6, 7, 8 Com. Disciplinares: 1, 2, 3, 4, 5, 8

Ejemplo.- Trazar la gráfica y encontrar la amplitud y el periodo de onda y el ángulo de desplazamiento


de la curva f ( x )  3 sen 2x . Encontrar dominio e imagen.
Solución:
De acuerdo a la forma general de la función seno y = A sen (kx +  ), tenemos que:
f(x) = A sen ( kx +  )
f ( x )  3 sen 2x
f ( x )  3 sen 2x
Donde A = 3, k = 2 y  = 0, por no aparecer, entonces:

Amplitud de onda A = | A | = | 3 | = 3

Ya que este resultado es la altura que tendrá cada onda, decimos que la imagen se toma de este valor y
por lo tanto es:
Rango = R y  y  R /  3  y  3   3,3
125
Periodo de onda p = 2  2   rad
k 2

Con este resultado se podrá saber a qué distancia (en radianes) se presentara una cresta (montaña y un
valle).
 0
Ángulo de desplazamiento =   0 rad
k 2
El dominio de esta función es el intervalo   , , pero para hacer la gráfica construimos nuestra

tabla de valores con los valores de 0 ,  :

x (°) 0 30 45 60 90 120 135 150 180


f (x) 0 2.59 3 2.59 0 - 2.59 -3 - 2.59 0

Observa la gráfica en la siguiente página:


4

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
f(x)

-1

-2

-3
Eje x
-4

Ejemplo.- Trazar la gráfica y encontrar la amplitud y el periodo de onda y el ángulo de desplazamiento


de la curva f ( x )  2 sen (x  4) . Encontrar dominio e imagen.
Solución:De acuerdo a la forma general de la función seno y = A sen (kx +  ), tenemos que:
f(x) = A sen (kx +  )
f ( x )  2 sen (x  4)
Donde A = 2, k = 1 y  = 4, por aparecer, entonces:
Amplitud de onda A = | A | = | 2 | = 2
126
Ya que este resultado es la altura que tendrá cada onda, decimos que la imagen o rango se toma de este
valor y por lo tanto es:
Rango = R y  y  R /  2  y  2   2,2

Periodo de onda p = 2  2  2 rad


k 1
Con este resultado se podrá saber a qué distancia (en radianes) se presentara una cresta (montaña y un

valle).

Ángulo de desplazamiento =  
4
 4 rad
k 1

Como esta curva se desplaza un ángulo de 4 radianes, para trazarla consideramos un sistema de

coordenadas con el eje y desplazado. El nuevo eje es y’, de tal manera que el nuevo origen de

coordenadas corresponde al punto (-4, 0). Para hacer la tabla de valores consideramos la ecuación:

f ( x )  2 sen x'
En lugar de la ecuación original, puesto que ( x + 4 ) = x’.

Los valores del ángulo los damos en radianes, pues el eje y se desplaza 4 radianes.

El dominio de esta función es el intervalo  , , pero para hacer la gráfica construimos
nuestra tabla de valores con los valores de 0 ,2   :

 3
x’ (rad) 0   2
2 2
f (x) 0 2 0 -2 2

y’ y
3
2
1
f(x)

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5
-1

-2
-3
x (pi ra d)

127
Com. Genéricas: 1, 4, 5, 6, 7, 8 Com. Disciplinares: 1, 2, 3, 4, 5, 8

EJERCICIO 41.- Encuentra el periodo, la amplitud y ángulo de desplazamiento, y traza las gráficas de las
funciones siguientes en hojas milimétricas:

1
1.- f ( x )  sen4 x 2.- f ( x )  3 sen x
2
3.- f ( x )  2 sen2 x 4.-
1
f ( x )  2 sen x
3
5.- f ( x )  5 sen2 x  1 6.-
1
f ( x )  sen4 x  1
2
1 1   1 
7.- f ( x )  2 sen x    8.- f ( x )  1.5 sen 2 x   
2 4   3 

3.1.2. FUNCIÓN COSENO.

La razón trigonométrica coseno, es la comparación por división entre el cateto adyacente y la


hipotenusa de uno de los ángulos agudos del triángulo rectángulo.

En la función coseno, la longitud de los segmentos horizontales (cateto adyacente) corresponde al valor
del coseno del ángulo A, por ello, en la figura el círculo unitario se voltea 90º en sentido contrario a las
manecillas del reloj, para que el segmento correspondiente al cateto adyacente de los triángulos
rectángulos coincida con la altura del valor de la función, como se muestra en la siguiente figura:

128
La función coseno f(x) = cos x, es una función continua, por tener el dominio en el intervalo de

  , y su imagen en el intervalo de  1 ,1, y al mismo tiempo periódica, es decirse repiten


los valores de f(x) después de cada intervalo de 360º o de 2  , es decir llamada cosenoide.

x (° y -270 -180 -90


-240 -210 -150 -120 -60 -30
rad)
 3 
  
 2 
    1 
  
 2 

f (x) 0 -0.5 -0.866 -1 -0.866 -0.5 0 0.5 0.866

x (° y 0 30 60 90 120 150 180   210 240


rad) 1 
 
2 

f (x) 1 0.866 0.5 0 -0.5 -0.866 -1 -0.86 -0.5

Cresta (montaña) Valle

3.1.2.1. Características: Amplitud, periodo, frecuencia y fase.

Una función es periódica cuando cumple la siguiente condición:


f (x) = f (x + p)
 Siendo p una constante diferente de cero. Al menor valor positivo de p que satisface la condición
anterior se le llama periodo de la curva o longitud de onda.
 Al máximo valor absoluto de f (x) = y se le llama amplitud de onda.

129
 Y la posibilidad de que la curva se desplace con respecto al eje de las ordenadas, la cual se mide
en unidades angulares (generalmente radianes), se llama ángulo de desplazamiento.
La forma general de la función coseno o cosenoide es:

f(x) = A cos kx ……. (1)


f(x) = A cos ( kx +  ) …….. (2)
En la cual:

y = f (x), y A, k &  son constantes


( kx +  ) es un ángulo cualquiera y  se expresa en radianes.
Para esta función se puede realizar un estudio análogo al que hicimos en la función seno, para calcular
tanto la amplitud, el periodo, ángulo de desplazamiento y frecuencia. A continuación se presentan las
fórmulas para determinarlas:

 La amplitud de onda:A = | A |.

 El periodo: p =
2
k

 Ángulo de desplazamiento: k

 Frecuencia:k.

Com. Genéricas: 1, 4, 5, 6, 7, 8 Com. Disciplinares: 1, 2, 3, 4, 5, 8

Ejemplo.- Trazar la gráfica y encontrar la amplitud y el periodo de onda y el ángulo de desplazamiento


de la curva f ( x )  cos (3x  2  ) . Encontrar dominio e imagen.
3
Solución:
De acuerdo a la forma general de la función seno y = A cos (kx +  ), tenemos que:
2
f ( x )  cos (3x  )
3
130
Donde A = 1, k = 3 y = 2 , por aparecer, entonces:
3
Amplitud de onda A = | A | = | 1 | = 1

Ya que este resultado es la altura que tendrá cada onda, decimos que la imagen se toma de este valor y
por lo tanto es:
Imagen = I y  y  R /  1  y  1   1 ,1

Periodo de onda: p = 2   2   2  rad


k 3 3
Con este resultado se podrá saber a qué distancia (en radianes) se presentara una cresta (montaña y un
valle).
2
Ángulo de desplazamiento =   3  2  0.22 rad
k 3 9

Como esta curva se desplaza un ángulo de 0.22 radianes, para trazarla consideramos un sistema de
coordenadas con el eje y desplazado. El nuevo eje es y’, de tal manera que el nuevo origen de
coordenadas corresponde al punto (-0.22, 0). Para hacer la tabla de valores tendremos que factorizar el

2
paréntesis (3x   ) , quedando:
3
2
f ( x )  cos 3(x  )
9
f ( x )  cos 3(x  0.22 )
2
En lugar de la ecuación original, puesto que (3x   ) = x ,  f ( x )  cos 3 x'
3
f ( x )  cos 3 x'
 Los valores del ángulo los damos en radianes, pues el eje y se desplaza 0.22 radianes.

 El dominio de esta función es el intervalo  ,

 Para hacer la gráfica construimos nuestra tabla de valores con los valores de 0 ,2   .

131
 3
x’ (rad) 0   2
2 2
f (x) 1 0 -1 0 1

1.5
1
0.5
f(x)

0
-0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5
-1
-1.5
x (pi rad)

Com. Genéricas: 1, 4, 5, 6, 7, 8 Com. Disciplinares: 1, 2, 3, 4, 5, 8

EJERCICIOS 42.-Encuentra el periodo, la amplitud y ángulo de desplazamiento, y traza las gráficas de las
funciones siguientes en hojas milimétricas:

1.- f ( x )  cos 6 x 2.- f ( x )  cos


2
x
3
1 1
3.- f ( x )  cos x 4.- f( x) cos 5 x
2 2
5 1
5.- f ( x )  2 cos x 6.- f( x) cos2 x  3 
2 2
7.- f ( x )  cos x  1  
  8.- f ( x )  1.5 cos2 x  3 
 4 
9.- f ( x )  cos x  1  
  10.- f ( x )  2 cos x  2 
 6 

132
FUNCIÓN TANGENTE

La función tangentef(x) = tan x ó f(x) = tg x, es una función discontinua en los ángulos de 90º, - 90º, y

los sucesivos a cada 180º, por existir asíntotas en estos valores. La gráfica de la función tangente, llamada

tangentoide es la siguiente:

La función tangente, es discontinua porque su dominio es   y su


R  x   k , k  Z
 2

imagen es todo el conjunto de los números reales:   , .


La curva correspondiente a esta función es periódica, y su periodo es igual a 180º o  radianes. También

-270 -180 -90

  
x (°)  3  -240 -210 -150 -120  1  -60 -30
     
 2   2 

f (x)  -1.7 -0.57 0 0.57 1.7 - -1.7 -0.57

90 180

 
x (°) 0 30 60 1  120 150 210 240
 
2 

f (x) 0 0.57 1.7  -1.7 -0.57 0 0.57 1.73

puede desplazarse con respecto al eje y, según la función particular que se considere.

133
FUNCIÓN COTANGENTE

La función cotangente f(x) = cot x ó f(x) = ctg x, es el cocientes de las funciones Cos x & Sen x, y por
consiguiente es una función discontinua, ya que no está definida en la función sen x = o. Su dominio es

R  x  k , k  Z . Su imagen es todo el conjunto de los números reales:   , .

FUNCIÓN SECANTE
La función secante f(x) = sec x, es el inverso de Cos x,, y por consiguiente es una función
discontinua, ya que no está definida en la función cos x = o. Su dominio es

 
R   x   k , k  Z . Su imagen es todo el conjunto de los números reales:
 2
  ,  1  1, .

FUNCIÓN COSECANTE
La función secante f(x) = csc x, es el inverso de Sen x, y por consiguiente es una función discontinua, ya

que no está definida en la función sen x = o. Su dominio es R  x  k , k  Z . Su imagen es


todo el conjunto de los números reales:   ,  1  1 ,  .

134
3.2. Función Logarítmica

Al igual que las funciones exponenciales, las funciones logarítmicas es de gran importancia en el
área de economía donde se aplica en el cálculo del interés compuesto; en biología en el estudio del
crecimiento numérico de algunas colonias de bacterias; en física, en los problemas de radiactividad, calor
y electricidad. El logaritmo de un número es el exponente al que se tiene que elevar la base para obtener
dicho número.
Una función logarítmica tiene la forma:

y  f ( x )  log a

Donde a 
se llama base y es un número real cualquiera positivo y distinto de 1 a  1 . 
La función logarítmica de base se define como la inversa de la función exponencial. Es decir, el
logaritmo de base a de un número x es el exponente al cual debe elevarse la base a para obtener el
mismo número x y se define de la siguiente forma:

y  f ( x )  loga x  a y  x

A continuación se presentan dos diferentes casos para el valor a:

 0  a  1: En este caso la función  a  1 : En este caso la función tiene las


tiene las siguientes propiedades: siguientes propiedades:
 Su dominio son los números reales  Su dominio son los números reales
positivos. positivos.
 Su recorrido es toda la recta real  Su recorrido es toda la recta real.
 Son continuas y decrecientes en todo su  Son continuas y crecientes en todo su
dominio dominio
 Sus gráficas pasan por los puntos  Sus gráficas pasan por los puntos

1,0  ya ,1 1,0  ya ,1


 La recta x  0 es una asíntota vertical  La recta x  0 es una asíntota vertical
 La función es negativa para los valores de  La función es negativa para los valores de

x1 x1
 La función es positiva para los valores de  La función es positiva para los valores de

x1 x1
135
Puedes deducir que el logaritmo se calcula solo para números positivos y que, para cualquier base,
el logaritmo de 1 siempre es cero.
Como la función logarítmica es la inversa de la exponencial, se presentan las siguientes
propiedades de gran utilidad para resolver ecuaciones logarítmicas:

1. y  logb x si y sólo si x  b y 2. b log b x


 x

3. logb b y  y 4. logb 1  0

5. logb b  1 6. logb AB  logb A  logb B

 A
7. logb    logb A  logb B 8. logb An  n logb A
 B
log x 10.
9. logb x 
log b

Así teniendo en cuenta las propiedades que tiene una función logarítmica según sea su base y la forma
que tiene su gráfica podemos representar cualquier función logarítmica.

Ejemplo.- Traza la gráfica de la función logarítmica f ( x )  log10 x


Solución:
Como la función exponencial tiene su dominio en el intervalo de todos los reales positivos

0 , , se trazará la gráfica con un intervalo de valores para x a partir de 0.1 hasta el 10:
X 0.1 0.6 1 5 10
f (x) -1 -0.221 0 0.699 1

La gráfica de la función f ( x )  log10 x es la siguiente:


136
1.5
1
0.5
f(x)

0
-0.5 0 2 4 6 8 10 12
-1
-1.5
x

Vemos que el dominio de la función es el conjunto de los reales positivos 0 , , la imagen es el

conjunto todos números reales y que el eje y es una asíntota vertical de la curva. La intersección con el
eje x es en el punto ( 1, 0 ).

Ejemplo.- Traza la gráfica de la función logarítmica f ( x )  log x


2

Solución:
Como la función exponencial tiene su dominio en el intervalo de todos los reales positivos

0 , , se trazará la gráfica con un intervalo de valores para x a partir de 0.5 hasta el 16:

X 0.5 1 2 4 8 16
f (x) -1 0 1 2 3 4

La gráfica de la función f ( x )  log x es la siguiente:


2

5
4
3
2
f(x)

1
0
-1 0 5 10 15 20
-2
x
Vemos que el dominio de la función es el conjunto de los reales positivos 0 , , la imagen es el

conjunto todos números reales y que el eje y es una asíntota vertical de la curva. La intersección con el
eje x es en el punto ( 1, 0 ).
137
Com. Genéricas: 1, 4, 5, 6, 7, 8 Com. Disciplinares: 1, 2, 3, 4, 5, 8

EJERCICIO 43.-Traza las gráficas de las siguientes funciones logarítmicas:

1.- f ( x )  log3 x 2.- f ( x )  2 log10 x 3.- f ( x )  loge x

3.3. FUNCIÓN EXPONENCIAL:

El estudio de las funciones exponenciales es de gran importancia en el área de economía se aplica


en el cálculo del interés compuesto; en biología en el estudio del crecimiento numérico de algunas
colonias de bacterias; en física, en los problemas de radiactividad, calor y electricidad.
Una función es exponencial si la variable está como exponente, es decir la expresión de una función
exponencial es:

y  f( x) a x
.

Donde la: a es una constante positiva y diferente de 1 a  1


La función exponencial tiene su dominio e imagen con intervalo en todos los reales R   , ,

independientemente del valor de a, la gráfica pasa por el punto ( 0, 1), esto puede hacer que la imagen
sea 0 , . A continuación se presentan dos diferentes casos para el valor a:

 0  a  1 : En este caso la función es estrictamente decreciente.


 a  1 : En este caso la función es estrictamente creciente.

Nota: La función exponencial es la inversa de la función logarítmica.

Ejemplo.- Traza la gráfica de la siguiente función exponencial: f( x) 5 x

SOLUCION:
Como la función exponencial tiene su dominio en el intervalo de todos los reales R   , , se

trazará la grafica con un intervalo de valores para x de – 3 hasta 3:


138
x -3 -2 -1 0 1 2 3
f (x) 0.008 0.04 0.2 1 5 25 125

La gráfica de la función f ( x )  5 x es la siguiente y vemos que el Dominio de la función es el conjunto

6
5
4
f(x)

3
2
1
0
-4 -3 -2 -1 0 1 2
x

de los números reales R   , , la imagen es el conjunto de los números reales positivos y que el

eje x es una asíntota horizontal de la curva. La intersección con el eje y es en el punto ( 0, 1).

Ejemplo.- Traza la gráfica de la siguiente función exponencial: f ( x )  2 x  1

Solución: Como la función exponencial tiene su dominio en el intervalo de todos los reales R

  , , se trazará la grafica con un intervalo de valores para x de – 4 hasta 4:

X -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 -4
f (x) 0.125 0.25 0.5 1 2 4 8 16 32

La gráfica de la función f ( x )  2 x  1 es la siguiente:

40
30
f(x)

20
10
0
-6 -4 -2 0 2 4 6
x
Vemos que el dominio de la función es el conjunto de los números reales R   , , la imagen es

el conjunto de los números reales positivos y que el eje x es una asíntota horizontal de la curva. La
intersección con el eje y es en el punto ( 0, 2).

139
x
 1
Ejemplo.- Traza la gráfica de la siguiente función exponencial: f ( x )   
 2
Solución:
Como la función exponencial tiene su dominio en el intervalo de todos los reales R   , , se

trazará la grafica con un intervalo de valores para x de – 2 hasta 2:

x -2 -1 0 1 2
f (x) 4 2 1 0.5 0.25

x
 1
La gráfica de la función f ( x )    es la siguiente y vemos que el dominio de la función es el conjunto
2

5
4
3
f(x)

2
1
0
-3 -2 -1 0 1 2 3
x

de los números reales R   , , la imagen es el conjunto de los números reales positivos y que el

eje x es una asíntota horizontal de la curva. La intersección con el eje y es en el punto ( 0, 1).

“CASO PARTICULAR a  e ”

Existe un caso particular para el valor de a  e donde e  2.718281 es una constante.


La función es: y  f( x) e x

Esta función en particular tiene características muy especiales; una de ellas es que para cada punto P de

la curva, con coordenadas  x , y    x ,e  ,x


la recta tangente a la curva en ese punto es:

y  mx  b y tiene una pendiente igual a la ordenada de P. esto es m  e x .

140
Ejemplo.- Traza la gráfica de la siguiente función exponencial: f ( x )  ex
Solución: Como la función exponencial tiene su dominio en el intervalo de todos los reales R

  , , se trazará la grafica con un intervalo de valores para x de – 3 hasta 3:

X -3 -2 -1 0 1 2 3
f (x) 0.049 0.135 0.367 1 2.71 7.389 20.08

La gráfica de la función f ( x )  e x es la siguiente:

25
20
15
f(x)

10
5
0
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
x

Vemos que el dominio de la función es el conjunto de los números reales R   , , la imagen es

el conjunto de los números reales positivos y que el eje x es una asíntota horizontal de la curva. La
intersección con el eje y es en el punto ( 0, 1).

Com. Genéricas: 1, 4, 5, 6, 7, 8 Com. Disciplinares: 1, 2, 3, 4, 5, 8

EJERCICIO 44.- Traza las gráficas de las siguientes funciones:

x x
 1  1 4.- f ( x )  7
1.- f ( x )  2  2.- f ( x )   
x
3.- f ( x )  3
x

4  3

5- f ( x )  10 6.- f ( x )  4 8.- f ( x )  e
x x1 1 x
x
7- f ( x )  e 5

9- f ( x )  e 10- f ( x )  e
x1 3 x5

141
TABLA DE CONVERSIONES (GRADOS-RADIANES)
Rad Rad Deg Rad Rad Deg Rad Rad Deg
.0000 00 .5585 32 1.1170 64
.0175 01 .5760 33 1.1345 65
.0349 02 .5934 34 1.1519 66
.0524 03 .6109 35 1.1694 67
.0698 04 .6283 36 1.1868 68
.0873 05 .6458 37 1.2043 69
.1047 06 .6632 38 1.2217 70
.1222 07 .6807 39 1.2392 71
.1396 08 .6981 40 1.2566 72
.1571 09 .7156 41 1.2741 73
.1745 10 .7330 42 1.2915 74
.1920 11 .7505 43 1.3090 75
.2094 12 .7679 44 1.3265 76
.2269 13 .7854 45 1.3439 77
.2443 14 .8029 46 1.3614 78
.2618 15 .8203 47 1.3788 79
.2793 16 .8378 48 1.3953 80
.2967 17 .8552 49 1.4137 81
.3142 18 .8727 50 1.4312 82
.3316 19 .8901 51 1.4486 83
.3491 20 .9076 52 1.4661 84
.3665 21 .9250 53 1.4835 85
.3840 22 .9425 54 1.5010 86
.4014 23 .9599 55 1.5184 87
.4189 24 .9774 56 1.5359 88
.4363 25 .9948 57 1.5533 89
.4538 26 1.0123 58 1.5707 90
.4712 27 1.0297 59 120
.4887 28 1.0472 60 135
.5061 29 1.0647 61 150
.5236 30 1.0821 62 270
.5411 31 1.0996 63 360

142
HOJA DE RESPUESTA
EJERCICIO 1.- EJERCICIO 8.-
Respuestas de acuerdo a la lectura. 1.- x  R /  2  x   1
3.- x  R / 2  x  3
EJERCICIO 2.-

o x   4
13
Diagrama de los números reales. 5.-  x  R / x  
 2
EJERCICIO 3.-  1 1
***Algunas propiedades: 8.-  x  R /  1  x   o x  
 2 2
Elemento nulo.
Distributiva.
Asociativa. EJERCICIO 9.-
Neutro multiplicativo y Clausurativa 
5.-  x  R /   x  1
1
 7
EJERCICIO 4.-  4 16 
9.-  x  R / x  - o x  
1.- A  B  x  N /1  x  5 o 12  x  18  5 15 
C  A  x  N / x  5
2.- A  B  x  N / x  0 o 2  x  15 EJERCICIO 10.-
A B   Ø  2.- Inter. X = 4 ,0 
Inter. Y = 0 ,5 
Dx = x  R
EJERCICIO 5.- Ry = y  R
1.- x  R / x  8
7 
 2 1 4.- .- Inter. X =  ,0 
3.-  x  R / x  4 
 7 9  7
Inter. Y =  0 , 
 1  2
12.-  x  R /  4  x   
 6 Dx = x  R
Ry = y  R
EJERCICIO 6.-
2.- x  R / x  2 EJERCICIO 11.-
3.- x  R / x   3 2.- Inter. X = 0 ,0 
6.- x  R / x  7 Inter. Y = 0 ,0 
 19  Dx = x  R / x  1
19.-  x  R / x   
 7 Ry = y  R / y  2
4.- .- Inter. X = no hay intersección
EJERCICIO 7.-  3
Inter. Y =  0 , 
1.- x  R / x  5 o x  3  2
 5  2
6.-  x  R /  2  x   Dx =  x  R / x   
 3  5
7.- x  R /  3  x  2 Ry = y  R / y  0

143
EJERCICIO 12.- EJERCICIO 18.-
2.-Inter. X =  6 ,0  Diagrama, mapa mental o conceptual de tu
Inter. Y = 0 ,6  preferencia.
Dx = x  R /  6  x  6
Ry = y  R /  6  y  6 EJERCICIO 19.-
a).- Función
d).- Relación
EJERCICIO 13.-
f).- Función
**Inter. X = 5.73 ,0 , 2.26 ,0 
Inter. Y = no hay intersección EJERCICIO 20.-
Dx = x  R / 6  x  2 a).- Función
Ry = y  R /  3  y  1 c).- Relación
**Inter. X =  1.26 ,0 ,  4.73 ,0  f).- Función
Inter. Y = no hay intersección
Dx = x  R /  5  x  1 EJERCICIO 21.-
Ry = y  R /  1  y  3 1.- Algebraicas
2.- Trascendente exponencial
EJERCICIO 14.-
2.- Inter. X = 0 ,0  EJERCICIO 22.-
1.- Implícita
Inter. Y = 0 ,0 
2.- Explícita
Dx = x  R
Ry = y  R / y  0 EJERCICIO 23.-
EJERCICIO 15.- 1.- Par, No impar
 25  2.- No par, Impar
1.- Inter. X =  ,0 
 8 
Inter. Y = 0 ,9.310 ,2.68  EJERCICIO 24.-
1.- Continua, Decreciente y Creciente
 11
Dx =  x  R / x    4.- Continua y Creciente
 8 5.- Continua, Creciente y Decreciente
Ry = y  R
EJERCICIO 25.-
EJERCICIO 16.- n).- Inyectiva, Suprayectiva y Biyectiva
1.- Inter. X =  1.73 ,0  u).- NoInyectiva, No Suprayectiva y No Biyectiva
Inter. Y = 0 ,1.41 w).- Inyectiva, Suprayectiva y Biyectiva
Dx = x  R /  1.73  x  1.73
Ry = y  R /  1.41  y  1.41 EJERCICIO 26.-
* Ejercicio f ( x )  5
EJERCICIO 17.- Raíces: No tiene
1.- Inter. X =  2.23 ,0  Dx = x  R
Inter. Y = No hay intersección Ry = 5 
Dx = x  R / x  2.23 o x  2.23
Ry = y  R

144
EJERCICIO 27.- EJERCICIO 34.-
* Ejercicio f ( x )  x 1.- Asíntota Vertical: x  2
Raíces: 0 ,0  Asíntota Horizontal: y  1
Dx = x  R Inter. X: 1 ,0 
Ry = y  R  1
Inter. Y:  0 , 
 2
EJERCICIO 28.- Dx = x  R / x  2
* Ejercicio f ( x )  2 x  1 Ry = y  R / y  1
 1  4.- Asíntota Vertical: x  1
Raíces:   ,0 
 2  Asíntota Horizontal: y  2
Dx = x  R Inter. X:  2 ,0 
Ry = y  R Inter. Y: 0 ,4 
Dx = x  R / x  1
EJERCICIO 29.- Ry = y  R / y  2
* Ejercicio f ( x )  3 x 2  x
EJERCICIO 35.-
 1 
Raíces: 0 ,0 ,   ,0  Problemas de aplicación, revisar con tu
 3  profesor.
Dx = x  R
 1 EJERCICIO 36.-
Ry =  y  R / y    1.-  f  g  x   2 x
 3
 f  g  x   4
EJERCICIO 30.-  f * g  x   x 2  4
* Ejercicio f ( x )  x 3  7 x 2  6  f x2
  x  
Raíces: 1,0 , 6.87 ,0 ,  0.87 ,0   g x2
Dx = x  R 3.-  f  g  x   x 2  2 x  1
Ry = y  R  f  g  x   x 2  2 x  1
 f * g  x   2 x 3  x 2
EJERCICIO 31.-
 f x2
Asíntota Vertical: x  1   x  
Asíntota Horizontal: y  0 g 2x  1
Dx = x  R / x   1 8.-  f  g  x   x 4  x   1
5

x
EJERCICIO 32.- 
 f  g  x   x 4  x  1
5

2.- Asíntota Vertical: x  2 x
 f * g  x   4  x
5
Asíntota Horizontal: y  2
Dx = x  R / x   2
x
 f

  x   x 4  x 5 
 g

145
EJERCICIO 37.- EJERCICIO 41.-
 fog  x   6 x 2  4 6.- Amplitud: A 
1
 gof  x   18 x 2  48 x  32 2
1.-
 fof  x   9 x  16 Periodo: p 
1
 rad
2
 gog  x   8 x 4 1
Ang. De Desplazamiento:  rad
4
 fog  x   3
8 x  10 x 2  2 x
3

EJERCICIO 42.-
 gof  x   92  15  1 3.- Amplitud: A  1
7.- x 2x
Periodo: p  4 rad
 fof  x   1 Ang. De Desplazamiento: 0
x
 gog  x   64 x 4  160 x 3  112 x 2  15 x 1
6.- Amplitud: A 
2
EJERCICIO 38.- Periodo: p   rad
x3
f 1  x   Ang. De Desplazamiento:
3
rad
1.- 4 2
 
f of  x   x
1

EJERCICIO 43, 44.-


f x  3 x
1

 f 1 of  x   x
7.- Solo es la gráfica

EJERCICIO 39.-
Reporte o resumen escrito.

EJERCICIO 40.-
5
1.- 3.9375 rad   rad
4
3.- 71.625º
9.- 36º

EJERCICIO 41.-
1.- Amplitud: A  1
1
Periodo: p   rad
2
Ang. De Desplazamiento: 0

146
BIBLIOGRAFIA
Básicas:
Ruiz, J.A., Ruiz, K.L. y Álvarez, A.A. (2013) Cuaderno de trabajo Matemáticas IV. México
Ruiz, J.A., Ruiz, K.L. y Álvarez, A.A. (2013) Antología no comentada de Matemáticas IV.
México
Navarro, M. E. (2011). Matemáticas 4 (Enfoque por competencias genéricas y disciplinares). D.F.
México: Editorial Fernández editores
Ruiz, J. (2010). Matemáticas 4, Pre cálculo: funciones y aplicaciones. (Serie integral por
Competencias).D.F. México: Grupo Editorial Patria.
Velázquez, M.(2012). Matemáticas IV (Bajo el enfoque por competencias en estricto apego a
(RIEMS). D.F. México: Editorial GAFRA EDITORES.
Valiente. B. Matemáticas IV (enfoque por competencias genéricas y disciplinares). D.F. México:
Editorial Limusa.
Ortiz, F.J. Matemáticas IV. Bachillerato general (serie integral por competencias). D.F. México:
Editorial Patria.

Complementarias:
Guerra, M.(1999). Geometría Analítica. D.F. México: Editorial McGraw Hill.
Salazar, P. (1997). Matemáticas IV. D.F. México: Editorial Nueva Imagen, S.A. de C.V.
Trejo, J. (2003). Matemáticas 4 (Precálculo). D.F. México: Editorial UADY.
Silva. (1997). Fundamentos de Matemáticas. D.F. México: Editorial Limusa (Noriega editores)
Barnett, R. (1990). Álgebra y Trigonometría. 3ª Edición. Colombia: Editorial Mc Graw Hill.

Web:
http://www.cobachsonora.edu.mx:8086/portalcobach/pdf/modulosaprendizaje/semestre4-
2011/FB4S_Matematicas4.pdf
http://www.cobat.edu.mx/wp-content/uploads/2011/11/Matem%C3%A1ticas-IV.pdf
www.matematicas.net
http://recursostic.educacion.es/descartes/web/
http://www.sectormatematica.cl/
https://www.khanacademy.org/
Página web del profesor.

147

También podría gustarte