Está en la página 1de 199

MATEMATICAS FUNDAMENTALES

ALVARO DE JESUS SOLANO SOLANO

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS Y EDUCACION
DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS Y ESTADISTICA
VALLEDUPAR, 2014
CONTENIDO
Comentario [AAAA1]: El autor se
hubiese ahorra un esfuerzo enorme si
aprendiera a organizar los índices (de
Pág. contenido, de Figuras y de Tablas) si
1. Algebra proposicional 1 los hiciera de forma automática. Esta
recomendación es vital, pues si se le
1.1. Introducción. 1 corre una página un título el autor
deberá reescribir nuevamente, a partir
1.2. Proposiciones simples y compuestas. 2 de esa página, toda la paginación,
mientras que el Word lo puede hacer
1.2.1. Disyunción de dos proposiciones. 4 automáticamente. Viendo tutoriales en
1.2.2. Conjunción de dos proposiciones. 5 you tube se aprende esto.

1.2.3. Disyunción exclusiva. 6


1.2.4. La condicional. 8
1.2.4.1. Contraria, recíproca y contra recíproca de una condicional 11
1.2.5. Bicondicional 11
1.3. Estructura de los enunciados. 13
1.3.1. Valuación de esquemas proporcionales 14
1.4. Tautologías y contradicciones 15
1.5. Ejercicio 16
1.6. Predicados, sujetos y cuantificadores. 18
1.6.1. Axioma de cuantificación. 19
1.6.2. Alcance de un cuantificador. 23
1.6.3. Variables libres y variables ligadas. 23
1.6.4. Negación de proposiciones cuantificadas. 24

2. Inferencia lógica. 26
2.1. Reglas proporcionales de la deducción. 27
2.1.1. Ejercicio 29
2.2. El método de demostración indirecto o de reducción al absurdo. 31
2.2.1. Ejercicio 32
2.3. Consistencia e inconsistencia de premisas 33
2.3.1. Ejercicios de recapitulación. 33
2.4. Demostraciones cuantificacionales. 36
2.4.1. La deducción cuantificacional. 36
2.4.2. Reglas de la deducción cuantificacional. 37
2.4.2.1. Ejercicio 41

3. Introducción a los conjuntos. 43


3.1. Determinación de un conjunto. 43
3.1.1. Extensión. 44
3.1.2. Comprensión. 44
3.2. Conjunto referencial. 44
3.3. Operaciones entre conjuntos. 45
3.3.1. Conjunto de partes. 45
3.3.2. Intersección. 46
3.3.3. Unión. 47
3.3.4. Diferencia. 49
3.3.5. Complemento. 50
3.3.6. Diferencia simétrica. 51
3.3.7. Producto cartesiano. 53
3.4. Regiones en los conjuntos. 56
3.5. Número de elementos de un conjunto. 57
3.5.1. Ejercicio 61

4. Relaciones y funciones. 63
4.1. Relaciones. 63
4.1.1. Composición de relaciones. 64
4.1.2. Clases de relaciones. 64
4.1.3. Algunas relaciones especiales. 65
4.2. Funciones. 69
4.2.1. Introducción. 69
4.2.2. Grafica de una función. 72
4.2.3. Clases de funciones. 74
4.2.3.1. Función idéntica. 74
4.2.3.2. Función constante. 74
4.2.3.3. Función inyectiva. 74
4.2.3.4. Función sobreyectiva. 75
4.2.3.5. Función biyectiva. 77
4.2.3.6. Función compuesta. 78
4.2.3.7. Función inversa. 79
4.2.3.8. Operaciones con funciones. 80
4.2.3.9. Función creciente y decreciente. 80
4.2.3.10. Función par e impar. 81
4.2.3.11. Función polinómica. 82
4.2.3.12. Función lineal. 82
4.2.3.13. Función afín a la lineal. 82
4.2.3.14. Función cuadrática. 83
4.2.3.15. Función cubica. 83
4.2.3.16. Función racional. 84
4.2.3.17. Función segmentada o por tramos. 85
4.2.3.17.1. Función valor absoluto. 86
4.2.3.18. Función escalonada. 86
4.2.3.18.1. Función signo. 87
4.2.3.18.2. Función parte entera. 87
4.2.3.19. Función periódica. 88
4.2.3.20. Funciones trascendentes 88
4.2.3.20.1. Funciones trigonométricas y sus inversas 88
4.2.3.20.2. Función exponencial. 90
4.2.3.20.3. Función logarítmica. 94
4.2.3.20.4. Funciones hiperbólicas. 96
4.3. Ejercicio 96

5. Sistemas numéricos. 101


5.1. El conjunto de los números naturales (N). 105
5.1.1. Adición, definición. 105
5.1.1.1. Propiedades de la adición en N 105
5.1.2. Multiplicación, definición. 105
5.1.2.1. Propiedades de la multiplicación en N 106
5.1.3. Orden en N 106
5.2. El conjunto de los números enteros (Z). 107
5.2.1. Operaciones en Z. 108
5.2.2. Propiedades en el anillo Z. 110
5.2.3. Orden en Z. 112
5.2.4. Divisibilidad y números primos. 112
5.2.5. Valor absoluto. 115
5.2.6. Algoritmo de división. 117
5.2.7. Máximo común divisor. 118
5.2.8. Algoritmo de Euclides. 118
5.2.9. Mínimo común múltiplo 118
5.2.10. Teorema fundamental de la aritmética. 119
5.2.11. Conjunto inductivo. 119
5.2.12. Principio de inducción matemática. 119
5.2.13. Segundo principio de inducción matemática. 121
5.2.14. Ejercicios 122
5.3. El conjunto de los números racionales. 125
5.4. El conjunto de los números reales. 137
5.4.1. Conjunto acotado. 139
5.4.2. Propiedad Arquimediana 140
5.4.3. Desigualdades e inecuaciones en R. 140
5.4.4. Intervalos. 140
5.4.5. Valor absoluto en R. 142
5.4.6. Ejercicios. 144
5.5. El conjunto de los números complejos. 145
5.5.1. Adición en los complejos. 146
5.5.2. Multiplicación en los complejos. 146
5.5.3. Complejos especiales. 148
5.5.4. Conjugado y módulo de un complejo. 148
5.5.5. Ejercicios. 149
5.5.6. Forma trigonométrica de un complejo. 149
5.5.7. Ejercicios 150
5.5.8. Teorema de De Moivre. 150
5.5.9. Raíces de un complejo. 151
5.5.10. Ejercicios. 152

6. Anillo de polinomios. 154


6.1. Introducción. 154
6.2. Polinomios. 154
6.3. Algoritmo de división para polinomios. 156
6.4. Teorema del residuo. 157
6.5. Teorema del factor. 157
6.6. Regla de Ruffini. 158
6.7. Ceros de un polinomio. 159
6.8. Teorema fundamental del algebra. 159
6.9. Teorema de factorización completa 159
6.10. Teorema sobre el número exacto de ceros de un polinomio. 160
6.11. Teorema sobre ceros de par conjugado de un polinomio. 160
6.12. Factorización de polinomios. 160
6.13. Ejercicios. 161
6.14. Fracciones algebraicas. 163
6.14.1. Ejercicios. 164

7. Ecuaciones. 166
7.1. Introducción. 166
7.2. Ecuaciones lineales. 166
7.3. Ejercicios. 168
7.4. Ecuaciones cuadráticas. 169
7.4.1. Ejercicios. 173
7.5. Ecuaciones logarítmicas y exponenciales. 175
7.5.1. Ejercicios. 177
7.6. Ecuaciones trigonométricas. 179
7.6.1. Ejercicios. 181

7.7. Sistemas de ecuaciones. 181


7.8. Sistemas de tres ecuaciones lineales en tres variables. 185
7.9. Ejercicios. 186
Bibliografía. 189
Comentario [AAAA2]: Mantener el
INTRODUCCIÓN mismo interlineado que el resto del
texto sería lo ideal, esto no está
pasando en la Introducción.

Las matemáticas fundamentales son unos contenidos diversos que se abordan en varias
carreras de la Universidad Popular del Cesar y como su nombre lo indica, son el
fundamento para estudiar cualquier otro tópico de las matemáticas, como ocurre en las
licenciaturas de Matemáticas y Física, Matemáticas e Informática y Ciencias Naturales y
Medio Ambiente, al igual que en las carreras de Administración de Empresas, Contaduría,
Comercio Internacional y Economía. Estos contenidos se encuentran muy dispersos en
diferentes textos que los estudiantes no están en condiciones económicas de adquirir por su
excesivo valor y dificultad para encontrarlos en la región.

Matemáticas Fundamentales como su nombre lo indica, es la base para comenzar a


construir el edificio de las matemáticas, con el auxilio muy importante de la Lógica. Es el
punto de partida para el buen desarrollo del Cálculo en general y de las Matemáticas
Abstractas. Introduce al lector en los procesos de formalización que conllevan a potenciar
la creatividad y a despertar el espíritu investigativo hasta llegar a una buena formación en
matemáticas.

Con la Lógica aquí presente, se busca una estructuración del razonamiento y pensamiento
matemáticos que permitan enfrentar con éxito cualquier reto o situación de problema de las
matemáticas o de la cotidianidad.

Atendiendo estas directrices planteadas se han desarrollado siete Capítulos así:

El capítulo 1, trata el Algebra de Proposiciones, donde se presentan las operaciones lógicas, Comentario [AAAA3]: 1,
las funciones proposicionales, sujetos, predicados y cuantificadores.

El capítulo 2, aborda las reglas de deducción ó inferencia lógica, hasta abordar las Comentario [AAAA4]: 2,
demostraciones cuantificacionales

El capítulo 3, hace una presentación formal sobre conjuntos y las distintas operaciones Comentario [AAAA5]: 3,
entre conjuntos y sus propiedades.

El capítulo 4, sobre relaciones y funciones, aborda todo lo concerniente a las relaciones, Comentario [AAAA6]: 4,
clases y propiedades. De igual manera estudia las funciones en un ámbito bastante amplio y
formal.

El capítulo 5, corresponde a los sistemas numéricos, comprendiendo el concepto de Comentario [AAAA7]: 5,


sistemas numéricos en general y luego en forma particular se presentan los sistemas de los
Números Naturales, Enteros, Racionales, Reales y Complejos con un tratado bastante
detallado con las operaciones y sus propiedades.

El capítulo 6, presenta el Anillo de Polinomios haciendo un breve recorrido sobre las


generalidades de los polinomios y sus operaciones. Al final del capítulo se incluye un breve
tratado sobre fracciones algebraicas.
El capítulo 7, contiene un somero tratado sobre las ecuaciones lineales, cuadráticas, Comentario [AAAA8]: 7,
logarítmicas, exponenciales y trigonométricas, con problemas de aplicación y al final se
incluye una reseña sobre sistemas de ecuaciones lineales 2x2 y los distintos métodos de
solución y también sistemas 3x3. Comentario [AAAA9]: Corregir
justificación de esta línea
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

CAPÍTULO 1
ÁLGEBRA PROPOSICIONAL

1.1. INTRODUCCION.

La lógica se enseña en la formación de estudiantes de Matemáticas porque contribuye en el


proceso de formalización a través del cual se potencia el pensamiento para comprender,
describir, interpretar, argumentar y proponer soluciones a los distintos problemas o
situaciones que se le presenten.

La lógica es conocida como una de las ciencias más antiguas, tanto es así que se le atribuye
a Aristóteles la paternidad de esta disciplina. Partiendo de que corresponde a Aristóteles
haber sido el primero en tratar sobre lógica, se le considera pues ser su fundador. En un
principio se llamó Analítica, en virtud del título de las obras en que trató los problemas
lógicos. Más tarde los escritos de Aristóteles relativos a estos eventos fueron recopilados
por sus discípulos con el título de Órganon, por considerar que la lógica era un instrumento
para el conocimiento de la verdad.

Aristóteles se planteó cómo es posible probar y demostrar que un conocimiento es Comentario [AAAA10]: planteó

verdadero, es decir, que tiene una validez universal. Aristóteles encuentra el fundamento de
la demostración en la deducción, procedimiento que consiste en derivar un hecho particular
de algo universal. La forma en que se afecta esa derivación es el silogismo, por cuya razón
la silogística llega a ser el centro de la lógica aristotélica

La lógica proposicional es un sistema formal diseñado para analizar ciertos tipos de


argumentos. Las fórmulas representan proposiciones y los conectivos lógicos son
operaciones sobre dichas fórmulas, capaces de formar otras fórmulas de mayor
complejidad. Como otros sistemas lógicos, la lógica proposicional intenta esclarecer
nuestra comprensión de la noción de consecuencia lógica para el rango de argumentos que
analiza, los conectivos lógicos son tratados como funciones de verdad. Es decir, como

1
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

funciones que toman conjuntos de valores de verdad y devuelven valores de verdad. Por
ejemplo, el conectivo lógico no es una función que si toma el valor de verdad V, devuelve
F, y si toma el valor de verdad F, devuelve V. Por lo tanto, si se aplica la función no a una
letra que represente una proposición falsa, el resultado será algo verdadero. Si es falso que
«está lloviendo», entonces será verdadero que «no está lloviendo».

El significado de los conectivos lógicos no es nada más que su comportamiento como


funciones de verdad. Cada conectivo lógico se distingue de los otros por los valores de
verdad que devuelve frente a las distintas combinaciones de valores de verdad que puede
recibir. Esto quiere decir, que el significado de cada conectivo lógico puede ilustrarse
mediante una tabla, que despliegue los valores de verdad que la función devuelve frente a
todas las combinaciones posibles de valores de verdad que puede recibir

1.1. PROPOSICIONES SIMPLES Y COMPUESTAS

Una teoría matemática está formada por términos o conceptos no definidos, definiciones,
axiomas o postulados y teoremas.
Axioma es una verdad que se acepta sin demostración o comprobación, pero que no Comentario [AAAA11]: separar

introduce contradicciones.
Teorema es una verdad que necesita ser demostrada para aceptar su validez.
Empezaremos con algunos términos no definidos, de los cuales daremos una descripción Comentario [AAAA12]: hay palabras
a lo largo del texto que empiezan
utilizando el idioma en forma adecuada; esos términos son: proposición simple, negación corridas en su margen

de una proposición simple y disyunción de dos proposiciones simples.

Respecto a las definiciones se consideran dos tipos: definiciones descriptivas y definiciones


formales. Las definiciones descriptivas son las que se emplean en los diccionarios y sirven
para explicar el significado de un término o vocablo recurriendo a expresiones más
familiares para su comprensión, por ejemplo, cuando se define conjunto como una
colección de objetos de cualquier naturaleza, o cuando se define proposición, que se hará
más adelante.
Las definiciones formales son convenciones mediante las cuales se puede usar una
expresión en lugar de otra. También se puede decir que una definición es formal cuando se

2
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

explica utilizando términos o conceptos no definidos.

Proposición Simple o Atómica: Es una oración simple con sentido completo y que expresa
algo del mundo y que puede ser verdadera o falsa.

Las proposiciones simples se simbolizan con letras minúsculas: a, b, c, d, ... , p1, p2, p3 ... ,
pn , etc. Son ejemplos de proposiciones simples:
1. Valledupar es la capital del Departamento del Cesar / p.
2. Todos los estudiantes de matemáticas son aplicados / q.
3. 2 +3 = 4 / r.
El símbolo / ( se lee " idéntico a" ) se usa para indicar la correspondencia entre una
oración y la proposición que la representa.

Toda la proposición posee un valor de verdad y solo uno, o es verdadera, o es falsa.


En el caso de las proposiciones anteriormente citadas podemos ver que:
p: es una proposición verdadera.
q: es una proposición falsa.
r: es una proposición falsa.
Simbolizaremos verdadero con V y falso con F.
El principio del tercero excluido, propuesto por Aristóteles dice que la disyunción de una
proposición y su negación es siempre verdadera, por ejemplo: Valledupar es una ciudad de
clima caliente o Valledupar no es una ciudad de clima caliente; Es cierto que 2+3 =5 o es
falso que 2+3 =5.
Negación de una Proposición: La negación de una proposición p ( se simboliza por ~p
y se lee no p) es la representación de una oración que contradice a la oración que p
simboliza.
De acuerdo con esto, si p es verdadera (V), su negación será falsa (F) y si p es falsa (F), su
negación será verdadera (V); todo esto se puede expresar en una tabla que se llama tabla de
verdad de la negación.

p p

3
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

V F

F V

En el lenguaje corriente la negación de una proposición se forma anteponiendo a la oración


original una de las expresiones: " no ", "no es cierto que " , "es falso que" , "no es verdad
que", o cualquier otra expresión equivalente.
En algunos casos la partícula "no" se antepone al verbo principal de la oración. Ejemplos:
Si p: Todos los números primos son impares.
~p: No todos los números primos son impares.
~p : No es cierto que todos los números primos son impares.
~p : Todos los números primos no son impares.

1.2.1. DISYUNCION DE DOS PROPOSICIONES


La disyunción de dos proposiciones p y q ( se simboliza por p v q y se lee p, ó, q) es la
representación de la unión por medio de la partícula "o" de las oraciones que p y q
representan.
Ejemplos:
si p: 5 es un número primo.
q : 12 es un numero primo.
p v q : 5 es un número primo ó 12 es un número primo; también se puede expresar:
pvq : 5 ó 12 es un número primo.
La disyunción de dos proposiciones p y q es verdadera cuando alguna de ellas es verdadera
o ambas.
La siguiente es la tabla de verdad de la disyunción.

4
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

p q pvq

V V V

V F V

F V V

F F F

1.2.2. CONJUNCIÓN DE DOS PROPOSICIONES

Este es el primer concepto que se define formalmente y se hace con base en la disyunción y
la negación que son dos términos primitivos o no definidos.
Definición. Sean p y q dos proposiciones cualesquiera; la conjunción de p y q
(simbolizada p  q, se lee p y q ) está dada por la expresión ~(~p v ~ q ) o sea que p  q es
equivalente a ~(~p v ~ q ).
Como la conjunción es un concepto derivado de la disyunción y la negación, su tabla de
verdad se construye con la estructura de la definición y así se determinan los valores de
verdad de sus partes constituyentes; veamos cómo se elabora la tabla paso a paso.

5
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

P q ~p ~q ~p v ~ q ~ (~p v ~ q )

V V F F F V

V F F V V F

F V V F V F

F F V V V F

Resumiendo, nos queda la siguiente tabla:

p q pq

V V V

V F F

F V F

F F F

Conclusión: La conjunción de dos proposiciones es verdadera solamente cuando las dos


proposiciones son verdaderas.

La conjunción "y" y la conjunción adversativa "pero" se usan en lógica con el mismo


significado.
6
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

Ejemplos de conjunciones:
- La vida es corta, sin embargo muchos no la apreciamos.
- 11 es un número primo y 6 es un número perfecto.
Ejercicio: Simbolizar las dos preposiciones anteriores.

1.2.3. DISYUNCIÓN EXCLUSIVA

Definición. Sean p y q dos proposiciones cualesquiera, la disyunción exclusiva de p con q


( se simboliza por p w q; y se lee " ó, p, ó, q " ) está dada por ( p  ~q ) v (~p  q ) o sea
p w q equivale a ( p  ~q ) v (~p  q ).

La tabla de verdad también se construye de acuerdo con la definición así:

P Q ~q ~p p ~q ~p  q ( p ~q ) v (~p  q )

V V F F F F F

V F V F V F V

F V F V F V V

F
F V V F F F

Resumiendo, la tabla queda así:

7
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

p q pwq

V V F

V F V

F V V

F F F

Obsérvese que la disyunción exclusiva de dos proposiciones es verdadera cuando una de


ellas es verdadera pero no ambas. También se puede decir que la disyunción exclusiva de
dos proposiciones es falsa si ambas tienen el mismo valor de verdad.

En el lenguaje usual, la disyunción exclusiva de dos proposiciones se forma anteponiendo a


la primera proposición la partícula "o" y enlazando la primera con la segunda también con
"o". Ejemplos:
p: Estudiamos matemática.
q: No seremos profesores.
p w q : O, estudiamos matemática, o, no seremos profesores.
r: 7 es un número primo.
t: 7 es un número compuesto.
r w t : O, 7 es un número primo, o, es un número compuesto.

1.2.4. EL CONDICIONAL
Definición. Sean p y q dos proposiciones cualesquiera, el condicional de p y q ( se
simboliza por p  q y se lee " p condicional q " ó "si p entonces q ") está dado por la
expresión ~p v q o sea que p  q equivale a ~p v q. En el condicional p  q, p se

8
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

llama antecedente, hipótesis o premisa; q se llama consecuente, tesis o conclusión.


Generalmente el condicional se forma anteponiendo a la primera proposición la partícula
"si" y se enlaza con la segunda proposición ( consecuente ) mediante la palabra "entonces".
Al igual que en los casos anteriores, construimos la tabla de verdad del condicional con
base en su definición, así:

p q ~p ~p v q

V V F V

V F F F

F V V V

F F V V

Luego tenemos:

p q pq

V V V

V F F

F V V

F F V

De la tabla se puede establecer que el condicional de dos proposiciones es falso solamente


cuando el antecedente es verdadero y el consecuente es falso.
9
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

Ejemplos de condicionales.
- Si 11 es un número primo, entonces Valledupar es caliente.
- Si 11 es un número primo entonces 33 es un número compuesto.

Otras interpretaciones del condicional p  q son las siguientes:


q, si p; p, solamente si q; q, siempre que p; p, es suficiente para q; q, es necesaria para p
si p entonces q; q se desprende de p; cuando p, q; p implica q; p solo si q; q siempre que p.
Ejemplos : Comentario [AAAA13]: dar un
espacio
1. Si a: 9 es un número impar.
b: 10 es un número par.
a b : si 9 es un número impar, entonces 10 es par.
a b : 10 es un número par, si 9 es impar.

2. c: x - y = 0.
d: x = y.
c b: x - y = 0, solamente si x = y.

3. p: Valledupar es la capital del Cesar.


q: Valledupar está en la Costa Atlántica.
p  q: Valledupar está en la Costa Atlántica, siempre que sea la
capital del Cesar.

4. r: La tierra atrae a los cuerpos.


t: La tierra atrae a la luna.
r t: Que la tierra atraiga a los cuerpos es condición suficiente para
que atraiga a la luna.

5. r: Luis hace ejercicios regularmente.


m: Luis se mantiene delgado.
r m: Para que Luis se mantenga delgado es condición necesaria
que haga ejercicios regularmente.

10
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

1.2.4.1. CONTRARIA, RECIPROCA Y CONTRARECIPROCA DE UN


CONDICIONAL

Definiciones: Dado el condicional p  q, al cual llamaremos condicional directo,


entonces denominaremos:
Contraria de p q, al condicional ~ p  ~ q
Reciproca de p  q, al condicional q  p.
Contrarrecíproca de p  q, al condicional ~ q  ~ p.
Ejemplo:
Sea p  q : si a > 0 ¸ b > 0, entonces a. b > 0.
La contraria es:
~ p  ~q : si no es cierto que ( a > 0 y b > 0 ) entonces no es
cierto que a.b > 0.
La reciproca es:
q  p : si a. b > 0 entonces a > 0 y b > 0.
La contrarrecíproca es: ~ q  ~ p : si no es cierto que a. b > 0,
entonces no es cierto que (a > 0 y b > 0 ).

Directa p  q Reciproca q  p

Contraria ~ p  ~q Contrarrecíproca ~ q  ~ p

1.2.5. BICONDICIONAL

Definición: Sean p y q dos proposiciones cualesquiera. El bicondicional o condicional


doble entre p y q (simbolizada p q y que se lee "p si y solo si q" será: p  q
equivalente a (p q)  (q p).
11
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

La tabla de verdad del bicondicional se construye también con base en la definición:

P q (p q) (q p) (p q)(q p)

V V V V V

V F F V F

F V V F F

F F V V V

Luego queda:

p q pq

V V V

V F F

F V F

F F V

El bicondicional de dos proposiciones es verdadero solamente cuando ambas


proposiciones tienen el mismo valor de verdad.
El bicondicional de dos proposiciones se forma enlazándolas con las expresiones "si y solo
si", "siempre y cuando", "es condición necesaria y suficiente".
Ejemplos:

12
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

1. a: x es un número par.
b: x2 es un número par.
ab: x es un número par si, y sólo si x2 es un número par.

2. c: El ABC es equilátero.
d: El ABC es equiángulo.
cd: Que el ABC sea equilátero es condición necesaria y suficiente para que sea
equiángulo.

La negación de una proposición simple, la disyunción, la conjunción, el condicional y el


bicondicional son proposiciones compuestas o moleculares.

1.3. ESTRUCTURA DE LOS ENUNCIADOS

En el lenguaje oral la estructura de un enunciado se expresa mediante la entonación; en el


lenguaje escrito la estructura se manifiesta a través de los signos de puntuación.

En la lógica, la estructura de un enunciado complejo se expresa por medio de signos de


agrupación, que indican si dos o más proposiciones agrupadas se consideran como una sola,
o no. Los signos de agrupación que se usan son: los paréntesis, los corchetes y las llaves.

En algunos casos los signos de agrupación se pueden eliminar, como cuando los términos
de enlace no tienen la misma potencia; en este caso la estructura del enunciado queda
determinada por el enlace de mayor potencia.
 La negación es el más débil de todos los términos de enlace.
 La disyunción, la conjunción y la disyunción exclusiva tienen igual potencia y son más
fuertes que la negación.
 El condicional y el bicondicionaltienen igual potencia y son más fuertes que los demás
términos de enlace. Ejemplos:
p  ~ q es una conjunción.

13
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

( p  q ) v r es una disyunción.
p  q  r es un condicional.
p v q  r  s es un bicondicional.
~ ( p  q  r ) es una negación.
p  q v r, p  q  r, son enunciados ambiguos, porque no se establece cual conectivo
tiene más fuerza.

1.3.1. VALORACIÓN DE ESQUEMAS PROPOSICIONALES Comentario [AAAA14]: ?

Si se conocen los valores de verdad de cada una de las proposiciones que conforman un
enunciado, se puede determinar el valor de verdad del enunciado.
El proceso para hallar el valor de verdad de un enunciado, se llama construcción de un
diagrama de verdad. Para realizar un diagrama de valuación se procede así:
 Simbolizar el enunciado si es oracional.
 Colocar debajo de cada proposición su valor de verdad.
 Determinar el valor de verdad de las proposiciones compuestas más sencillas, teniendo
en cuenta la potencia de los términos de enlace.
 El resultado debe quedar exactamente debajo del término de enlace que define el
enunciado.
Ejemplo:
Dadas las proposiciones p, q, r con valores de verdad V, F, F respectivamente. Comentario [AAAA15]: Punto
seguido
Hallar el valor del siguiente enunciado:
: ~ [ ( p v ~ q )  ~ ( p  r ) ]  [ ~ r  ( ~ p v q) ]
~[(pv~q)  ~(pr)]  [~r (~pvr)]
V F V F F V F
V F V F
V V F
V F
F
Comentario [AAAA16]: ería que
usando el CmapTools podría el autor
hacer mejor estos esquemas que tal
V vez en la impresión del texto se le
reconfiguren
14
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

El enunciado anterior es un bicondicional y es verdadero.

Ejercicios: Dadas las siguientes proposiciones, p falsa, q verdadera, r falsa y t verdadera,


hallar el valor de cada uno de los enunciados siguientes:

a.- q  ~ [ ( q  r ) v ( ~ t  ~ p ) ]
b.- ~ [ ( r  ~ q ) v ( ~ t  p ) ]  ~ q
c.- r v ~ [ ( p v ~ q )  ~ ( r  t ) ]
d.- ~ [ ( r  ~ q ) v ~ p ] v ~ [ ~ q v ~ ( t  r ) ]
e.- ~ { [ ~ p  ( p v ~ r ) ]  ~[ ~ ( t  ~ p ) v ~ q ] }
f.- {[(p~r)~t][(t~q)~p]}v~t

1.4. TAUTOLOGIAS Y CONTRADICCIONES


Definición. Un enunciado es una tautología si con cualquier asignación de valores de
verdad de las proposiciones simples que lo conforman, es verdadero.
Ejemplo: Determinar si es verdadero o falso el siguiente enunciado o esquema
proposicional; ( ~ q  p ) v ( p  q ).

Se hace uso de una tabla de verdad para encontrar el resultado.

p q ~q ~qp pq (~qp)v(pq)


V V F V V V
V F V V F V
F V F V F V
F F V F V V
El enunciado es verdadero en todos los posibles casos de asignación de valores, luego es
una TAUTOLOGIA. Comentario [AAAA17]: Este
pequeño párrafo debería escribir
debajo de la tabla, parece que está
corrido.

15
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

Las tautologías son los enunciados más poderosos e importantes de la lógica, porque son el
soporte de cualquier razonamiento deductivo.

Una deducción es un proceso a través del cual, se parte de una supuesta verdad ( Hipótesis )
y por medio de pasos lógicos, se llega a otra verdad ( Conclusión ). Cada paso en una
deducción se justifica por una tautología, incluyendo la conclusión.

Definición. Se llama contradicción a todo enunciado de la forma p  ~ p. O sea, un


enunciado que en cualquier asignación de valores de sus proposiciones simples siempre es
falso. Véase la tabla:

p ~p p~p Por ser la contradicción una proposición falsa en todos los casos,
V F F cualquier condicional que tenga una contradicción como
F V F antecedente, es una tautología.

Un enunciado que consta de valores V y valores F, se llama una indeterminación.

Todo condicional donde el consecuente es una consecuencia lógica del antecedente, o sea
donde la conclusión se deduce lógicamente de la hipótesis, se llama una IMPLICACION.

Una implicación es un condicional tautológico y una EQUIVALENCIA es un


bicondicional tautológico.

1.5. EJERCICIO
Demostrar que cada uno de los siguientes esquemas proposicionales es una tautología:

1. p v ~ p Ley del tercio excluido.


2. ~ ( p  ~ p ) Ley de la no contradicción.

Bicondicionales tautológicos
3. p  ~ ( ~ p ) Ley de la doble negación.

16
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

4. ( p  q )  ( ~ q  ~ p ) Ley del contrarrecíproco.


5. ~ ( p  q )  ~ p v ~ q
6. ~ ( p v q )  ~ p  ~ q Leyes de De Morgan.
7. pq  qp
8. pvq  qvp Leyes conmutativas.
9. [ ( p  q )  r  [ p  ( q  r ) 
10[ ( p v q ) v r  [ p v ( q v r )  Leyes asociativas.
11[ p v ( q  r )   [ ( p v q )  ( p v r ) 
12[ p  ( q v r )   [ ( p  q ) v ( p  r )  Leyes distributivas.
13( p  q )  [ ~ p v q Ley de equivalencia. entre condicional y disyunción.
14[ ~ ( p  q )  [ p  ~ q Ley de negación de la condicional.
15 ( p  q )  [( p  q )  ( q  p )  Ley de la doble condicional.
16 ( p  q )  [ ( p  q ) v ( ~ p  ~ q ) 

Condicionales tautológicas
17. [ ( p  q )  p ]  q Modus ponendo ponens.
18. [ ( p  q )  ~ q ]  ~ p Modus tollendo tollens.
19. [ ( p v q )  ~ p ]  q Modus tollendo ponens.
20. ( p  q)  p , ó, (p  q)  q Ley de simplificación.
21. Dados p, q  p  q Ley de adjunción.
22. [ ( p  q )  ( q  r ) ]  ( p  r ) Ley del Silogismo Hipotético.
23. [ ( p  q )  ( r  s )  ( p v r ) ] ( q v s) Ley del Silogismo disyuntivo.
24. p  ( p v q ) Ley de la Adición.
25. ( p v p)  p Ley de Simplificación disyuntiva.
26. [ p  ( q  ~ q ) ]  ~ p Ley de Reducción al Absurdo.
27. [ ( p  q )  r ]  [ p  ( q  r ) ] Ley de Exportación.
28. [ p  ( q  r ) ]  [ ( p  q )  r ] Ley de Importación.

Cuando un enunciado consta de más de tres proposiciones simples, se hace muy largo las

17
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

pruebas de validez por medio de tablas de certeza o verdad. De aquí surge la necesidad de
aplicar lo que se conoce como INFERENCIA proposicional ó INFERENCIA lógica.

1.6. PREDICADOS SUJETOS Y CUANTIFICADORES

Se analizará en este aparte, la estructura de las funciones proposicionales y algunas


proposiciones simples.
Una función proposicional es cualquier enunciado que contenga variables libres ( se tratará
más adelante)

Toda oración gramatical consta de dos partes:

- El sujeto, que es la persona, animal o cosa que realiza una acción o de quien se
dice algo.

- El predicado, que es la acción realizada por el sujeto o lo que se dice del sujeto.

El sujeto puede ser un sustantivo propio, un sustantivo común, un pronombre


indeterminado, un adjetivo o un verbo.

El predicado puede ser un verbo o una locución adverbial.

Se trata de transformar la proposición dada en una expresión conjuntista equivalente y


luego simbolizarla.

Ejemplos:
1. Carlos Valderrama es un futbolista. Sujeto : sustantivo propio.
Transformando esta oración en forma conjuntista, queda:
Carlos Valderrama pertenece al conjunto de los jugadores de fútbol : cF.
Carlos Valderrama, se simbolizó por c.
El conjunto de los jugadores de fútbol se simboliza F. Gráficamente se puede simbolizar
así:
18
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

U
F
c

2. Hermoso es más agradable que feo. Sujeto: un adjetivo.


Hermoso pertenece al conjunto de las cosas que son más agradables que las cosas feas /
hA.

Hermoso se simbolizó por h y el conjunto de las cosas que son más agradables que las
cosas feas por : A.

¿Puedes representarlo en una gráfica?

3. Estudiar es beneficioso para el aprendizaje. Sujeto: un verbo.


Estudiar pertenece al conjunto de las cosas que son beneficiosas para el aprendizaje: eB

Estudiar se simbolizó por: e y el conjunto de las cosas que son beneficiosas para el
aprendizaje por B.

1.6.1. AXIOMA DE CUANTIFICACIÓN

Dado un universo U y un conjunto no vacío A, ocurre una y solo una, de las siguientes
posibilidades:

1. Todo elemento de U es también elemento de A.

2. Existe un elemento de U que no es elemento de A.

Simbolizando las dos posibilidades se tiene:

1. (x ) ( x U  xA )
2. (x) ( xU   xA)
19
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

Gráficamente se tiene:
Comentario [AAAA18]: El grosor de
la línea de esta gráfica no es el mismo
del que sigue. El autor debería revisar
la consistencia de esto a lo largo del
texto. Es una cuestión de presentación,
de consistencia.

(x ) (xU  xA ) (x) (xU   xA)

El símbolo  se denomina cuantificador universal y se lee "para todo". El símbolo  se


denomina cuantificador existencial y se lee "existe un".

El cuantificador universal se asocia con las expresiones: Todo, todos, para todo y sus
correspondientes expresiones femeninas. De igual manera el cuantificador existencial se
asocia con las expresiones: Hay, existe, existe un, algún, algunos y sus correspondientes
expresiones femeninas.

Retomando los ejemplos sobre sujetos y predicados se tiene:

4. El hombre es un animal racional S: sustantivo común.


Para simbolizar esta oración se procede así:

Para todo x, si x pertenece al conjunto de los hombres, entonces x pertenece al conjunto de


los seres racionales: (x) (x xR)

Gráficamente se representa:

20
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

5. Todas las mujeres tienen sus encantos. Sujeto: sustantivo común.


Para todo x, si x pertenece al conjunto de las mujeres, entonces x pertenece al conjunto de
seres que tienen sus encantos: (x) (xM  xE).

Gráficamente:

6. Alguien sacará buena nota en matemática. Sujeto: pronombre indeterminado.


Para simbolizar se procede así:
Existe un x, tal que x pertenece al conjunto de personas que sacarán buena nota en
matemáticas : ( x ) (xM)
Gráficamente:

U M .x

7. Ningún estudiante perderá matemáticas. Sujeto: pronombre indeterminado.

21
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

Para todo x, x no pertenece al conjunto de estudiantes que perderá matemáticas.


: (x ) ( x M )

Gráficamente:
u
M

Conclusión: Si se observan las simbolizaciones realizadas hasta ahora con proposiciones


simples, se aprecia que el sujeto se representa por un elemento constante, cuando éste es
un sustantivo propio, un adjetivo o un verbo; y por un elemento variable cuando el sujeto es
un sustantivo común o un pronombre indeterminado.

El predicado siempre se simboliza con una variable de conjunto.

Se verán ahora proposiciones compuestas.

1. Si un organismo está vivo y es normal, lucha por la vida o muere.

Si x es un organismo tal que x está vivo y x es normal, entonces x lucha por la vida o x
muere. : ( xV  xN )  (xL  xM )

2. Colombia es un país Suramericano o Centroamericano.

Colombia pertenece al conjunto de países suramericanos o pertenece al conjunto de países


centroamericanos: cS v cC.
3. Alguien estudio lógica y no comprendió.

Existe un x , tal que x estudió lógica y x no comprendió.

22
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

/ (x)(xE   xC).

4. Alguien escribió el ejercicio en el tablero y alguien lo borró.


Existe un x, tal que x pertenece al conjunto de los que escribieron el ejercicio en el tablero
y pertenece al conjunto de los que lo borraron.
: (x) (xE)  (x) (xB).

1.6.2. ALCANCE DE UN CUANTIFICADOR

Se llama alcance de un cuantificador, al cuantificador y al enunciado que lo sigue a él, y


que contiene a su variable.

El alcance de un cuantificador está determinado por el signo de agrupación que lo sigue y


que contiene a su variable.

Ejemplos: (El subrayado indica el alcance de cada cuantificador).


( x)( [(x)][(x)]

(x) [(x)   (x) ]


(x ) (x + 5 = 3)  x  0

1.6.3. VARIABLES LIBRES Y VARIABLES LIGADAS

Se dice que una variable es ligada en un enunciado, si se encuentra dentro del alcance de
algún cuantificador que utiliza esa variable y se dice que una variable es libre en un
enunciado, si no se encuentra dentro del alcance de algún cuantificador que utiliza esa
variable.

Ejemplos:
1. (x) ( x2 > 0) v x = -3
La primera ocurrencia de x es ligada y la segunda es libre.
2. (x) (y) [ x + y = y + x ]

23
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

Aquí las dos variables x e y están ligadas.


Las funciones proposicionales son enunciados que tienen variables libres.
Las funciones proposicionales no son proposiciones, pero si se les coloca un cuantificador,
se convierten en proposiciones.

Ejemplos:
1. Las tizas son blancas.
Colocando variables queda: x es tiza y x es blanca; simbólicamente se expresa así: xT 
xB ; aquí la variable x es libre en sus dos ocurrencias.

Si se escribe (x) (xT)  (xB), significa, hay tizas blancas, y esta es una proposición; o si
se escribe (x) (xT)  (xB), significa, todas las tizas son blancas, que también es una
proposición.

2. El enunciado (x) ( x + y - 10 = 0 ) es una función proposicional porque y es una


variable libre. En cambio (x) (y) ( x + y - 10 = 0 ) es una proposición.

1.6.4. NEGACIÓN DE PROPOSICIONES CUANTIFICADAS

Teorema: ~(x) ( (x) ) equivale a (x) ( ~(x) ).


Teorema: ~(x) ( (x) ) equivale a (x) ( ~(x) ).

El axioma de cuantificación, cuando el universo está claramente definido, se puede


expresar así : Si A = { x / (x) } es un conjunto cualquiera del universo U, entonces
ocurre, (x) ((x)) v (x) (~(x)).

Con base en estas conclusiones, se puede hacer una demostración del primer teorema que
dice: ~(x) ((x))  (x) (~(x)) y para lo cual hay que probar dos implicaciones a
saber:

24
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

i) ~(x) ((x))  (x) ( ~(x))


ii) (x) (~(x))  ~(x) ((x)).
Demostración de i)
Supóngase que se tiene ~(x)((x)), además con la expresión dada antes
(x) ((x)) v (x) ( ~(x)) aplicando TP se concluye que (x) ( ~(x)).
Demostración de ii)
Supóngase que se tiene (x)( ~(x), además de la expresión dada antes
(x) ((x) v (x) ( ~ (x)) y aplicando la definición de disyunción exclusiva se concluye
que ~(x) ((x)). Con esto queda demostrado el teorema.

Cuando se tiene el conjunto A = { x / (x) }, su complemento está dado por el conjunto


Ac = { x / ~(x) } y si se aplica el Axioma de Cuantificación a este conjunto, queda:
(x) (~ (x)) v (x) (~(~(x))) que se transforma aplicando DN en (~(x) v (x) ((x)).
Con todo esto se puede demostrar el segundo teorema, que queda como ejercicio al lector.

25
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

CAPÍTULO 2
INFERENCIA LÓGICA
La inferencia lógica es un proceso donde se parte de un conjunto de proposiciones que se
suponen verdaderas (premisas) y con ayuda de las leyes o reglas establecidas, se llega a una
conclusión.

Las premisas y la conclusión constituyen lo que se denomina ARGUMENTO.


Un argumento se dice que es lógicamente válido, si la conjunción de las premisas implica a
la conclusión. Un argumento es no válido si en algún caso las premisas pueden ser
verdaderas y la conclusión falsa.

Propiedad 1.
Si ( p1  p2  p3 ....  pn  q )  r, entonces ( p1  p2 ... pn )  ( q  r ).

Demostración:
1. ( p1  p2  ...  pn  q )  r por hipótesis.
2. ( p1  p2  ...  pn )  q  r ley asociativa de .
3. ( p1  p2  ...  pn )  ( q  r ) ley de la Exportación.

Propiedad 2.

Si ( p1  p2  ...  pn  ~ q )  ( r  ~ r ) entonces ( p1  p2  ... pn )  q.


Demostración:
1. ( p1  p2  p3  ...  pn  ~ q )  ( r  ~r ) por hipótesis.

2. ( p1 p2  p3 ... pn )  ~ q  (r~r) ley asociativa de .


3. ( p1 p2  p3  ...  pn )  q ley de reducción al absurdo.

26
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

2.1. REGLAS PROPOSICIONALES DE LA DEDUCCIÓN

1. Regla de introducción de Premisa (p): Se puede introducir una premisa en cualquier


punto de una demostración o deducción, o sea, podemos hacer uso de una premisa
cuando la necesitemos.

2. Regla de utilización de Proposiciones (I): Una proposición que haya sido deducida del
conjunto de premisas, puede utilizarse como si fuese una premisa.

3. Regla de la Prueba Condicional (P. C): Si en un enunciado proposicional la


conclusión es de la forma p  q , se puede introducir p al conjunto de premisas y
concluir q.
Los ejemplos se dan cuando se hagan las demostraciones o deducciones.

Con estas reglas y las leyes de inferencia anotadas antes, ya se pueden realizar algunas
deducciones.

Ejemplo: Demostrar en el siguiente argumento, que la conclusión se deduce lógicamente


del conjunto de premisas.
1. ~ ( a  ~ b )
2. ~ c  d
3. c
4. ~ a ~ d Conclusión: b. Se comienza la deducción en el paso 5
5. d Tollendo Ponens 2, 3
6. ~ ( ~ a ) Tollendo Tollens 4, 5
7. a Doble Negación 6
8. ~ a v b Ley de Morgan 1
9. b Tollendo Ponens 7, 8.

El razonamiento es válido y se utilizaron todas las premisas, por lo tanto es consistente.

27
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

Véase el siguiente argumento: Si a es un número real, se cumple una de las siguientes


condiciones: a es mayor que cero, o a es igual a cero o a es menor que cero.
Si a es igual a cero entonces a2 es igual cero. Además a2 no es igual a o a es un número
idempotente.
Por otra parte, a es menor que cero si y solo si a es negativo. Y si a es negativo, entonces
la raíz cuadrada de a no es un real.
Se sabe que a es real, que no es idempotente y que la raíz cuadrada de a es un número real.
En conclusión, a es mayor que cero.
Simbolizar las proposiciones y verificar si el argumento es o no válido.
p: a es un número real; q: a es mayor que cero; r: a es igual a cero
s: a es menor que cero ; t: a2 es igual a ; u: a es un número idempotente ;
w: a es negativo ; x: la raíz cuadrada de a es un número real.
Reescribir el argumento con la simbolización y verificar si es válido o no.
1. p  q v r v s
2. r  t
3. ~t v u
4. s  w
5. w  ~x
6. p ~u  x Conclusión: q
7. p  ~ u S6
8. ~ u S7
9. ~ t T.P. 3,8
10. ~ r T.T. 2,9
11. p  x S6
12. x S11
13. ~ w T.T. 5,12
14. s  w L.B. 4
15. ~ s T.T.13,14
16. p S 11
17. q v ( r v s ) P.P. 1, 16
18. ~ r  ~ s A 10, 15
28
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

19. ~ ( r v s ) L.M. 18
20. q T.P. 17, 19.
2.1.1 EJERCICIO
Realizar las siguientes demostraciones:
a) Dem. s b) Dem. ~ t  a
1. k v ( m  ~ p ) 1. a v w
2. k  ~ t 2. m  c  ~ w
3. m  ~ a 3. ( t v ~ h )  ~ c
4. t 4. m
5. p v w
6. ~ w v a v s
c) Dem. p  ~ b d) Dem. ~ ( t  w )
1. ~ m  ~ s 1. w  ~s
2. p q 2. h v t
3. ( ~ p v ~ q ) v ~ m 3. m  s
4. ~ s  ~ b 4. m
5.~ ( m  h )
e) Dem. l  ~q
1. b v w
2. w  ~ q
3. b  ~ l

En cada caso, simbolice las proposiciones simples, represente cada premisa y verifique si
el argumento es válido o no.

f) Si a y b son dos números reales tales que a  b, entonces a + b  2b. Se sabe que a y b
son dos números reales y que no se cumple que a + b  2b. Se concluye que tampoco se
cumple a  b.

g) Si el ABC no tiene dos alturas congruentes, entonces tampoco tiene dos medianas

29
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

congruentes. El  ABC no es isósceles o tiene dos medianas congruentes. Además, el


ABC no es equilátero, entonces tiene dos medianas congruentes.
En conclusión: Si ABC es equilátero, entonces tiene dos medianas congruentes.

h) La muerte de Pedro no fue accidental, o se debió a un paro cardiaco. La muerte de Pedro


fue accidental o el detenido no dice la verdad. El examen de medicina legal determinó
que la muerte de Pedro no se debió a un paro cardiaco.
En conclusión: El detenido no dice la verdad.

i) Si se destruye los manglares, entonces desaparecerán las garzas, los alcatraces y los
cangrejos. Si se construye la carretera, entonces se destruirá los manglares. Se mantiene
el pueblo incomunicado por tierra, o se construye la carretera. Si desaparecen las garzas,
los alcatraces y los cangrejos, nadie visitara el pueblo. Oficialmente se ha anunciado que
se construirá la carretera.
En conclusión: Nadie visitará el pueblo.

j) Si Carlos obtiene la beca se va a estudiar a E.E.U.U. Si a Carlos lo nombran profesor de


la U.P.C, podrá hacer su postgrado en la U.I.S. Si Carlos se va a estudiar a los E.E.U.U.
entonces no podrá postgraduarse en la U.I.S. Carlos no obtiene la beca o tendrá que
aprender inglés. Carlos obtiene la beca.
En conclusión: Carlos tendrá que aprender inglés y no lo nombrarán profesor en la U.P.C.

k) Si la justicia colombiana es defectuosa, entonces algunos o todos los casos deben ser
revisados. Si no todos los prisioneros son culpables, entonces la justicia colombiana es
defectuosa. Además, si todos los casos son revisados, los despachos judiciales se
congestionarán. No se congestionarán los despachos judiciales y no todos los prisioneros
son culpables.
En conclusión: Algunos casos deben ser revisados.

l) Respecto a los hombres se tienen los siguientes conceptos:


Los hombres gustan de aparentar bienestar, o no son presumidos. Si los hombres

30
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

no están orgullosos de si mismo, no son vanidosos. Se sabe que los hombres son vanidosos
y presumidos. Además, ellos no gustan de aparentar bienestar o viven con problemas
económicos. También es cierto que aprecian la vida o no están orgullosos de si mismos.
En conclusión: Los hombres viven con problemas económicos, pero aprecian la vida.

m) Si 2 es divisible por 2, entonces 2 es un número par. Si 2 solo es divisible por si


mismo y por la unidad, 2 es un número primo. En efecto, 2 es divisible por 2 y 2 solo
es divisible por si mismo y por la unidad.
Por lo tanto: 2 es un número primo y par.

n) Si Luis estudia matemáticas a las 8:00 p.m., la luz de su sala de estudio estará
encendida. La luz de la sala de estudio no está encendida.
Se deduce: Luis no está estudiando matemáticas a esa hora.

2.2. EL MÉTODO DE DEMOSTRACIÓN INDIRECTA O DE REDUCCIÓN AL


ABSURDO ( R. A. A. )

Este método se fundamenta en la propiedad, si ( p 1 p2 p3  ... pn  ~ q ) ( r ~r ),


entonces ( p1 p2  p3  ... pn )  q que vimos antes.
El método consiste en introducir al conjunto de premisas, la negación de la conclusión y
deducir a partir de allí una contradicción, cualquiera que ella sea.
Ejemplo 1. En el siguiente argumento:

Demostrar: ~ s  t (Dem) Comentario [AAAA19]: Es prudente


que cuando use por primera vez una
abreviación la explique, por ejemplo
1. p v q aquí podría escribir Demostrar (Dem.)

2. r
3. q  ~s t
4. p  ~ r
5. ~ ( ~s  t )
6. ~ q T.T. 3,5
7. p T.P. 1,6

31
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

8. ~ r P.P. 4,7
9. r  ~ r A 2,8
10. ~s  t R.A.A.5,9

Ejemplo 2.
Dem. s
1. x  t
2. y
3. y  x
4. t s
5. ~ s
6. ~ t T.T.4,5
7. ~ x T.T.1,6
8. x P.P.2,3
9. ~ x  x A 7,8
10. s R.A.A.5,9

2.2.1. EJERCICIO
En cada conjunto de premisas obtener la conclusión aplicando R.A.A.

a) Dem. ~ p b) Dem. ~ p v m
1. k  ~ p 1. h v l
2. b  ~ s 2. ~ t
3. s 3. p  ~ l
4. b v k 4. t v ~ h

c) Dem. w  l d) Dem. l  ~ w
1. a v b 1. p v r
2. ~ m  b  w 2. r  t  ~h
3. ~ a 3. ~ l  h
4. m  ~ t 4. ~( t  w )
32
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

5. t  ~ a  l 5. ~ p
6. t
e) Dem. w v q f) Dem. t  ~ m
1.~w  h  ~t 1. t  ~ w
2. s v m 2. w v p
3. ~ w 3. p  ~ m
4. h  ~ s
5. ~ m v q

2.3. CONSISTENCIA E INCONSISTENCIA DE PREMISAS

Un conjunto de premisas es consistente si su conjunción no implica una contradicción, en


caso contrario es inconsistente.
Ejemplos: Verificar si son consistentes o no los siguientes argumentos:
1. ~ m  ~ p 1. a  ~ b
2. p 2. ~ d v ~ c Comentario [AAAA20]: Estos
ejercicios de recapitulación no pueden
3. q  ~ p 3.~ b  ~e  d tener el nomenclador 2.3.1, porque
entonces solo depende del tema 2.3 .
4. ~m v ~r 4. a
Por otro lado el autor alcanza con estos
5. q v r ejercicios satisfacer la siguiente
afirmación, dada previamente en el
libro:
“La lógica se enseña en la formación
de estudiantes de Matemáticas porque
Si al utilizar todas las premisas no se obtiene una contradicción, significa que el conjunto contribuye en el proceso de
formalización a través del cual se
de premisas es consistente. potencia el pensamiento para
comprender, describir, interpretar,
argumentar y proponer soluciones a los
distintos problemas o situaciones que
se le presenten”.
2.4. EJERCICIOS
¿A cuáles problemas o situaciones que
1. Dem. ~s 2. Dem. ~ ( a v b ) 3. Dem. ~ r se le presenten hace referencia?
¿Cómo estos ejercicios de
1. ~ ( p  q ) 1. c  ~d 1. p  ~q recapitulación ayudan a ello?
¿Puesto que el autor ha enfocado el
2. ~ q  t 2. c  ~ a 2. ~ q  ~ s
impacto del libro a una población muy
concreta, estudiantes de la Unicesar,
por qué no aborda problemas de la
3. ~ p t 3. d v ~ b 3.( p ~s ) ~t Universidad, de la ciudad o de la
región, lo que le puede permitir a dar
4. s  ~t 4. r  t respuestas a las preguntas anteriores?
Considero que de esta forma el libro se
enriquece, y se potencia el interés por
parte de los estudiantes. Este enfoque
descrito, se presenta más adelante en
4. Dem. d 5. Dem. r  q 6. Dem. ~t otros ejercicios, ¿pero por qué no a
partir de este momento?
33
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

1. ~a  b 1. p v q 1. t  p  s
2. c  b 2. s  qr 2. q  ~p
3. c v ~a 3. p s 3. r  ~s
4. ~b v d 4. q  s 4. r v q

7. Dem. x - y  2 8. Dem. x = 1 9. Dem. ~q  t


1.~( x > y  x + y > 7 ) 1. ~(z<3 v x > y)y=2 1. s  r
2. ~ (x > y)  x < 4 2. ~ ( x < y) v x = 1 2. s v p
3. ~(x + y > 7)  x < 4 3. x > z  x > y 3. p  q
4. x - y = 2  ~ (x < 4) 4. ~( x > z)  x < y 4. r  t

10. Dem. ~(r s) t 11.Dem. s p v q 12.Dem. y=2x = y


1. ~ p 1. s  t 1. x  y  x> y v y > x
2. ~ r  t 2. r  p 2. y  2 v x = 2
3. ~ s  p 3. t  r 3. x > y v y > x  x 2

13. Dem. ~p 14. Dem. ~ t


1. ~ ( pq ) 1. t  ~ s
2. p  r 2. f  ~ t
3. q v ~r 3. s v f

15. Dem: El ladrón no es un vigilante y Gómez no dice la verdad.


1. El ladrón no entró por la puerta principal o se encontraba dentro del edificio antes del
cambio de guardia.
2. Si el ladrón es un vigilante, entonces no se encontraba dentro del edificio antes del
cambio de guardia.
3. Si Gómez dice la verdad, entonces el ladrón no entró por la puerta principal
4. El ladrón entró por la puerta principal.

34
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

16. Dem: Pedro no lanzará contra Indios.


1. Si Javier juega como receptor y Pedro como lanzador contra Indios, entonces Caimanes Comentario [AAAA21]: Se corrió la
frase
ganará.
2. Caimanes no ganará o el equipo concluye como líder
3. El equipo no concluirá como líder.
4. Javier jugará como receptor.

17. Dem: Si el testigo dice la verdad, entonces Juan sabe quien estuvo antes.
1. El testigo no dice la verdad o Juan estaba en casa alrededor de las once.
2. Si Juan estaba en casa alrededor de las once, entonces él vio a su tío.
3. Si Juan vio a su tío, entonces él sabe quien estuvo antes.

18. Dem: Si a muchos estudiantes les gusta la Lógica, entonces la Matemática no es fácil.
1. La Lógica es difícil o no le gusta a muchos estudiantes.
2. Si la Matemática es fácil, entonces la Lógica no es difícil.

19. Dem: y ≤ 12 ˅ x < 0 20. Dem: x = 4

1. x<y˅y<x 1. x = 5 ˅ x < y
2. y<x  x>6 2. x> 3 ˅ z< 2  z< x ˅ y=1
3. x<yx<7 3. x < y  z < 2
4. (x > 6 ˅ x < 7)  y≠ 11 4.. x = 5  x > 3
5. y= 11 ˅ x < 0 5. z< x  x = 4

6. y = 1  ~( x> 3 ˅ z < 2)

21. Dem: x < 6 22. Dem: ~(x ≠ 5)

1. x>y˅x<6 1. z > x  x ≠ 7
2. x>yx>4 2. x < 6 ˅ x= 3
3. x>4x=5˄x<7 3. x = 3  z > x
4. x<6 x=5˄x<7 4. x < 6  z > x
5. x<7˄x=5z>x˅y<z 5. x = 7 ˅ x = 5.
6. x > y  ~( y < z ˅z > x )
35
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

23. Dem: ~t 24. Dem: g ˅ ~ h


1. tp˄s 1. e ˅ f  ~ h
2. q ~p 2. j  e
3. r ~s 3. k f
4. r ˅ q. 4. j ˅ k

25.Dem: z
1. r ˅ s
2. r  t
3. s  t
4. t  u
5. v  ~u
6. ~v  z

2.5. DEMOSTRACIONES CUANTIFICACIONALES.

Teorema 2.4.1. Si α(x) es una función proposicional sobre un universo U y tU, entonces Comentario [AAAA22]: Justificar
márgenes en todo el texto.
α(t) es una proposición.

Demostración: Se hará por inducción sobre el número de funciones proposicionales simples


que conforman el enunciado.

Si el enunciado consta de una sola función proposicional, entonces tiene alguna de las
siguientes formas: β(x) / xA o δ(x) / ~xA, siendo A un subconjunto cualquiera no vacío
de U.

Se tiene que si tU, entonces tA, ˅, ~tA.

Si ocurre tA, entonces β(t) es verdadera y δ(t) es falsa.

Si ocurre ~tA, entonces β(t) es falsa y δ(t) es verdadera.

En ambos casos se obtiene una proposición.

Supóngase ahora que la proposición se cumple para cualquier enunciado β(x) tal que β(x)
consta de a lo más k funciones proposicionales simples.

Si α(x) consta de k+1 funciones proposicionales simples, entonces α(x) / β(x) ˅ xA, ó
α(x) / β(x) ˅ ~xA y α(t) / β(t) ˅ tA, ó α(t) / β(t) ˅ ~tA.

En ambos casos se obtienen proposiciones.

2.4.2. LA DEDUCCIÓN CUANTIFICACIONAL

36
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

La deducción es cuantificacional cuando se encuentran proposiciones con cuantificadores.


Se enuncian y demuestran algunas propiedades que permitan el manejo de estos en forma
adecuada.

Propiedad 1. Especificación Universal.

Si (x)( xU  α(x) ) y se cumple tU, entonces, α(t).

Demostración: Por hipótesis se tiene (x)( xU  α(x) ), entonces por el teorema 2.4.1 se
tiene que tU  α(t). Además tU se tiene en la hipótesis, entonces, se deduce α(t) por
ponendo ponens.

Propiedad 2. Generalización Universal.

Si se cumple α(k) siendo k un elemento constante cualquiera de U, entonces,

(x)( xU  α(x) ).

Demostración: Supóngase que ~ {(x)( xU  α(x))}, entonces (x) (xU ˄ ~ (x)), por
negación de cuantificador y del condicional; pero como t es cualquier elemento de U, se
puede considerar t = x, y entonces queda (tU ˄ ~ (t)). Pero por hipótesis se tiene α(k)
siendo k un elemento constante cualquiera de U, de donde se concluye que tU  α(t),
obteniéndose así una contradicción (RAA).

Propiedad 3. Especificación Existencial.

Si se cumple (x) (xU  α(x)), entonces se cumple α(t) para algún tU constante.

Demostración: Supóngase que ~ (t), tU constante; entonces (x)( xU  ~ α(x)), pero
por hipótesis se tiene (x) (xU  α(x)), llegándose a una contradicción.

Propiedad 4. Generalización Existencial.

Si ocurre α(t) para algún tU constante, entonces (x) (xU  α(x)).

Demostración: Supóngase que ~ { (x) (xU  α(x))}, entonces (x)( xU  ~α(x)) por
negación de cuantificador y condicional; pero por 2.4.1 se tiene que tU  ~ α(t) y se tiene
tU por hipótesis, entonces ~ α(t) por ponendo ponens; también por hipótesis se tiene α(t),
generándose así una contradicción (RAA).

2.5. REGLAS DE LA DEDUCCIÓN CUANTIFICACIONAL.

1. Regla de Especificación Universal (REU)

Después de eliminar el cuantificador universal, se puede sustituir la variable por cualquier


elemento del universo

37
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

(x)( xU  xA)  (x)( xA)  tA.

Ejemplo: Todos los seres vivos se mueren: (x)( xV  xM).

Si el hombre es un ser vivo, entonces se muere: hV  hM.

2. Regla de Generalización Universal (RGU)

Si un elemento cualquiera de U cumple la propiedad A, entonces se puede concluir que


todo x de U cumple la propiedad A.

tA  (x)( xU  xA).

Ejemplo:

ABC es un triángulo y ABC tiene tres alturas. Se puede concluir: Todo triángulo tiene tres
alturas.

3. Regla de Generalización Existencial (RGE)

Si un elemento conocido de un conjunto cumple una condición, entonces se puede


concluir que alguien de ese conjunto cumple la condición.

tA  (x)(xA).

Ejemplo: De, el triángulo ABC es rectángulo se puede concluir, algún triángulo es


rectángulo. Comentario [AAAA23]: Me parece
que no tiene la mejor puntuación. En la
corrección de estilo decidirán.
4. Regla de Especificación Existencial (REE)

De existe un x que cumple la condición α(x) se puede concluir que algún individuo t
cumple α(t).

(x) α(x)  α(t)

Ejemplo: De, algún triángulo es isósceles, se puede concluir que el triángulo ABC es
isósceles. Comentario [AAAA24]: Me parece
que no tiene la mejor puntuación. En la
corrección de estilo decidirán.
El proceso de deducción cuantificacional, se puede afirmar que consta de los siguientes
pasos:

- Simbolización de las proposiciones que conforman el argumento

- Eliminación de los cuantificadores.

- Aplicación de las reglas de deducción proposicional.

- Colocación de cuantificadores si es del caso.

38
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

Ejemplo 1. Analizar el siguiente argumento:

Todos los estudiantes del Colegio Loperena son destacados en Matemáticas.

Quienquiera que realice cursos preuniversitarios no es destacado en Matemáticas o


Física.

Muchos estudiantes de la ciudad realizan cursos preuniversitarios.

Por otra parte, todo el que es destacado en Matemáticas, también lo es en Física y


Estadística.

En conclusión, algunos jóvenes de la ciudad no estudian en el colegio Loperena.

La simbolización es:

(x)( xC  xD)

(x) (xP  ~ (xD ˅ xF)

(x) (xT ˄ xP)

(x)( xD  xF ˄ xE)

Conclusión: (x) (xT ˄ ~ xC)

Ahora eliminando cuantificadores y aplicando las reglas de deducción proposicional


se tiene:

Dem: xT ˄ ~ xC

1. xC  xD

2. xP  ~ (xD ˅ xF)

3. (xT ˄ xP

4. xD  xF ˄ xE

5. xT simplificación de 3

6. xP simplificación de 3

7. ~ (xD ˅ xF) ponendo ponens de 2, 6

8. ~xD ˄ ~xF ley de De Morgan de 7

9. ~xF simplificación de 8

39
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

10. ~xF ˅ ~xE ley de adición de 9

11. ~(xF ˄ xE) ley de De Morgan de 10

12. ~xD tollendo tollens de 4, 11

13. ~xC tollendo tollens de 1, 12

14. xT ˄ ~xC ley de adjunción de 5, 13.

Ejemplo 2. Todos los buenos curas son humanitarios o no pecadores.

Por otra parte, quien es egoísta no es humanitario.

Quien le hace daño a sus semejantes es un pecador.

Gabriel es egoísta y le hace daño a sus semejantes.

Se concluye que: Gabriel no sería un buen cura.

En símbolos:

(x)( xC  xH ˅ ~xP)

(x) (xE  ~ xH)

(x) (xD  xP)

(x) (xE ˄ xD)

Conclusión: (x) ( ~ xC)

Eliminando cuantificadores y aplicando inferencia, se tiene:

Dem: ~ xC

1. xC  xH ˅ ~xP

2. xE  ~ xH

3. xD  xP

4. xE ˄ xD

5. xE simplificación de 4

40
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

6. xD simplificación de 4

7. xP ponendo ponens de 3,6

8. ~ xH ponendo ponens de 2,5

9. ~ xH ˄ xP adjunción de 7, 8

10. ~ xC tollendo ponens 1,9

Comentario [AAAA25]: ¿Puesto que


Ejercicio 2.5.1 Simbolice los argumentos dados y obtenga la conclusión pedida. el autor ha enfocado el impacto del
libro a una población muy concreta,
estudiantes de la Unicesar, por qué no
1. Todos los existencialistas son materialistas. aborda problemas de la Universidad,
de la ciudad o de la región, lo que le
puede permitir a dar respuestas a las
Además, todos los materialistas son ateos. preguntas anteriores? Considero que
de esta forma el libro se enriquece, y
se potencia el interés por parte de los
Y también, todos los ateos desprecian a los fundamentalistas. estudiantes.
Comentario [AAAA26]: ¿Dependen
Conclusión: Todos los existencialistas desprecian a los fundamentalistas. estos ejercicios solo del tema 2.4.3?
Comentario [AAAA27]: Los
2. Todos los niños disciplinados, a menos que estén enfermos, iran de paseo con la nomencladores 1, 2 y 3 están corridos
con respecto a los demás de estos
profesora. ejercicios.

Juanito no está enfermo y no irá al paseo con la profesora.

Conclusión: Juanito no es un niño disciplinado.

3. Ningún triángulo tiene cuatro lados.


Todo paralelogramo tiene cuatro lados.
Conclusión: Ningún paralelogramo es un triángulo.

4. Quien no es capaz de guardar un secreto no es una buena secretaria.


Todas las mujeres normales son habladoras.
Ninguna mujer habladora es capaz de guardar un secreto.
Conclusión: Ninguna mujer normal es una buena secretaria.

5. Algunas personas son millonarias y todos los millonarios aman la comodidad.


Todas las personas son existencialistas.
Conclusión: Algunos existencialistas son amantes de la comodidad.

6. Todos los neuróticos se encuentran mentalmente enfermos.


Para todo el mundo se cumple que no se es jugador habitual, o se es compulsivo.
Nadie que no sea neurótico es compulsivo.
Conclusión: Los jugadores habituales se encuentran mentalmente enfermos.

7. Si todos los invitados son honestos, entonces algún sirviente se robó la joya.
41
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

Si algún sirviente se robó la joya, entonces todos los demás son cómplices.
El señor José que es uno de los sirvientes no es cómplice.
Conclusión: Algún invitado no es honesto.

8. Algunos extraterrestres tienen la piel verde, pero todos los seres vivos de piel verde son
monstruosos.
No hay extraterrestre que no sea amigable.
Conclusión: Algunos seres monstruosos son amigables.

9. Si todos los acaudalados son conservadores y todos los proletarios son comunistas,
entonces no hay liberales.
Se sabe que Rafael es liberal y que no todos los proletarios son comunistas.
Conclusión: Algunos acaudalados no son conservadores.

10. Quien pertenezca al club campestre tiene más dinero que quien pertenezca al club de
educadores.
No todos los que pertenecen al club campestre tienen más dinero que todas las demás
personas de Valledupar que no pertenecen.
Conclusión: Algunas personas de Valledupar que no pertenecen al club campestre,
tienen más dinero que cualquier miembro de él.

11. Todo el que apuesta dinero en un casino es un idiota.


Algunas personas han construido una fortuna apostando en casinos.
Quienquiera que construya una fortuna es un triunfador.
Todos los triunfadores son inteligentes.
Conclusión: Algunos idiotas son inteligentes.

12. Para mantenerse delgado es condición necesaria realizar ejercicios regularmente.


Todas las modelos profesionales se mantienen delgadas.
No se realiza ejercicios regularmente o se es disciplinado.
Marta no es una chica disciplinada.
Conclusión: Marta no es una modelo profesional.

42
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

CAPÍTULO 3
INTRODUCCIÓN A LOS CONJUNTOS.

Las nociones de conjunto y elemento se toman como básicas, o sea, como términos no
definidos.

Intuitivamente un conjunto es una lista o colección de elementos que pueden ser de


cualquier naturaleza, pero bien determinados. Esta es una definición descriptiva.

Se representan los conjuntos con letras mayúsculas A, B, C, D,...; si un elemento x forma


parte de un conjunto A, se dice que “x pertenece a A”, notado xA. Si x no es elemento del
conjunto A se nota xA o xA.

Los elementos se relacionan con los conjuntos por medio de la relación de pertenencia “”

Ejemplo:
Sea el conjunto A=3, 4, 5, 6,7,8
Este conjunto tiene cinco elementos que son: 3, 4,5, 6,7, 8 y se puede escribir que
3A, 4A, 5A, 6,7A, 8A, 2A, 6A.

Determinar un conjunto es decir cuáles son sus elementos, esto es, un conjunto está bien
determinado, si dado un elemento cualquiera, se puede decir con certeza si pertenece o no
al conjunto.

Ejemplos:

1. El conjunto formado por los elementos { , ,, , , } está bien determinado.

2. El conjunto formado por los diez mejores futbolistas de Colombia en el año 1994 . No
es un conjunto bien determinado, porque para cada persona en particular, éste puede ser
diferente.

3. Las personas que son ciudadanos colombianos, forman un conjunto bien determinado,
puesto que dada una persona cualquiera, se puede determinar si es ciudadano
colombiano o no.

3.1. DETERMINACIÓN DE UN CONJUNTO

Un conjunto puede ser determinado por:

43
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

3.1.1. EXTENSIÓN. Es la forma tabular mediante una lista completa de todos los
elementos que forman el conjunto. En este caso se determina el conjunto escribiendo todos
sus elementos entre llaves y separados por comas.

Ejemplos:
1. El conjunto formado por las vocales del alfabeto, A={a, e, i, o, u }.

4. El conjunto de los dígitos del sistema decimal. A={0,1,2,3,4,5,6,7,8,9}

3.1.2 COMPRENSIÓN. Un conjunto se determina por comprensión cuando se enuncia


una propiedad o característica común a todos los elementos del conjunto. Sea P la
propiedad que determina al conjunto A cuyo elemento genérico es x, entonces
A={xP(x)}.

Ejemplos:

1. N ={ x  x es un número natural}.
2. E ={x  x es un estudiante de Matemáticas}.

3.2. Conjunto Referencial: Es el conjunto que contiene a todos los conjuntos que se están
trabajando en determinado momento, denotado por R, o, U, en general a este conjunto se le
llama Universal.

Ejemplos:

1. A={xN -3 < x < 4} aquí el conjunto universal es N Comentario [AAAA28]: Dar un


espacio antes y después de la x

2. B={xZ -3 < x < 6} aquí el universal es Z.

Definición: A  B, sí y solo sí, (x)(xAxB). (Subconjunto)

Esto significa que A es subconjunto de B si todos los elementos de A son elementos de B.


Si A tiene los mismos elementos de B, se puede concluir que todo conjunto es
subconjunto de sí mismo.

Los conjuntos se relacionan por medio de la relación inclusión o subconjunto “” y la


relación de igualdad “ = “

Teorema. A  A A conjunto.

Demostración: Se sabe por lógica que pp es una tautología, por lo tanto (x)(xA 
xA) es una verdad, luego por definición de subconjunto se tiene que A  A.

Definición. A = B, sí y solo sí, (x)(xA  xB) (Igualdad).

44
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

Teorema. A  B y B  A  A = B.

Demostración: A  B significa que (x)(xA  xB) definición de subconjunto,


B  A significa que (x)(xB  xA) definición de subconjunto ;

De (x)(xA  xB) y (x)(xB  xA) se concluye que (x)(xA  xB) por la


ley de los bicondicionales, y esta expresión significa que A = B.

Definición. El conjunto vacío es aquel que no tiene elementos y se simboliza con la letra
griega  y es subconjunto de cualquier conjunto incluso de sí mismo. En símbolos se
puede notar así ={x| xA y xA..

3.3. OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS.

3.3.1. Conjunto de Partes: Dado un conjunto A, definimos el conjunto de partes de A


como el conjunto formado por todas los subconjuntos de A, notado.

P (A) = { X | X  A }

Ejemplos:

1. Si A = { a, b }

P(A) = {  , {a}, {b}, A }

2. Si A = { a, b, c }

P(A) = { , {a}, {b}, {c}, {a, b }, { a, c }, {b, c }, A }

3.- Si A = { a }
P(A) = { , {a}, } = { , A }

13. Si A = 

P(A) = {  }.

Obsérvese que cuando:

A tiene 2 elementos, A tiene 4 subconjuntos


A tiene 3 elementos, A tiene 8 subconjuntos
A tiene 1 elemento, A tiene 2 subconjuntos
A no tiene elementos, A tiene 1 subconjunto
.
.
.
A tiene n elementos, A tiene 2n subconjuntos.

45
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

3.3.2. Intersección. Sean A, B conjuntos cualesquiera; se define la intersección entre A y


B así: A  B = D si y solo si, (x)(xD  xA y xB) y D es un conjunto.
U U
A B
A B

En la gráfica A  B es la parte rayada.

Decir que x (A  B ) significa que xA y xB. Comentario [AAAA29]: Separar los
símbolos, revisar esto en todo el texto.
Muchas expresiones aparecen
Ejemplo: Sean, el conjunto U el conjunto de los números naturales menores que 16 como amontonadas. Ver solo en esta página,
en resalto amarillo, a lo que me estoy
conjunto universal, U refiriendo. Esto debe ser una revisión
A = { x U │0 A≤ x < 10}, B= { x U │ x es impar menor que 15} U
muy juiciosa, detallada, en todo el
B texto.

A
Entonces A  B = {1, 3, 5, 7, 9 }, estos son los elementos comunes a los dos conjuntos.

Teorema. Dados A, B dos conjuntos cualesquiera, se cumple que A  B  A y A  B B

Demostración: Sea x(A  B) hipótesis de trabajo Comentario [AAAA30]: x  (A  B)

Entonces xA y xB definición de 


Entonces xA ley de simplificación
Luego A  B  A por definición de subconjunto.

De la misma forma se demuestra la otra parte del teorema

Teorema. Dados A, B, C conjuntos cualesquiera en un referencial U, entonces:

i) A  A = A ; ii) A   =  ; iii) A  U = A; iv) A  B = B  A ;


v) (A  B)  C =A  (B  C) ; vi) A  B  A  B = A; vii) P(A  B) = P(A)  P(B).

Demostración de la propiedad vii.

a) P(A  B)  P(A)  P(B) b) P(A)  P(B)  P(A  B)

a) Sea X P(A  B) hipótesis de trabajo Comentario [AAAA31]: revisar todo


Entonces X  (A  B) definición de conjunto de partes el texto con respecto al uso de los
Entonces X  A ˄ X  B definición de  paréntesis, es decir, en general al
empleo de los signos de asociación.
46
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

Entonces X P(A) ˄ X P(B) definición de partes


Entonces X(P(A)  P(B)) definición
U de  U
Luego
A P(A  B)  P(A)
B  P(B) definición de subconjunto.
A B
Con un procedimiento partiendo de X( P(A)  P(B)) se demuestra la parte b, con
lo cual queda comprobada la propiedad vii.

Los demás apartes del teorema los puede realizar el lector como ejercicio.

Definición. Sean A1, A2, A3, A4,..., An conjuntos, se llama intersección de los Ai con
i=1,2,3,4,...,n, al conjunto cuyos elementos pertenecen a todos los conjuntos dados, notado:

A1  A2  A3 ... An=  Ai ={xxAi, i, i=1,2,3,4,...,n}.

3.3.3. Unión. Sean A, B dos conjuntos cualesquiera, se define la unión entre A y B así:
A  B = D si y solo sí, (x)(xD  xA o xB) y D es un conjunto.

U
U
A B
A

En la gráfica A  B es la parte rayada.

Decir que x(A  B) significa xA ˅ xB.

Ejemplo: Tomando los mismos conjuntos del ejemplo de intersección, tenemos:

A  B = { 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 13}, estos son los elementos que están en A o están


en B o están en ambos conjuntos.

Teorema. Dados A, B conjuntos cualesquiera se cumple que:

A  (A  B) y B  (A  B).

Demostración: Sea xA hipótesis de trabajo.


Entonces xA ˅ xB ley de adición.
Entonces x(A  B) definición de .
Luego A  (A  B) definición de .
La otra parte se hace de la misma forma, se le deja como ejercicio al lector.

47
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

Teorema. Sean A, B, C conjuntos cualesquiera en un referencial U, entonces:

i) A  A = A, ii) A   = A, iii) A  U = U, iv) A  B = B  A,


v) A  (B  C) = (A  B)  C, vi) A  B  A  B = B,
vi) vii) A  B =   A =   B = 
viii) [P(A)  P(B)]  [P(A  B)], ix) A  B  C  B (A  C)  B.

Demostración de la propiedad iii.

Sea xA  U hipótesis de trabajo.


Entonces xA ˅ xU definición de .
Entonces xU ˅ xU definición de , A  U.
Entonces xU, ley de simplificación disyuntiva.
Luego A  U  U definición de .

Sea xU hipótesis de trabajo.


Entonces xU, ˅, xA ley de adición.
Entonces xA, ˅, xU propiedad conmutativa de ˅.
Entonces x(A  U) definición de .
Luego U  A  U.

Así queda demostrada la igualdad iii.

Demostración de la propiedad vii.

Para demostrar esta implicación se hará utilizando el método del contra recíproco. Se
supone ~(A =   B = ) y se llega a ~(A  B =  ) que es lo mismo que A  B ≠ .

~(A =   B = )  A ≠  ˅ B ≠ , ley de Morgan.


Si A ≠ , entonces (A  B) ≠  por definición de .
Si B ≠ , entonces (A  B) ≠  por definición de .
Si tanto A como B son ≠  entonces (A  B) ≠  por definición de .

Ejercicio: Demostrar los demás apartes del teorema anterior.

Definición. Sean A1,A2,A3,...,An con juntos cualesquiera. Se llama unión de los Ai, con
i=1,2,3,4,...,n, al conjunto cuyos elementos pertenecen al menos a uno de los conjuntos
dados, notado:

A1  A2  A3 ... Na =  Ai= {xxAi, para algún i=1,2,3,4,...n}.

Teorema. Dados A, B, C conjuntos cualesquiera en un referencial U se cumple:

i) A  ( B  C ) = ( A  B )  ( A  C ) ii) A  (B  C) = (A  B )  ( A  C )

Las dos propiedades anteriores se llaman distributivas y se demuestran tomando como


48
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

referencia las propiedades distributivas de la conjunción y la disyunción lógicas.

3.3.4. Diferencia. Sean A, B conjuntos cualesquiera en un referencial U. Se define la


diferencia entre A y B así:

A – B = D, si y solo sí, (x)(xD  xA ˄ xB) y D es un conjunto.

A B

En la gráfica A - B es la parte rayada

Decir x(A-B) significa xA ˄ xB.

Tomando el mismo ejemplo de intersección y unión se tiene que

A-B = { 0, 2, 4, 6, 8 }
U
Teorema. Dados A, B conjuntos cualesquiera, se cumple que: (A – B)  A.
A
Demostración: sea x(A – B) hipótesis de trabajo,
entonces xA ˄ xB definición de diferencia,
entonces xA regla de simplificación,
luego (A – B)  A definición de subconjunto.

Teorema. Dados A, B, C conjuntos cualesquiera en un referencial U, entonces:

i) (A – A) = , ii) (A - ) = A, iii) ( - A) = , iv) (A – B) = (B – A)  (A = B).

Demostración de la propiedad iv: Para demostrar que (A – B) = (B – A)  (A = B) se


procede así:

) Suponiendo que A = B y demostrando que (A – B) = (B – A), y

) Suponiendo que A-B=B-A y demostrando que A=B.

Se procede para el primer caso;

) Hay que demostrar (A – B) = (B – A).


49
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

Sea xA - B hipótesis de trabajo


entonces xA ˄ xB def. de diferencia
entonces xB ˄ xA sustitución de A por B en hipótesis
entonces x(B – A) def. de diferencia

Luego, (A - B)  (B – A) por def. de subconjunto.

De la misma manera se prueba que (B – A)  (A – B). Hacerla!

Para el segundo caso

) se procede así para demostrar que A = B:

Sea xA hipótesis de trabajo.(Se debe concluir que xB)


entonces xA  xB por ley de Adición
entonces xB  xA por ley conmutativa
entonces (xB  xA) por ley de De Morgan
entonces (x(B - A)) definición de diferencia
entonces (x(A – B)) sustitución en la hipótesis A-B=B-A
entonces (xA  xB) definición de diferencia
entonces xA  xB por ley de De Morgan
entonces xB por tollendo ponens entre el paso anterior y la hipótesis de trabajo
Luego A  B por definición deU subconjunto.

A B
De la misma forma se demuestra que B  A; con lo cual queda demostrada la propiedad
iv.

El lector puede demostrar los demás apartes del teorema.

Ejercicio: Demuestre que [A - (A  B)] = (A – B) donde A, B son conjuntos dados.

3.3.5. Complemento. Sea A un conjunto cualquiera en el referencial U. Se define el


complemento de A así:

Ac = A’ = D si y solo sí, (x)(xD  (xU  xA)) y D es un conjunto.

50
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

En la gráfica Ac es la parte rayada

Decir xAc significa xA.

Ejemplo: Tomando los mismos conjuntos anteriores se tiene que Comentario [AAAA32]: Está corrida

Ac = { 10, 11, 12, 13, 14, 15 }

Teorema. Dados A, B conjuntos cualesquiera en un referencial U, entonces:

i) A  Ac = U; ii) A  Ac = ; iii) c = U; iv) Uc = ; v) (Ac)c = A;


vi) (A – B) = (A  Bc).

Demostración de la propiedad iii.

Se debe probar que a) c  U y b) U  c

a) Sea x  c hipótesis de trabajo


Entonces x  por definición de complemento
Entonces ~ ( xA y xA) por definición de 
Entonces xA ˅ xA por ley de Morgan
Entonces xAc ˅ xA definición de complemento
Luego xU por definición de U;
Entonces c  U por definición de subconjunto.

b) Sea xU hipótesis de trabajo,


Entonces xAc ˅ xA por definición de U.
Entonces xA ˅ xA definición de complemento.
Entonces ~ ( xA y xA) por ley de Morgan.
Entonces x  por definición de .
Luego x  c por definición de complemento.
Entonces U  c por definición de subconjunto.

En conclusión, se demostró que c = U.

Se deja la demostración de los demás apartes del teorema al lector.

3.3.6. Diferencia Simétrica. Sean A, B conjuntos cualesquiera, se llama diferencia


simétrica de A y B al conjunto (A - B)  (B - A) notado A  B.

A  B = D  (x)(xD  x (A - B)  x( B - A)) y D es un conjunto.

51
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

A B

En la gráfica A  B es la parte rayada

A  B = (A - B)  (B - A) o también A  B = (A  B) - (A  B)

Ejemplo: Con los mismos conjuntos anteriores se tiene que:

A  B = { 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 13}, AB = {1, 3, 5, 7, 9 },


U 13 }
A - B = { 0, 2, 4, 6, 8 } y B – A = { 11,

A  B = { 0, 2, 4,
A 6, 8, 11, 13 }

Verificar que (A - B)  (B - A) = (A  B) - (A  B).

Vamos a realizar esta demostración utilizando las propiedades ya demostradas y haciéndolo


en forma de identidad, partiendo del primer miembro para llegar al segundo:

(A - B)  (B - A) = (A  Bc )  ( B  Ac ) propiedad de diferencia y complemento.


= [ (A  Bc )  B]  [ (A  Bc )  Ac ] distributiva de  respecto a .
= [(A  B ) (B  Bc) ] [(A  Ac)  (Bc  Ac) ] por la razón anterior.
= [(A  B)  U)]  [U  (B  A)c ] propiedad de complemento y Morgan.
= (A  B)  ( A  B)c propiedad de  y conmutativa de .
= (A  B) - ( A  B) propiedad de diferencia y complemento.

Se concluye que la diferencia simétrica se puede definir con cualquiera de las dos formas.

Teorema. Sean A, B, C conjuntos cualesquiera, entonces:

i) A   = A; ii)A  B = B  A; iii) A  (B  C) = (A  B)  C;
ii) iv)A = B  A  B = .

Teorema. Sean A, B conjuntos cualesquiera en un referencial U, entonces:

i) (A  B)c = Ac  Bc ii) (A  B)c = Ac  Bc.

Demostración de i: Para demostrar esta igualdad se deben probar las dos contenencias; a)
52
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

(A  B)c  Ac  Bc; b) Ac  Bc  (A  B)c.

a) Sea x(A  B)c hipótesis de trabajo.


entonces x(A  B) definición de complemento.
entonces (xA  B) definición de negación.
entonces (xA  xB) definición de intersección.
entonces xA  xB ley de De Morgan en Lógica.
entonces xAc  xBc definición de complemento.
Luego xAc  Bc definición de unión.

Por lo tanto (A  B)c  Ac  Bc por definición de subconjunto.

En forma similar se demuestra la parte b); con lo cual queda demostrada la parte i) del
teorema.

Ejercicios: Demostrar las identidades siguientes utilizando propiedades de las operaciones


entre conjuntos.

1.- A – ( A B) = 

2.- A – ( A  B) = A – B

3.- A  ( A – B) = A  ( A  Bc)

4.- A  ( A – B) = A – B

5.- ( A  B) – A = B – A

6.- ( A  B ) – A = 

7.- Qué relación existe entre (A – B) – C y A – (B – C), haga un gráfico y compare. Se Comentario [AAAA33]: Está corrido
cumple la propiedad asociativa para la diferencia entre conjuntos?

3.3.7. PRODUCTO CARTESIANO. Un par ordenado es una expresión de la forma (a,b)


donde “a” se llama primera componente y “b” se llama segunda componente, o sea que se
puede afirmar que (a,b)  (b,a).

(a,b) = (c,d)  {a = c, , b = d

Definición. Dados dos conjuntos no vacíos A y B, se define el producto cartesiano de A


con B, al conjunto de todos los pares ordenados (a,b) tales que aA,,bB, notado:
AxB={(a,b)aA  yB}.

Ejemplo: Sea A el conjunto formado por una camisa blanca, una azul y una negra;
A={b,a,m} y B el conjunto formado por un pantalón verde, uno gris, uno café y otro rojo;
53
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

B={v,g,c,r}. De cuántas maneras diferentes se puede vestir una persona con esas prendas?.

Las posibles combinaciones son: (b,v), (b,g), (b,c), (b,r), (a,v), (a,g), (a,c), (a,r), (n,v),
(n,g), (n,c), (n,r).

Como se puede observar son doce combinaciones diferentes donde se ha elegido primero la
camisa y luego el pantalón; el conjunto de todas esas parejas es A x B.

En un diagrama sagital se puede observar así:

B
A
v
a g B

b c
n r r
c
g
v
a b n A
En un diagrama cartesiano queda así:

B Cada par ordenado se localiza en el corte de


las líneas.

r
c
g El producto cartesiano no es conmutativo, o sea
v
que (A x B)  (B x A).
a b n A

Si A={1,2,3}, entonces A x A={(1,1),(1,2),(1,3),(2,1), (2,2),(2,3),(3,1),(3,2),(3,3)}. Comentario [AAAA34]: No debería


presentarse de esta forma, en un solo
renglón sería lo ideal
Decir que (x,y)(A x B)  xA  yB.

Ejemplo: Demostrar que si (A  B)  (C  D) entonces (A x C)  (B x D).

Demostración: Sea (x,y)(A x C) hipótesis de trabajo.


Entonces xA  yC definición de producto Cartesiano.
Entonces xB  yD por hipótesis.
Luego (x,y)(B x D) por definición de producto Cartesiano.
54
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

Por lo tanto (A x C)  (B x D) definición de subconjunto.

Ejemplo: Demostrar que A x (B  C) = (A x B)  (A x C).

Debe demostrarse i) A x (B  C)  (A x B)  (A x C)
ii)(A x B)  (A x C)  A x (B  C).

I) Sea (x,y)A x (B  C) hipótesis de trabajo.


Entonces xA  y(B  C) definición de prod. Cartesiano.
Entonces xA  (yB  yC) definición de intersección.
Entonces xA  xA  (yB  yC) por tautología p  p  p.
Entonces (xA  yB)  (xA  yC) asociativa y conmutativa de .
Entonces (x,y)(A x B)  (x,y)(A x C) definición de producto cartesiano.
Luego (x,y)(A x B)  (A x C);

Por lo tanto A x (B  C)  (A x B)  (A x C).

De manera similar se demuestra la parte ii).

Ejercicios: Sean A,B, C conjuntos cualesquiera, entonces:


i)A x (B  C) = (A x B)  (A x C), ii) (A - B) x C = (A x C) - (B x C) Comentario [AAAA35]: Este está
demasiado separado. Sería ideal
iii)(A  B) x (C  D) = (A x C)  (B x D) iv) Es (A  B) x (C  D)= (A x C)  (B x D)? organizar los ejercicios verticalmente.

Demostrar que A x B =   A =   B = .

Esta demostración se hará utilizando el método del contra recíproco:


Suponer que A    B  , lo cual significa que (x)(xA)  (y)(yB) definición de
conjunto.
Entonces (x,y)(A x B); de donde se concluye que (A x B)  .

Definición. Sean A1, A2, A3,...,An conjuntos, entonces


A1 x A2 x A3 x...x Na = (...((A1 x A2) x A3) x...x An).

Ejemplo: Sean A1={a,b,c}, A2={1,2,3}, A3={r,s}, entonces,

A1 x A2 x A3={(a,1,r),(a,1,s),(a,2,r),(a,2,s),(a,3,r),(a,3,s),(b,1,r),(b,1,s),...}

Todo subconjunto de un producto cartesiano es un conjunto de parejas ordenadas.

Será todo conjunto de parejas ordenadas un subconjunto de algún producto cartesiano?

Intuitivamente se puede responder que sí, porque si se toma por ejemplo


R={(1,2),(a,b),(2,3),(a,3),(c,2)} se podría tener A={1,2,a,c}, B={2,3,b} y así se tiene
R  A x B; en este caso A y B son los conjuntos más pequeños que cumplen con la
respuesta a la pregunta planteada. Se pueden tomar A y B con más elementos porque si A  Comentario [AAAA36]: más

M y B  N entonces A x B  M x N.
55
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

En este caso A es el conjunto de los elementos que cumplen la condición “x es primera


componente de una pareja de R” y B es el conjunto de los elementos que cumplen la
condición “y es segunda componente de una pareja de R”.

3.4. REGIONES EN LOS CONJUNTOS

Comentario [AAAA37]: Debería


unificar la presentación de las
imágenes en todo el texto, esta tiene
un diseño diferente, a las demás
presentadas hasta el momento.

Las regiones que se observan en los conjuntos de la gráfica se pueden definir de la siguiente
manera:

En la primera gráfica

R1 = A, R2 = Ac = {xεU‫ ׀‬x ε A}

En la segunda gráfica

R1= A∩ B; R2 = A ∩ Bc = A – B ; R3 = Ac ∩ B = B - A , R4 = Ac ∩ Bc = (A U B)c.

En la tercera gráfica

R1 = A ∩B ∩ C, R2 = A ∩ B ∩ Cc, R3 = A ∩ Bc ∩ C, R4 = Ac ∩ B ∩ C,
R5 = A ∩ Bc ∩ Cc

R6 = Ac ∩ Bc ∩ C, R7 = Ac ∩ B∩ Cc, R8 = Ac ∩ Bc ∩ Cc = (A U B U C)c

56
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

Ejercicio 3.4.1. En los siguientes diagramas, identificar la parte rayada.


U
A
U B
A
B

C C

U
U A
B
A
B

C C

U Comentario [AAAA38]: En todas


A
B
estas imágenes, el autor las alargó y
U terminó achatando verticalmente los
A
B círculos convirtiéndoles en elipses. Tal
vez no haya ningún problema en esto,
solo hago referencia a una consistencia
visual. Sin embargo, es opcional este
comentario.

C C

3.5. NÚMERO DE ELEMENTOS DE UN CONJUNTO

Un conjunto finito es aquel en el cual se puede determinar el número de sus elementos. Se


utiliza el símbolo n(A) para indicar el número de elementos de cualquier conjunto finito A.

Se dan algunos ejemplos para encontrar el número de elementos de la unión de dos


conjuntos finitos A y B.

57
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

Dados dos conjuntos finitos A y B se pueden considerar dos casos:

i). A y B son disjuntos, entonces A ∩ B = 


ii). A y B tienen elementos comunes, entonces A ∩ B  

En el primer caso n(A U B) = n(A) + n(B) y


En el segundo caso n(A U B) = n(A) + n(B) – n(A∩B) .

Ejemplo:

En Valledupar se encuestó a 5000 personas que leen los periódicos El Pilón y Vanguardia,
obteniéndose la siguiente información: 2300 personas leen El Pilón, 1200 personas leen
Vanguardia y 250 personas leen ambos periódicos.
a). Cuántas personas no leen El pilón? b). Cuántas personas no leen Vanguardia?
c). Cuántas personas leen exclusivamente el pilón? d). Cuántas personas leen
exclusivamente Vanguardia? e). Cuántas personas leen al menos un periódico?
f). Cuántas personas leen a lo más un periódico? g). Cuántas personas no leen periódico?
h). Cuántos si leen el Pilón, no leen Vanguardia?
U Comentario [AAAA39]: No tiene el
P V tamaño adecuado.

2050 250 950

1750

La información primitiva es la siguiente: n(U) = 5000, n(P) = 2300, n(V) = 1200, n(P ∩
B) = 250

La información derivada es la siguiente: n(P U V) = n(P) + n(V) – n(P ∩ V) o sea que n(P
U V) = 2300+1300 – 250 = 3250, estos son los que leen al menos un periódico, o sea la
respuesta a la pregunta e).

g). Los que no leen periódico son n(U) - n(P U V) = 5000 – 3250 = 1750 = n(P U V)c
a) Los que no leen El Pîlón n(Pc ∩ V) + n(Pc ∩ Vc) = 950 + 1750 = 2700.
b) Los que no leen Vanguardia n(P ∩ Vc)+ n(Pc ∩ Vc) = 2050 + 1750 = 3800
c) Los que leen exclusivamente el Pilón n(P ∩ Vc) = 2050
d) Los que leen exclusivamente Vanguardia n(Pc ∩ V) = 950.
f) Los que leen a lo más un periódico n(P c ∩ V) + n(P ∩ Vc) + n(P U V)c = 950+
2050+1750 = 4750.
h) Los que si leen el Pilón, no leen Vanguardia, P  Vc o Pc˅Vc o (P ˄ V)c en lenguaje
simbólico, y en lenguaje conjuntista (P∩ V)c , entonces n (P∩ V)c = 2050 + 950 + 1750
= 4750.
58
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

Para la unión de tres conjuntos se deducirá la fórmula con la ayuda de la gráfica:


Comentario [AAAA40]: Hay un
U espacio innecesario entre imágenes,
A pero esto se debe a la forma en que
B
insertó el autor las imágenes. La
inserción está ocupando una región de
la página, innecesaria, Tal como lo
muestra la selección de este
comentario.

Comentario [AAAA41]: Con un buen


editor de imágenes, el autor podría
extraer de la Figura anterior las partes
A∩Bc reales que representadas estas
regiones

B∩Cc

C∩Ac

A ∩ Bc es el rayado horizontal, B ∩ Cc es el rayado oblícuo y C ∩ Ac es la región punteada.


n(A) = n(A ∩ Bc) + n(A ∩ B)
n(B) = n(B ∩ Cc) + n(B ∩ C)
n(C) = n(C ∩ Ac) + n(A ∩ C) , luego se tiene
n(A ∩ Bc) + n(B ∩ Cc) + n(C ∩ Ac) = n(A U B U C) – n(A ∩B ∩ C) o sea que
n(A) + n(B) +n(C) = n(A U B U C) – n(A ∩ B ∩ C) + n(A ∩ B) + n(B ∩ C) + n(A ∩ C) y
como conclusión:

n(ABC) = n(A) + n(B) + n(C) – n(A∩B) – n(A∩C) – n(B∩C) + n(A ∩B∩C)

Ejemplo:

En la Universidad Popular del Cesar se preguntó a un conjunto de estudiantes si leen


Matemáticas, Español ó Inglés y se obtuvo la siguiente información básica: 80 estudiantes
contestaron que leen las tres asignaturas, 250 estudiantes contestaron que leen solamente
Matemáticas y Español; 4215 estudiantes contestaron que leen exclusivamente
Matemáticas, 132 estudiantes contestaron que leen únicamente Matemáticas e Inglés; 1348
estudiantes contestaron que leen solamente Inglés; 100 estudiantes contestaron que leen
59
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

solamente Español e Inglés, 1794 estudiantes contestaron que leen solo Español y 4081
estudiantes contestaron que no leen ninguna de estas asignaturas.

M E
4215 250
1794

80
132 100

1348
I 4081

La información básica que se tiene es la siguiente:


n(M ∩ E ∩ I) = 80, n(M ∩ E∩ Ic) = 250, n(M ∩ Ec ∩ Ic) =4.215, n(M ∩ Ec ∩ I) =132,
n(Mc ∩ Ec ∩ I) = 1.348, n(Mc ∩ E ∩ I) = 100, n(Mc ∩ E∩ Ic) = 1.794,
n(Mc ∩ Ec ∩ Ic) =4.081.
Preguntas:
a) Cuántos estudiantes se entrevistaron?

n(U) = 80+250+4.215+132+1.348+100+1.794+4.081 = 12.000.

b) Cuántos estudiantes leen matemáticas?

n(M) = n(M ∩ E∩ I) + n(M ∩ E∩ Ic) + n(M ∩ Ec ∩ Ic) + n(M ∩ Ec ∩ I) =


80+250+4.215+132 = 4.677

c) Cuántos estudiantes leen Español?

n(E) = n(M ∩ E ∩ I) + n(Mc ∩ E ∩ I) + n(M ∩ E ∩ Ic) + n(Mc ∩ E ∩ Ic)


= 80 + 100 + 250 + 1.794 = 2.224.

d) Cuántos estudiantes leen Inglés?

n(I) = n(M ∩ E ∩ I) + n(M ∩ Ec ∩ I) + n(Mc ∩ Ec ∩ I) + n(Mc ∩ E ∩ I)


= 80 + 132 + 1.348 + 100 = 1.660.

e) Cuántos estudiantes no leen Matemáticas?

n(Mc) = n(Mc ∩ E ∩ I) + n(Mc ∩ Ec ∩ I) + n(Mc ∩ E ∩ Ic) + n(Mc ∩ Ec ∩ Ic)


= 100 + 1.348+ 1.794 + 4.081 = 7.323

f) Cuántos estudiantes no leen Español?

n(Ec) = n(M ∩ Ec ∩ I) + n(Mc ∩ Ec ∩ I) + n(M ∩ Ec ∩ Ic) + n(Mc ∩ E ∩ Ic)

60
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

= 132 + 1.348 + 4.215 + 4081 = 9.776

g) Cuántos estudiantes no leen Inglés?

n(Ic) = n(M ∩ E ∩ Ic) + n(M ∩ Ec ∩ Ic) + n(Mc ∩ E ∩ Ic) + n(Mc ∩ Ec ∩ Ic)


= 250 + 4.215 + 1.794 + 4.081 = 10.340

h) Cuántos estudiantes leen mínimo dos asignaturas?

Los estudiantes que leen mínimo dos asignaturas, pueden leer dos o tres ó sea

n(M ∩ E ∩ Ic) + n(M ∩ Ec ∩ I) + n(Mc ∩ E ∩ I) + n(M ∩ E ∩ I) =


= 250 + 132 + 100 + 80 = 562

i) Cuántos estudiantes leen máximo dos asignaturas?

Los estudiantes que leen máximo dos asignaturas, pueden leer dos, una ó ninguna, ó
sea:

n(Mc ∩ E ∩ I) + n(M ∩ Ec ∩ I) + n(M ∩ E ∩ Ic) + n(Mc ∩ E ∩ I) + n(Mc ∩ E ∩ Ic)


+ n(M ∩ Ec ∩ Ic) + n(Mc ∩ Ec ∩ Ic) = 100 + 132 + 250+ 1.348 + 1.794 + 4.215 +
4.081 = 11.920

j) Cuántos estudiantes leen Matemáticas y Español si no leen Inglés?


Esta pregunta involucra un condicional, así: Ic  M∩E .
Pero el condicional se pude intercambiar por un esquema equivalente así:
( p  q )  ~ p v q, el cual es una tautología; para el caso presente queda
Ic  M ∩ E  ~(Ic)  ( M ∩ E )  I  ( M ∩ E ). Ahora se debe hallar
n( I  ( M ∩ E )). Aplicando la fórmula para a unión de dos conjuntos, queda:
n( I  ( M ∩ E )) = n(I) + n( M ∩ E ) - n(M ∩ E ∩ I) = 1.660 + 330 – 80 = 1.910.
k) Cuántos estudiantes leen por lo menos una asignatura?
Esta pregunta involucra a los estudiantes que leen una, dos y tres asignaturas, ó sea:
n(M  E  I)= n(M) + n(E) - n(I) + n(M ∩ E)- n(M ∩ I) - n(E ∩ I) + n(M ∩ E ∩ I)
= 4.677 + 2.224 + 1.660 - 330 - 212 - 180 + 80 = 7.919.

El lector interesado puede formular más preguntas y resolverlas.

Ejercicio 3.5.1. Resolver los siguientes problemas planteando preguntas similares a las del
ejemplo y las que el lector quiera añadir.

1.- En un concurso de cocineros se prepararon tres comidas A, B, C y se obtuvo los


siguientes resultados: 2% de los cocineros fracasó en las tres comidas, 6% fracasó en las
comidas A y B, 5% fracasó en las comidas B y C, 8% fracasó en las comidas A y C; 29%
fracasó en la comida A, 32% fracasó en la comida B, 36% fracasó en la comida C.

61
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

2.- El Departamento de Matemáticas realizó tres pruebas a 100 estudiantes y anunció los
siguientes resultados: 2 estudiantes fracasaron en las tres pruebas, 7 fracasaron en la
primera y segunda pruebas, 8 fracasaron en la segunda y tercera pruebas, 10 fracasaron en
la primera y tercera pruebas, 25 fracasaron en la primera prueba, 30 fracasaron en la
segunda prueba, 25 fracasaron en la tercera prueba.

3.- En una investigación realizada por el Grupo Gemat con profesores del municipio de
Valledupar se encontró que el 48% de los profesores lee una revista de Matemáticas, el
50% lee una revista de Física y el 30% lee una revista de Química; el 20% lee las revistas
de Matemáticas y de Física, el 10% lee las revistas de Química y de Física, el 13% lee las
revistas de Matemáticas y de Química. El 10% no lee revistas ninguna de estas revistas.
Qué porcentaje lee las tres revistas? Plantee las demás preguntas.

4.- Entre los 13.000 estudiantes de la Universidad Popular del Cesar se averiguó el número
de los que saben Alemán, saben Inglés o saben Francés y se encontró que 125 estudiantes
saben Alemán, 580 saben inglés, 232 saben Francés, 100 saben Inglés y Francés, 38 saben
Alemán y Francés, 25 saben Alemán e Inglés, 15 saben los tres idiomas. Hallar toda la
información que se puede desprender de estos datos.

5.- En la población escolar de la ciudad de Valledupar se investigó problemas de dentadura,


de nutrición y de rendimiento académico. El resultado de la investigación se concretó en los
siguientes resultados: 25 niños tienen los tres tipos de problemas, 18 niños tienen
problemas de dentadura y rendimiento académico solamente, 60 tienen únicamente
problemas de dentadura; 24 tienen problemas de dentadura y de nutrición exclusivamente,
100 tienen exclusivamente problemas de nutrición, 50 tienen problemas de nutrición y de
rendimiento académico exclusivamente, 90 sólo tienen problemas de rendimiento
académico y 150 no tienen ninguno de estos problemas. Hallar toda la información que se
puede desprender de estos datos.
6.- Entre los empleados administrativos de la Universidad Popular del Cesar se averiguó
estado civil, salario devengado, y si viven ó en casa arrendada. El investigador encontró los
siguientes datos: La Universidad tiene un total de 300 empleados de los cuales 190 son
casados, 70 empleados ganan el salario mínimo, 120 empleados viven en casa arrendada,
20 son casados y ganan el salario mínimo, 40 empleados ganan el salario mínimo y viven
en casa arrendada, 35 son casados y viven en casa arrendada y 15 son casados, viven en
casa arrendada y ganan el salario mínimo. Hallar toda la información que se puede
desprender de estos datos.

7.- En cierta población se hizo un censo de vivienda y se encontró lo siguiente: 200


viviendas tienen agua, luz y teléfono, 85 tienen solamente agua y teléfono, 1.200 tienen
únicamente agua, 300 tienen agua y luz pero no tienen teléfono; 50 tienen únicamente luz,
10 tienen luz y teléfono solamente, 3 viviendas tienen exclusivamente teléfono y 400
viviendas no tienen ningún servicio. Hallar toda la información que se puede desprender de
estos datos.

62
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

CAPÍTULO 4
RELACIONES Y FUNCIONES.

4.1 RELACIONES
Definición. Una relación binaria es un conjunto de parejas ordenadas.

De aquí que se pueda afirmar que toda relación binaria es un subconjunto de un producto
cartesiano

En forma más general se puede afirmar:

Una relación , de los conjuntos es un subconjunto del producto


cartesiano de esos conjuntos, o sea,

Una Relación binaria es una relación entre dos conjuntos.

El concepto de relación implica la idea de enumeración de algunos de los elementos de los


conjuntos que forman n-uplas.

Un caso particular es cuando todos los conjuntos de la relación son iguales:

en este caso se representa como ,


pudiéndose decir que la relación pertenece a A a la n.

En las relaciones se diferencian los tipos según el número de conjuntos en el producto


cartesiano, que es el número de términos de la relación:

Relación unaria: un solo conjunto

63
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

Relación binaria: con dos conjuntos

Relación ternaria: con tres conjuntos


Relación cuaternaria: con cuatro conjuntos

...
Relación n-aria: caso general con n conjuntos

Ejemplo. Si A={1,2,3}, B={2,4,6} hallar;

R1= {(x,y)AxBx=y}={(2,2)}; R2= {(x,y)AxBx<y}={(1,2),(1,4), (1,6), (2,4), (2,6),


(3,4), (3,6)}; R3= {(x,y)AxBx>y}; R4={(x,y)AxBy=x+1};
R5={(x,y)AxBy=2x}; R6={(x,y)AxBy=x+2}; R7={(x,y)AxBx divide a y};
R8={(x,y)AxBx-y=1}.
El lector puede describir las demás relaciones.

El dominio de una relación R es el conjunto formado por las primeras componentes de las
parejas que pertenecen a R y el Codominio de una relación R es el conjunto formado por
las segundas componentes de las parejas que pertenecen a R.

Ejemplo en R2, DR={1,2,3}, CodR={2,4,6}.

Si (x,y)R, se dice que x está relacionado con y mediante R y se nota xRy.

Como  es subconjunto de todos los conjuntos, en particular de AxB, se dice que  es una
relación de A en B, cualesquiera sean A y B.

4.1.1 Composición de Relaciones. Sean R y S dos relaciones de A en B y de B en C


respectivamente, la compuesta de R y S, es otra relación T de A en C definida así:
(x,z)T xA, zC, , yB tal que (x,y)R ,, (y,z)S, se nota T=SoR.

x R R(x) S S(R(x) Comentario [AAAA42]: Estas


expresiones casi no se perciben, en la
impresión del libro quedaría
ininteligibles.

SoR

Ejemplo. Si R={(0,1),(0,2),(1,3),(2,3),(2,4),(3,5)} y S={(1,5),(3,1),(4,1),(3,4)}, hallar RoS


y SR si son posibles.

En este caso SoR={(0,5),(1,1),(1,4),(2,1),(2,4)}, RoS=?.

4.1.2. CLASES DE RELACIONES. Sea A un conjunto cualquiera, se definen en A las


siguientes relaciones:
64
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

Una relación R en A tal que  a  A, (a ,a )  R se dice que es reflexiva, o sea aRa.

Una relación R en A tal que aRb  bRa se llama Simétrica.

Una relación R en A tal que (a,b)  R  (b,a) R  a=b, se dice que es antisimétrica,
en otras palabras : R es antisimétrica, si siempre que (a,b)R no ocurre que (b,a) R.

Una relación R en A tal que si (a,b)  R , (b,c)  R (a, c) R, se llama una
relación Transitiva ; en otras palabras : una relación R es transitiva si nunca ocurre que (a ,
b)  R y (b,c)  R.

Ejemplos de relaciones:

En el conjunto de las personas considérese la relación xNy  x es novio (a) de y. Como una
persona no puede ser novia de sí misma entonces la relación N no es reflexiva. Si x es Comentario [AAAA43]: sí
novio (a) de y, entonces y es novio (a) de x ; luego la relación N es simétrica.

Si xNy ,yNz y no ocurre xNz, o sea si x es novio(a) de y ,,y es novio(a) de z no ocurre


que x sea novio(a) de z, luego la relación no es transitiva.

En el conjunto de las personas considérese la relación xEy  x estudia en la misma facultad


que y.
Se tiene que toda persona estudia en la misma facultad que sí misma, luego xEx, o sea E es Comentario [AAAA44]: sí
reflexiva. Si x estudia en la misma facultad que y, entonces y estudia en la misma facultad
que x, o sea que xEy  yEx, E es simétrica. Ahora si x estudia en la misma facultad que y,
y, y estudia en la misma facultad que z, entonces x estudia en la misma facultad que z o sea
que xEy  yEz  xEz y así la relación es transitiva.

Si A = {1,2,3,}  R1 = {(x,y)| x  y}
R1 ={(1,1),(1,2),(1,3),(2,2),(2,3),(3,3)}

Esta relación es reflexiva, porque todo elemento de A se relaciona consigo mismo. Es una
relación antisimétrica porque ninguna pareja tiene contraria o recíproca, además R1 es
transitiva porque (1,2)R1 , (2,3)R1 y (1,3)R1.

4.1.3. ALGUNAS RELACIONES ESPECIALES

Relación de equivalencia: Una relación R en un conjunto A es una relación de


equivalencia si es reflexiva, simétrica y transitiva.

Ejemplo: Sea el conjunto A = {1,2,3} y en él la relación definida por


R={(1,1),(1,2).(2,2),(2,3),(3,3),(1,3),(2,1),(3,1),(3,2)}, R es una relación de equivalencia en
A.

65
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

Relación de orden parcial . Una relación R en un conjunto A es una relación de orden


parcial si es reflexiva, antisimétrica y transitiva.

Ejemplo. En A = {1,2,3}, la relación R = {(x,y)| y  x}


Es de orden parcial R = {(1,1),(2,1),(2,2),(3,1),(3,3),(3,2)}.

Relación de orden total. Una relación R en un conjunto A es de orden total, si es una


relación de orden parcial y además se cumple que x,y, , xy ó yx (todos los
elementos de A son comparables).

Ejemplo : La relación del ejemplo anterior es de orden total.

Relación de orden estricto o riguroso. Una relación R en un conjunto A es de orden


estricto o riguroso, si solamente es antisimétrica y transitiva.

Ejemplo: En A = {1,2,3}, la relación R = {(x,y)| x y} = {(1,2),(1,3),(2,3)} es de orden


estricto.

Ejercicio: Sea A= {1,2,3}, construir el conjunto P(A).

- En el conjunto P(A) considerar la relación “X está contenido en Y”. Escribir todas las
parejas de la relación.

- El diagrama de flechas que aparece a continuación, representa la relación que se está


tratando en P(A) ; los puntos (.) representan los elementos de P(A). Cuando X  Y, aquí

se representa por X  Y. Como X  X , esto se representa por

Frente a cada punto (.) del diagrama coloque el conjunto de P(A) que corresponda.

( P(A) ,  )

Ejercicio: Cada diagrama de flechas representa un conjunto con el cual se ha definido una
relación. En cada caso analizar que propiedades cumple la relación y decir si es de orden
66
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

parcial, de orden total, de orden estricto o de equivalencia.

Toda relación de equivalencia en un conjunto, genera una partición y toda partición en un


conjunto, genera una relación de equivalencia. Este es un Teorema de la Teoría de
Conjuntos que puede ser demostrado en un curso más avanzado.

Ejemplo 1.

La relación R: “estar en el mismo curso” es una relación de equivalencia. Tomemos para el


ejemplo un Colegio que solamente tiene los cursos de 1º a 5º y un solo curso por grado. Al
sonar el timbre, los estudiantes que están desordenados en el patio, hacen filas frente a una
tarima donde está ubicado el Coordinador para impartir las observaciones del día y pasar
luego a sus correspondientes aulas de clases. Aquí se generó una partición, porque todas las
filas tienen estudiantes, ningún estudiante puede estar en más de una fila y si se disuelven
las filas, vuelven los estudiantes a su estado inicial antes de sonar el timbre.

Matemáticamente, el conjunto se particionó en cinco pedazos y cada uno de ellos es


diferente de vacío, no hay elementos comunes entre los pedazos, o sea que la intersección
de ellos dos a dos es vacía y por último, la unión de todos los pedazos es todo el conjunto
inicial.

Una vez los estudiantes estén en sus respectivas aulas, llega el Coordinador a cada una de
ellas y pide un representante de , cada curso para conformar el comité de deportes del
Colegio; los estudiantes eligen a cualquiera de los compañeros que es,tán en ese curso (la
condición para ser representante es que sea del curso); ese representante se llama “clase de
equivalencia”. En general, cada pedazo de la partición es una clase de equivalencia,
representado por uno cualquiera de sus elementos.
67
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

1º 2º 3º 4º 5º

Comentario [AAAA45]: ¿Cuál es el


papel que juega esta tabla o partición?
Tiene un tamaño injustificado.

Ejemplo 2. Clase de Equivalencia de un elemento.

Sea el conjunto A={ a, b, c, d, f, g } Sea además la siguiente relación R = { (a, a), (a, b), (b,
a), (b, b), (c, c), (c, d), (c, f), (d, c), (d, d), (d, f), (f, c) (f, d), (f, f), (g, g)} en A. esta
relación es de equivalencia.

Encontremos las clases de equivalencia de cada elemento:


[a] = {a,b} Comentario [AAAA46]: interlineado

[b] = {a,b}

[c] = {c, d, f}

[d] = {c, d, f}

[f] = {c, d, f}

[ g] = { g}

Como se puede observar, las clases de equivalencia son disyuntas dos a dos o son iguales.
Cada clase de equivalencia es diferente de vacío. La unión de todas las clases de
equivalencia es igual al conjunto original. Entonces la partición que genera la relación de
equivalencia anterior es P1= {{a,b}, {c,d,f}, {g}}.

68
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

4.2. FUNCIONES

4.2.1. INTRODUCCIÓN

El concepto de función es muy importante y fundamental en la arquitectura del edificio


matemático y sus aplicaciones. Es la idea central en las matemáticas porque es la
herramienta usada en la descripción de los fenómenos del mundo real, o sea lo que se
conoce como “ modelos matemáticos”.
En la historia aparece René Descartes como quien introdujo en el año 1637 el concepto de
función, para significar la potencia entera de la variable . Más adelante Leibniz utilizó este
concepto para denotar las cantidades asociadas a una curva. Posteriormente Leonhard Euler
lo utilizó para identificar la relación entre variables y constantes en una fórmula. La
definición de función que se usa en la actualidad se debe a Peter Dirichlet que describe una
función como una regla de correspondencia entre dos conjuntos

Antes de mirar en detalle el concepto de función, considérese los siguientes ejemplos:

1. Un médico está interesado en averiguar cómo se consume cierta cantidad de glucosa


en el organismo de un paciente en un tiempo determinado. Para esto suministra glucosa vía
oral y a intervalos de tiempo de 5 minutos, extrae sangre para medir la glucosa que hay en
ella, hasta que la cantidad inyectada se haya transformado completamente.

Si se representa por T el conjunto de tiempo de medidas y por Q el conjunto de cantidad de


glucosa, se tiene la siguiente correspondencia.
Comentario [AAAA47]: El autor
debería valorar por qué algunos
conjuntos tienen su contorno azul otros
rojos y otros negros.

Fig.1

Se puede observar que a cada valor de T le corresponde un solo valor en Q ya que no

podría ocurrir que a un mismo tiempo resulten dos cantidades distintas de glucosa.

Esta correspondencia entre T y Q se puede simbolizar por:

f : T  Q tal que f (t i )  qi

69
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

2. En una carrera de atletismo participan 20 hombres, para distinguirlos es preciso


numerarlos siendo que no hay números repetidos.

Sea I  {1, 2, 3, , 20} el conjunto de los números que se le van a asignar a los atletas. Una
representación de esa correspondencia puede ser:

Fig.2
f : I  H tal que f (i)  hi
Los dos ejemplos anteriores dan una idea del concepto de función.

DEFINICIÓN: Una función es una correspondencia entre dos conjuntos llamados dominio Comentario [AAAA48]: En algunos
casos el autor ha escrito esta palabra
y codominio, que asigna a cada elemento del dominio, un único elemento del codominio. con mayúscula inicial y en negrilla.
Debe mantener consistencia.

Fig.3

Cuando se define una función real con una fórmula y el dominio no es explícito,
se entiende que es el mayor conjunto de valores de para los cuales la fórmula origina
valores reales de . Este es el llamado dominio natural de la función. Si se quiere restringir
el dominio de alguna manera, entonces debe expresarse.

La clave para encontrar el dominio de una función es mirar cómo está la variable , si
aparece en un denominador de fracción, debe ser diferente de cero, ó si está dentro de una
raíz de índice par debe ser mayor o igual a cero, ó si está en el argumento de una función
logarítmica, debe ser positiva.

Se llama imagen, o rango o recorrido de la función, al conjunto de los elementos b del


codominio, tales que existe a  A (dominio) con la propiedad de que f (a)  b, o sea I mf ó
R f  b | b  B,, f (a)  b, para algún a  A .

En general I mf  Cod f .

70
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

Ejemplos:
1.

Fig. 4
Es función, por qué?

2.

Fig. 5
No es función, por qué?
3. .

Fig. 6
No es función, por qué?

4.

Fig. 7
Es función, por qué?

71
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

4.2.2. GRAFICA DE UNA FUNCIÓN.

Sea la función f ; A  B con A, B conjuntos de números reales no vacíos. Al subconjunto


de A  B de todas las parejas de la forma ( x, f ( x)) con x  A , se llama “gráfica de la
función”, o sea { }

La gráfica de una función se representa en el plano cartesiano, localizando en él cada pareja


ordenada del conjunto de dicha gráfica.

Ejemplo 1.

1. Si A  1,2,3,4 y f (1)  2 , f (2)  3 , f (3)  4 , f (4)  1

Grf  (1,2), (2,3), (3,4), (4,1) y su representación en el plano cartesiano está dada por:

Fig.8

Ejemplo 2.

Determinar la gráfica de f : R  R tal que f ( x)  x  1 . (R es el conjunto de los números


reales).

Fig.9

Grf  ( x, f ( x)) | x  R  ( x, x  1) | x  R  , (2,1), (1,0), (0,1),

En esta gráfica se unen todos los puntos porque el dominio de la función son todos los
números reales y la imagen también son todos los números reales.

72
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

Ejercicio.
En las siguientes representaciones gráficas diga cuáles son funciones, cuáles no y por qué.
1.

Fig.10

2.

Fig.11

.
3.

Fig.12

73
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

4.

Fig.13

4.2.3. CLASES DE FUNCIONES.

4.2.3.1. FUNCIÓN IDÉNTICA

Sea f : A  A una función tal que f ( x)  x , x  A , f se llama función idéntica.

Fig.14

4.2.3.2. FUNCIÓN CONSTANTE

f : A  B , con B   es una función constante si x  A, b  B tal que f ( x)  b .

Fig.15

4.2.3.3. FUNCIÓN INYECTIVA

f : A  B es inyectiva, si a elementos distintos del dominio A , corresponden elementos


distintos en el codominio B , o sea f es inyectiva si x1 , x 2  A , x1  x 2
 f ( x1 )  f ( x 2 ) o su contrarrecíproca, f ( x1 )  f ( x 2 )  x1  x 2 .
74
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

Fig.16

Ejemplo 1.

Sea f : R  R una función tal que f ( x)  x 2 , no es inyectiva porque f (1)  f (1) pero
1  1

Fig.17

Ejemplo 2.

Sea f : N  N una función tal que f ( x)  ax  b, a, b  N , a  0 . f es inyectiva porque


si f (m)  f (n) entonces am  b  an  b por definición de f
am  an propiedad cancelativa de +
m  n propiedad cancelativa de 

4.2.3.4. FUNCIÓN SOBREYECTIVA.

f : A  B es una función sobreyectiva si todos los elementos de su codominio son


imágenes por f de los elementos del dominio o sea R f  B .

f : A  B es sobreyectiva si y  B x  A f ( x)  y  .

75
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

Ejemplo 1.

Fig.18
Ejemplo 2.

Sea f : R  R   0 una función tal que f ( x)  x 2 , f es sobreyectiva porque su


recorrido es igual a su codominio.

Como f ( x)  y  x 2 , entonces x  y , aquí se


puede observar que y puede tomar todos los valores
de su codominio. Luego es sobreyectiva.

Fig.19

Qué sucede si se toma f : R  R tal que f ( x)  x 2 ? Será sobreyectiva? Véase:


f ( x)  y  x 2  x  y . Aquí, y , no x , que satisfaga la igualdad.
Por ejemplo si y  1  x   1  R . Por lo tanto f (x) no es sobreyectiva.

Ejemplo 3.

Sea f : R  R una función tal que f ( x)  x 3 , f es sobreyectiva porque su recorrido es


todo R , que es su codominio.

Demostración:
f ( x)  y  x 3  x  3 y , aquí (y )(x) tal que y  f (x) , porque
f ( x )  f (3 y )  (3 y ) 3  y

76
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

Fig.20

Ejemplo 4.

Sea f : R  R una función tal que f ( x)  x 2 , f no es sobreyectiva porque su recorrido


es R   0 y su codominio es R .
Como y  x 2  x  y , en este caso y no toma todos los valores reales sino solamente
de 0 a   .

4.2.3.5. FUNCIÓN BIYECTIVA

Una función f : A  B que es inyectiva y sobreyectiva se llama función biyectiva.


Ejemplo 1.

Fig.21
Ejemplo 2.

Sea f : R  R una función tal que f ( x)  x 3 , f es biyectiva.

77
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

Demostración:
a) Inyectiva: Supóngase que f(a) = f(b) hipótesis de trabajo, a, b elementos del
dominio de f,
Luego, a3 = b3 por definición de f
Entonces a = b propiedad de potencia;
Por lo tanto, f es inyectiva.
b) Sobreyectiva: Como f(x) = y= x3
Despejando a x, queda x = , propiedad de potencia; y puede tomar todos los
valores reales.
Por lo tanto, f es sobreyectiva.

Conclusión: f es biyectiva.

4.2.3.6. FUNCIÓN COMPUESTA

Analicemos la siguiente situación:

Si se derrama petróleo de un buque tanque, la superficie de la capa de petróleo crecerá con

el tiempo. Supongamos que la capa de petróleo es siempre un círculo perfecto (en la

práctica esto no ocurre debido a los vientos, a las mareas y a la ubicación de la costa). La

superficie de la capa de petróleo estará en función de su radio: A  f (r )   r 2

El radio también está en función del tiempo, porque el radio aumenta a medida que se
derrama el petróleo. Por lo tanto, como la superficie está en función del radio, también está
en función del tiempo.

Si por ejemplo, el radio está dado por r  g (t )  1  t , entonces la superficie está dada
como función del tiempo por sustitución así: A   r 2   (1  t ) 2

Se dice que A es una función compuesta o una función de función, denotada

A  f g (t )    ( g (t )) 2   (1  t ) 2

78
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

Aquí se dice que f es la función exterior y g la función interior. Para efectos de cálculos
primero se efectúa la función interior y luego la función exterior.

Definición. Sean f : A  B, g : B  C funciones, se llama función compuesta de f y g


a la función g  f : A  C tal que  g  f  ( x)  g ( f ( x)), x  A .
Ejemplo 1.

Fig.22
g  f (a)  g ( f (a))  g (m)  r
Ejemplo 2.

Expresar h(t )  1  t 2 
10
como una composición.

Solución.
El primer paso es elevar al cuadrado y sumar 1, así que la función interior es g (t )  1  t 2 ,
el segundo paso es tomar la potencia 10, o sea que la función exterior es f ( y )  y 10 ,
entonces: f ( g (t ))  f (1  t 2 )  (1  t 2 )10 .
Ejemplo 3.

Dadas f ( x)  x 3 , g ( x)  x , hallar: f ( g ( x)) , g ( f ( x)) , f ( f ( x)) , g ( g ( x))

Solución.

g ( f ( x))  g ( x 3 )  x 3  x x
f ( f ( x))  f ( x 3 )  ( x 3 ) 3  x 9
g ( g ( x))  g ( x )  x 4 x

4.2.3.7. FUNCIÓN INVERSA

Sea f : A  B una función biyectiva, una función g : B  A es la función inversa de f si Comentario [AAAA49]: No debería
estar por fuera de la línea del renglón
se cumple que para todo y todo ; si y solo si

79
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

Una función tiene inversa, si es biyectiva.

Para hallar la inversa de una función, se intercambian las variables y se despeja y.

Ejemplo 1: Hallar la inversa de la función , f :RR


Esta función es biyectiva, (el lector puede demostrarlo).
x = 3y + 5, intercambio de variables
3y = x – 5, transposición de términos
y = x/3 – 5/3, transposición de términos

La prueba para verificar si la inversa es correcta es haciendo la compuesta entre f(x) y f -1(x)
y el resultado debe ser la función idéntica.

Ejemplo 2: Hallar la inversa de f(x) = x3, f : R  R

Ya se demostró que esta función es biyectiva, por lo tanto tiene inversa.


Como y = x3, entonces x = y3 intercambiando variables,
De donde y = √ = f-1(x)

4.2.3.8. OPERACIONES CON FUNCIONES


Dadas dos funciones f y g, se definen f + g , f - g , f . g , f / g , g ≠0 como nuevas
funciones así:
(f + g)(x) = f(x) + g(x)

(f - g )(x) = f(x) - g(x)

(f . g)(x) = f(x) . g(x)

(f / g)(x) = f(x) /g(x), g(x)≠ 0.

4.2.3.9. FUNCIÓN CRECIENTE Y DECRECIENTE

Sea f : A  R con A  R , I  A , una función. I es un intervalo.


1. f es creciente en I si y solo si x1 , x 2  I  x1  x 2  f ( x1 )  f ( x 2 ) 
2. f es decreciente en I si y solo si x1 , x 2  I  x1  x 2  f ( x1 )  f ( x 2 ) 

80
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

Fig.23 Fig.24

Ejemplo: la función f(x) = x2 es decreciente en (  ,0 ] y es creciente en [0, +  ). Ver


Fig. 19

4.2.3.10. FUNCIÓN PAR E IMPAR

Una función f es par si f(-x) = f(x) para todo x del dominio de f, la gráfica de f es
simétrica respecto al eje Y. Como f(-x) = f(x), el punto (x, y) está en la gráfica de f si y solo
si el punto (-x, y) lo está también.

Ejemplo: f(x) = x2 es una función par, porque f(-x) = (-x)2 = x2 y f(x) = x2, o sea que f(-x)
= f(x) .

Fig. 25

Una función f es impar si f(-x) = -f(x) para todo x del dominio de f, la gráfica de f es
simétrica respecto al origen del plano. Como f(-x) = -f(x), el punto (x, y) está en la gráfica
de f, si y solo, si el punto (-x, -y) lo está también.

Ejemplo: f(x) = x3 es una función impar, porque f(-x) = (-x)3 = -x3 y –f(x) = -(x)3 = -x3, o
sea que f(-x) = -f(x).

Fig. 26
81
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

4.2.3.11. FUNCIÓN POLINÓMICA


Dados a0 , a1, a2 ,, an números reales, n  Z  , an  0
La expresión p( x)  a0  a1 x  a2 x 2  a3 x 3    an x n , se llama una función polinómica
real de grado n . p : R  R
La función constante y la idéntica son funciones polinómicas

EJEMPLOS
3
1. p( x)  3x 5  x 4   x 3  16 x 2  x  7 es una función polinómica real de grado 5
5
2. p( x)  4 x 4  x 3  16 x  5 no es función polinómica, por qué?
1
3. p ( x)  x 3  x 2
 5 no es función polinómica, por qué?

4.2.3.12. FUNCIÓN LINEAL

Una función polinómica de la forma f ( x)  k x donde k es un real, se llama función lineal


y su gráfica es una línea recta que pasa por el origen del plano cartesiano.
I

Df  R f  R

Fig.27

4.2.3.13. FUNCIÓN AFÍN A LA LINEAL

Una función polinómica de la forma f(x) = kx + b, donde k, b son números reales, se


llama función afín a la función lineal f(x) = kx..

La gráfica de la función afín es una recta paralela a la gráfica de la función lineal


correspondiente y como es lógico no pasa por el origen del plano.

82
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

4.2.3.14. FUNCIÓN CUADRÁTICA

Una función polinómica de la forma f ( x)  ax 2  bx  c , a  0 , donde a, b, c son


números reales, se llama función cuadrática y su gráfica es una parábola cuyas ramas abren
hacia arriba o hacia abajo dependiendo si a  0 ó a  0 .

Ejemplo.
f ( x)  x 2  2 x  1

x -2 -1 0 1 2 3
y  f (x) 9 4 1 0 1 4
Df  R  f  R   0

Fig. 28

4.2.3.15. FUNCIÓN CÚBICA

Una función polinómica de la forma f ( x)  ax 3  bx 2  cx  d , a  0 , donde a, b, c, d son


números reales, se llama función cúbica.

Ejemplo 1.
f ( x)  x 3 Df  R f  R

Fig 29

Ejemplo 2.

f ( x)  x 3  x  1 Df  R f  R
83
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

Fig. 30

4.2.3.16. FUNCIÓN RACIONAL

p( x)
Una función de la forma f ( x )  donde p y q son polinomios, se llama función
q( x)
racional.

Estas funciones en sus gráficas generalmente tienen asíntotas verticales en los puntos donde
el denominador es cero.

Las gráficas también pueden tener asíntotas horizontales, que existen si f (x) se aproxima
a un número finito a medida que x   ó x   .

Ejemplo.
x 2  4 ( x  2)( x  2)
Sea f ( x)  
x 2  1 ( x  1)( x  1)

Las asíntotas verticales de esta función son x  1 . Los puntos de corte con el eje X se
localizan en x  2 . Si x  0 se obtiene el corte con el eje Y, en y  4 .

Para ver que pasa a medida que x   hagamos una tabla de valores.

x  10  9  8  7  6  5 4 3 2  1.1  0.9  0.5 0


y 0.97 0.96 0.95 0.94 0.91 0.88 0.8 0.63 0  13.3 16.8 5 4

84
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

Fig.31

Puede observarse que los valores de y antes de x  1 y después de x  1 tiende a 1 por lo


tanto en y  1 hay una asíntota horizontal.

4.2.3.17. FUNCIÓN SEGMENTADA O POR TRAMOS

Una función f es segmentada o por tramos si está formada por partes o segmentos de
diferentes funciones, por ejemplo:

Fig. 33

85
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

Comentario [AAAA50]: Debe


mejorar la presentación de la función
segmentada que aquí se muestra, ver
la anterior, y tienen presentaciones
diferentes.

4.2.3.17. FUNCIÓN VALOR ABSOLUTO

 
La función f : R  R   0 definida por f  ( x, y )  R 2 | y  x se llama función valor
absoluto, f ( x)  x
La función valor absoluto es segmentada.

Fig. 35

4.2.3.18. FUNCIÓN ESCALONADA

Una función f es escalonada si presenta su dominio dividido o fragmentado en intervalos,


de tal manera que en cada fragmento la función sea constante. Por ejemplo, la función
signum y la función parte entera son típicas funciones escalonadas

86
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

4.2.3.18.1. FUNCIÓN SIGNO

La función signum o signo se define de la siguiente manera:

 1 Si x  0
sg ( x)  
1 Si x  0

Fig.36

4.2.3.18.2. FUNCIÓN PARTE ENTERA

Todo número real x se puede escribir como la suma de un entero n y un real r , o sea
x  n  r , donde n  x , 0  r  1
EJEMPLOS
1.6 = 1 + 0.6
3.9 = 3 + 0.9
-1.5 = -2 + 0.5
-0.5= -1+0.5
0.3 = 0 + 0.3

n se llama la parte entera de x , notado x   n


La función real que a cada número real le asigna su parte entera, se llama función parte
entera f ( x)  x  y su gráfica es:

Fig.37

87
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

4.2.3.19. FUNCIÓN PERIÓDICA

Una función f es periódica con período p≠0 si su dominio contiene al número x+p siempre
que contenga a x, y si además f(x+p) = f(x) para todo x del dominio de f.
Geométricamente significa que para cualquier a del dominio de f , la gráfica entre a y a +p
es exactamente igual a la gráfica entre a +p y a +2p y así sucesivamente.

4.2.3.20. FUNCIONES TRASCENDENTES.

Las funciones trascendentes son funciones que no provienen de una simple relación u
operación algebraica, sino que se definen como propiedades fundamentales de las
matemáticas. Las funciones trascendentes son funciones que trascienden al álgebra, en el
sentido que no pueden ser expresadas como una secuencia finita de operaciones
algebraicas. Las funciones trascendentes más usuales son: las trigonométricas, la
exponencial, la logarítmica y las hiperbólicas.

4.2.3.20.1 FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS Y SUS INVERSAS

La trigonometría se originó como parte del estudio de los triángulos. El nombre significa
medición de figuras de tres ángulos y por lo tanto las primeras definiciones de las funciones
trigonométricas fueron en términos de triángulos.

Las funciones trigonométricas se pueden definir también con el círculo unitario, definición
que las hace periódicas o repetitivas. Muchos procesos que ocurren de forma natural
también son periódicos: El nivel del agua en un dique con mareas, la presión sanguínea en
el corazón, una corriente alterna, la posición de las moléculas del aire que transmite una
nota musical, todos estos fenómenos se pueden expresar por medio de funciones
trigonométricas.

En general, solo se utilizan las funciones trigonométricas seno, coseno y tangente, las
demás están en términos de éstas.

FUNCIÓN SENO

Sea f : R   1, 1 una función tal que f ( x)  senx , ésta es la función seno con dominio
real, pero para efectos de graficarla se restringe su dominio, por ejemplo en   ,   , su
gráfica es:

88
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

Fig.44

Las veces que se repite la gráfica en un dominio determinado, se llama período; en este
caso es 2 . La mayor ordenada se llama amplitud y en este caso es 1.

FUNCIÓN COSENO

Sea f : R   1, 1 una función tal que f ( x)  cos x , ésta es la función coseno con
dominio real, pero al igual que en la función seno, para efectos de graficarla se restringe su
dominio, por ejemplo en   ,   , su gráfica es:

Fig.45

Como se puede observar en este dominio la función coseno tiene período 2 y su


amplitud es 1.

FUNCIÓN TANGENTE
  senx
Sea f : R  (2n  1)   R con n   una función tal que f ( x)  tan x  , esta es
 2 cos x
la función tangente con dominio real, excepto aquellos reales para los cuales el coseno es
 3 3 
cero, su gráfica en   ,  es:
 2 2 

89
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

Fig.46

Por los puntos donde no está definida la función tangente, pasan las asíntotas.

La función tangente tiene período  , puesto que se repite cada  unidades, aquí no tiene
sentido hablar de amplitud porque la tangente crece indefinidamente.

FUNCIÓN COTANGENTE
Sea f : R  (n   R con n   una función tal que f ( x)  cot x 
cos x
, esta es la
senx
función cotangente con dominio real, excepto aquellos reales para los cuales el seno es
cero, su gráfica en   ,   es:

Fig. 47

90
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

La función cotangente tiene período  , puesto que se repite cada  unidades, aquí no tiene
sentido hablar de amplitud porque la cotangente crece indefinidamente.

FUNCIÓN SECANTE
  1
Sea f : R  (2n  1)   R con n   una función tal que f ( x)  sec x  , esta es
 2  cos x
la función secante con dominio real, excepto aquellos reales para los cuales el coseno es
cero, su gráfica en , 2  ) es:

Fig. 48
La función secante tiene período 2 y su amplitud no está definida. El período es 2
porque se repite cada 2 unidades.

FUNCIÓN COSECANTE
Sea f : R  (n   R con n   una función tal que f ( x)  cot x 
cos x
, esta es la
senx
función cotangente con dominio real, excepto aquellos reales para los cuales el seno es
cero, su gráfica en , 2  ) es:

91
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

Fig. 49
La función cosecante tiene período 2 y su amplitud no está definida. El período es 2
porque se repite cada 2 unidades.

FUNCIÓN ARCO SENO


  
El arco seno es la función inversa de la parte de la función seno con dominio  ,  . La
 2 2
función f ( x)  arcsenx también se nota f ( x)  sen 1 x , en este caso
  
f :  1,1   ,  , y su gráfica es:
 2 2

Fig.50

FUNCIÓN ARCO COSENO


El arco coseno es la función inversa de la parte de la función coseno con dominio 0,   .
La función f ( x)  arccos x también se nota f ( x)  cos1 x , en este caso
f :  1,1  0,   , y su gráfica es:

92
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

Fig.51

FUNCIÓN ARCO TANGENTE


La arco tangente es la función inversa de la parte de la función tangente con dominio
   1
  ,  . La función f ( x)  arctan x también se nota f ( x)  tan x , en este caso
 2 2
  
f : R    ,  , y su gráfica es:
 2 2

Fig. 52
Las otras funciones trigonométricas inversas son arcocotangente, arcosecante y
arcocosecante. El lector puede abordar el estudio de éstas.

4.2.3.20.1. FUNCIÓN EXPONENCIAL

La función f : R  R  definida por f ( x)  a x donde a  0 y a  1 , se llama función


exponencial en base a . Su gráfica puede ser una de las formas:

93
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

Fig.38 Fig.39

Ejemplo.

Si f ( x)  3 x , hacer su gráfica.

Solución.

x -2 -1 0 1 2
y 1/9 1/3 1 3 9

Fig.40

Como puede observarse, la función exponencial cuando la base es mayor que 1, es siempre
creciente. La gráfica de la función exponencial siempre corta al eje y en 1.
El dominio de la función exponencial es el conjunto de los números reales y su recorrido, el
conjunto de los números reales positivos.

4.2.3.20.2. FUNCIÓN LOGARÍTMICA

La función f : R   R definida por f ( x)  log a x , donde a  0 , a  1 , se llama función


logaritmo de base a .

94
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

La expresión y  log a x es equivalente a tener x  a y que es la inversa de y  a x . De aquí


que se pueda afirmar que la función logaritmo es la inversa de la función exponencial.

La gráfica de la función logaritmo es una de las dos formas:

Fig.41 Fig.42

APLICACIÓN DE LA FUNCIÓN EXPONENCIAL

Antes de usar el petróleo como combustible para aviones, se exige que se eliminen los
contaminantes haciéndola pasar por filtros de arcilla.

Supóngase que la arcilla se encuentra en un tubo y que cada pie de tubo elimina 20% de los
contaminantes que entran al mismo; por lo tanto, cada pie deja 80% de contaminantes. Si
C 0 es la cantidad inicial de contaminantes y C  f (n) es la cantidad que queda después de
n pies de tubo:

f (0)  C 0
f (1)  (0.8)C0
f (2)  (0.8)(0.8)C0  (0.8) 2 C0
f (3)  (0.8)(0.8) 2 C0  (0.8) 3 C0

y así, después de n pies C  f (n)  C0 (0.8) n

n -2 -1 0 1 2 3 4
C 1.56 1.25 1 0.8 0.64 0.5 0.4

Aquí se toma C 0  1

95
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

Fig.43

Hallar la vida media de la exponencial C  C0 (0.8) n que se utilizó para la remoción de


contaminantes del combustible para aviones, y qué significa la respuesta?

1
Se busca un valor de n tal que C  C 0 , entonces
2
1 1
C 0  C 0 (0.8) n   (0.8) n Cancelando C 0
2 2
1
 log    log( 0.8) n tomando log en ambos miembros
2
  0.30  n(0.097 ) propiedad de log y cálculo
0.30
 n  3 .1
0.097

La vida media es 3.1, lo que significa que al pasar el petróleo por 3.1 pies de tubo de
arcilla, se elimina la mitad de sus contaminantes.

4.2.3.20.3. FUNCIONES HIPERBÓLICAS

Existen unas funciones especiales que son combinación de funciones exponenciales de base
e.

Así como las funciones trigonométricas se definen en una circunferencia, las funciones
hiperbólicas se definen como aquellas que se pueden describir como las proyecciones según
el eje X y el eje Y, de los puntos sobre una hipérbola.

Las funciones hiperbólicas son seno hiperbólico (senh) , coseno hiperbólico (cosh) ,
tangente hiperbólica (tanh) , cotangente hiperbólica, secante hiperbólica y cosecante
hiperbólica, algunas de ellas se definen así:

96
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

e x  ex e x  ex senhx


senhx  cosh x  tanh x 
2 2 cosh x

Para hacer estas gráficas con precisión es bueno usar una calculadora, o una tabla de
potencias de e .

Fig. 53 Fig. 54

Fig. 55

4.3. Ejercicios Comentario [AAAA51]: Es esencial


mostrar actividades de aplicación de
1. Para cada una de las funciones dadas hallar (1), (-1), (-2), (2), (a), las funciones. De lo contrario solo se
daría una visión algebrista de este
(a+h), tema, que tiene muchas aplicaciones.
El autor debe tener en cuenta la
contextualización de las actividades
a) que se ya se hablaron.

b)
c) √
d)
e) √
f)

97
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

2. Para cada una de las funciones ,y dadas, hallar


( ) , ,
a) √
b) ,
c)
d) √ ,
e) | |, ⟦ ⟧

3. Hallar Df, Rf, gráfica, intervalos donde es creciente y decreciente dadas las
siguientes funciones:
a) ,
b)
c)
d)
e) | |
f) √
g) √
h) √
i) √
j) √
k) √

l)
m)

n)
o)
4. Ver si las siguientes funciones son pares, impares o ninguna de las dos:
a) | |
b)
c)
d)
e)
f)
g) √
h)
i)
j)

5. Graficar las funciones dadas a continuación:


a) {

b) {
98
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

c) {

d) {

e) {

f) ⟦ ⟧

g) ⟦ ⟧

h) ⟦ ⟧

i) ⟦ ⟧

j) ⟦ ⟧

⟦ ⟧
k)

l) ⟦ ⟧

m) | |

n) =| |

o) | |

p) | |

q)

r) )x

s)

t)

6. Encontrar la inversa de si existe; si no existe, haga las restricciones necesarias


para que exista:
a)
b)
c)
99
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)

7. Hacer las gráficas de las siguientes funciones:


a) b)
d)

100
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

Comentario [AAAA52]: ¿No debería

CAPÍTULO 5 ser el capítulo 1?


Esto implica una cuestión muy sencilla
en la presentación del libro, y es que el
autor debe justificar el orden de los
capítulos. No simplemente listar el
orden en que están.

SISTEMAS NUMÉRICOS.
Antes de abordar el estudio de los sistemas numéricos, es preciso tener claro el manejo de
operación binaria y sus propiedades.

OPERACIÓN BINARIA
Definición: Sea A un conjunto no vacío.
Una operación binaria en A, es una función f : A x A  A tal que f(a,b) = c donde
a,b,cA.

Ejemplo: Sea el conjunto A = {a, b, c, d}, , una operación definida por la tabla.

 a b c d
a a b c d
b b a d c
c c d a b
d d c b a

Si se observa la tabla, puede notarse que al operar dos elementos del conjunto A, el
resultado es otro elemento de A, luego  es una operación binaria o ley de composición
interna.

PROPIEDADES DE UNA OPERACIÓN BINARIA


Sea A un conjunto no vacío,  una operación binaria definida en A.
Si x, y,zA, (xy)z =x(yz),  es asociativa.
Si x, yA, xy = y  x,  es conmutativa.
Si xA, eA tal que xe = ex=x, e es el idéntico, neutro o módulo de .

101
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

Si xA, x’A, tal que xx’ =x’x = e, x’ se llama el simétrico o inverso de x


mediante .

Ejercicio. Sea A = {a, b}, considerar P(A) y con él las operaciones , , . Son estas
operaciones, binarias?. Si lo son, qué propiedades cumplen?.
P(A) = {Ø, {a},{ b},{a, b} }

 Ø {a} { b} {a, b}  Ø {a} { b} {a, b}


Ø Ø {a} { b} {a, b} Ø Ø Ø Ø Ø
{a} {a} {a} {a, b} {a, b} {a} Ø {a} Ø {a}
{ b} { b} {a, b} { b} {a, b} { b} Ø Ø { b} { b}
{a, b} {a, b} {a, b} {a, b} {a, b} {a, b} Ø {a} { b} {a, b}

El lector puede construir la tabla correspondiente a la operación  diferencia simétrica).

Sean A un conjunto no vacío,  una ley interna en A, si  cumple las propiedades 1,3 y 4,
entonces (A, ), es un grupo.

Si además  cumple la propiedad 2, (A, ), es un grupo abeliano.

Observación. Si a,b,cA, a o (b  c) = (a o b)  (a o c) se dice que o es distributiva


respecto a .

Sea A un conjunto no vacío, , o dos leyes internas en A. Si (A, ) es un grupo abeliano y


si además o es distributiva respecto a  y o es asociativa entonces (A, , o), es un anillo.

Si o tiene elemento idéntico, (A,  , o) es un anillo unitario; si además o es conmutativa, (A,


, o), es un anillo unitario conmutativo.

Ejemplo. Sea el conjunto Z4 = {0,1,2,3} y las operaciones * y # definidas por las


102
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

siguientes tablas:
* 0 1 2 3 # 0 1 2 3

0 0 1 2 3 0 0 0 0 0

1 1 2 3 0 1 0 1 2 3

2 2 3 0 1 2 0 2 1 2
3 3 0 1 2
3 0 3 2 1

Como se puede observar y verificar la operación * es una operación binaria que cumple las
propiedades asociativa, idéntica, invertiva y conmutativa; por lo tanto
(Z4, *) es un grupo abeliano o conmutativo.
La operación # también es una operación binaria que cumple las propiedades asociativa,
idéntica y conmutativa, además # es distributiva respecto a *. En conclusión, (Z4, *, #) es
un anillo unitario conmutativo.

Si (A,  ) es un grupo abeliano y (A-{e}, #) es un grupo y además # es distributiva respecto


a  ; se dice que (A, , #) es un campo.

Ejemplo. Sea Z5 = {0, 1, 2, 3, 4} y las operaciones * y # definidas por las siguientes


tablas: Comentario [AAAA53]: Organizar
mejor esta información.

* 0 1 2 3 4 # 1 2 3 4

1 1 2 3 4
0 0 1 2 3 4

1 1 2 3 4 0 2 2 4 1 3

2 2 3 4 0 1 3 3 1 4 2

3 3 4 0 1 2 4 4 3 2 1

4 4 0 1 2 3

103
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

Al igual que en el ejemplo anterior, * es una operación binaria que cumple las propiedades
asociativa, idéntica, invertiva y conmutativa. Por lo tanto (Z5, *) es un grupo abeliano o
conmutativo. Del mismo modo # sin el idéntico de *, es una operación binaria que cumple
las propiedades asociativa, idéntica, invertiva y conmutativa; por lo cual (Z 5-{0},# ) es un
grupo abeliano o conmutativo.
Como además # es distributiva respecto a *, entonces (Z5, *, #) es campo

Definición. Sea A un conjunto no vacío, , # dos operaciones binarias en A. Si  y # son


ambas conmutativas y asociativas, # distributiva respecto a  y además , # están bien
definidas con respecto a una relación de equivalencia en A, entonces se dice que (A, , #)
es un sistema numérico.
En los dos ejemplos anteriores, tanto Z4 como Z5 con las operaciones allí definidas, son
sistemas numéricos.

104
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

5.1. EL CONJUNTO DE LOS


NÚMEROS NATURALES (N)
Los números naturales se pueden determinar a partir de los axiomas de Peano (Guissippe
Peano) que son los siguientes:
A1: Existe el conjunto N de elementos llamados números naturales, al cual pertenece cero.
A2: A todo numero natural n le corresponde otro número natural único llamado el siguiente
de n, notado n* = n+1.
A3: Si m, nN y m* = n* entonces m = n
A4: Para todo nN, n* 0
A5: Todo subconjunto K de N tal que a) 0K, b) k*K siempre que kK, es el mismo N.
De acuerdo con estos axiomas N = {0,1,2,3,4,...,n,n+1,...}

5.1.1. Definición de Adición. Se define en N una operación binaria llamada adición, que a
cada par de N x N le asigna un único elemento en N llamado suma.
+:NxNN
(a, b)  a + b

5.1.1.2. PROPIEDADES DE LA ADICIÓN EN N


1. Conmutativa: a, bN, a + b = b + a
2. Asociativa: a, b, cN, (a + b) + c = a + (b + c)
3. Idéntica o Modulativa: aN ,  0N tal que a + 0 = a
4. Cancelativa: a, b, cN, a + b = a + c  b = c

5.1.2. Definición de multiplicación. Se define en N otra operación binaria llamada


multiplicación, que a cada par de N x N le asigna un único elemento en N llamado
producto.
. : N x N N así: .(a, b)  a.b

105
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

5.1.2.1. PROPIEDADES DE LA MULTIPLICACIÓN EN N.


1. Conmutativa: a, bN, a.b = b.a
2. Asociativa: a, b, cN, (a,b).c = a.(b.c)
3. Idéntica o modulativa: aN, 1N tal que a.1=a.
4. Cancelativa: a, b, cN, a0, a.b = a.c  b = c
5. Distributiva: a, b, cN, a.(b + c) = a.b + a.c.
6. Además en N se cumple que a.0 = 0 aN

5.1.3. ORDEN EN N
Definición. Para cualquier a, bN, se define “” “menor que” así, a b si y solo sí, cN
tal que a + c = b, c0. Esta relación cumple las propiedades antisimétrica y transitiva, o
sea, que “” es una relación de orden estricto.
Dados dos números naturales cualesquiera a y b, se cumple una de las tres posibilidades:
a>b, ó, a<b, ó, a = b ; esta propiedad se conoce como la ley de tricotomía. (La ley de
tricotomía significa que dados dos elementos, ellos siempre se pueden comparar).
En el conjunto de los números naturales N, “” es una relación de orden (además
cumple la propiedad reflexiva) y en N se cumple la ley de tricotomía, por eso se dice que
(N,) es un conjunto totalmente ordenado.
Observación: Si  es una operación binaria en un conjunto A y R es una relación de
equivalencia en A, la operación  está bien definida respecto a R si aRb y cRd  acRbd.
En general esta relación es la igualdad.

106
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

5.2. EL CONJUNTO DE LOS


NÚMEROS ENTEROS Z
Se va a construir el conjunto de los números enteros a partir de los números
naturales, utilizando una relación de equivalencia definida en N x N.

Defínase en N x N la relación siguiente.


R={[(x,y),(p,q)] | x + q = y + p} y verifíquese que es una relación de equivalencia.
1. (a, b) N x N se tiene que a + b = b + a por la propiedad conmutativa de +, luego [(a,
b),(a, b)]R. o sea (a, b)R(a, b) por lo tanto R es reflexiva.
2. Si [(x, y),(p, q)]R o sea (x, y)R(p, q) entonces x + q = y + p por definición de R, pero
q+x=p+y (conmutativa de +), luego p+y=q+x (propiedad de igualdad), de donde
(p,q)R(x,y) o sea [(p,q),( x,y)]R. Y así R es simétrica.
3. Si [(x,y),(p,q)]R [(p,q),(w,z)]R entonces se tiene:

x q  y  p

  x+q+p+z = y+p+q+w, sumando las dos igualdades miembro a miembro,
p z q  w 
como p, qN, se puede aplicar la propiedad cancelativa y queda x+z = y+w, luego
[(x,y),(w,z)]R. Con lo cual R es transitiva.

Se ha demostrado que R es una relación de equivalencia en el conjunto N x N, luego este


conjunto queda partido en clases de equivalencia, esto significa que:
i) Los elementos de la partición son disyuntos dos a dos.
ii) Ninguno de esos elementos es vacío.
iii) La unión de todos esos elementos es N x N.

Esos elementos son las clases de equivalencia. Las clases de equivalencia de N x N son de
la forma [(a, b)] = {( x,y)|a+y=b+x}, a los cuales se les llama números enteros ; por
ejemplo:

107
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

La clase [(4,1)] = {(x, y)| 4+y=1+x}, es el entero 3


La clase [(7,2)] = {( x, y)| 7+y=2+x}, es el entero 5
La clase [(3,7)] = {(x, y)| 3+y = 7+x}, es el entero -4
La clase [(2,2)] = {(x, y)| 2+y = 2+x}, es el entero 0.
Para las clases de equivalencia se usará la notación [(a, b)] ó (a, b) = b-a
De acuerdo con esta construcción de los números enteros se puede observar que si el primer
elemento de la pareja es mayor o igual que el segundo elemento, entonces el entero que
representa es un número natural. Si el primer elemento de la pareja es menor que el
segundo, el entero representado es negativo, luego se tiene lo siguiente:
Enteros positivos Z+ ={ (a, b) |a > b}
; {0} = { |a=b}
Enteros negativos Z- = { (a, b) |a<b}
o sea que Z =Z+Z-{0}

5.2.1. OPERACIONES EN Z.
ADICIÓN. Existe una función + : Z x Z  Z tal que +(a, b) = a + b, llamada suma de

enteros y donde si a = ( x , y ) y b=( w, z ) entonces,

a + b =( x  w, y  z ).

PROPIEDADES DE LA ADICIÓN EN Z
1. a, bZ, a + b = b + a; Conmutativa
2. a, b ,cZ, (a + b) + c = a + (b + c); Asociativa
3. aZ, 0Z tal que a+0 = a; Modulativa o idéntica
4. aZ, -aZ tal que a+(-a)=0; Simétrica o invertida.

Demostración de la propiedad 3: Sean a= [(x,y)], 0= [(m,m)],


a+0 = [(x,y)] + [(m,m)] sustitución de a y 0
= [(x+m, y+m)] definición de + en Z
= y-x definición de clase de equivalencia en Z
= [(x,y)] definición de clase de equivalencia en Z
= a definición de a.

108
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

Demostración de la propiedad 4: Sean a= [(x,y)], -a = [(y,x)]


a+ (-a) = [(x,y)] + [(y,x)] sustitución de a y –a
= [(x+y, y+x)] definición de + en Z
= [(x+y, x+y)] propiedad conmutativa de + en N
= 0 definición de 0.
Conclusión:
(Z, +) tiene estructura de grupo abeliano ó conmutativo
En Z la ecuación a + x = b tiene una única solución. Demuéstrelo!.
Dem: a+x = b ecuación dada
a+ x + (-a) = b+ (-a) propiedad uniforme de + en Z
x+ a +(-a) = b-a conmutativa de + en Z
x + 0 = b-a prop. Simétrica de + en Z
x = b-a modulativa de + en Z. (Esta es la solución de la ecuación).
Ahora se prueba que la solución es única.
Supóngase que hay dos soluciones diferentes m y n.
Entonces a+m = b y a+n = b por ser soluciones
Luego a+ m= a+n prop. Transitiva de =
Entonces m = n cancelativa de + en Z, lo cual es una contradicción.
Por lo tanto, la solución es única.

MULTIPLICACION EN Z:
Existe una función  : Z x Z  Z tal que  (a, b) =a.b, llamada producto o

multiplicación de enteros y donde si a=( x , y ) b=( w, z ) entonces

a.b =( xw  yz, xz  yw )

PROPIEDADES DE LA MULTIPLICACION EN Z.
1. a, bZ, a.b = b.a; Conmutativa
2. a, b, cZ, (a.b).c = a.(b.c); Asociativa
3. aZ, 1Z tal que a.1=a; modulativa o idéntica
4. a, b, cZ, a.(b + c) = a.b + a.c; Distributiva
Demostración de la propiedad 3:
109
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

Sean a = [(x,y)] y 1= [(m+1,m)] por definición de clase de equivalencia


a.1 = [(x,y)]. [(m+1,m)] por sustitución de a y 1
= [(x(m+1) +y.m, x.m+y(m+1))] por definición de multiplicación en Z
= [(xm +x+ ym,xm+ym+y)] por distributiva de . respecto a + en Z
= [(x,y)] por definición de clase de equivalencia
= a por definición de a.
Demostración de la propiedad 4:
Sean a = [(x,y)], b=[(u,v)], c= [(w,z)] por definición de clases de equivalencia.
a.(b+c) = [(x,y)].( [(u,v)]+ [(w,z)]) por sustitución de a,b,c.
= [(x,y)]. [(u+ w,v+z)] por definición de + en Z
= [x.(u+w)+y.(v+z), x.(v+z) +y.(u+w] por definición de . en Z
= [(x.u+x.w+y.v+y.z, x.v+x.z +y.u+y.w)] por distributiva de . respecto a + en N
= [(x.u+y.v+x.w+y.z, x.v+y.u+x.z+y.w)] por conmutativa de +en N
= [(x.u+y.v, x.v+y.u)] + [(x.w+y.z, x.z +y.w)] por definición de + en Z
= [(x,y)].[(u,v)] + [(x,y)].[(w,z)] por definición de . en Z
= a.b + a.c por sustitución de a, b,c.
Conclusión:
(Z,+, .) es un anillo unitario conmutativo.
Además: a, b, cZ, a0, si a.b = ac, entonces b = c; propiedad cancelativa (más
adelante se demuestra)
Nota : Los inversos en todos los casos son únicos.

5.2.2. PROPIEDADES EN EL ANILLO Z


Teorema. aZ, a.0 = 0.a =0
Demostración:
a.0=a.0+0, Propiedad idéntica de +.
=a.0+(-a+a), Propiedad simétrica de +.
=a.0+a.1+(-a), Propiedad conmutativa de + e idéntica de.
=a.(0+1)+(-a), Propiedad distributiva de respecto a+.
=a.1+(-a), Propiedad idéntica de +.
=a+(-a), Propiedad idéntica de.
=0, Propiedad simétrica de +
De manera similar se demuestra que 0.a=0.

110
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

Teorema. aZ, (-1).a = -a


Demostración:
Si se demuestra que (-1)a+a=0, queda demostrado que (-1)a=-a, porque -
a+a=0 y los inversos son únicos.
a+(-1).a = 1.a+(-1).a, Propiedad idéntica de.
=[1+(-1)].a, Propiedad distributiva de. respecto a+
= 0.a, Propiedad invertiva de +
= 0, por Teorema anterior
Luego (-1)a = -a

Teorema. aZ, - (-a) = a


Demostración:
-(-a) es el inverso aditivo de -a, y -a es el inverso aditivo de a, y como los
inversos son únicos, entonces: -(-a) =a.
Teorema. a,bZ, (-a).b = a.(-b) = -(a.b).
Demostración:
Si se demuestra que (-a).b + a.b = 0, se demuestra que (-a)b = -(ab), por la unicidad de los
inversos.
ab + (-a).b = [a+(-a)].b, Propiedad distributiva de.respecto a +.
= 0.b, Propiedad invertiva de +.
= 0, Por Teorema anterior
Luego (-a)b es el inverso de a.b que es -(a.b).
Demostrar la otra parte como ejercicio.

Teorema. a,bZ, (-a).(-b) = a.b


Demostración:
(-a).(-b) = -[a.(-b)], por teorema anterior
= -[-(a.b)], por el mismo teorema
= a.b, por teorema anterior

111
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

5.2.3. ORDEN EN Z
Axioma.
a) Si a,bZ+ entonces a+bZ+. , a.bZ+
b) Si aZ entonces a Z+,  , a Z-, ó a=0 (tricotomía)
Definición. a<b si y solo si b-a Z+.
En Z la relación “<” es de orden total, verifíquelo !

Teorema. Dados a,b,c, Z, con c>0, Si a<b entonces a.c<b.c.


Demostración:
Si a<b entonces b-aZ+, def de“<” ; como c>0, entonces (b-a). cZ+
bc-acZ+  ac < bc. (Escriba las justificaciones que faltan).
Teorema. Dados a,b,c Z, con c<0, Si a<b entonces ac>bc.
Demostración:
Si a<b entonces b-aZ+ , definición de < y como c<0 entonces -c>0, luego
(b-a).(-c)Z+ o sea que (b-a).(-c) = b.(-c) - (a).(-c), por propiedad distributiva
=-bc+ac, por teoremas anteriores
+
= ac - bcZ ,entonces, bc<ac.

Teorema. Si a<b y cZ entonces a+c<b+c


Demostración:
Como a<b entonces b-aZ+, def. de <
luego, b-a+(c-c)Z+ , entonces b+c-(c+a)Z+

5.2.4. DIVISIBILIDAD Y NUMEROS PRIMOS


Definición. Sean a, bZ, se dice que a divide a b, si y solo sí, cZ tal que b = ac y se
b
nota a|b, esto, es =c, en caso contrario a b, se lee a no divide a b
a

Propiedades de la divisibilidad. En la divisibilidad se cumplen las siguientes


propiedades:
112
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

1. aZ, si a0 entonces a | 0, porque 0 = a.0


2. aZ , 1|a porque a = a.1
3. Si a | b entonces -a | b, a | -b, -a | -b
4. Si a | b  a | c entonces a | bx+cy, x, yZ
5. a | b  b | a  a = b
6. Si a | b  b | c  a | c
7. Si a | b  a | b.c
Demostración de la propiedad 4.
Como a | b entonces mZ tal que b=m.a definición de divisibilidad
Como a | c entonces nZ tal que c=n.a definición de divisibilidad
b.x = m.a.x propiedad uniforme de la multiplicación en Z
c.y= n.a.y la misma razón anterior
b.x+c.y= m.a.x +n.a.y ropiedad uniforme de la suma en Z
b.x+c.y= a.(m.x+n.y) prop. Distributiva de . respect a + en Z
Luego, a | b.x+c.y definición de divisibilidad.
Las propiedades 3,5,6 y 7 se dejan como ejercicio al lector.

Definición. Sea p , p1, se dice que p es un número primo si tiene 4 divisores,
 1   p (solo se tratará con los positivos). Ejemplo p 7 es primo.
Si n es un entero positivo mayor que uno y no es un número primo, entonces n se puede
escribir de la siguiente manera: n  ab con 1  a  b  n, por esta razón los enteros
positivos mayores que uno que no son primos, se llaman números compuestos.

Teorema. Todo entero positivo mayor que uno tiene al menos un divisor primo.
Demostración: Sea A el conjunto de los enteros positivos mayores que uno que no tienen
un divisor primo, y supongamos que A no es vacío. Por el principio de buen orden, A tiene
un elemento mínimo, sea n  mínA ; n no puede ser primo, porque n es elemento de A,
entonces n es un número compuesto, luego n  ab con 1  a  b  n,

113
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

Como a  n , entonces a  A y a debe tener un divisor primo p , pero p debe ser también
divisor de n , lo cual no puede ser posible. Esta contradicción surge por suponer que A no
es vacío.

Teorema. El número de primos es infinito.


Demostración:
Supóngase que el número de primos es finito. Sean p1,p2, p3,…,pn todos los números primos
distintos y sea N= (p1.p2. p3.….pn) + 1.
Por el algoritmo de la división se tiene que N no es divisible entre ninguno de los p i puesto
que el residuo de la división siempre será 1 (uno); y esto contradice el teorema anterior.
Luego, el número de primos es infinito. (Esta demostración la realizó Euclides en el siglo
III a.C.).

Teorema. Si n es un número compuesto, entonces existe un número p tal que p divide a n


y p2  n.

Demostración: Como n es un número compuesto, entonces n  ab con 1  a  b  n, . Si a 2

>n entonces ab  a 2 >n lo cual no es posible, por lo tanto a 2  n . Por teorema anterior a
tiene un divisor primo p, el cual también es divisor de n, además
p2  a2  n .
Este teorema sugiere un método para hallar los números primos menores o iguales a un
número fijo n. Por ejemplo, si tomamos n=70, se hace una lista del 2 hasta el 70; como 2 es
primo, se encierra en un círculo y se eliminan los múltiplos de 2, como 3 es el número que Comentario [AAAA54]: círculo

sigue y es primo, se encierra en un círculo y se eliminan sus múltiplos, luego quedó el 5 y


es primo, se encierra en un círculo y se eliminan sus múltiplos, luego queda 7 que es primo, Comentario [AAAA55]: círculo

se encierra en un círculo y se eliminan sus múltiplos. En este momento todos los números
que han quedado son primos. 7 es el número primo menor que la parte entera de la raíz
cuadrada de 70. Cuando se tiene una lista de enteros mayores que uno hasta un número fijo
n, se toma la parte entera de la raíz cuadrada de n, ( p  n ), y se van eliminando los
múltiplos de los números primos que van quedando empezando por los múltiplos de 2,

114
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

hasta el último primo menor que la parte entera de la raíz cuadrada de n. Este algoritmo se
conoce como la Criba de Eratóstenes, matemático griego que lo ideó en el siglo III a.C.

5.2.5. VALOR ABSOLUTO


Definición: a se define la función | | :    así:
a si a 0
|a| 
-a si a< 0

Ejemplos: |3|  3, |-8|  -(-8)  8, |-13|  -(-13), |45|  45

PROPIEDADES DEL VALOR ABSOLUTO


1.a , |a|  0
2. a , a |a|
3. a, |a|2  a2
4. a, b, |a.b|  |a| . |b|
5. a, b, |a + b|  |a| + |b|
6. a, b, |a|  |b|  ab, , a  -b
7. a, b, b0,  a | b entonces |b|a|
Demostraciones:

 aa  00 |a | a  0
 |a | |0| 0

 a  0  |a | a  0
 | a|  0
1. Sea a, entonces,
 
2. Se consideran dos casos:
) Si a  0  |a| = a
) Si a  0  |a| = -a0, luego a0- a = |a|  de ) y ), se tiene a  |a|
3. Como |a|2=|a|.|a| se tienen dos casos:
) Si a 0  |a|2=|a|.|a| = a.a =a2

115
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

 Comentario [AAAA56]: Hay signos


superpuestos

 | a |  a
2 2
) Si a  0  |a|2=|a|.|a| = (-a) . (-a) =a2


4. Para a, b, se tienen las siguientes posibilidades:
) a  0  b  0  a. b  0 ; por lo cual |a.b| = a. b y como |a| . |b| = a . b entonces |a.b| =
|a| . |b|
) a  0  b< 0 entonces a . b  0, y, | a . b | = -a . b, y, como
|a| . |b|= a.(-b) = -a b entonces |a . b| = |a| . |b|
) a 0  b 0, entonces a . b  0 = -a . b, y, como |a| . |b| = (-a).b = -a.b, entonces |a.b| =
|a| . |b|.
) a 0  b<0, entonces a . b>0, y, |a . b| = a . b, y, como
|a| . |b| = (-a).(-b) = a . b entonces |a . b| = |a| . |b|.

5. Se va a demostrar que |a + b|  |a| + |b|.


Utilizando la propiedad 3, se tiene que |a+b|2=(a + b)2 o sea:
|a+b|2=a2+2a.b+b2=|a|2+2.a.b+|b|2 , pero 2a.b2|ab| por la prop. 2. Luego
|a+b|2=|a|2+2ab+|b|2|a|2+2|ab|+|b|2=|a|2+2|a|.|b|+|b|2 , y así
|a+b|2(|a| + |b|)2, de donde se tiene que |a + b||a| + |b|.

6. |a| =|b|, si y solo si, a = b,  , a =-b


) Si |a| = |b| entonces se tiene:
) Si a 0  b0, entonces a = b.
) Si a 0  b<0, entonces a = -b.
) Si a<0  b 0 entonces -a = b luego a = -b.
) Si a<0  b< 0 entonces -a = -b, luego a = b.
En conclusión : Si |a| = |b| entonces a= b,,a = -b.
) Si a=b, entonces, a=b ; o si a=-b, entonces, a=-b=b.
En ambos casos a=b.

116
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

7. a| b  b0  b = ax0, xZ entonces |b| = |ax| de donde


|b| = |a|.|x|, entonces: Si |x| =1, |b| = |a| ; y si |x|>1 entonces |b| >|a|, luego, |b||a|.

Teorema . Sean a, bZ, a.b=0, si y solo si, a=0,, b=0


Demostración:
) Si a.b = 0 entonces a=0,, b=0. (se demuestra por el contrarrecíproco). o sea que se
debe demostrar que a0,,b0 a.b0.
Si a0, entonces, a>0,, a0, y si b0 , b>0,, b0.

) Si a>0  b>0, entonces a.b>0,


) Si a>0  b0, entonces a.b0
) Si a0  b>0, entonces a.b0  a.b 0
) Si a0  b0, entonces a.b >0

) Si a = 0  b=0 entonces a.b=0

Si a = 0 entonces a.b =0.b=0 , , si b=0, entonces a.b=a.0=0.

En conclusión a.b =0 si y solo si, a=0,, b=0.

PROPIEDAD CANCELATIVA
Dados a, b,c, tales que a0 entonces, ac =ab  c= b.
Demostración:
Si ac = ab entonces ac - ab = ab - ab, Propiedad uniforme de +
ac - ab = 0, Propiedad invertiva de +
a.(c -b) = 0, Distributiva de  respecto a +
Como a0, entonces, c - b =0. Luego c = b.

5.2.6. ALGORITMO DE DIVISIÓN


Sean a, b, con b0, entonces, existen enteros únicos q  r tales que:
a= bq + r, 0 r|b| , q es el cociente de a/b y r es el residuo de a/b.
Ejemplo:
Si a=26, b=5 entonces q=5, r=1, porque 26=5.5 +1.

117
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

5.2.7. MÁXIMO COMÚN DIVISOR (M.C.D.)


Sean a, b, d | a  d | b, se dice que d es divisor común de a y b.

Definición. Se llama M.C.D. de a y b, al entero positivo d tal que:


) d | a d | b.
) Si k | a  k | b, entonces, k | d.
Se nota (a, b) = d, ejemplo: (15, 20) = 5, (-12, 30) = 6.

5.2.8. ALGORITMO DE EUCLIDES


El algoritmo de Euclides proporciona un procedimiento o camino para hallar el M.C.D. de
dos enteros dados a y b, así:
Si a, b, b0, entonces, q1, r1 tales que:
a=bq1 + r1, 0 r1 |b| , si r1=0  (a,b) =|b|. Si r10 , r2, q2 tales que:
b=r1q2+r2, 0 r2 |r1| , si r2 =0 (a,b)=r1. Si r20 , r3, q3 tales que:
r1=r2q3+r3, 0  r3 |r2|.....
.rn-1 = rnqn+1+0, entonces, (a, b) = rn , que es el último residuo 0.

Ejemplo: (793, 671) = 61 porque:


793= 671.1 + 122
671= 122.5 + 61
122= 61.2 + 0 ; en este caso 61 es el último residuo diferente de cero.

Definición. Sean a,bZ, si (a,b) = 1, se dice que a y b son primos relativos.


Ejemplos: (21, 10) = 1, (-8 , 15) = 1.

5.2.9. MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO (M.C.M.)


Sean a, b, si d es múltiplo de a y d es múltiplo de b, se dice que d es múltiplo
común de a y b, notado MCM(a,b) = d
Ejemplo: 20 es múltiplo común de 4 y 5.
El MCM de dos o más números se puede hallar de varias maneras, por ejemplo:

118
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

Usando el Teorema Fundamental de la Aritmética, descomponiendo los números en sus


factores primos y luego haciendo el producto de los factores primos comunes y no comunes
con los mayores exponentes.
También se pude hallar multiplicando los números y el producto se divide por el MCD.

Ejercicio
Encontrar el M.C.D. y el M.C.M de las siguientes parejas de números:
a) (40, 28)
b) (2312, 124)
c) (590121, 120802)
d) (24, 63)
e) (375, 4321). Comentario [AAAA57]: Organizar
verticalmente las actividades

5.2.10. TEOREMA FUNDAMENTAL DE LA ARITMÉTICA.


Todo entero mayor que 1, es un número primo o un producto de primos y su factorización
es única excepto por el orden.

Ejemplo: 1012=22.11.23. Esta factorización es única excepto por el orden en que se


escriban los factores.

5.2.11. CONJUNTO INDUCTIVO


Definición. Sea S un conjunto no vacío, se dice que S es un conjunto inductivo si:
) 1S
) Siempre que kS, entonces, k+1S.
Ejemplos: N es un conjunto inductivo, porque 1N y siempre que nN por Axioma de
Peano se tiene que n+1N.
Z+ es un conjunto inductivo porque 1Z+ y también se cumple que cada vez que se tome
un entero positivo el siguiente también es un entero positivo.
A= {0,1,2,3,4,5,6,7,8,9.10} no es inductivo, porque por ejemplo, el siguiente de 10 no está
en el conjunto A.

119
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

5.2.12. PRIMER PRINCIPIO DE INDUCCIÓN MATEMÁTICA


Sea P(n) una proposición en la variable n cuyo universo es Z+, si:
) P(1) es verdadera
) Siempre que P(k) es verdadera implica que P(k+1) sea verdadera, entonces P(n) es
verdadera nZ+.

Ejemplos:
1.Sea P(n) : 22n-1 es múltiplo de 3, nZ+.
Demostrar que P(n) es verdadera.
) P(1) : 22.1-1 = 22-1 = 4-1=3, es verdadera.
) Supóngase que P(k) es verdadera, o sea P(k) : 22k-1 = 3m., mZ+. (Hipótesis de
inducción).
Se demuestra que P(k+1) es verdadera
P(k+1) : 22(k+1)-1 = 22k+2-1 por Distributiva. de . respecto a +.
2k 2
= 2 . 2 -1 por Propiedad. de potencias
2k
= 4. 2 -1 Desarrollo de potencias y conmutativa de .
2k
= (3+1) 2 -1 por Definición de 4.
2k 2k
= 3.2 +1.2 -1 por Distributiva de . respecto a +.
= 3.22k+(22k-1) por Modulativa. de . y asociativa. de +
= 3.22k+ 3m Por hipótesis de inducción
2k
= 3(2 +m) por distributiva. de . respecto a +
= 3.t donde t=22k+mZ
Luego P(k+1) también es verdadera y así se demostró que P(n) es verdadera.
n(n  1)
2. P(n): 1+2+3+4+5+....+  , nZ+
2
Demostración:
) P(1) : 1, o sea el primer término de esta suma y reemplazando en la expresión de la
1.(1  1) 1.2
derecha debe dar 1, = = 1, o sea que P(1) es verdadera.
2 2

120
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

) Supóngase que P(k) es verdadera, o sea P(k) :


k ( k  1)
1+2+3+4+5+....+12= , H.I.
2
Debe demostrarse que P(k+1) también es verdadera o sea p(k+1) : 1+2+3+4+5....+k+(k+1)
( k  1)( k  1  1)
= ; se verifica:
2
k ( k  1)
1+2+3+4+5....+k = , H.I.
2
Si se suma a ambos miembros de H.I. k+1 queda :
k ( k  1)
1+2+3+4+5....+k+(k+1) = + (k+1)
2
= k(k+1) + 2(k+1) Común denominador.
2
= (k+1)(k+2) factor común
2
Y esto es P(k+1) ; con lo cual P(n) es verdadera.

Cualquier otra proposición de este estilo se demuestra siguiendo un camino parecido.

5.2.13. SEGUNDO PRINCIPIO DE INDUCCIÓN MATEMÁTICA


Sea S un subconjunto de los enteros positivos Z+ tal que:
i) 1 S
ii) Si {1, 2, …, n} S, entonces n+1S.
Entonces S = Z+
Demostración:
Sea B= { k Z+ │ {1, 2, …k} S}. Se hará uso del principio de inducción matemática para
demostrar que B = Z+
i) 1 B, porque por hipótesis 1S y por lo tanto {1} S
ii) Si n  B, entonces {1, 2, …n} S y por lo tanto n+1S y con esto se puede
concluir que {1, 2, …n, n+1} S, con lo cual se concluye que n+1B. de aquí se
tiene que B = Z+ y como B  S, entonces S = Z+

121
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

Definición. Sea S  Z, un número aS se dice que es el elemento mínimo de S, si


a n, para todo n S.

Principio de Buena Ordenación. Si S  Z+, S entonces S tiene un elemento mínimo.


Demostración:
Sea S Z+ que no tiene elemento mínimo; se probará que S = .
Sea B= Z+- S, entonces 1B, porque si no es así, 1 sería elemento mínimo de S, lo cual no
es posible.
Supóngase que {1, 2, …, n} B, el número n+1S porque sería el mínimo de S; entonces
n+1 B, pero por el segundo principio de inducción matemática B= Z+; por lo tanto S = .

5.2.13. Ejercicios.
1. Demuestre que si a0, , b0 entonces a.b 0
2. Demuestre que la suma de dos números impares es un número par.
3. Demuestre que la suma de dos números pares es par
4. Demuestre que a2 es par si y solo si a es par.
5. Demuestre que a2 es impar si y solo si a es impar.
6. Demuestre que a  b2  a 2  2ab  b 2
7. Demuestre que a 2  b 2  a  b a  b)

8. Demuestre que a 2  b 2  a  b, ó, a  b

9. Demuestre que a  b3  a 3  3a 2b  3ab2  b 3


10. Demuestre que a 3  b 3  a  b a 2  ab  b 2 

11. Demuestre que 


a 3  b 3  a  b  a 2  ab  b 2 
12. Demuestre que a 2 es par si y solo sí a es par
13. Demuestre que a 2 es múltiplo de tres si y solo sí a es múltiplo de tres
14. Demuestre que a 2 es múltiplo de cinco si y solo sí a es múltiplo de cinco.
Demuestre por inducción:
15. P(n): 1+3+5+7+....+2n-1 = n2 , n+
16. P(n): 1+5+9+13+....+4n-3 = n(2n-1), n+

122
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

17. P(n): 2+4+6+8+....+2n = n(n+1), n+


3n(n  1)
18. P(n): 3+6+9+12+....+3n = , n+
2
n(n  1)( 2n  1)
19. P(n): 1+22+32+42+....+n2 = , n+
6
20. P(n): 52n-1 es múltiplo de 24, n+
21. P(n): n2-n es divisible por 2, n+
22. P(n): n3-n es divisible por 3, n+
23. P(n): n3+2n es divisible por 3, n+
24. P(n): 10n+1-1 es múltiplo de 9, n+
25. P(n): 10n+1-9n-10 es múltiplo de 81, n+
26. P(n): n2n n+
27. P(n): n2 2n n+ n>2
28. P(n): n(n+1) (n+2) es divisible por 3, n+
29. P(n): 8n-1 es múltiplo de 7, n+
30. P(n): xn-1 es divisible por x-1, x1, n+
31. P(n): xn - yn es divisible por x-y, xy., n+
32. P(n): (xy)n = xn.yn., n+
33. P(n): 12n  1 , n+

34. P(n): 12n1  1 , n+

35. P(n): 9 n  1 es múltiplo de 4, n+


36. P(n): 2  2 2  23  2 4  ...  2 n  2 n1  2 , n+
4n 3 ´ n
37. P(n): 1  32  52  7 2  ...  2n 12  , n+
3
38. P(n): 1  8  16  32  ....  8n  1  2n  12 , n+

n 2 n  1
2
39. P(n): 1  23  33  43  ...  n 3  , n+
4
40. P(n): 1  2n  3n , n+
41. P(n): n 4  2n 3  n 2 es múltiplo de 4, n+

123
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

42.Utilizando la Criba de Eratóstenes, encontrar los números primos menores ó iguales a


400.
43. Cuáles de los siguientes números son primos? Justificar la respuesta: 641, 1997, 1999,
987, 989, 2047, 2051, 2521, 2527, 3001.
44. Hallar el m.c.d. de las siguientes parejas de números utilizando el algoritmo de
Euclides, (105, 90), (468, 264), (4235, 273), (2548, 248).
45. Hallar el m.c.d. por cualquiera de los métodos que conozca: (140, 370, 444),
(156, 390, 104, 208), (-300, 360, 560, 640).
46. Un entero positivo se dice que es un número perfecto, si la suma de sus divisores
propios (menores que él) es igual al número. ¿Cuáles números entre 1 y 50 son perfectos?.
Ver que 496 y 128 son números perfectos.
47. Dos enteros positivos son amigos, cuando la suma de los divisores propios de uno de
ellos da el otro y viceversa. Ver que 220 y 284, 1184 y 1220 son parejas de números
amigos.
48. Demostrar que si 0  a  b , entonces 0  a n  b n , n+ .

124
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

5.3. EL CONJUNTO DE LOS


Comentario [AAAA58]: Justificar
NÚMEROS RACIONALES Q título

La construcción de los números racionales a partir de los números enteros se hace


siguiendo el mismo esquema utilizado para construir los enteros a partir de los naturales.

Es muy común encontrarse los números racionales expresados como fracciones, o sea
como una pareja ordenada de enteros así : El primero de ellos es el numerador y el segundo
(no nulo) el denominador.
a c
Es conocido que  sí y solo si ad = bc.
b d
Por lo tanto es natural construir los racionales a partir de parejas ordenadas de enteros,
definiendo entre ellos una relación de equivalencia adecuada, para lo cual se toma x* =
{(a,b)| a,b, b0}, * =  -{0}.
 es el conjunto de los números enteros.

Definición. Se definen en x* dos operaciones asi:


(a,b) + (c,d) = (ad + bc,bd)
(a,b) . (c,d) = (ac,bd)

Estas operaciones son conmutativas y asociativas:


Sean (a,b), (c,d), (e,f)  x *, entonces
(a,b) + (c,d) = (ad + bc, bd) Por definición de + en x*
=(bc + ad, bd) por Conmutativa de + en 
=(cb + da, db) por Conmutativa de . en 
=(c,d) + (a,b) por Definición de + en 
Se cumple la conmutativa para +
(a,b) .(c,d) =(ac,bd) Por definición de . en x*
=(ca,db) por Conmutativa de . en 

125
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

=(c,d) . (a,b) por Definición de . en x*


Se cumple asi la conmutativa de .
[(a,b) + (c,d)] + (e,f) = [(ad + bc, bd)] .+ (e,f) por Definición + en x*
= ([ad + bc]f + bde, bdf) por Definición + en x*
= ([adf + bcf + bde, bdf) por Distributiva. de . respecto a + en 
=(adf + b[cf + de] , bdf) por Distributiva de . respecto a + en 
=(a,b) + [(cf + de, df)] por Definición + en x*
= (a,b) + [(c,d) + (e,f)] por Definición + en x*
Esto cual comprueba la asociatividad de +
[(a,b) .(c,d)] .(e,f) =[(ac, bd)] .(e,f) por Definición de . en x*
=([ac]e, [bd]f) por Definición de . en x*
=(a[ce], b[df] por Asociativa. de .en 
=(a,b) .[(ce, df)] por Definición de .
=(a,b) .[(c,d) .(e,f)] por Definición de .
Quedando así probada la asociativa de .

Definición. Se define en x* la relación siguiente:


(a,b)  (c,d) si y solo si ad = bc.

Se probará que esta relación es de equivalencia en x*


) Reflexiva : Como ab = ab (idéntica) reflexiva de =
ab = ba, conmutativa de . en 
 (a,b) = (b,a) por definición de  , (a,b) x*
)Simétrica : Si (a,b)  (c,d) entonces ad = bc, por definición de 
 cb = da, por conmutativa de . en  y simétrica de =
 (c,d)  (a,b), por definición de 
Con lo cual se cumple la propiedad simétrica para 
) Transitiva: Si (a,b)(c,d), y, (c,d)(e,f) entonces (a,b)(e,f).
Si (a,b)  (c,d)  (c,d)  (e,f) entonces ad = bc  cf = de, por definición de 
Luego adcf = bcde, propiedad uniforme de . en . (Compatibilidad)

126
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

Si c 0, entonces dc = cd , d0, y así af = be, por cancelativa de . en *


y así (a,b)  (e,f), por definición de .
Si c=0 entonces en ad=bc, , cf = de, queda ad = 0, , de = 0 y como d  0 entonces a = 0 =
e, de donde af = bc =0, luego (a, b)  (e, f).
Con lo cual se cumple la transitiva de .

Con esto se ha demostrado que  es una relación de equivalencia en ZxZ*.


Las clases de equivalencia determinadas por esta relación se pueden observar al representar
ZxZ*, gráficamente; cada clase de equivalencia se encuentra sobre cada recta que pase por
el origen, excepto Z* (eje de ordenadas). ( ver figura). Se Indicará la clase de equivalencia
a a c
del par ordenado (a, b) por , de modo que  , si ad = bc.
b b d

Cada una de estas clases de equivalencias, recibe el nombre de número racional y el


conjunto de los números racionales se nota por Q.

Z*
Comentario [AAAA59]: ¿Hay una
línea fuera del origen, es correcto esto?
... –2/8 2/8 ...
-4/4 -1/4 1/4 4/4
-6/3 -3/3 3/3 6/3
-4/2 4/2
-8/2 8/2
-4/1 4/1
Z
-4/-1 4/-1
-8/-2 -4/-2 6/-3 8/-2
-6/-3 -4/-4 -1/-4 1/-4 4/-4 4/-2
-5/-5 -2/-8 2/-8 5/-5

127
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

A los elementos de este conjunto los llamaremos números racionales y en vez de escribir
a
[(a,b)] para las clases de equivalencia, escribiremos , o sea que en vez de [(a,b)] 
b
[(c,d)] = [(ad+bc,bd)], y , [(a,b)]  [(c,d)] = [(ac,bd)]. Escribiremos
a c ad  bc a c ac
  , y,  
b d bd b d bd
Las operaciones + y . acabados de definir en Q tienen las siguientes propiedades:
a) Las dos son conmutativas y asociativas:
a c e
Si , ,  Q entonces:
b d f

a c ad  bc Definición de + en Q
 
b d bd

cb  da
 Conmutativa de + y . en Z
db

c a Definición de + en Q
 
d b
a c ac Definición de . en Q
 
b d bd

ca Conmutativa de . en Z

db

Definición de . en Q Comentario [AAAA60]: Separación


c a
  innecesaria
d b

La cual prueba la conmutativa de + y .


a c e ad  bc e
Ahora : ( + )+ =  , def. de + en Q
b d f bd f

=
ad  bc f  bde
definición de + en Q
bdf

128
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

adf  bcf  bde


= distributiva de . respecto a + en Z
bdf
adf  bcf  bde
= asociativa de + en Z
bdf
adf  cf  deb
= distributiva de . respecto a + en Z (Fact)
bdf
a c e
= . .  definición de . en Q
b d f 
Lo cual comprueba la asociativa de + y.
0 Comentario [AAAA61]: módulo
b) El módulo de + es .
1

a 0 a.1  b.0
Si  
b 1 b.1 definición de + en Q
a0
 propiedad idéntica y absorción de . en Z
b
a
 propiedad idéntica de + en Z
b
1
c) El módulo del producto  es
1
a 1 a.1 definición de + en Q
 
b 1 b.1

a

b

a a a
d) El inverso aditivo de es o( )
b b b

129
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

a  a ab  b( a )
 
b b b.b

ab  ( a ).b

b2

ab  ( ab)

b2

0

b2
1
0 a b
e) Todo racional diferente de tiene inverso multiplicativo o sea   =
1 b a
a
 Q
b
a
El inverso multiplicativo de es aquel elemento que al multiplicarlo por él, da como
b
1 a b ab
resultado , veamos  = def . en Q.
1 b a ba

1
= cancelativa de . en Z a  0  b
1

f) La multiplicación es distributiva respecto a la adición :


a c e
Sean , ,  Q, entonces
b d f
a c e a cf  de
.( + ) = . ( ) def de + en Q
b d f b df

130
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

a.(cf  de)

b.(df )

acf  ade

bdf

acf ade
 
bdf bdf

ac ae
  Cancelativa de . en Z*
bd bf
a c a e
= . + . def. en Q.
b d b f
Con la propiedades de + y . en Q hasta aquí vistas podemos afirmar que (Q,+, .) tiene una
estructura de campo.
0
Se puede definir en Q* = Q - { } la división así :
1
a c a c a d
 = .( )-1 = .
b d b d b c
Así como se hizo cuando se construyeron los enteros a partir de los naturales para significar
que los enteros son una extensión de los naturales, o sea que los naturales son un
subconjunto de los enteros, también lo haremos con los racionales para significar que éstos
son una ampliación o extensión de los enteros y en igual forma, que Z  Q.
a
Sea z = { | a  Z} o sea todos los racionales que tienen como denominador 1.
1
Este conjunto es cerrado para + y . de Q.
a b a.1  1. b
+  def  enQ
1 1 11
.
a b
= propedad idéntica de . en Z
1
a b a. b
.  definición de . en Q
1 1 11
.
ab
 propiedad idéntica de . en Z
1
131
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

Podemos además observar que la suma y multiplicación en z se comportan de la misma


manera que en Z.

Definamos de Z en Q la siguiente función:


a
i : Z Q tal que i (a) = , aZ.
1
a b
Esta función es inyectiva, ya que si = entonces i (a) = i (b) def de i.
1 1
m m
Además i es sobreyectiva en z ya que si  z siempre existe mZ tal que i (m)= ,
1 1
de esta forma i es una biyección de Z en z , y también:
a b
i (a)+ i (b)= + def i
1 1
a.1  1. b Comentario [AAAA62]: Aquí está
= def + en Q negrilla pero en otras demostraciones
11
. no. Mantener la consistencia.

a b
= ident. de . en Z
1
= i (a+b) def. de i
a.b
i (a.b) = def. i
1
a.b
= ident de . en Z
11
.
a b
= . def . en Z
1 1
= i (a). i (b) def. de i , y así :
i es un isomorfismo entre Z y z excepto por la forma de notar sus elementos, por eso
a
notamos como a y así Z se considera subconjunto de Q.
1

ORDEN EN Q
a c a c
Definimos en Q la relación R = {( , )|  } y se puede demostrar que R es una
b d b d
relación de orden total.

132
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

DENSIDAD EN Q
Dados dos racionales cualesquiera siempre es posible encontrar otro entre ellos; esta
propiedad se llama “Densidad”.
Por eso decimos que el conjunto Q es denso.
a c e a e c
Teorema . Dados ,  Q,   Q tal que   .
b d f b f d

a c ad  ad bc  ad  2ad bc  ad


  ad bc   prop. uniforme de + en Z
b d ad  bcbc  bc  ad  bc2bc
a bc  ad ad  bc c e ad  bc
Ahora: (2ad)b (bc+ad)b   , tambien  ; 
b 2bd 2bd d f 2bd

FRACCIÓN GENERATRIZ
Como se afirmó al principio, los números racionales los podemos expresar como
fracciones, de donde puede resultar una expresión fraccional con expansión fraccional
(decimal) exacta ó una expansión fraccional infinita periódica.

La expansión fraccional exacta es la que tiene un número limitado de cifras fraccionales


3
(decimales). Ejemplo:  0.75
4
La expansión fraccional infinita periódica es aquella en la cual hay una cifra ó un grupo de
cifras que se repiten indefinidamente y en el mismo orden. Período es la cifra ó grupo de
cifras que se repiten indefinidamente y en el mismo orden.
2 5
Ejemplo:  0.6666666666 66... ,  0.7142857142 85714285 ... ,
3 7
7
 0.63636363 ...
11
Si el denominador de una fracción irreducible solo tiene como factores 2, ó, 5,ó ambos, la
3 5
expansión fraccional es exacta, por ejemplo  0.15 ,  0.625 .
20 8

133
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

Si el denominador de una fracción irreducible no tiene como factores 2, ó, 5, la expansión


fraccional es periódica pura. Una expansión fraccional es periódica pura cuando el período
5
empieza en las décimas. Ejemplo:  1.6666666 ...
3
Si el denominador de una fracción irreducible tiene como factores 2, ó, 5 ó ambos y
además algún otro factor primo, la expansión fraccional es periódica mixta. Una expansión
fraccional es periódica mixta cuando el período no empieza en las décimas.

Cuando se tiene una expresión fraccional, cómo obtener la fracción que la genera?

Se presentan varios casos, asi:

1º). Cuando la expansión fraccional es exacta


Para hallar la fracción generatriz de una expresión fraccional cuando la expansión
fraccional es exacta, se coloca como numerador la expansión fraccional y como
denominador la unidad seguida de tantos ceros como cifras fraccionales haya.
354 177 5 1
Ejemplos:1. x  0.354   , 2. x  0.05  
1000 500 100 20
Si la expresión fraccional tiene parte entera diferente de cero, se coloca esta delante de la
fracción que resulta de la expansión fraccional, formando un número mixto que puede
transformarse en fracción.
45 9 69
Ejemplo: x  3.45  3 3  ,
100 20 20

2º. Cuando la expansión fraccional es periódica pura


Para hallar la fracción generatriz de una expresión fraccional cuando la expansión
fraccional es periódica pura, se coloca como numerador un período y como denominador
tantos nueves como cifras tenga el período.
3 1 15 5
Ejemplos:1. x  0.333333 ...   , 2. x  0.151515 ...  
9 3 99 33
Si la expresión fraccional tiene parte entera diferente de cero, se procede en la isma forma
del caso anterior.

134
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

3 1 13
Ejemplo: x  4.3333 ...  4 4 
9 3 3

3º. Cuando la expansión fraccional es periódica mixta


Para hallar la fracción generatriz de una expresión fraccional cuando la expansión
fraccional es periódica mixta, se coloca como numerador la parte no periódica seguida de
un período, y se resta la parte no periódica, y como denominador tantos nueves como cifras
tenga el período y tantos ceros como cifras tenga la parte no periódica.
13  1 12 2 236  23 213 71
Ejemplos: 1. x  0.13333 ...    , 2. x  0.236666 ...   
90 90 15 900 900 300
Otra manera de encontrar la fracción generatriz de una expresión fraccional periódica es
hallando la sumatoria de los términos de la progresión geométrica que se forma con la parte
periódica de la expansión fraccional.
Una progresión geométrica es una secuencia o serie de términos o elementos en la cual
cada uno de ellos se obtiene al multiplicar el anterior por un valor constante llamado razón.
Ejemplo: 1, 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128, … es una progresión geométrica de razón 2.
La sumatoria de los términos de una progresión geométrica se obtiene con la fórmula
a
S , donde a es el primer término de la progresión y r es la razón.
1 r
3 3
3 3 3 3 1
Ejemplos: 1. x  0.333 ...     ....  S  10  10    x
10 100 1000 1 9 9 3
1
10 10
15 15
15 15 15 15 5
2. x  0.151515 ...     ...  S  100  100    x.
100 10000 1000000 1 99 99 33
1
100 100
Si hay parte entera diferente de cero, se agrega a la fracción que resulta de la parte
fraccional.
5 104
Ejemplo: x  3.151515 ...  S  3   x
33 33
Si la expansión fraccional es mixta, entonces se construye la progresión con la parte
periódica y al final se agrega la fracción que forma la pate no periódica.
Ejemplos: 1. x  0.23666 ...
135
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

La suma de los términos de la progresión de la parte periódica es:


6 6
6 6 6 2
S    ...  S  1000  1000 
1000 10000 100000 1 9 300
1
10 10
2 23 71
Luego x   
300 100 300

2. x  4.15222 ...
La suma de los términos de la progresión de la parte periódica es :
2 2
2 2 2 1
S    ...  1000  1000 
1000 10000 100000 1 9 450
1
10 10
15 1 3737
Luego x  4   
100 450 900

Ejercicios.
1. Realizar las siguientes operaciones:
1 2 3 4 5 3 5 7 9 11
a)     , b)    
2 3 4 5 6 5 8 10 20 24
2. Realizar las siguientes operaciones:
3 5
2 2
a)   . 
3 3
3 5
2 2
b)   . 
3 3
3 5
2 2
c)   . 
3 3
4 3
2 3
d)   . 
3 2
3 4 Comentario [AAAA63]: Organizar
 3  3
e)      verticalmente, hacer esto en todo el
5 5 texto para una mejor presentación y
visualización por parte de los
estudiantes.

136
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

3. Encontrar la fracción generatriz en cada caso:


a) 1.2,
b) 56.6,
c) 144.005,
d) 0.00125,
e) 4.2222…
f) 2.6666…,
g) 0.83333…,
h) 0.4444…,
i) 0.7777…,
j) 5.453333…,
k) 3.2154444…,
l) 0.354354354…,
m) 1.428571428571428571…,
n) 0.454545…,
o) 0.769230769230769230….

137
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

5.4. EL CONJUNTO DE LOS


NÚMEROS REALES (R)
A pesar de la densidad de los números racionales, en la recta numérica quedan algunos
puntos que son ocupados por números que llamaremos irracionales. Comentario [AAAA64]: El
interlineado debe ser el mismo en todo
el texto.

A los números racionales los distinguimos porque siempre se pueden expresar como una
fracción o tienen una expansión fraccional periódica infinita, en cambio los irracionales no
se pueden expresar como una fracción de números enteros y su expansión fraccional es
infinita pero no periódica, son ejemplos de números irracionales:
 = 3.141592653589793238462643383279502884197169399375105820974944...,

2 =1.414213562373095048801688724209698078569671875376948073176679...,
e = 2.718281828459045235360287471352662497757247093699959574966967..., también Comentario [AAAA65]: Organizar
verticalmente
son irracionales las raíces indicadas o que no son exactas, como 3, 5, 6 ,...,
3
2 , 3 4 , 3 5 , etc.

La unión del conjunto de los números racionales con los números irracionales es el
conjunto de los números reales R o sea R= Q  Q’, Q’ son los irracionales.
Un número algebraico de grado n es un número que es solución de una ecuación de la
forma an x n  ...  a2 x 2  a1 x  a0  0, n  1, an  0. donde los coeficientes son números

a
enteros positivos, pero no lo es de una de grado menor. Todo número racional con b  0
b
es algebraico, porque es solución de la ecuación bx  a ; de aquí se desprende que si un
número no es algebraico, entonces no es racional, o sea que si existen números no
algebraicos, estos deben ser irracionales.
Los números irracionales cuadráticos son algebraicos porque son soluciones de una
ecuación de segundo grado. Por ejemplo 2 es un número algebraico de grado 2 porque es
solución de la ecuación cuadrática x  2 y no es solución de una ecuación de primer grado
2

con coeficientes enteros positivos.


138
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

Existen números que no son algebraicos, pues no se pueden obtener por métodos
algebraicos, a estos números Euler los llamó números trascendentes, como son e y .

Ejercicio: Demostrar que 2 no es un racional.

Supóngase que 2 si es racional, entonces


a
1) 2= , donde a,bZ, b0 y (a,b)=1.
b
a
( 2 )2 = ( )2 propiedad uniforme de las potencias.
b
a2
2= propiedad de las potencias.
b2
2b2 =a2 propiedad de la división.
2
Luego a es un número par, por definición de número par.
De donde a es par, por ejercicio demostrado antes. O sea que a=2n, nZ,
entonces 2b2 =(2n)2 sustituyendo el valor de a, luego 2b2 = 4n2  b2 = 2n2 y así b2 es un
numero par, siendo b también un número par, o sea b=2k, kZ, reemplazando en 1),
a 2n
tenemos 2 = = o sea que (a,b) = 2 en contradicción con la hipótesis de que (a,b)
b 2k
=1.

Por lo tanto 2 no es un número racional.

Ejercicio: Si r es un numero racional, r0, e i es un numero irracional, entonces r. i y r +


i son irracionales.
Supóngase que r. i es un racional; como r0 es racional, su inverso multiplicativo también
1 1
es racional , entonces (r. i ). debe ser racional, pero
r r
1 1
(r. i ). = (r . ) i = i. Luego r. i no es racional.
r r
Supóngase que r+ i es racional.
De la misma forma, -r es el inverso aditivo de r, luego (r+ i )+(-r) debe ser racional, (r+ i
)+(-r) = r+(-r)+ i = 0+i = i . Luego r+ i no es racional.
139
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

En los números reales se cumplen todas las propiedades que se cumplen en los números
racionales, tanto en las operaciones como en las relaciones de orden, además de la
densidad; pero en los reales se cumple además, la propiedad de completez que no tienen
los racionales. En otras palabras, los números reales están distribuidos sobre la recta
numérica sin dejar espacio alguno; esta propiedad también se llama la continuidad de los
números reales. La propiedad de completez o Axioma de completez se expresa así: Todo
subconjunto de números reales tiene supremo e ínfimo en los reales.
Para una buena comprensión del concepto de supremo e ínfimo se definirán los términos
cota, cota inferior y superior, mínima cota superior y máxima cota inferior.

5.4.1. Conjunto acotado. Sean A un subconjunto de números reales. Se dice que A es


acotado si existe un M tal que para todo x  A se verifica que x  M, o sea, -M  x  M ,
M es una cota del conjunto A.

Conjunto acotado superiormente. Un conjunto A está acotado superiormente si


existe un elemento y que sea mayor que cualquier elemento del conjunto A, es decir:

A es acotado superiormente  y tal que x  A, x  y

Si un conjunto está acotado superiormente en general existirá más de una cota superior,
denotando al conjunto de cotas superiores de A como ; se define el supremo de A
notado supA ,como la menor de las cotas superiores así:

Conjunto acotado inferiormente. Sea A un subconjunto no vacío de números reales,


se dice que A es acotado inferiormente si existe k qe pertenece a los reales tal que k < x o k
= x para todo x que pertenece a A. El número k se denomina cota inferior para A pues los
números menores que k también son cotas inferiores, lo cual indica que el conjunto de
todas las cotas inferiores de A es infinito. El conjunto de las cotas inferiores de A lo
notaremos CI A ; se define el ínfimo de A como la mayor de las cotas inferiores, notado infA,
así:

inf A  máxCI A

Ejemplos

 El conjunto de números enteros positivos consta de un ínfimo, el 1, por lo que es un


Conjunto Acotado Inferiormente.
140
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

 El conjunto de los números enteros negativos consta de un supremo, el -1, por lo


que es un Conjunto Acotado Superiormente.
 Un conjunto que conste de los números {-3, 0, 1, 5, 32, 120} tiene una cota
superior, 120, y una cota inferior, -3, por lo que es un Conjunto Acotado.

5.4.2. Propiedad Arquimediana. Si a, b  R y a 0, entonces existe un entero positivo n,


tal que na b.
Demostración: Supongamos que na b, para todo entero positivo n , entonces el conjunto
A  { na : n  1,2,3,4,... } es no vacío y acotado superiormente. Por lo tanto A tiene
supremo, . Pero - a  , a 0; entonces existe un entero positivo n tal que - a  na ;
pero esto implica que  n  1a , lo cual es una contradicción, por lo tanto na b.

Un estudio más profundo sobre los números reales se hará en un tratado más avanzado (En
teoría de Conjuntos o en Análisis).
(R,+,  ,) es un campo ordenado.

5.4.3. DESIGUALDADES E INECUACIONES EN R


Cuando una desigualdad es satisfecha por todos los reales, se llama una desigualdad
absoluta y cuando es satisfecha solo por un subconjunto de R se llama inecuación.
La solución de una inecuación es un intervalo.

5.4.4. INTERVALOS. Un intervalo es un conjunto de números reales y se tienen los


siguientes intervalos:

Cerrado: [a,b] = {xR|a  x  b} es un subconjunto de números reales al cual


pertenecen los extremos.

[ ///////////////////////////////] R
a b

Abierto: (a,b) ={xR |a  x  b} es un subconjunto de números reales que no contiene a


los extremos.

a(///////////////////////////////)b R
141
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

Abierto por la izquierda, cerrado por la derecha


(a,b] = {xR|a  x  b] es un subconjunto de R que contiene al extremo derecho.
(//////////////////////////] R
a b
Abierto por la derecha, cerrado por la izquierda
[a,b) = {xR|a  x  b] es un subconjunto de R que contiene al extremo izquierdo.
[ //////////////////////////////) R
a b
Semirrecta cerrada de extremo izquierdo
[a,+)={xR|a  x} , semirrecta que contiene el extremo izquierdo (conocido)

[/////////////////////////////////////////////... R
a
Semirrecta cerrada de extremo derecho
(-,a] ={xR| x  a}, semirrecta que contiene el extremo derecho (conocido)

...////////////////////////////] R
a
Semirrectas abiertas de extremo a
i). (a,+) = {xR|a  x} , semirrecta que no contiene el extremo izquierdo
a(/////////////////////////////... R

ii). (-,a) ={xR| x  a }. Semirrecta que no contiene el extremo derecho.


...///////////////////////////)a R

Ejercicio. Dados los intervalos A= [-3,5], B= [1,6] hallar:


A  B, A  B, A - B, B - A, A  B, (A  B)C, (A  B)C , AC  BC, AC  BC.
Por ejemplo A  B= [-3,5]  [1,6] = [1,5].
(A  B)c = [1,5]c = R - [1,5] = (-,1]  [5,+ )
El lector puede hacer los demás.

142
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

Ejercicio: Resolver la inecuación -4x+5  x+8.


-4x+x  8-5 Transponiendo términos
-3x  3 Propiedad de + en R
x > -1 Propiedad de las desigualdades.
Solución: x(-1,+ )

Teorema. Sean a,bR

a  0  b  0
a.b  0   v
a  0  b  0

a  0  b  0
a.b  0   
a  0  b  0
Ejemplo: Resolver la inecuación x2-x-60
 x  30  x  20

x -x-6=(x-3)(x+2) 0  
2

 x  30  x  20

 x 3  x 2

 
 x 3  x   2

5.4.5. VALOR ABSOLUTO EN R

Definición.- Se define en R la función valor absoluto así:


| | : RR+{0} tal como se definió en Z y que cumple todas las propiedades para Z y
además estas:
b  0 y
1. |a| = b  
a  b, o, a  b
2. |a| = |b|  a=b o a = -b

143
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

3. |a|  b  -b a b , b  0
4. |a|  b  -ba, , a  b

Ejemplos: Resolver a).x-5 =4


|x -5 | = 4  x-5=4 ,  , x - 5 = -4
x=9,,x=1
Solución : x  { 1,9 }
b) x-1=2x-1

2 x  1  0
|x-1| = 2x-1  
 x  1  2 x  1,, x  1  2 x  1
 1
x 
 2
 x  2 x  0,, x  2 x  2

 1
 x [ ,)
 2

 x  0,, x  2 / 3
2 1
Sol : [ ,).
3 2
c) x-4 = x-3
|x-4|=|x-3|  x-4 = x-3 , , x-4 = -x+3
x-x = -3+4 , , x+x = 3+4
0 = 1 absurdo, x = 7/2 sol.

d) x-6<2.
|x-6|<2 -2<x-6<2  -2+6<x<2+6
 4<x<8 x (4,8).
e) x-3/41/4.
3 1 1 3 3 1
|x- |    x   x  
4 4 4 4 4 4

Sol : x (- , ½]  [1, + ).

144
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

5.4.6. Ejercicios Comentario [AAAA66]: Para cada


uno de los ejercicios de cada conjunto
3 numérico, el autor debería hacer las
1. Demostrar que 3, 5, 2 , son irracionales. actividades de aplicación
contextualizadas.
2. Demostrar que 2 + 3, es irracional.
3
3. Demostrar que 2 -1 es un número algebraico.

4. Demostrar que 3  3 2 es un número algebraico.


5. Dados los intervalos A= [-5,8], B= [0,10] hallar:
A  B, A  B, A - B, B - A, A  B, (A  B)C, (A  B)C , AC  BC, AC  BC.
6. Resolver las siguientes igualdades e inecuaciones:
a. 3x+2=5-x, b. x+5=x+2,
c. 3-x=1+x, d. 2x+3=7,
e. x-2=x-3, f. 5x-1<3,
g. x-3<5, h. 2x-1>3,
i. 4x-62, j. (x-4)/(x+2)>0,
k. (x-5)2/(x-2)<0, l. x-5x+3,
m. 2 x  5  3x  2  10 , n. x  5 x  5  8 ,

3x  2
o.  5, p. x 2  9  6 x
7x 1

7. Representar gráficamente la ecuación x  y  1

8. Representar gráficamente la inecuación x  y  1 .

9. Demostrar que si a  b  0 , entonces a  0, , b  0. a, b  R

10. Demostrar que  a  b   a  b. , a, b  R

11. Demostrar que a    1 1


 a, a  R, a  0.
12. Demostrar que a  b1  a 1  b 1 , a, b  R, a  0  b.
3
13. Demostrar que si, x  y , entonces, x  y , x, y  R
3

145
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

5.5 EL CONJUNTO DE LOS


NÚMEROS COMPLEJOS (C)
La ecuación no tiene solución en los reales R. Esta insuficiencia de los
números reales para resolver este tipo de ecuaciones, conllevó a la ampliación del conjunto
R introduciendo el símbolo i, llamado unidad imaginaria, hecho que se debe a Leonard
Euler en 1777 cuando representó √ .
La ampliación del sistema de los números reales, es el sistema de los números complejos C.
En este sistema existen números cuyo cuadrado es negativo.
Se considera el plano XY que se representa por R x R y se define una función
de la siguiente manera: , esta función es inyectiva y
el conjunto de imágenes son parejas ordenadas cuyas primeras componentes son reales y
las segundas componentes son 0. A través de esta función la imagen de la recta real es el
eje X y es la inmersión de R en R x R. Esta es una forma de representar los números reales
en el plano cartesiano.
Toda pareja de números reales es la representación de un número complejo.
Los números complejos se representan en un plano llamado diagrama de Argand, donde
cada complejo se representa con un vector de origen (0, 0) y punto terminal . En este
plano el eje X es el eje real, o sea el eje que contiene todos los números reales de la forma
; el eje Y es el eje imaginario, o sea el eje que contiene todos los números complejos
de la forma . Aquí se tiene que el punto terminal es el vector que resulta de la
suma de los vectores y . Pero estos vectores se pueden escribir así:
y , donde es un vector unitario (de magnitud 1) sobre el eje
real X y se representa por 1 y es un vector unitario sobre el eje imaginario Y y
representa la unidad imaginaria , o sea que
que es la forma algebraica del complejo .
Se puede decir que C ={(a,b) a,bR }.

Sean =(a,b), =(c,d), se dice que =, si y solo sí a = c y b = d

146
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

5.5.1. Adición en los Complejos. Sean , dos complejos, se define


en C la adición de la siguiente forma:

Ejemplo : Si , entonces  +  = (2 + 4) + (5 + 7)i = 6 + 12i


Usando la notación de parejas ordenadas queda así:
 +  = (a,b) + (c,d) = (a+c, b+d)
Ejemplo: Si =(2,5), =(4,7), entonces  +  = (2,5) + (4,7)
= (2+4, 5+7)=(6,12)

Propiedades de la Adición de Complejos


i) Conmutativa:  +  =  + ; ,C. Hacer la demostración.
ii) Asociativa: (+)+ = +(+); ,,C. Demostrarla.
iii) Idéntica o modulativa: C, C tal que + =.
Demostración de iii:
Sean =(a,b), =(x,y), entonces += (a+x, b+y)=(a,b), luego por definición de
iguald ad de complejos se tiene que a+x=a, ^,b+y=b; entonces
x=0,^,y=0, de donde se concluye que =(0,0) que se notará 0=(0,0).
iv) Simétrica:C,C,tal que +=0. Demostrarla.
Conclusión: (C,+) es un grupo abeliano o conmutativo.

5.5.2. Multiplicación en los Complejos. Sean , dos complejos, se


define en C la adición de la siguiente forma:
Comentario [AAAA67]: ¿Por qué
este tamaño?
Utilizando la notación de parejas ordenadas queda así de acuerdo con el resultado anterior:
Sean =(a,b), =(c,d) dos complejos cualesquiera; se define la multiplicación en C de la
siguiente forma:
. =(a,b).(c,d)= (ac-bd, ad+bc).
Ejemplo: Si =(-3,4), =(2,6), entonces .=(-3.2-4.6, -3.6+4.2)
=(-6-24,-18+8)
= (-30,-10)

147
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

Propiedades de la multiplicación de complejos.


i) Conmutativa: .=.; ,C. Demostrarla.
ii) Asociativa: (.).= .(.); ,,C. Demostrarla.
iii) Idéntica o Modulativa: C, C tal que .=.
Demostración:
Sean =(a,b), =(x,y) dos complejos con a, ,b0; entonces:
.= (a,b).(x,y)= (a.x-b.y, a.y+b.x)=(a,b) por def. de multiplicación.
Entonces ax-by=a,,ay+bx=b; luego a2x–aby=a2,, b2x+aby=b2 multiplicando la primera
ecuación por a y la segunda ecuación por b; entonces sumando miembro a miembro estas
dos últimas igualdades, queda (a2+b2)x=a2+b2 de donde se concluye que x=1.

Ahora multiplicando la primera ecuación b y la segunda por a, queda:


abx- b2y =ab, , abx+a2y=ab , luego, restando miembro a miembro la primera ecuación de
la segunda, se tiene (a2+b2)y=0, de donde se concluye que y=0; de aquí que =(1,0).
iv) Simétrica:C, C tal que .=(1,0).
Demostración:
Sea .=(ax-by, ay+bx)=(1,0); entonces ax-by=1,, ay+bx=0, de donde multiplicando la
primera ecuación por a y la segunda por b, queda:
a2x-aby=a, ,b2x+aby=0 que sumadas miembro a miembro da como resultado (a2+b2)x=a,
de donde se concluye que x=a/(a2+b2); de igual forma multiplicando la primera ecuación
por b y la segunda por a, queda:
abx-b2y=b,,abx+a2y=0; que restando miembro a miembro la primera de la segunda, deja
como resultado (a2+b2)y=-b, de donde y= -b/(a2+b2).
Se concluye que =( a/(a2+b2), -b/(a2+b2))=-1.

Conclusión: (C-{0}, .) es un grupo abeliano y además en C se cumple que


.(+) =.+., ,,C (Propiedad distributiva de la multiplicación con respecto a
la adición de complejos). Luego, se concluye que (C,+,. ) es un Campo no ordenado.

148
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

5.5.3. Complejos Especiales:


i2=(0,1).(0,1)=(0-1,0+0)=(-1,0)
O sea que i2=-1; i3=i2.i=-1.i=-i; i4=i2.i2=(-1).(-1)=1; i5=i4.i=1.i=i; i6=i5.i=i.i=-1;
I7=i6.i=-1.i=-i; i8=i7.i=-i.i=-(-1)=1, y así sucesivamente.
.
Observando el comportamiento de las potencias de i se pueden establecer unas fórmulas
para calcular cualquier potencia por grande que sea así:
Cuando el exponente es 4 o múltiplo de 4 la potencia de i es igual a 1, luego, i4n=1, nN;
cuando el exponente es 4n+2, o, 4n-2 , es decir, un número par no múltiplo de 4, la
potencia de i es igual a -1; si el exponente es un número impar anterior a un múltiplo de 4,
o sea 4n-1, la potencia de i es igual a –i; por último, si el exponente es un número impar
siguiente a un múltiplo de 4, 4n+1, la potencia de i es igual a i.
Por ejemplo: i1000=1; i250=-1; i341=i; i79=-i.

5.5.4. Conjugado y Módulo de un complejo


Definición. Dado el complejo =(a,b)=a+bi, se llama conjugado de  al complejo *=(a,-
b)=a-bi.
Ejercicio.- Resolver la expresión (a+bi)/(c+di).
Resolver esta expresión significa eliminar i del denominador, lo cual corresponde a la
división en los complejos.
(a+bi)/(c+di)= (a+bi).(c-di)/(c+di).(c-di) propiedad uniforme de la div. en C.
= (ac-adi+bci+bdi2)/(c2-d2 i2 ) propidad distributiva de la mult.
=(ac-bd-adi+bci)/(c2+d2).
Definición. Dado el complejo = =( se llama módulo de  a la expresión
= =√

(a,b)

149
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

5.5.5. Ejercicios.
Sea =a+bi, (0,0). Demostrar:
1. .*R, 2.  +*R, 3. .*0, 4. (-1)*=(*)-1.
Sea =a+bi, =c+di0. Demostrar:
5. (+)*=*+*, 6. (.)*=*.*, 7. (/)*= */*, 8. =.* ,
9. -=, 10. .=., 11. /=/.

5.5.6. FORMA TRIGONOMÉTRICA DE UN COMPLEJO


En el plano cartesiano cualquier punto P distinto del origen, puede ser localizado por sus
coordenadas rectangulares (x,y) o por sus coordenadas circulares que se conocen de la
Trigonometría [r,t].
Si P[r,t] P(x,y) entonces x=rcost, y=rsent.

P[r,t]
P(x,y)
y r

t x

=(x,y)=x+iy= r.cost+ r.i.sent =r(cost+isent); donde r=, sent= y/r, cost=x/r.


El ángulo t asociado con el complejo , se llama el ángulo de ; x +iy se llama la forma
rectangular del complejo  y r(cost+isent) se llama la forma trigonométrica de ;
r[cos(t+k.360º ) +isen(t+k.360º)] es también la forma trigonométrica de , con kZ.
Ejemplo: Escribir en forma trigonométrica =-1-i3.
En este caso r=(-1)2+(-3)2 =1+3 = 2; x=-1, y=-3; sent=(-3)/2, cost=-1/2, entonces
t=240º , luego =-1-i3 = 2(cos240o +isen240o ); para volver a la forma rectangular basta
con calcular cos240o y sen240o.
150
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

5.5.7. Ejercicios
1. Representar gráficamente y dar la forma trigonométrica de los complejos:
a. =3+3i; b. =-3+3i; c. =4i; d. = -1/2+1/23.i.
2. Representar en forma rectangular los complejos:
a. =8(cos150o +isen150o); b. =2(cos225o+isen225o);
c. =63(cos240o+isen240o); d. =cos120o+isen120o .
Teorema. El módulo del producto de dos números complejos, es el producto de sus
módulos, y el ángulo del producto de dos números complejos es la suma de sus ángulos.
Demostración: Sean = r(cost+isent), =s(cosw+isenw) dos números complejos en forma
trogonométrica; entonces su producto queda así:
=r.s[(costcosw-sentsenw)+ i(sentcosw+costsenw)] propiedad distributiva,
=r.s[cos(t+w)+isen(t+w)] seno y coseno de suma de ángulos.

5.5.8. TEOREMA de DE MOIVRE


Si r(cost + isent) es cualquier número complejo y n es cualquier entero positivo, entonces
[ r(cost+isent)]n = rn[ cosnt+ isennt ].
Demostración: Por el teorema anterior se puede expresar lo siguiente;
[r(cost+isent)]2=r2(cos2t+isen2t)
[r(cost+isent)]3=r3(cos3t+isen3t), etc...
Supóngase que se cumple para n=k, o sea
[r(cost+isent)]k=rk(coskt+iseknt)k , hipótesis de inducción; y se comprueba que se cumple
para n=k+1,
[r(cost+isent)]k+1=rk(coskt+isenkt).r(cost+isent) por propiedad de potencia
=rk+1[cos(kt+t)+isen(kt+t)] por teorema 3.10.8.2.
=rk+1[cos(k+1)t+isen(k+1)t] factorizando.

Ejemplo: Escribir en forma trigonométrica la expresión (-1+i)4 aplicando el Teorema de De


Moivre.

151
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

En esta expresión se tiene lo siguiente: r=2; sent=1/2; cost=-1/2, por lo tanto t=2250;
entonces (-1+i)4=(2)4[cos2250+isen2250]4
=4[cos9000+isen9000]
=4[cos1800+isen1800].

Ejercicios
Escribir la expresión dada como un número complejo en la forma r(cost+isent), luego en la
forma x+iy, y finalmente efectuar la operación:
1. (2+i2)5 2. (23+2i)3 3. (3-i3)4 4. (cos100+isen100)3 , 5. (cos300+isen300)12 6.

(-23+2i)4 7. (-3+i)6, 8.  2  3i 4 , 9.  
8
3  i , 10.  2i 6
5.5.9. Raíces de un Complejo. Haciendo uso del Teorema de De Moivre se pueden hallar

las raíces de cualquier complejo no nulo.

Por ejemplo, a un complejo w se le llama una raíz enésima del complejo z, sí y sólo si w n

= z. Expresando a z en su forma trigonométrica z = r( cost + isent ) y

expresando también a w en forma trigonométrica, w = s( cosφ + isenφ ), luego por el

Teorema de De moivre se tiene s = r 1 / n y φ= (t+2πk)/n, o sea que las raíces enésinas de

z se obtienen cuando a k se le dan n valores 0,1,2,3,4,5,... n-1 en w=r 1 / n cos(t+2πk)/n +

isen(t+2πk)/n).

Ejemplo: Hallar las raíces quintas de 1-i.

En este caso r= 2 ; x=1; y=-1; sent= -1/ 2 =- 2 /2; cost=1/ 2 = 2 /2, luego t=3150 .

1-i= 2 (cos3150 +isen3150); ahora se determinan valores de r y t para los cuales [r(cost

+isent)]5= 2 (cos3150 +isen3150).

Por el Teorema de De moivre se tiene que:

152
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

r5(cos5t +isen5t)= 2 (cos3150+isen3150); de donde se concluye que r5= 2 o sea que r= 10

2 =(2)1/10 ; 5t=3150+k.3600,y así t=630 +k.720 .

Cuando k=0, t=630 y r(cost+isent)=(2)1/10[cos630+isen630]

Cuando k=1, t=1350, r(cost+isent)= (2)1/10[cos1350+isen1350]

Cuando k=2,t=2070, r(cost+isent)= (2)1/10[cos2070+isen2070]

Cuando k=3,t=2790, r(cost+isent)= (2)1/10[cos2790+isen2790]

Cuando k=4,t=3510, r(cost+isent)= (2)1/10[cos3510+isen3510].

5.5.10. Ejercicios. Determinar.

1. Las raíces cúbicas de –1= cos1800+isen1800

2. Las raíces cúbicas de i.

3. Las raíces cuartas de –8-8i3.

4. Las raíces sextas de –1.

5. Las raíces cuadradas de 2-2i3.

6. Las raíces cuartas de 3 +i

7. Las raíces quintas de 1-i

8. Las raíces cúbicas de 8cos30o

9. Las raíces quintas de -32.

10. Las raíces octavas de  3i

Hallar todas las raíces de las ecuaciones siguientes:

11. x 2  16i  0 , 12. x 3  8i  0 , 13. x 2  x  1  0 , 14. 16 x 4  81  0 , 15. x 2  25i  0 .

153
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

El conjunto de los números complejos no es un campo ordenado; o sea que para ninguna

relación de orden total en los complejos se cumplen las propiedades de monotonía de la

adición y la multiplicación.

154
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

CAPÍTULO 6
ANILLO DE POLINOMIOS
6.1 INTRODUCCIÓN
Al plantear en términos matemáticos problemas de distintas áreas (economía, física,
ingeniería, biología, etc.), aparece el problema de determinación de los ceros de ciertas
funciones, es decir, los valores para los cuales la función se anula.
Las funciones polinómicas que se definieron en el capítulo 4, son muy importantes en
matemáticas, porque sirven en muchos casos como modelos matemáticos utilizados en
investigaciones en el mundo exterior y en el estudio del comportamiento de las partículas
atómicas. La definición de función polinómica es la misma definición de polinomio.

6.2 POLINOMIOS

Definición. Se llama polinomio en la indeterminada x con coeficientes en un campo


2 n
numérico dado, a toda expresión del tipo: p(x)  a + a x + a x +...+ a x
0 1 2 n

Donde a pertenece al campo, para i = 0,1,...,n. Al conjunto de todos los polinomios en x


i

con coeficientes en un campo se denota por P[x].


También se define polinomio a la suma de varios monomios. Un monomio es un producto Comentario [AAAA68]: ¿?????
Si el
de un coeficiente y una variable elevada a un número entero no negativo, que se llama el
exponente del monomio.

El grado de un monomio es su exponente. El grado de un polinomio es el del monomio de


mayor grado.
2 m
Definición. Dados dos polinomios p(x)  a + a x + a x +...+ a x y
0 1 2 m

2 n
q(x) = b + b x + b x +...+ b x , en P[x], se dice que son iguales, p(x) = q(x), si a = b
0 1 2 n i i

para todo i = 0,1,...,n.

155
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

Definición. Dados p(x), q(x) P[x], se define la suma de ambos como un nuevo
polinomio en P[x] así: +: P[x]  P[x] que se denota por (p+q)(x) = p(x) + q(x) y que está
r
dado por: p(x) + q(x) = (a + b ) + (a + b )x + ...+ (a + b )x
0 0 1 1 r r

donde r = máx{m, n}.

Los polinomios se pueden sumar y restar agrupando los términos y simplificando los
monomios semejantes.

Ejemplo: Si p( x)  3x 4  5x 3  2 x 2  7 x  10 , y q( x)  2 x 3  8x 2  3x  20 , entonces

p( x)  q( x)  (3x 4  5 x 3  2 x 2  7 x  10)  (2 x 3  8 x 2  3x  20)


 3x 4  (5  2) x 3  (2  8) x 2  (7  3) x  (10  20)
 3x 4  7 x 3  10 x 2  10 x  10

(Para restar polinomios se suma al polinomio minuendo el inverso aditivo del polinomio
sustraendo)

Por otra parte, se define el producto de ambos polinomios como un nuevo polinomio en
P[x] así:  : P[x]  P[x] que denotaremos p(x)  q(x) y que está dado por:
m+n
p(x)  q(x) = (a b ) + (a b + a b )x + ...+ (a b )x
0 0 0 1 1 0 m n

Para multiplicar polinomios se multiplica cada término de un polinomio por los términos
del otro polinomio ó sea aplicando la propiedad distributiva y se simplifican los monomios
semejantes, posteriormente. Por ejemplo: Si P( x)  2 x 3  4 x  1 y Q( x)  5 x 2  3 ,
entonces

P( x)  Q( x)  (2 x 3  4 x  1)  (5 x 2  3)
 10 x 5  20 x 3  5 x 2  6 x 3  12 x  3 propiedad distributiva
 10 x  26 x  5 x  12 x  3
5 3 2

La suma definida cumple con las siguientes propiedades:

a) Conmutativa , b) Asociativa, c) Modulativa, d) Simétrica ó Invertiva


En conclusión, (P[x], +) es un grupo abeliano ó conmutativo.
El producto definido cumple las siguientes propiedades:
156
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

a) Asociativa, b) Distributiva respecto a la suma,


Por lo tanto (P[x], +,  ) es un anillo. Además  es Modulativa y Conmutativa,
entonces (P[x], +,  ) es un anillo unitario conmutativo.

Definición. Dado p( x)  a0  a1 x  a2 x 2  a3 x3  ...  an x n  P[x] , se llama coeficiente

principal de p(x) al coeficiente a n , término independiente de P(x) al término a0 . Se

dice que p(x) es mónico, si el coeficiente principal a =1. Si a ≠ 0, diremos que el grado
n n

es n y se denota gr( p(x) ) = n. Se Dice que p(x) es constante,

si gr( p(x) ) = 0.

Definición. Un polinomio en distintas variables es aquel que tiene en algunos de sus


términos el producto de más de una variable. Por ejemplo f ( x, y)  x 3 y 2  3x 2 y  5 x  4 es
un polinomio en dos variables x, y . El grado de este polinomio es cinco, que se obtiene al
sumar el grado de las dos variables.

6.3. Algoritmo de división para polinomios. Si f ( x), p( x) son polinomios y


p( x)  0 entonces, existen polinomios únicos q( x), r ( x) tales que:
f ( x)  p( x).q( x)  r ( x) donde el grado de r ( x)  0 ó el grado de r (x) es menor que
el grado de p(x) .

f (x) es el dividendo, p(x) es el divisor, q(x) es el cociente y r (x) es el residuo.

Ejemplo: Sean f ( x)  2 x 4  x 3  3x 2  7 x  12, p( x)  x 2  3 . Hallar el cociente y el


residuo de dividir f (x) entre p(x)

(2 x 4  x 3  3x 2  7 x  12)  ( x 2  3) ; al realizar esta división q( x)  2 x 2  x  3 y


r ( x)  4 x  3 .

Un caso especial del algoritmo de división se presenta cuando p( x)  x  c donde c es un

número real. En este caso el residuo de la división es f (c).

157
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

6.4. Teorema del residuo. Si un polinomio f (x) se divide entre x  c , entonces el


residuo es f (c) .

Demostración: Si x  c es un factor de f (x) , entonces f ( x)  ( x  c).q( x) , para algún q(x)


y el residuo es 0.

Si x  c no es factor de f (x) , entonces el grado del residuo r (x) es menor que el grado de

x  c y por lo tanto r (x) debe tener grado 0, porque el grado de x  c es 1. Esto significa
que el residuo es un número diferente de cero y por lo tanto, para todo x  c se tiene que
f ( x)  ( x  c).q( x)  d donde d es un número real (puede ser 0).

Si se sustituye x por c , se tiene

f (c)  (c  c).q( x)  d
 0.q( x)  d
d

Ejemplo: hallar el residuo de dividir f ( x)  2 x 4  x 3  3x 2  7 x  12 entre p ( x)  x  3

f (3)  2(3) 4  (3) 3  3(3) 2  7(3)  12


 2.81  27  27  21  12
 162  21  66  183  66  117 .

6.5.Teorema del factor. Un polinomio f (x) tiene un factor x  c si y sólo sí, f (c)  0 .

Demostración: Por el teorema del residuo se tiene f ( x)  ( x  c).q( x)  f (c) para algún

cociente q(x) .

Si f (c)  0 , entonces f ( x)  ( x  c).q( x) , ó sea que x  c es un factor de f (x) . Ahora, si

x  c es un factor de f (x) , el residuo de dividir f (x) entre x  c es cero y por lo tanto, por

el teorema del residuo f (c)  0 .

Ejemplo: Verificar que p( x)  x  2 es factor de f ( x)  x 4  3x 3  2 x 2  5 x  6 ,

Se busca el residuo
158
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

f (2)  (2) 4  3(2) 3  2(2) 2  5(2)  6


 16  24  8  10  6  32  32  0

Como el residuo de dividir por x  2 es cero, entonces x  2 es factor de f (x) .

6.6. Regla de Ruffini. La regla de Ruffini es un procedimiento ó algoritmo que sirve


para hacer una división sintética de un polinomio cuando el divisor es de la forma
x  c , ó también es útil cuando se desea factorizar un polinomio y se sospecha que
tiene un factor de la forma x  c .

Se deben colocar todos los coeficientes del dividendo ordenados de mayor a menor grado y
si falta el de algún grado intermedio se coloca un 0.

Por ejemplo, si se va a dividir el polinomio f ( x)  x 3  2 x 2  5 x  6 entre el polinomio


x  3 , se disponen los coeficientes del polinomio f (x) así:

1 2 -5 -6 -3
-3 3 6
1 -1 -2 0

Se escribe el primer coeficiente debajo de la línea horizontal; luego este coeficiente se


multiplica por -3, que es el término independiente del binomio divisor cambiado de signo,
el resultado se suma al segundo coeficiente; con el valor obtenido se reitera el proceso hasta
llegar al final, el último resultado es el residuo de la división; los otros resultados son los
coeficientes del polinomio cociente. Para escribir el cociente debe tenerse en cuenta que el
grado de éste es una unidad inferior al del dividendo.

Luego, el resultado de dividir el polinomio f ( x)  x 3  2 x 2  5 x  6 entre el polinomio

x  3 , es q( x)  x 2  x  2 y el residuo es 0.

Si por ejemplo se va a dividir el polinomio f ( x)  x 5  1 entre el binomio x  1 , se


disponen los coeficientes así:

159
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

1 0 0 0 0 -1 1
1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 0

Los ceros que se colocaron son los coeficientes de las variables que hacen falta, en este
caso q( x)  x 4  x 3  x 2  x  1 y el residuo es 0.

6.7.Ceros de un polinomio. Los ceros de un polinomio f (x) son las soluciones de la

ecuación f ( x)  0 . Cada cero real de f (x) es una intersección del eje X con la

gráfica de y  f (x) .

Ejemplo: los ceros del polinomio f ( x)  x 3  2 x 2  5 x  6 son -3,-1 y 2, y los factores de


f (x) son x  3 , x  1 y x  2 .

6.8. Teorema Fundamental del Álgebra: Si un polinomio f (x)

f (x)
tiene grado n  0 y coeficientes complejos, entonces tiene por lo menos un cero
complejo.

6.9. Teorema de factorización complet.: Si f (x) es un polinomio de grado n  0 ,

entonces, existen n números complejos, c1, c2,c3,…,cn tales que

f(x)=a(x- c1)(x-c2)(x-c3)…(x-cn) donde a es el coeficiente inicial de f(x).

Ejemplos:

1
f ( x)  6 x 3  x 2  6 x  2  6( x  )( x  i )( x  i )
3

f ( x)  x 5  2 x 4  x  2  ( x  1)( x  1)( x  2)( x  i)( x  i)

f (x)
6.10.Teorema sobre el número exacto de ceros de un polinomio. Si es un
f (x)
polinomio de grado n0, y si un cero de multiplicidad m se cuenta m veces, entonces

160
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

f ( x)  x 5  2 x 4  x  2 tiene
tiene exactamente n ceros. Por ejemplo el polinomio
exactamente cinco ceros que son: -1, 1, 2, i, -i.

6.11. Teorema sobre ceros de par conjugados de un polinomio. Si un polinomio f (x) de

grado n  1 tiene coeficientes reales y si z  a  bi con b  0 es un cero complejo de f (x)

, entonces el conjugado z *  a  bi también es un cero de f (x) .

1
Por ejemplo, los ceros del polinomio f ( x)  6 x 3  x 2  6 x  2  6( x  )( x  i )( x  i )
3

1
son  3 , i,i .

6.12. Factorización de Polinomios. Factorizar en Z, Q, R y C el siguiente polinomio:

f ( x)  x 5  4 x 3  x 2  4

f ( x)  x 5  4 x 3  x 2  4  x 3 ( x 2  4)  ( x 2  4) factor común

 ( x 3  1)( x 2  4) factor común

 ( x  1)( x 2  x  1)( x  2)( x  2) suma de cubos y diferencia de

cuadrados; hasta aquí la factorización está en Z,Q y R, aunque en R podemos factorizar

así: f ( x)  ( x  1)( x 2  x  1)( x  2)( x  2)  ( x  1)( x 2  x  1)( x  2)( x  2)

La factorización completa en C de f ( x)  x  4 x  x  4 es
5 3 2

1 3 1 3
f ( x)  x 5  4 x 3  x 2  4  ( x  1)( x   i )( x   i )( x  2)( x  2) y los ceros del
2 2 2 2

1 3 1 3
polinomio son -1, 2  2 i , 2  2 i , -2 y 2.

He aquí algunas reglas para factorizar polinomios:

161
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

Factor Común. Lo primero que se hace es observar si hay un factor común a todos los
términos del polinomio, por ejemplo ax  ay  az  aw  a( x  y  z  w)

Trinomio Cuadrado Perfecto. x 2  2 xy  y 2  ( x  y) 2

Diferencia de Cuadrados. x 2 n  y 2 m  ( x n  y m )( x n  y m )

Trinomio Cuadrado de la forma. x 2 n  (a  b) x n  ab  ( x n  a)( x n  b)

Suma y Diferencia de Cubos. x 3  y 3  ( x  y)( x 2  xy  y 2 )

Polinomio de la forma. x 3  3x 2 y  3xy 2  y 3  ( x  y)3

6.13. Ejercicios

1. Usar el Teorema del Residuo para calcular f (c) :

a. f ( x)  3x 3  x 2  5x  4, c =1; b. f ( x)  x 4  6 x 2  4 x  7 , c=2

c. f ( x)  2 x 3  3x 2  4 x  5 , c=3, d. f ( x)   x 3  4 x 2  x , c=-2.

2. Verificar que x  c es un factor de f (x) mediante el Teorema del Factor:

a. f ( x)  x 4  3x 3  2 x 2  5 x  6 , c=2, b. f ( x)  x 3  x 2  2 x  12 , c=-3
1
c. f ( x)  x 5  x  30 , c=-2, d. f ( x)  4 x 3  6 x 2  8 x  3 , c=
2

3. Verificar si x  c es un factor de f (x) usando la Regla de Ruffini, escribir el


cociente y el residuo en cada caso:
1
a. f ( x)  27 x 4  9 x 3 3x 2  6 x  1, c   , b. f ( x)  4 x 3  9 x 2  8 x  3 , c  3
3
c. f ( x)  x  2 x  4 x  8 , c=2,
3 2
d. f ( x)  3x 4  8 x 3  2 x 2  10 x  4 , c=-2.

4. Factorizar completamente los polinomios dados usando la Regla de Ruffini:


a. f ( x)  x  7 x  6 b. f ( x)  x  2 x  5 x  6
3 3 2

162
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

c. f ( x)  x 3  6 x 2  11x  6 d. f ( x)  x 4  3x 3  7 x 2  27 x  18
e. f ( x)  x 5  x 4  19 x 3  x 2  90 x  72 f. f ( x)  18 x 4  21x 3  156 x 2  189 x  54

5. Factorizar utilizando la regla apropiada y aplicando el teorema sobre el número


exacto de factores de un polinomio:
a. x  8x  10 x b. x  y c. x  729 y d. x  x  4 x  4
7 5 3 4 4 6 3 3 2

e. 5  2.5  1 f. x  5x  50 g. x  15 x  54 h. x  55 x  300
2n n 4 2 2 2

i. x  20 x  300 j. 20 x  7 x  40 k. 15 x  16 x  15 l. 15 x  11x  12
2 2 2 4

m. 30  13x  3x n. 27 x  108 x y  144 xy  64 y


2 3 2 2 3

o. 8 x  36 x y  54 xy  27 y p. 2 x  32 q. x  1
3 2 2 3 4 6

Resolver utilizando la función polinomial adecuada a cada problema:

6. Una compañía de autobuses adoptó la siguiente política de fijación de precios


para grupos que deseen alquilar los vehículos: a grupos formados por no más de 40
personas se les cobrará una cantidad fija US$ 2´400. En grupos que tienen entre 40 y 80
personas, cada una pagará US$ 60 menos US$0.50 por cada persona adicional a 40. La
tarifa más baja de la compañía, US$40 por persona, se ofrecerá a grupos de 80 personas
o más. Expresar los ingresos de la compañía de autobuses como una función del tamaño
del grupo. Elaborar una gráfica.

7. Un fabricante vende lámparas a US$6 cada una. A este precio, los consumidores
han comprado 3´000 lámparas por mes. El fabricante desea aumentar el precio y
estima que por cada incremento de US$1 en el precio, se venderán 1´000 lámparas
menos cada mes. Las lámparas pueden producirse a un costo de US$4 cada una.
Expresar la utilidad mensual del fabricante como una función del precio al que se
venden las lámparas; elaborar la gráfica y calcular el precio óptimo de venta.

8. Una compañía ha recibido un pedido del departamento de recreación de la ciudad


para fabricar8´000 tablas de plástico para su programa de natación de verano. La
compañía posee varias máquinas, cada una de las cuales puede producir 30 tablas
por hora. El costo de poner en marcha las máquinas para producir estas tablas
especiales es US$20 por máquina. Una vez que las máquinas se ponen en
funcionamiento, la operación es totalmente automatizada y puede dirigirla un solo
supervisor de producción que gana US$4.80 por hora. Expresar el costo de
producción de las 8´000 tablas como una función de la cantidad de máquinas
empleadas, dibujar la gráfica y calcular la cantidad de máquinas que la compañía
debe utilizar para minimizar el costo.

163
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

9. Un fabricante de muebles puede vender mesas de comedor a US$70 cada una.


El costo total para el fabricante está constituido por los costos indirectos fijos de
US$8´000 más costos de producción de US$30 por mesa:
a) Cuántas mesas debe vender el fabricante para alcanzar el punto de equilibrio?
b) Cuántas mesas debe vender el fabricante para obtener una utilidad de
US$6´000?
c) Cuál será la utilidad o la pérdida del fabricante si se venden 150 mesas?

10. Un silo tiene forma de cilindro circular recto con una semiesfera unida en la parte
superior. Si la altura total de la estructura es de 30 decímetros, encontrar el radio
del cilindro de tal manera que tenga un volumen total de 1008 dm 3 .

11. Se desea construir un tanque de gas propano en forma de cilindro circular recto de
10dm de altura, con una semiesfera unida en cada extremo. Hallar el radio del cilindro de
manera que el volumen total sea de 27 dm 3 .

12. Construir una caja sin tapa con una lámina metálica de 20x30 decímetros cortando
pequeños cuadrados en sus esquinas y doblando de tal manera que tenga el mayor volumen
posible.

6.14. FRACCIONES ALGEBRAICAS


Definición. Una fracción algebraica es la razón o cociente de dos polinomios ó expresiones
x 2  3 x  40 x3 y 2  4x 2 y
algebraicas. Ejemplos: x 2  25 , 5x 2 y .
Una fracción algebraica se puede simplificar cuando el numerador y el denominador tienen
factores comunes. Cuando no hay factores comunes entre el numerador y el denominador,
se dice que la fracción es irreducible o no simplificable. Solo se pueden simplificar
factores, no términos.
x 2  7 x  12
Ejemplo: 1. Simplificar x2  9
x 2  7 x  12 ( x  3)( x  4) x  4
 
x2  9 ( x  3)( x  3) x  3
1 1
2. Realizar las operaciones y simplificar x 2  5 x  6  x 2 3 x  2

1 1 1 1
  
x 2  5 x  6 x 2  3 x  2 ( x  2)( x  3) ( x  2)( x  1)

1( x  1)  1( x  3) x 1 x  3 2
  
( x  1)( x  2)( x  3) ( x  1)( x  2)( x  3) ( x  1)( x  2)( x  3)
x 2  7 x  12 x 2  4 x  3
3. Realizar operaciones indicadas y simplificar x 2  x  2  2 x 2  5 x  3

164
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

x 2  7 x  12 x 2  4 x  3 ( x  3)( x  4) ( x  1)( x  3) ( x  3)( x  4)( x  3)


   
x 2  x  2 2 x 2  5 x  3 ( x  2)( x  1) ( x  1)( 2 x  3) ( x  2)( x  1)( 2 x  3)
3x 2  x  2 3x 2  5 x  2
4. Realizar operaciones indicadas y simplificar x 2  x  2  2 x 2  5 x  2

3 x 2  x  2 3 x 2  5 x  2 ( x  1)(3 x  2) ( x  2)( 2 x  1) ( x  1)( 2 x  1) Comentario [AAAA69]: ¿Estos


    procedimientos no es mejor
x 2  x  2 2 x 2  5 x  2 ( x  2)( x  1) ( x  1)(3 x  2) ( x  1)( x  1) organizarlos verticalmente?

6.14.1. Ejercicios. Realizar las operaciones indicadas y simplificar


a  2b a  5b a  8b
1.  
2a 4a 8a
1 1 3x
2. 2 x  y  2 x  y  4 x 2  y 2
2 2 1
3.  
x 2  3x  2 x 2  x  2 x 2  1
x2  y2 x y
 
4. x y
2 2
x y yx
x 2  ( y  z ) 2 y 2  ( z  x) 2 z 2  ( x  y ) 2
5. ( x  z ) 2  y 2  ( x  y ) 2  z 2  ( y  z ) 2  x 2
x y yz xz
6.  
xz  yz  x 2  xy x 2  xz  xy  yz y 2  yz  xy  xz
x 2  x  2 ( x  1) 2  x 1 
   
7. x2  x  6 x4 1  x  1 x  1
x4  1  x  1 
 1      x
8. x  1  ( x  1) 2   x
3

x 3  8 x 2 y  15 xy 2 16 x 4  17 x 2 y 2  y 4 x 2  2 xy  3 y 2
9. (64 x 3  y 3 )( x 3  y 3 )  4 x 2  21xy  5 y 2  x 3  x 2 y  xy 2
6 x3 x3
x2 
x3  4 x 1
10. 12 x3 x3
x4 
x3 7 x4
x y
11. x y
x
12. x 1  3
5
13. 2  x

165
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

x y
14. x y
x y
15. 3
x 3 y

166
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

CAPÍTULO 7

ECUACIONES
7.1 Introducción
Las ecuaciones se vienen tratando desde tiempos muy remotos. Los babilonios en los años
2000 a.C. ya describían ecuaciones con palabras en vez de variables como x, ó y.
En el siglo XVI tuvieron lugar en Italia, algunos avances importantes para resolver
ecuaciones, estos avances se fueron extendiendo luego por todo el mundo hasta el siglo
XIX, de aquí en adelante se han utilizado equipos tecnológicos, como las calculadoras para
resolver ecuaciones aún bastante complicadas.

Diofanto de Alejandría fue un matemático griego que hizo muchos aportes a la matemática,
especialmente a la teoría de números. En su tumba se escribió una leyenda que en su
traducción dice lo siguiente:

“Transeúnte, ésta es la tumba de Diofanto: es él que con esta sorprendente distribución te


dice el número de años que vivió. Su niñez ocupó la sexta parte de su vida; después de la
decimosegunda parte, su mejilla se cubrió con el primer bigote. Pasó aún una séptima parte
de su vida antes de casarse y, cinco años después tuvo un precioso niño que una vez
alcanzada la mitad de la edad de su padre, murió. Su padre tuvo que sobrevivirle llorándole
por cuatro años”. De todo esto se deduce su edad.
¿Cuántos años vivió Diofanto?. ¿De cuántos años se casó?. ¿Cuántos años vivió su hijo?
¿Cuántos años tenía Diofanto cuando nació su hijo?

El modelo matemático que resuelve esta situación es una ecuación.

Definición. Una ecuación o igualdad es el enunciado de que dos cantidades ó expresiones


son iguales.
Resolver una ecuación es encontrar los valores de la(s) variable(es) que la satisfacen ó que
hacen verdadera la expresión ó enunciado.

7.2 Ecuaciones Lineales. Una ecuación lineal es una expresión de la forma


ax  b  0 , donde a  0 .
Para resolver una ecuación ó encontrar sus raíces, se siguen unos pasos teniendo en cuenta
las propiedades del campo donde ésta se plantea, por ejemplo:

Principio de Adición. Consiste en sumar o restar una constante cualquiera ó una expresión
algebraica que incluya a la variable en ambos miembros de la ecuación.

167
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

Principio de Multiplicación. Consiste en multiplicar ó dividir ambos miembros de la


ecuación por una constante no nula ó una expresión no nula que incluya a la variable.

Ejemplo: En la ecuación ax  b  0 se procede así:


ax  b  b  0  b Principio de adición
ax  0  0  b Propiedad invertiva de la suma
ax  b Propiedad Modulativa de la suma
ax  b
 Propiedad de multiplicación
a a
b
x Propiedad simétrica y Modulativa de la multiplicación
a

Esta es la solución de la ecuación lineal ax  b  0 .

Las ecuaciones lineales se aplican en la solución de problemas de las matemáticas y otras


disciplinas como la economía.

Ejemplos:

1. Un comerciante de ganado compró 2000 reses a US300 cada una; vendió 800 de
ellas obteniendo una ganancia del 25%. A que precio debe vender las restantes reses Comentario [AAAA70]: qué

para obtener una ganancia promedio del lote completo del 30%?

Solución: La ganancia sobre las 800 reses ya vendidas es del 25% del precio de costo que
es de US300, ó sea US75. En las 800 reses la ganancia es de US60000.

Sea x dólares el precio de venta de las 1200 reses restantes; entonces la ganancia por res es
de x  300 dólares y la ganancia por todas las 1200 reses es de 1200 ( x  300) dólares. La
ganancia completa es de 60´000  1200 ( x  300) dólares y debe ser el 30% de 600´000
dólares que fue el precio de compra, ó sea 180´000 dólares.

Entonces 60´000  1200 ( x  300)  180´000

60´000  1200 x  360´000  180´000

1´200 x  480´000 luego x  400

168
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

2. Una compañía vinícola quiere producir 10´000 litros de un vino especial mezclando
vino blanco con un contenido de alcohol del 10%, brandy con un contenido de
alcohol del 35%. El vino debe tener un contenido de alcohol del 15%. Qué cantidad
de cada componente debe mezclarse para obtener el resultado deseado?

Solución: Sea x la cantidad de litros de vino blanco utilizado en la mezcla, luego la


x
cantidad brandy es 10´000  x litros. Luego x litros de vino blanco contienen 10 litros

35(10´000  x)
de alcohol; y 10´000  x litros de brandy contienen 100 litros de alcohol.

x 35(10´000  x)
Por lo tanto, la cantidad total de alcohol de la mezcla es 10  100 litros. La

mezcla debe tener 15% de alcohol, ó sea 1´500 litros.

x 35(10´000  x)
Entonces, 10  100
 1´500

10 x  350´000  35 x  150´000

25 x  200´000 de donde x  8´000 .

La mezcla debe contener 8´000 litros de vino blanco y 2´000 litros de brandy.

7.3. Ejercicios

Resolver las ecuaciones:

1. 5 x  4  3( x  5) 2. 6( x  3)  3(2 x  4)
3  5 x 6  3x 7 x 3
3.  4. 3x  2  4
3 5

9x 3 4 7
5. 3 x  1  2  2 x  1 6. 5 x  2  15 x  6  0

5x  3 2 x  8 5 4 14 x  3
7. 10 x  3  4 x  6 8. 2 x  3  2 x  3  4 x 2  9

169
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

Resolver los siguientes problemas:

9. Deseo invertir 100´000 dólares en bonos de rentabilidad. Los bonos del gobierno
tienen na rentabilidad del 8%, ó con un riesgo mayor al 10% de los bonos
hipotecarios. Cómo debo invertir el dinero para obtener una rentabilidad de
8´500dólares al año con un mínimo de riesgo?.

10. José invierte al 8% el doble de la cantidad que invierte al 5%. Su ingreso total anual
por las dos inversiones es de 840 dólares. Cuánto invirtió a cada tasa?.

11. Un colegio destina 60´000 dólares a un fondo para obtener ingresos al año de 5´000
dólares para becas. Parte del dinero lo invierte en bonos del gobierno al 8% y el
resto en depósitos a largo plazo al 10.5%. Cómo debe ser la inversión para obtener
el resultado deseado?.

12. Qué cantidad de una solución de ácido al 10% debe mezclarse con 10 onzas de una
solución de ácido al 15% para obtener de ácido al 12%?

13. Durante una venta de liquidación un artículo tiene marcada una rebaja del 20%. Si
su precio de liquidación es 200 dólares, cuál era su precio original?

14. En una clase de matemáticas hay 52 estudiantes. Si el número de hombres es 7 más


que el doble de mujeres. Cuántos estudiantes hay de cada sexo?

15. Un estudiante obtiene calificaciones de 71, 75, 82 y 84 en exámenes. Qué


calificación en su siguiente examen elevará su promedio a 80?.

7.4. Ecuaciones Cuadráticas. Una ecuación cuadrática es una expresión de la forma


ax2  bx  c  0 con a  0 . Comentario [AAAA71]: no están en
la misma línea del renglón

Comentario [AAAA72]: suprimir un

Teorema: La solución de la ecuación cuadrática ax  bx  c  0 está dada por


2 espacio con los dos puntos.

 b  b 2  4ac
x .
2a

Demostración: ax  bx  c  0 hipótesis
2

170
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

ax2  bx  c propiedad uniforme de la suma

b c
x2  x propiedad uniforme de la multiplicación, a  0
a a

2 2
b  b   b  c
x2  x        propiedad unif. de la suma, completando cuadrado
a  2a   2a  a

b 2  4ac
2
 b 
x   factorizando y haciendo común denominador
 2a  4a 2

b b 2  4ac
x  propiedad uniforme de la potenciación
2a 4a 2

b b 2  4ac
x  propiedad uniforme de la suma
2a 4a 2

 b  b 2  4ac
x extrayendo raíz cuadrada y haciendo común denominador.
2a

Esta expresión se conoce conoce como la fórmula cuadrática.

La expresión b  4ac , se llama discriminante. Si b  4ac 0, la ecuación tiene dos


2 2

soluciones reales. Si b  4ac 0, la ecuacón tiene dos soluciones complejas. Si


2

b 2  4ac =0, la ecuación tiene una sola raíz real.

Ejemplo: Resolver utilizando la fórmula cuadrática:

6 x 2  x  12  0

Para el caso a  6, b  1, c  12

 1  12  4(6)(12)  1  1  288  1  289  1  17


Luego, x  2.6

12

12

12

171
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

 1  17 16 4  1  17  18  3
x   ó x  
12 12 3 12 12 2

Esta ecuación también se puede resolver por factorización así:

6 x 2  x  12  0 ecuación dada

36 x 2  x(6)  72  0 propiedad uniforme de la multiplicación

6 x  9. 6 x  8  0 factorizando trinomio cuadrado

3
6 x  9  0 , ó, 6 x  8  0 4
entonces x  2 , ó, x  3 .

Las ecuaciones cuadráticas se aplican en la solución de problemas de las matemáticas y


otras disciplinas como la economía. Ejemplos:

1. Se tiene un edificio con 60 apartamentos. Si se arriendan a 150 dólares, todos los


apartamentos se ocupan, pero por cada incremento de 3 dólares en la renta mensual
es muy probable que se quede un apartamento sin arrendar. Cuál debe ser la renta
que se debe cobrar para generar los mismos $9´000. de ingreso total con 150 dólares
de arriendo y quedando apartamentos desocupados?

Solución: Sea x el número de incrementos de 3 dólares, entonces la renta por

apartamento es 150  3 x  ; el número de apartamentos arrendados es 60  x .

La renta total por el arriendo de los apartamentos es (Renta por


apartamento)x(Número de apartamentos arrendados):

9´000= 150  3 x  . 60  x 

9´000  9´000  150 x  180 x  3x 2

3x 2  30 x  0, de donde se tiene

172
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

x  0, ó, x  10 .

De aquí se concluye que se dejan de arrendar 10 apartamentos y se arriendan 50 a


180 dólares cada uno, lo cual genera una renta total de 9´000 dólares.

2. Se desea construir una caja de base cuadrada y sin tapa con una lámina cuadrada de
metal, cortando cuadrados en sus esquinas de 3cm cada uno y doblando los lados. Si
la caja debe contener 48cm3, Cuál es el tamaño de la lámina?

Solución: Como la lámina es cuadrada, al cortar cuadrados de 3cm es sus 4


esquinas, el largo y el ancho para la caja es x-6cm y la altura 3cm, como se muestra
en la gráfica,

3
x-6

x-6

La ecuación que resuelve la situación planteada es:

V  ( x  6)( x  6).3  48

x 2  12 x  20  0 resolviendo operaciones y aplicando propiedades

( x  10)( x  2)  0 factorizando la ecuación.

x  10, ó, x  2

Luego, la lámina es de 10cm por cada lado. La solución x=2 no sirve.

173
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

7.4.1. Ejercicios

Resolver las ecuaciones:

1. x  3x  10  0
2

2. x  9 x  14  0
2

3. x  6 x  9  0
2

4. x  3x  1  0
2

5. 4 x  4 x  15  0
2

6. 4 x  20 x  25  0
2

7. 15 x  12  8 x
2

8. 48 x  12 x  90  0
2

9. 4 x  72 x  324  0
2

5x 4 90
10. x  3  x  3  x 2  9

Resolver los problemas

11. Un fabricante de latas desea construir una lata cilíndrica circular recta de 20cm
de altura y un volumen de 3´000cm3. Encontrar el radio interior de la lata.

12. Se desea construir una caja sin tapa cortando cuadrados de 3cm en las esquinas
de una hojalata rectangular cuya longitud es el doble de su ancho. De qué
tamaño debe ser la hojalata para construir una caja que tenga un volumen de
60cm3?.

13. Un campesino planea cercar un terreno rectangular utilizando parte de su


granero para un lado y alambrado para los otros tres lados. Si el lado paralelo
al granero es el doble de un lado adyacente y el área del terreno es de 128m2.
Cuántos metros de alambre se necesitan?

14. Encontrar todos los números con la propiedad de que cuando el numero se
sume así mismo la suma sea igual al producto del número por sí mismo.
174
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

15. Un tanque se puede llenar en 4 horas cuando se usan dos grifos. Cuántas horas
necesita cada grifo para llenar el tanque si el grifo mas pequeño necesita 3
horas más que el otro?

16. El dígito de las decenas de cierto número es dos unidades mayor que el dígito
de las unidades y además la suma de los cuadrados de ambos dígitos es 52.
Hallar el número.

17. Se dispara un proyectil hacia arriba con una velocidad inicial de 800m/seg. El
número de metros S sobre el nivel del suelo, después de t segundos está dado

por S  16t  800t ,


2

a) En cuánto tiempo alcanza el proyectil una atua de 3´200m?

b) En cuánto tiempo regresa al suelo?

c) Cuál es la altura máxima alcanzada?.

18. Juan tiene un edificio de 60 apartamentos. Si arrienda todos los apartamentos a


180 dólares mensuales los arrienda todos. A una renta mayor algunos
apartamentos no se arriendan. Por cada incremento de 5 dólares en la renta
queda un apartamento desocupado. Hallar la renta que debe cobrar
mensualmente para obtener un ingreso total de 11´475 dólares.

19. Una compañía puede vender cada semana x unidades de su producto a un

precio de p dólares cada uno, donde p  600  5 x . A la compañía le cuesta


8000  75 x dólares producir x unidades:

a. Cuántas unidades debe vender la compañía cada semana para generar un ingreso de
17´500 dólares?

b. A qué precio debe vender cada unidad para obtener un ingreso de 18´000 dólares?

c. Cuántas unidades debe producir y vender cada semana para obtener una utilidad de
5´500 dólares?

d. A qué precio por unidad la compañía tendrá una utilidad semanal de 5´750
dólares?.

175
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

20. El perímetro de un rectángulo es es 24 cm y su área es 32cm2. Hallar las


longitudes de sus lados.

7.5. Ecuaciones Logarítmicas y Exponenciales

En capítulo anterior se estudiaron las funciones logarítmicas y exponenciales; por lo


tanto, se utilizarán aquí las propiedades de estas funciones para resolver las ecuaciones
logarítmicas y las exponenciales.

Para resolver una ecuación logarítmica ó exponencial debe procederse así:

1. Para resolver una ecuación exponencial, se toma logaritmo a ambos miembros de la


ecuación (ley de biunicidad).

2. Para resolver una ecuación logarítmica, se aplican las propiedades de los logaritmos
hasta lograr despejar la incógnita.

Ejemplos:
1. Resolver: 5 x  8

log(5 x )  log(8) ley de biunicidad

x log(5)  log(8) propiedad de logaritmo

log(8)
x propiedad invertiva y modulativa de la multiplicación en R
log( 5)

0.903089
x  1.29
0.698970

En vez de log también se puede utilizar ln .

176
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

Esta ecuación también se puede resolver cambiando la forma exponencial en

logarítmica de base 5: x  log 5 (8) y para resolver esta última ecuación se hace uso
log a (u )
del cambio de base para logaritmos; log b (u )  log (b)
a

log(8)
En este caso, x  log( 5) ; que es lo mismo que se resolvió arriba.

2. Resolver log 2 ( x  3)  1

1
log 2 ( x  3)  log 2 ( ) definición de logaritmo
2

1
x3
2 propiedad de biunicidad

5
x
2

3. Resolver log( 2 x  1)  log( x  3)  log(12 x  1)

log( 2 x  1).( x  3)  log(12 x  1) propiedad de logaritmo

(2 x  1).( x  3)  (12 x  1) propiedad de biunicidad

2 x 2  7 x  3  12 x  1 propiedad distributiva

2 x 2  5 x  2  0 propiedades simétrica y uniforme de la suma

1
( x  2)( x  )  0 factorización
2

1
Luego, x  2, ó , x  2 .

4. La población de una naciónen desarrollo está dada por la fórmula P  10e ,


0.02t

donde t es el número de años medidos a partir de 1970. Determinar la población en

177
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

el año 1990 y la población proyectada para el 2012, suponiendo que la fórmula


sigue siendo válida.

Solución: En 1990, t=20 y así P  10e ( 0.02).20  10e 0.4

P  10(1.4918)  14.918  14.9 , luego, la población en 1990 es de aproximadamente

14.9 millones.

En el 2012, ó sea 22 años más, t=42 y entonces P  10e  10(2.3163)  23.16


( 0.02).42

7.5.1. Ejercicios

Resolver las siguientes ecuaciones:

x 1 3 x 1
1. 2  3
1 2 x
2. (2 )  4
x x

2 x 3
3. 4  5 x 2
2 x 3
4. 2  5 x2
23 x
5. 3  4 2 x1
log x  1  log log( x  3)
6.
log( x 2 _ 4)  log( x  2)  2  log( x  2)
7.

1
8. log( x  4)  log( 3 x  10)  log( x )

x
9. 5  125(5 )  30
x

x
10. 3(3 )  9(3 )  28
x

11. log( x )  (log x)


2 2

178
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

12. log(log x)  2

13. x
log x
 108

14. log x  log x

15.
log x 3  9  2

16.
log x 3  (log x) 3

Resolver:

17. En química se utiliza un número notado pH para describir cualitativamente la


 
   
acidez de soluciones. Por definición pH  log H donde H es la concentración de

iones de hidrógeno por litro. Calcular el pH en cada sustancia:

a. Vinagre H =6.3x10

-3


 
b. Zanahorias H =1.0x10-5


 
c. Agua de mar H =5.0x10-9

18. Se invierten 10´000 dólares en una cuenta de ahorros con interés compuesto
continuamente a una tasa del 11% anual. La fórmula del interés compuesto es
i
A  C (1  ) nt , donde A es la cantidad de dinero acumulada después de t años, C es el
n

capital inicial, i es la tasa de interés expresada como decimal, n son los períodos de
interés por año.

a. Cuándo tendrá 35´000 dólares la cuenta?

b. Cuánto tarda el dinero en duplicarse?

179
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

19. Si se invierten 5´000 dólares a una tasa del 12% compuesto trimestralmente. Cuál es
el capital acumulado después de un año?

20. Se sabe que un material radiactivo se desintegra de acuerdo con la ecuación


F (t )  50e kt , siendo 50mg la cantidad de materia presente inicialmente. Si después de 2

horas se ha desintegrado el 10% del material original, hallar:

a. El valor de k

b. La masa de material después de 4 horas.

c. El tiempo al cabo del cual el material se ha desintegrado en la mitad de su masa


original.

7.6. Ecuaciones Trigonométricas

Una ecuación trigonométrica es aquella en la cual la incógnita es el ángulo de una función


trigonométrica.

Resolver una ecuación trigonométrica es hallar el valor del ángulo que satisface a la

ecuación.

Una identidad trigonométrica se puede considerar como una ecuación que es satisfecha por
todos los ángulos.

En la solución de ecuaciones trigonométricas debe tenerse en cuenta lo siguiente:

1. Resolver la parte algebraica, expresando la ecuación en términos de una sola función.

2. Resolver la parte trigonométrica, buscando los ángulos que satisfacen la ecuación.

Ejemplos:

Resolver sen x  senx  2  0


2
1.

(senx  2)( senx  1)  0 factorizando

180
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

senx  2 ,ó, senx  1 teorema del álgebra

La expresión senx  2 , no sirve como solución porque 1  senx  1.


Por lo tanto de senx  1 , la solución es x  90º ó 2 .

2. Resolver 2sen x  cos x  1  0


2 2

2sen 2 x  1  sen 2 x  1  0 identidad fundamental

sen 2 x  0 propiedad simétrica de la suma

Por lo tanto, senx  0 propiedad de potencia

Luego , x  0º , ó, x  180º

3. Resolver tan x  1  0
2

sen 2 x
 1  0 sustitución trigonométrica
cos2 x

sen 2 x  cos2 x
 0 común denominador
cos2 x

sen 2 x  cos2 x  0 propiedades de los reales

1  cos2 x  cos2 x  0 sustitución identidad trigonométrica

1  2 cos2 x  0 definición de suma

1
 cos2 x propiedades de los reales
2

2
cos x  
2 propiedad de potencia

181
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

 3 5 7
Luego, x  4 , ó, x  4 ,ó, x  4 ,ó, x  4 , o sea, 45º,ó, 135º,ó, 225º, ó, 315º.

7.6.1.Ejercicios

Resolver las ecuaciones

sen 2 x  1  0
1.

2. 2senx  3  0
1
3. cos x  4  0
2

4. sen x  2senx  3  0
2

5. 2sen x  cos x  1  0
2 2

6. tan x  sec x  1

7. senx  cos x  2
8. 2 cos x  sec x  0
9. 3 tan x  2 sec x  1  0
2 2

10. 2 cos x  3 cos x  1  0


2

11. 2sen x  senx  6  0


2

12. 4sen x tan x  tan x  0


2

13. senx  cos x  1


14. cos(ln x)  0
15. ln( senx)  0

7.7. Sistemas de Ecuaciones

Un sistema de ecuaciones lineales en dos variables es un conjunto formado por dos


ecuaciones lineales en dos variables, así:

ax  by  c  0
 , donde a, b, c, m, n, r son números reales
mx  ny  r  0
182
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

Resolver un sistema de ecuaciones como el anterior, es encontrar valores para x, y que


satisfagan a ambas ecuaciones simultáneamente.

Existen varios métodos para resolver un sistema de ecuaciones lineales en dos


variables: sustitución, igualación, eliminación ó reducción, Regla de Cramer y el
método gráfico.

Ejemplo 1.

5 x  4 y  13(1)
Resolver el sistema 
5 x  4 y  7(2)

a. Método de Sustitución. Se despeja por ejemplo x en la ecuación (1) y se reemplaza


en la (2), encontrándose así el valor de y . Ó sea:

 13  4 y  13  4 y
x , reemplazando en (2) se tiene 5( )  4y  7
5 5

 13  4 y  4 y  7 propiedad simétrica de la multiplicación

8 y  20 propiedades simétrica , modulativa y definición de suma

5
y
2.

Se sustituye el valor de y en la ecuación (1) y se obtiene el valor de x .

5
5 x  4( )  13 ,
2

Luego, 5x  13  10 propiedades simétrica y modulativa de la multiplicación


simétrica y modulativa de la suma.

3
x
5 .

183
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

3 5
La solución del sistema es la pareja ordenada ( x, y )  ( 5 , 2 ) .

b. Método de Igualación. Se despeja por ejemplo x en ambas ecuaciones y luego se


igualan los dos resultados,

 13  4 y 7  4y
En (1): x  5 ; en (2) x
5 , y al igualar queda

 13  4 y 7  4 y
 de donde queda
5 5

 13  4 y  7  4 y propiedad cancelativa de la multiplicación

5 3
8 y  20  y  . Y al reemplazar el valor de y en (1) ó en (2) se obtiene x 
2 5

c. Método de Eliminación. Se igualan los coeficientes de cualquiera de las variables


con signo contrario y se suman las dos ecuaciones, quedando una sola variable que
se puede despejar.

En este caso, en el sistema la variable y tiene los coeficientes iguales con signos
contrarios, luego, solo hay que sumar las dos ecuaciones y el resultado es

3
10 x  6  x 
5 .

Para el caso de x también tiene los coeficientes iguales con el mismo signo; basta
con cambiarle los signos a una de las ecuaciones y sumar para encontrar el valor de
y.

x y
d. Regla de Cramer. Esta regla se aplica así, x  S , y  S , donde x es el

determinante de x , y es el determinante de y , y S es el determinante del


sistema:

184
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

5  4   13  4   5  13 
S    , x    , y   
5  4 7  4  5  7 

Resolviendo los determinantes queda S  40 , x  24 , y  100 .

 24  3 100 5
Luego x  40  5 , y  40  2 .

e. Método gráfico. Este método consiste en representar gráficamente cada ecuación y


el punto donde se intersectan las dos rectas, es la pareja ordenada solución del
sistema de ecuaciones.
Comentario [AAAA73]: Falta nitidez

En la gráfica se observan las dos rectas que representan a cada ecuación y el punto
de intersección es la pareja ordenada solución del sistema de ecuaciones.

Observaciones:

185
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

1. Si al resolver un sistema de dos ecuaciones lineales en dos variables se obtiene


una expresión de la forma k=0, siendo k0, entonces el sistema no tiene
solución y las rectas que representan a cada ecuación son paralelas.

x  y  5
Ejemplo: 2 x  4 y  7

2. Si al resolver un sistema de dos ecuaciones lineales en dos variables se obtiene


una expresión de la forma k=k, entonces el sistema tiene infinitas soluciones y
las rectas son coincidentes.

3x  y  6
Ejemplo: 6 x  2 y  12

7.8. Sistemas de tres ecuaciones lineales en tres variables

Una ecuación lineal en tres variables es una expresión de la forma


ax  by  cz  d  0 , donde a, b, c, d son números reales no todos iguales a cero.

Los métodos más usuales para resolver un sistema de tres ecuaciones lineales en
tres variables son : el método de eliminación, mas conocido como “eliminación
de Gauss-Jordan”, la regla de Cramer y el método gráfico.

Se abordará aquí el método de eliminación, los otros se estudiarán en un curso


de Algebra Lineal.

 x  3 y  z  7(1)

Ejemplo: Resolver el sistema 3 x  6 y  z  1(2)
2 x  4 y  z  9(3)

Si se suman las ecuaciones (1) y (2) se elimina z y queda 4 x  9 y  6(4) , si

ahora se suman las ecuaciones (2) y (3) también se elimina z y queda

186
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

5x  10 y  10(5) que es equivalente a x  2 y  2(5) . Ahora se multiplica

La ecuación (5) por -4 quedando  4 x  8 y  8(5) y se suma con la (4)

Obteniéndose y  14 . Ahora se reemplaza y en (5) por ejemplo, obteniéndose

x  30 , luego se reemplazan x, y en (1) y resulta z  5 .

Entonces la solución del sistema es la tripla (-30, 14, -5).

Comentario [AAAA74]: Este es un


capítulo clave para incluir actividades
7.9. Ejercicios de aplicación contextualizadas.
Comentario [AAAA75]: Organizarlos
todos verticalmente
Resolver los siguientes sistemas de ecuaciones:

x  y  1 2 x  3 y  1 3x  2 y  9 2 x  3 y  10
1. 2 x  3 y  8 2.  3.  x  3 y  10 4.  6 x  9 y  20
 5 x  4 y  14  

x  y x  y
  8 x y
 4 x  6 y  3  2 3 2 x  2 y  6   0
5.  20 x  30 y  15 6.  x  y x  y 7.  x  3 y  5 8.  a b
    11  bx  ay  4ab

 3 4

2 x  2 y  z  12
5 x  7 y  2  0 5 x  4 y  13 
9. 15 x  21 y  7  0 10. 5 x  4 y  7 11.  x  y  z  8
  3x  2 y5 z  30

x  y  z  6 x  3 y  4z  1 3x  2 y  4 z  3
  
12. 2 x  y  3 z  9 13. 2 x  7 y  z  7 14. 4 x  3 y  9
 x  2 y  z  6 3 x  10 y  8 z  3 2 x  4 y  z  0
  

3x  2 y  4 z  6 3 x  2 y  3 z  25  2 x  3 y  5
  
15. 6 x  5 y  6 z  3 16. 2 x  4 y  2 z  14 17. 2 x  4 y  3 z  28
9 x  6 y  16 z  3  x  y  z  4 3 x  y  4 z  19
  

187
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

 x  3 z  3  x  2 y  3z  1 x  3 y  z  0
  
18. 2 y  z  12 19. 2 x  y  z  6 20.  x  y  z  0
2 x  y  1  x  3 y  2 z  13 x  2 y  4z  0
  

x  y  z  2
x  y 2  6 
21.  x  2 y  3 22.  xyz  0
 2 y  z  1

Resolver los problemas

23. El precio de la entrada a una obra de teatro es de 1.5 dólares para


estudiantes y 2.25 dólares para el público en general. Si se vendieron 450
boletas por un valor de 775.75 dólares, ¿Cuántas boletas de cada clase se
vendieron?

24. Un platero tiene dos aleaciones, una de las cuales contiene 35% de plata y
la otra 60%. ¿Cuánto de cada una debe fundir y combinar para obtener 100
gramos de una aleación con 50% de plata?

25. Una compañía papelera vende cuadernos de dos tipos a las librerías; el
primero a un precio de mayoreo de 0.5 dólares y el segundo de 0.7 dólares.
La compañía recibe un pedidode 500 cuadernos junto con un cheque de
286 dólares. Si el pedido no especifica el número de cuadernos de cada
tipo,¿ Cómo debe despachar el pedido?

26. Un jardín rectangular tiene una superficie de 150 metros cuadrados y está
rodeado por una acera de concreto de 1.5 metros de ancho. Hallar las
dimensiones del jardín sabiendo que el área de la acera es de 80 metros
cuadrados.

27. Un distribuidor de frituras vende maní a 0.7 dólares la libra y almendras a


1.60 dólares la libra. Al cabo de un tiempo el propietario se da cuenta que
los maní no se venden bien y decide mezclarlos con las almendras para
producir una mezcla de 45 libras que venderá a un dólar la libra. ¿Cuántas
libras de maní y de almendras deberá mezclar para mantener los mismos
ingresos?
188
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

28. Una empresa desea adquirir y almacenar dos tipos de artículos. El primer
artículo cuesta 3 dólares y el segundo artículo cuesta 2.50 dólares. El
primer artículo ocupa un espacio de 2 metros cuadrados y el segundo
artículo ocupa un espacio de un metro cuadrado. ¿Cuántas unidades de
cada artículo se pueden adquirir y almacenar si se dispones de 400 dólares
y 240 metros cuadrados de espacio?

29. La suma de las cifras de un número es 9. Si las cifras se invierten, el


número resultante equivale a tres veces el número original disminuido en 9.
Hallar el número original.

30. La suma de las tres cifras de un número es 10. La suma de la cifra de las
centenas y a cifra de las decenas excede en 4 a la cifra de las unidades y la
suma de la cifra de las centenas con la cifra de las unidades excede en 6 a
la cifra de las decenas. Hallar el número.

31. La suma de los tres ángulos de un triángulo es 180º. La suma del ángulo de
mayor medida con la medida de la del mediano es 135º y la suma de la
medida del mediano con la medida del menor es 110º. Hallar la medida de
los tres ángulos.

32. Juan, José y Alberto trabajando juntos hacen una obra en 10 horas. Si sólo
trabajan Juan y José hacen la obra en 12 horas. José hace el doble de
trabajo que Alberto en el mismo tiempo. ¿Cuánto tardará cada uno
trabajando solo, para terminar la obra?

33. Una tienda especializada en mezclas de café desea preparar bolsas de una
libra que se vendan a 8.50 dólares combinando granos de Colombia, Brasil
y Costa Rica. El costo por libras de estos cafés es de 10, 6 y 8 dólares
respectivamente. El café de Colombia debe triplicar al de Brasil. ¿Cuál es
la cantidad de café de cada tipo para la mezcla?

189
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

Comentario [AAAA76]: No se
BIBLIOGRAFÍA. evidencia el empleo de unas normas
para la escritura de la bibliografía.
Desconozco cuál haya empelado la
Universidad Popular del Cesar, pero
ALLENDOERFER, CARL. Matemáticas Universitarias. Edit. McGraw-Hill. México. recomiendo que se emplee una. Por
ejemplo, las normas APA. Las
referencias deben presentar el año de
ARYA - LARDNER, Jagdishy - Robin W. Matemáticas Aplicadas a la Administración, publicación y la edición si es el caso.
Economía y Ciencias Sociales. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. México No puede faltar la editorial y mucho
menos la ciudad o el país.
2002.

BEDOYA F., HERNANDO. Matemáticas Generales. Publicaciones EAFIT. Medellín

BARNETT, RAYMOND. Álgebra y Trigonometría. Edit. McGraw-Hill. México.

ESPINOSA ARMENTA, RAMON. Introducción al Razonamiento Matemático.


Grupo Editorial Iberoamérica. México 2002.

LEHMANN, JAY. Intermediate Algebra. Prentice may. New Jersey 1997

LIPSCHUTZ, SEYMOUR. Teoría de Conjuntos y Temas Afines. Edit. McGraw-Hill.

LUQUE ARIAS, MORA MENDIETA, TORRES DIAZ- CARLOS JULIO, LYDA


CONSTANZA, JOHANA ANDREA. Una Construcción de los Números Reales Positivos.
Universidad Pedagógica Nacional.

----------------------------------------. El proceso de Clasificar. Universidad Pedagógica Comentario [AAAA77]: Ninguna


norma contempla tantos guiones
Nacional. cuando se repite el autor.

MUÑOZ Q, JOSE M. Introducción a la Teoría de Conjuntos. Edit U. Nacional de


Colombia.

OUBIÑA, LIA. Introducción a la Teoría de Conjuntos.

SWOKOWSKI-COLE, EARL W.- JEFFREY A. Álgebra y Trigonometría con Geometría


Analítica. Internacional Thompson Editores. México.

SUPPES, PATRICK. Introducción a la Lógica Matemática. Edit. Reverté.

TAYLOR-WADE, HOWARD-THOMAS. Matemáticas Básicas con Vectores y Matrices.


Editorial Limusa Wiley. México.

TINOCO DEL VALLE, JESUS. Introducción a la Lógica Simbólica. Universidad del


Magdalena. Santa Marta, .
.

190
Matemáticas Fundamentales- Álvaro de Jesús Solano Solano

URIBE CALAD, JULIO A. Matemáticas Básicas y Operativas. Susaeta ediciones.


Medellín 1986.

VANCE, ELBRIDGE. Álgebra y Trigonometría. Edit. Addison-Weslley. Argentina.

191

También podría gustarte