Está en la página 1de 9

INSTITUTO TECNOLOGICO DEL VALLE DE ETLA

NODO UNION HIDALGO

INGENIERIA EN ENERGIAS RENOVABLES

Alumno:
Aurora López Martínez
Área:
Microbiología
Categoría:
Trabajo de investigación

Asesor:
Jehu Juárez Reyes
INDICE
1.-¿Qué es una celda microbiana de combustión? ........................................ 3
2.- Escriba como funciona una celda microbiana de combustión ............... 3
3.- Escriba un método de aplicación microbiológica para la obtención de:
Hidrogeno, Metano, Biodiesel, Bioetanol, Biobutanol. .................................. 4
4.- Explique un método de aplicación microbiológica para la obtención
de: Hidrogeno, Metano, Biodiesel, Bioetanol, Biobutanol. ............................ 5
Referencias Bibliográficas ................................................................................. 8
1.-¿Qué es una celda microbiana de combustión?
Las celdas de combustión microbiana, son una tecnología emergente que
podrían contribuir a solucionar dos de los problemas más críticos que afronta la
sociedad actual: la crisis energética y la disponibilidad de agua no contaminada.
Una CCM es un dispositivo que utiliza microorganismos para convertir la energía
química presente en un sustrato en energía eléctrica.

2.- Escriba como funciona una celda microbiana de combustión

Una CCM típicamente está compuesta por dos cámaras (fig. 1). Una anaeróbica
y otra aeróbica, en medio de las cuales hay un separador.
La cámara anaeróbica contiene sustratos orgánicos que, al oxidarse por acción
de los microorganismos, generan electrones, protones y CO2.
En cada una de las cámaras se coloca un electrodo, el ánodo en la cámara
anaeróbica y el cátodo en la cámara aeróbica, una vez los electrones se liberan
en la cámara anódica, estos son captados por el ánodo y posteriormente
transferidos hacia el cátodo mediante un circuito externo.
Simultáneamente, en la cámara anódica se generan protones que migran hacia
la cámara catódica a través del separador, donde se combinan con el oxigeno
del aire para reducirse a agua con los electrones que captan directamente del
cátodo, debido a que esta reacción no esta catalizada por microorganismo el
cátodo se refiere como abiótico.
Ánodo: Los materiales que lo forman deben ser conductores, biocompatibles
y estables.
Cátodo: El oxigeno es el mas viable aceptor de electrones por su poder
oxidante, abundancia disponibilidad, bajo costo, sustentabilidad y mínima
cantidad de desperdicios químicos.
Membrana: La membrana como componente del sistema impide el paso de
electrones de la cámara anódica a la catódica y deja pasar los protones.
Sustrato: Constituye el combustible a partir del cual se genera la energía.
Separador: Evita que el oxigeno compita con el ánodo como aceptor final de
electrones, se establece una membrana o separador que establece dos zonas
claramente diferenciadas.
Trampa de agua: La trampa de agua sirve para vitalizar el paso del aire que
pasa a través del cátodo para liberar, O2, H2O.

3.- Escriba un método de aplicación microbiológica para la


obtención de: Hidrogeno, Metano, Biodiesel, Bioetanol,
Biobutanol.

Hidrogeno: Gasificación

Metano: Fermentación
Biodiesel: Esterificación

Bioetanol: Fermentación

Biobutanol: Fermentación

4.- Explique un método de aplicación microbiológica para la


obtención de: Hidrogeno, Metano, Biodiesel, Bioetanol,
Biobutanol.

HIDROGENO: El proceso de gasificación consiste en una combustión con defecto


de oxígeno en la que se obtiene monóxido y dióxido de carbono, hidrógeno y
metano, en proporciones diversas según la composición de la materia prima y las
condiciones del proceso. El oxígeno se limita entre un 10 y un 50% del
estequiométrico y la temperatura oscila entre 700ºC y 1.500ºC. La gasificación
puede aplicarse tanto a la biomasa como al carbón.

Si la reacción se verifica con aire se obtiene un, gas pobre. (gas de gasógeno) que
en el caso de proceder de carbón o coque contiene entre el 25% y el 30% de
monóxido de carbono, entre el 65% y el 70% de nitrógeno y algo de oxígeno y de
dióxido de carbono.

Para obtener hidrógeno sería necesario efectuar una reacción de desplazamiento


sobre dicho gas. Por el contrario, si la reacción se verifica con oxígeno y vapor de
agua se obtiene un gas de síntesis (formado por hidrógeno y monóxido de carbono)
que puede ser empleado, además de para producir hidrógeno, para obtener
combustibles líquidos como metanol y gasolina.
Por tanto, desde el punto de vista de la producción de hidrógeno interesan los
procesos de gasificación con vapor de agua y oxígeno puro, ya sean a partir de
carbón o de biomasa.

METANO: El metano se produce por la descomposición o putrefacción de la materia


orgánica y puede introducirse en la atmósfera tanto por procesos naturales, como
la descomposición de la materia en los pantanos, las filtraciones de gas de los
depósitos del subsuelo o la digestión del alimento del ganado, o por actividades
humanas, como la producción de lubricantes y gas, el cultivo de arroz o la gestión
de los residuos.

La producción de alimentos y los residuos producidos por los humanos representan


más o menos la mitad de todo el metano de la atmósfera, a nivel nacional. Esas dos
industrias representan el 87 por ciento a nivel estatal, sobre todo debido a la enorme
presencia de granjas de ganado y lecherías en California. En comparación, la
industria del petróleo y del gas representa solamente el seis por ciento de las
emisiones de metano de California, y el sector de la industria de distribución de gas
natural es una parte minoritaria de ese seis por ciento. De hecho, si consideramos
una visión más amplia de todos los gases de efecto invernadero que se generan en
California, las emisiones de metano a partir de los sistemas de distribución de gas
natural equivalen solamente al 0.5 por ciento de esos gases de efecto invernadero.

BIODIESEL: Señalan que para la producción de biodiesel se pueden usar además


de los aceites convencionales (palma, girasol, colza, etc.) los cultivos de Jatropha
curcas e higuerilla. Como tecnologías alternativas para este proceso mencionan:
1) aplicar el proceso de secado previo a la transesterificación.
2) empleo de catalizadores básicos y acido básicos.
3) empleo de biocatalizadores enzimáticos.

BIOETANOL: El bioetanol se produce por la fermentación de los azúcares


contenidos en la materia orgánica de las plantas. En este proceso se obtiene el
alcohol hidratado, con un contenido aproximado del 5% de agua, que tras ser
deshidratado se puede utilizar como combustible. El bioetanol mezclado con la
gasolina produce un biocombustible de alto poder energético con características
muy similares a la gasolina, pero con una importante reducción de las emisiones
contaminantes en los motores tradicionales de combustión. El etanol se usa en
mezclas con la gasolina en concentraciones del 5 o el 10%, E5 y E10
respectivamente, que no requieren modificaciones en los motores actuales.

Un obstáculo importante es la legislación europea sobre la volatilidad de las


gasolinas que fija la proporción de etanol en mezclas E5. Concentraciones más
elevadas, autorizadas en Suecia y Estados Unidos, implica que se debe disponer
de un vehículo flexible (FFV), con un depósito, motor y sistema de combustible único
capaz de funcionar con gasolina y etanol, solos o mezclados en cualquier
proporción. La otra alternativa para su uso es en forma de aditivo de la gasolina
como etil-tercbutil éter (ETBE).

Las especificaciones para la utilización de bioetanol se compendian en la norma


Europea de Gasolinas EN 228, en España se encuentra transpuesta la Directiva
2003/17/CE relativa a la calidad de las gasolinas y gasóleo, en el Real Decreto R.D.
61/2006 de las especificaciones y uso de biocarburantes.

BIOBUTANOL: El butanol era un subproducto de esta fermentación (se producía el


doble de butanol). El proceso también origina una cantidad recuperable de H2 y
otros subproductos como los ácidos acético, láctico y propiónico, al igual que
isopropanol y etanol.

Este combustible puede producirse utilizando la bacteria Ralstonia eutropha H16.


Este proceso requiere el uso de un electro-biorreactor con una entrada dióxido de
carbono y electricidad.

La principal diferencia que tiene respecto a la producción del etanol es la


fermentación de la materia prima y cambios mínimos en la destilación. Las materias
primas son las mismas que para el etanol: cultivos energéticos como la remolacha
azucarera, caña de azúcar, granos de maíz, trigo y yuca, cultivos energéticos no
alimenticios como Panicum virgatum e incluso guayule en América del Norte, así
como subproductos como el bagazo, paja y tallos de maíz. De acuerdo con DuPont,
plantas que ya existentes de bioetanol pueden ser adaptadas para que produzcan
biobutanol.
Referencias Bibliográficas

MADIGAN et al. “BrocK: Biología de los microorganismos.” 10ª Edición. Editorial


Pearson/Prentice Hall. 2004.

http://www.librosite.net
(Página web complementaria a este libro con ejercicios y revisión de conceptos por
capítulos, enlaces de interés, consejos sobre técnicas de estudio y buscadores de
trabajo).

PRESCOTT et al. “Microbiología. 5ª Edición. Editorial Mc. Graw Hill


Interamericana. 2004.

También podría gustarte