Está en la página 1de 3

TRUJILLO, UNA TRAGEDIA QUE NO CESA

Integrantes:
Luz Maritza Cuellar, Diana Yamile Estrada, Julieth Alejandra Pérez, Nicolas Andrés Reyes,
Carmen Elisa Rincón y Diana Leticia Rojas.
1. ¿Qué tipo de violencia se evidencia en el caso?
En el caso Trujillo, en Valle del Cauca se evidenció violencia física y psicológica,
dentro de estas violencias se destaca:

 Desaparición forzada
 Secuestro
 Tortura
 Asesinatos (muerte selectiva)
 Amenazas
 Homicidio
 Extorciones

2. ¿Qué factores de vulnerabilidad se identifican en el caso?

 Social: Se evidencia un gran impacto social debido a los atroces actos de violencia
llevados a cabo en este municipio. Es importante resaltar que este impacto
trascendió del nivel local a nivel nacional. La documentación de este hecho
histórico invita a la solidaridad ciudadana y a evidenciar que esto hace parte de
nuestro pasado nacional.
 Cultural:  Estos acontecimientos se han convertido en un hecho histórico el cual al
transcurrir de los años ha obtenido la importancia que merece, pasando a ser un
hito histórico.
 Demográfico: Al ser un municipio pequeño y alejado se evidencia el olvido del
gobierno. En este mismo ítem abarcamos el factor económico debido a que Trujillo
se ve afectado enormemente en su productividad por diferentes razones, entre
esas el asesinato de las personas “productivas”, y la disolución de diferentes
cooperativas campesinas.
 Género: Se puede observar que éste es un factor vulnerable debido a que el
género masculino es más propenso a morir a causa del conflicto.

3. ¿Qué impacto psicológico y/o social se identifican en el caso?

 Como una forma extrema, brutal y sanguinaria tiene un enorme impacto social y
psicológico que se extiende más allá de la memoria colectiva de las comunidades
directamente afectadas.
Donde podemos ver a partir de desapariciones forzadas, torturas, homicidios selectivos,
detenciones arbitrarias y masacres, Como estas prácticas no se dieron solo en Trujillo si no que
fueron replicadas en diferentes zonas del país por diferentes grupos armados como los
paramilitares donde se implementaban prácticas de terror como lo eran: el uso de motosierras
para desmembrar a las victimas estando todavía vivas, los hierros candentes introducidos en
los cuerpos y la aplicación de sal en las heridas abiertas, la asfixia con chorros de agua, el
martilleo de dedos y el levantamiento de las uñas.
 Entre los impactos psicosociales en las comunidades afectadas podríamos hablar
de La absolución de los perpetradores hace que las víctimas vivan en una
constante amenaza y genera el desarrollo de sentimientos de desprotección.

en la masacre de Trujillo se dio una exoneración penal e impunidad ante las


muertes generadas esto A pesar de diferentes denuncias testimonio de las víctimas
y a las numerosas pruebas aportadas, no hubo respuesta disciplinaria hacia los
presuntos responsables. Lo cual causo cierta Desconfianza entre la población, pero
también de la población hacia las autoridades ya que estos fueron agentes activos
en los crímenes y en la impunidad pasando estos hechos por alto

 A nivel social existe una ruptura del tejido y el rol social que desempeñaban las
familia el cual es afectado a causa del sufrimiento y dolor. 

Esto se puede observar una ruptura social en la comunidad ya que antes de la masacre
había programas para ayudar a las personas más necesitadas y para ayudar a independizar
a los campesinos de los terratenientes , y después de esta por ejemplo se dio la disolución
de las cooperativas campesinas existentes para poder subsistir o por el temor a ser
estigmatizada o ser víctima de amenazas o acciones violentas.

Otro de los factores de la ve la ruptura y reconfiguración de las relaciones sociales al


interior de las comunidades, se dio debido al desplazamiento forzado que se dio en la
población
Además, como Todos estos asesinatos y la manera en cómo se dieron las muertes
tuvieron un impacto debilitamiento en la red social, ya que estas muertes afectaron
totalmente prácticas de la vida cotidiana de la población

Por ultimo, Encontramos como el conflicto no permitió que las victimas elaboraran sus
duelos dejando heridas abiertas ya que pues no pudieron recuperar los cuerpos, lo cual
generaba sentimientos de indefensión total en la población y lo familiares de las victimas

 Lo cual causo Ruptura emocional sensación de pérdida frente a los proyectos de


vida, daño del proyecto familiar, pérdidas económicas, deterioro en las relaciones
familiares y sociales. 

4. Desde su experiencia ¿cuál es el efecto del reconocimiento como víctimas en el


caso?

Es un escenario de reconocimiento de las diferencias con miras a un proyecto incluyente,


y en ese sentido es también una plataforma para el diálogo y la negociación. Cuando
Samper presidente de esa época, reconoce y se hace responsable de los hechos
realizados por los militares, es un paso importante, pero cuando quedan libres los
perpetradores, se vuelve a los mismo. 
Es importante tener en cuenta que no se trata de mostrar este territorio únicamente como
un espacio de guerra, debido a que en éste también se han logrado desarrollar diferentes
espacios de paz y reconciliación. En este sentido, se ha realizado un monumento en
memoria de aquellos a quienes le callaron la voz. No se trata solo del reconocimiento
como víctimas, sino también de reconocimiento y apropiamiento del territorio, dando un
mensaje contundente de ¡aquí estamos y aquí nos quedamos!

También podría gustarte