Está en la página 1de 5

SESIÓN N° 01

Educación Religiosa
Grado: 3er grado de secundaria
Título de la sesión: “LA PRESENCIA DEL MAL EN EL MUNDO”

Enfoques Situación
Competencias Desempeño transversales significativa Instrumento
y capacidades precisado (Valor y actitud a (Evidencia de de
trabajar) aprendizaje Evaluación
aceptable)
Competencias  Humanista Lista de
Interioriza Cristiano. Los estudiantes cotejo
Construye su identidad el mensaje  Cristocéntrico.
visualizan un ppt
como persona humana, de  Comunitario. sobre diversas
amada por Dios, digna, Jesucristo y manifestaciones
libre y trascendente, las del mal en el
comprendiendo la enseñanzas mundo y lo
doctrina de su propia de la Iglesia  Bien común, relacionan con el
religión, abierto al respecto al  Igualdad de contexto actual
dialogo con las que son mal y lo derechos. que estamos
cercanas. relaciona viviendo para luego
con sus elaborar un
Capacidad vivencias organizador visual
personales
Conoce Dios y asume su actuando
identidad como persona en
digna, libre y coherencia
transcendente con su fe.
Estándar
Propone acciones que
favorecen el respeto por
la vida humana y la
práctica del bien común
en la sociedad.

I. Secuencia Pedagógica
Secuencia Metodológica, Procesos Pedagógicos, habilidades cognitivas y actividades didácticas
a desarrollar
INICIO – VER (comienza la evaluación formativa)
 Situación significativa de aprendizaje o Problematización
- EL docente saluda a los estudiantes, les da la bienvenida y les formula algunas preguntas en
relación a las vacaciones: ¿Qué hicieron en sus vacaciones? ¿cómo se sintieron en el
confinamiento? ¿Cuáles son las noticias más impactantes en estos momentos?
Luego explica a los estudiantes: en esta unidad trabajaremos el tema: presencia del mal en
el mundo basándose en diferentes textos bíblicos. Se indica que el producto de la sesión
será un organizador gráfico en el que se expresa las diversas manifestaciones del mal y la
alternativa que nos plantea la Sagrada Escritura.
 Criterios de evaluación y evidencia de aprendizaje
- las opiniones serán claras y precisas y se respetarán los tiempos.
- el moderador hará unas precisiones o conclusiones sobre algunas conceptualizaciones del
tema a tratar, las que servirán para la elaboración del organizador gráfico el cual será
compartido, posteriormente en clase.
PROCESO

JUZGAR (Evaluación Formativa)


 Gestión y acompañamiento del aprendizaje
 Recuperación de saberes previos
Los estudiantes reflexionan sobre las siguientes preguntas:
¿La pandemia puede hacer de nosotros mejores personas?
¿todas las personas respetan a sus semejantes en tu Institución Educativa, hogar, o
comunidad?
¿Qué tipo de maldad generalmente observamos en nuestro entorno?
¿Cuáles son las causas y consecuencias del mal?
 Generación del conflicto cognitivo (Evaluación diagnóstica)
- En la actualidad observamos que a pesar de la pandemia muchos de nosotros no estamos
aprendiendo a ser empáticos, honestos y solidarios. Las personas siguen cometiendo delitos
y se agrava la buena convivencia. A pesar de que muchos decimos creer en Dios también
caemos en contradicción cuando somos egoístas, discriminatorios o irresponsables.
ACTUAR (Evaluación Formativa)
 Transposición didáctica
- Los estudiantes imprimen los anexos
- Los estudiantes reflexionan sobre la presencia del mal y se cuestionan sobre su origen y
consecuencias en nuestras vidas.
- En su cuaderno elaboran un organizador visual a manera de un árbol en cuyas raíces se
escribirán las diferentes manifestaciones del mal y en las ramas las respectivas
consecuencias
 Procesamiento de la información
- Subrayan los aspectos más resaltantes de la información presentada
-
 Construcción del producto o evidencia del aprendizaje
El organizador grafico (el árbol de causas y consecuencias) se puede hacer con apoyo de la
familia, quien puede dar sugerencias
Enviar foto del organizador
CIERRE
REVISAR – CELEBRAR
 Evaluación sumativa
- ¿A qué conclusiones llegaron?
- ¿Qué se puede hacer para revertir los efectos del mal y mejorar la convivencia entre los
seres humanos?
- ¿De qué “herramientas” disponemos para enfrentar el mal exitosamente?
-
 Metacognición
Los estudiantes contestan:
- ¿Que aprendieron?
- ¿Qué podemos mejorar?
- ¿Para qué le servirá lo aprendido?
- ¿Cuál debe ser nuestra actitud frente al mal de hoy?

Bibliografía: BIBLIA LATINOAMERICANA


ANEXOS
¿Qué es el mal?

 El mal es la privación de un bien debido a un sujeto. (Tomás de Aquino).

 No es una sustancia o cosa porque si lo fuera sería bueno. (Agustín de Hipona)

 No existe un mal absoluto o fuera de un ser libre que lo hace (la mentira no existe
por sí misma, ni existe un ser que es el mal por esencia y causa de todo mal. (Agustín
de Hipona, Ciudad de Dios)

El mal no es una criatura nueva, espontanea y real que existe en sí mismo porque el
ser solo puede proceder de la fuente del Ser sino que es una negación de la criatura
libre. Es parecido a una planta parásita que vive de lo que arrebata a otros y al final
se mata a sí misma cuando mata de su hospedante. (Karl Ratzinger. Dios y el mundo)

¿Cuáles son las causas del mal?

 Todas las cosas son buenas por ser creadas por Dios: “Vió Dios todo lo que había
hecho y era muy bueno”. (Génesis 12 51)

 Cada cosa tiene un bien bueno y concreto dentro de la naturaleza o universo


(cosmos=orden)

 Si los seres libres respetan el fin y naturaleza de cada cosa realizan el bien pero si no
lo respetan (por ignorancia, necedad, orgullo, egoísmo, ira, pereza, etc) crean el mal
al cometer un mal uso y abuso de algo destinado a otro fin.

Primera causa del mal

 El creador del mal es Lucifer (Portador de luz) un ser angélico creado bueno por Dios
pero que decidió libremente hacer el mal para siempre y tentar a otros seres a hacer
lo mismo convirtiéndose en Satanás: enemigo, ateo o diablo, acusador, calumniador,
tentador, (Lucas I2,4) padre de la mentira (2da Juan 2 ,7) homicida (Mt 8,44)

 Una tercera parte de los ángeles le siguió (demonios)

 «y líbranos del 6aligno» (Mateo 6, 13)

Segunda causa del mal

 Los males provienen del mismo hombre; Pecado: desobediencia voluntaria a la ley de
Dios.
 El primer pecado humano fue el original que trajo como efectos negativos la pérdida
de la gracia divina (santidad y perfección)

Otras consecuencias del pecado original fueron

 Herencia de una naturaleza sensitiva y espiritual herida por el mal, dañada por el
dolor, la enfermedad, la muerte, el conocimiento oscurecido, la voluntad debilitada.

 Herencia de la inclinación al mal (concupiscencia)

 Conciencia de la desnudez o deshonor por la fealdad y vergüenza del pecado.

El pecado personal es el causante de numerosos males como

 enfermedades cardiovasculares consecuencia de la sobrealimentación y vida


sedentaria, consumo excesivo de alimentos con colesterol, abuso de alcohol,
nicotina, drogas.

 enfermedades venéreas por promiscuidad, etc

  enfermedades por baja alimentación (tuberculosis, hambre) o causadas por


condiciones de vida infrahumana (cólera, dengue, lepra, malaria, etc)

 guerras.

Tercera causa del mal

 Males naturales o los que experimenta la naturaleza y son necesarios para el


mantenimiento de la misma. En estos casos Dios permite y quiere indirectamente
este tipo de «mal» para el bien de la naturaleza.

 Se trata de un mal «relativo» y lógico u «ordenado». Ejemplo: huaycos, huracanes,


terremotos, enfermedades provenientes de causas naturales.

¿Qué sentido tiene el mal?

 El ser humano queda perplejo ante la presencia del mal en el mundo y


ante experiencias personales que le llevan a plantearse seriamente su sentido e
incluso a reclamar a Dios sobre su permisión y falta de intervención.

 Los interrogantes principales sobre el sentido del mal son:

 ¿Tiene sentido el mal o es un absurdo?

 ¿Es compatible la existencia del mal (como un niño con retraso mental que sufre y
hace sufrir a sus padres) con la existencia de un Dios omnipotente y bueno?
La respuesta de la razón

 La razón humana demuestra por medio de la ciencia(Antropología, Etica, Moral, etc),


que la existencia del mal tiene sentido en cuanto que es consecuencia de decisiones
erróneas tomadas por la voluntad de los seres libres.

 El sentimiento de perplejidad, confusión, tristeza, que produce el mal proviene del


desconocimiento sobre sus causas y de la !
alta de voluntad que el hombre presenta frente a el.

 Sin embargo, la existencia de cualquier tipo de mal (problema) nunca elimina la


necesidad de un bien superior que lo supera(solución). El sentido del mal es su
corrección por medio de la aplicación de las capacidades físicas, intelectuales y
morales de los seres libres y el estado de felicidad logrado con ello.

 La razón sabe que el mal no elimina a Dios, que la oscuridad del mal no apaga la luz
del bien, pues si el mal tuviese la última palabra no sería posible creer en un Dios.

 Un niño retrasado, aunque tiene carencias es un ser bueno que posee cosas buenas,
buenos sentimientos y actitudes, por lo que merece lo mejor, como todos los
seres humanos

La respuesta de la fe

 El misterio del mal no encuentra respuesta satisfactoria sino en la revelación divina,


pero la razón puede y debe mostrar cómo la existencia del mal no elimina la
necesidad de un Dios creador y salvador.

 Este mundo, en lo que tiene de orden y en su propia existencia, no se explica por sí


mismo y necesita la existencia de un Dios creador del bien y la perfección que vemos.

 La Revelación nos dice que el niño retrasado no quedará así eternamente sino que
obtendrá el bien superior físico, mental y espiritual; y además dará pie a bienes
superiores ajenos. Dios permite el mal para obtener el bien.

La razón humana queda satisfecha con esta respuesta. Pero si no creo, no entiendo
el sentido del mal. La existencia de Dios viene exigida por un mundo que, de hecho,
es bueno y que saca bienes de los males.

También podría gustarte