Está en la página 1de 9

FASE 4- IDENTIFICACIÓN Y REFLEXIÓN

POLITICAS PUBLICAS Y DESARROLLO HUMANO

MARÍA PAULA CHAVARRÍA ARÉVALO


Cod. 1049643998
JUDITH LORENA BOHÓRQUEZ BARÓN
Cod. 1.049.633.325
GLORIA EDILMA OLARTE
Cód. 23755982
JEFERSSON ALEXANDER BARBOSA
Cod.1121866473
GENIFER DAYANA ALBORNOZ
Cod. 1049607834

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


JULIO
2020

1. Matrices individuales (recopilación)


 Genifer Dayana Albornoz Velasco

Política pública: Salud mental


Elementos delEn el Plan de Acción sobre Salud Mental, la Organización
sistema Mundial de la Salud destaca que los determinantes de la
sociocultural: salud mental y de los trastornos mentales incluyen
factores sociales, culturales, económicos, políticos y
ambientales. Se definen así determinantes estructurales
como la educación, el ingreso, la cohesión social, la etnia
o el género, y determinantes intermedios como las
condiciones de vida y de trabajo, el acceso a los
alimentos, los apoyos comunitarios, los comportamientos
de las personas y las barreras para adoptar estilos de
vida saludables. La evidencia latinoamericana corrobora lo
anterior al indicar que, por lo general, el estatus
socioeconómico se relaciona negativamente con
indicadores de trastornos mentales, y la falta de
escolaridad se relaciona con síntomas de depresión,
intento de suicidio, trastornos mentales, del estado del
ánimo y ansiedad.
Escenarios de Como lo indica la Política de Participación Social en Salud
participación: todos los actores sociales hacen parte de las
deliberaciones y decisiones sobre cualquier problema que
afecta a la comunidad en el entendido que la salud es un
bien pública
“Las personas naturales y jurídicas participarán a nivel
ciudadano, comunitario, social e institucional, con el fin
de ejercer sus derechos y deberes en salud” para ello se
determinan formas de participación en salud entre las
cuales se encuentra, la participación social que a su vez
comprende la participación ciudadana y comunitaria.
La Ley 1616 de 2013 crea el Consejo Nacional de Salud
Mental, presidido por el Ministerio de Salud y Protección
Social, como instancia responsable de hacer el
seguimiento y evaluación al cumplimiento de la
normatividad relacionada con salud mental, la Política
Nacional de Salud Mental, las Políticas relacionadas con la
reducción y la atención del consumo de sustancias
psicoactivas y el Plan Decenal para la Salud pública en lo
relativo a la salud mental. Veeduría Ciudadana “La
veeduría ciudadana de acuerdo con la Ley 850 de 2003,
modificada por la Ley 1757 de 2015, es un mecanismo
democrático de los ciudadanos o de las organizaciones
comunitarias, que permite vigilar la gestión pública de
autoridades y entidades estatales o privadas, o de
organizaciones no gubernamentales, en aquellos ámbitos,
aspectos y niveles en los que total o parcialmente se
empleen los recursos públicos” (Res. 20163 de 2017). Las
veedurías se desarrollan de la siguiente manera:
 En lo ciudadano a través del servicio de atención a la
comunidad, que canalizará las veedurías de los
ciudadanos ante las instancias competentes, para el
ejercicio de sus derechos constitucionales y legales.
 En lo comunitario mediante el ejercicio de las funciones
de los Comités de Participación Comunitaria.
 En lo institucional mediante el ejercicio de las funciones
de las Asociaciones de Usuarios, los Comités de Ética
Hospitalaria y la representación ante las Juntas Directivas
de las IPS y EPS.
 En lo social mediante la vigilancia de la gestión de los
Consejos Territoriales de Seguridad Social y en los
Consejos Territoriales de Planeación, los cuales tendrán la
obligación de dar respuesta a los requerimientos de
inspección y comprobación que cursen formalmente
cualquiera de las Organizaciones Comunitarias
mencionadas anteriormente.
Lineamiento de Participación Social en Salud Mental 22 En
este consejo participarán dos representantes de las
asociaciones de pacientes, sus familiares o cuidadores de
patologías en Salud Mental, al igual que en los Consejos
Departamentales de salud mental. Actualmente el
Ministerio de Salud y Protección Social se encuentra en el
proceso de conformación del Consejo Nacional y los
Consejos Departamentales de Salud Mental. Las
organizaciones de personas con problemas o trastornos
mentales también deberán estar representadas en los
Comités Nacionales y Territoriales de Gestión del Riesgo
de Emergencias para asegurar que se tengan en cuenta
sus condiciones y necesidades particulares, así como sus
propuestas a la hora de diseñar y ejecutar los planes
nacional, departamentales y municipales relacionados con
el conocimiento, reducción y manejo del riesgo de
desastres. Actualmente se encuentran participando en las
mesas de trabajo lideradas por el Ministerio de Salud y
Protección Social para la reglamentación de las leyes
1616 y 1618 de 2013; así como para la formulación de la
Política Nacional de Salud Mental y CONPES de salud
mental y son miembros activos del Consejo Nacional de
Salud Mental (CNSM), entre otros espacios propiciados
por este ministerio y otras instancias del nivel nacional y
territorial
Modelos de El empoderamiento es un valor procedimental clave para
empoderamiento: la justicia social al fortalecer las capacidades intrínsecas
de las personas y comunidades para el desarrollo
humano.
- Adquisición de poder personal participando en acciones
colectivas para alcanzar bienes y metas sociales valiosos
y legítimos.
- Impulsar el sentimiento subjetivo de potencia (sobre
todo en grupos marginales), generando expectativas de
empoderamiento.
- Promover/fortalecer los procesos de comunicación
social que posibilitan la elaboración de objetivos
comunes, la organización social y la participación en
acciones colectivas.
- Ayudar a discriminar los contextos sociales que
permiten el empoderamiento cooperativo de aquéllos en
que hay que usar el conflicto y la confrontación para
redistribuir el poder.
- Asesorar/facilitar la realización de acciones eficaces en
la consecución de bienes sociales valiosos que permiten la
adquisición efectiva de poder y confirman las expectativas
iniciales.
Responsabilidad La psicología debe desempeñar un rol protagónico en la
del psicólogo ante elaboración de las políticas públicas dentro los diferentes
la elección de territorios, garantizando así que quienes padecen una
metodologías enfermedad mental y sus compañeros, puedan acceder a
participativas la atención necesaria sin estigmatización ni discriminación
apropiadas también resuelve conflictos dentro de las sociedades
(haciendo especial adscritas a un estado específico lo que permite la
énfasis en este rol coherencia social, las normas y leyes que determine la
en el marco del actividad política se vuelven obligatorias para todos los
diseño e integrantes del estado
implementación
de políticas
públicas):
2- Nuevos conocimientos por cada estudiante

 Genifer Dayana Albornoz Velasco


Como estudiante durante el desarrollo de esta actividad logre comprender que el papel del
psicólogo es de vital importancia y que contribuye en el cambio social mediante el análisis
de dinámicas del contexto y los modelos de desarrollo logrando generar estrategias para mi
futuro profesional.

3. Coevaluación.

 Genifer Dayana Albornoz Velasco


En este trabajo pude comprender mejor la temática a desarrollar ya que me tome mi tiempo
para hacer las lecturas requeridas, considero que al hacer mis aportes di lo mejor y que di
un buen aporte tanto individual como colaborativo.
Es importante resaltar que contamos con un grupo que está pendiente en la realización del
trabajo, que comprende las situaciones de los demás y que trabaja en forma conjunta y
responsable.


4-Realizar un diagrama

ESTRATEGIAS
 Desarrollar acciones promocionales para el cuidado de la salud mental de las
OBJETIVOS personas, familias y comunidades.
 Orientar acciones para la prevención de los problemas y trastornos mentales, el
Garantizar el ejercicio pleno del Derecho a la Salud Mental a la población colombiana,
priorizando a los niños, las niñas y adolescentes, mediante la promoción de la salud y la suicidio, las violencias interpersonales y la epilepsia.
prevención del trastorno mental, la Atención Integral e Integrada en Salud Mental en el  Promover la integralidad de las atenciones en salud para los problemas y trastornos
ámbito del Sistema General de Seguridad Social en Salud, de conformidad con lo mentales, el suicidio, las violencias interpersonales y la epilepsia.
preceptuado en el artículo 49 de la Constitución y con fundamento en el enfoque  Implementar acciones de rehabilitación basada en comunidad para la inclusión
promocional de Calidad de vida y la estrategia y principios de la Atención Primaria en social de personas con problemas y trastornos mentales, epilepsia y víctimas de
Salud. violencias interpersonales.

Fortalecer los procesos sectoriales e intersectoriales de gestión de la salud pública en salud mental
Política Pública en Salud Mental
Colombia
Ley de salud mental 1616 de 2013

RECURSOS PSICO-SOCIO-POLÍTICOS PARA EL DESARROLLO


INFLUENCIA DE LA ACCIÓN PSICOSOCIAL EN LA SOLUCIÓN DEL
HUMANO
PROBLEMA
Reconocimiento de los sujetos individuales y colectivos como titulares de derechos.
La Política Nacional de Salud Mental adopta el enfoque psicosocial como una herramienta de la
Reconoce el desarrollo de capacidades en las personas, familias y comunidades para el
atención en salud que permite reconocer la integralidad de las personas teniendo en cuenta el contexto
alcance de su bienestar físico, mental y social, ampliando sus libertades y posibilidades de
en el que se han desenvuelto, los hechos que han vivido, el significado que les han dado a estos hechos,
elección para vivir una vida plena de sentido, según el momento de curso de vida en el que
el sufrimiento que han experimentado y las capacidades con las que cuentan las personas y
se encuentran, las características y condiciones poblacionales que los identifica, y los
comunidades para recuperarse y materializar sus proyectos de vida. Este enfoque se materializa en la
territorios específicos que habitan y construyen subjetivamente. Así, “los derechos
humanización de la atención en salud mental, para la cual es indispensable la sensibilidad frente a las
humanos y el desarrollo humano comparten una misma visión y un mismo objetivo:
diferencias de edad, género, cultura e idioma.
garantizar, para todo ser humano, libertad, bienestar y dignidad
Referencias bibliográficas

Olivares, B., Müller, M. I. W., Reyes, M. I., Torres, H. B., & Rivas, M. M. (2018). ¿Y si
pensamos la comunidad con derechos? Psicología Comunitaria, derechos y políticas
públicas. Una relación compleja. Universitas Psychologica, 17(2), (pp 1–13). Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.11144/Javeriana.upsy17-2.pcdp
Henao, S., Quintero, S., Echeverri, J., Hernández, J., Rivera, E., & López, S. (2016).
Políticas públicas vigentes de salud mental en Suramérica: un estado del arte. Revista
Facultad Nacional de Salud Pública, 34(2), 184–192. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.17533/udea.rfnsp.v34n2a07
Sánchez Vidal, A. (2015). “Nuevos” valores en la práctica psicosocial y comunitaria:
Autonomía compartida, auto-cuidado, desarrollo humano, empoderamiento y justicia
social. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edssci&AN=edssci.S1657.92672015000400006&lang=es&site=eds-
live&scope=site
Sánchez-Vidal, A. (2017). Empoderamiento, liberación y desarrollo humano. Psychosocial
Intervention / Intervención Psicosocial, 26(3), 155–163. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.1016/j.psi.2017.05.001
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-
21-de-enero-2013.pdf
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/politica-
nacional-salud-mental.pdf

También podría gustarte