Está en la página 1de 5

INTRODUCCIÓN

En nuestra vida cotidiana, hasta ahora, hemos creído que nos comunicamos con las personas
que nos rodean a través de las palabras; Sin embargo no logramos comprender cómo nuestros
mensajes son mal interpretados en ocasiones, captados plenamente por algunas personas y a
medias por otras.

La explicación general a este fenómeno es que nuestras palabras solo llegan al interlocutor en
un 10%, el restante 90% del mensaje lo emitimos de forma inconsciente, que en ocasiones es
incongruente con el mensaje original.

Las ciencias que estudian el cerebro y la excelencia humana nos muestran herramientas
concretas para diseñar nuestro mensaje de forma que se vea, oiga y sienta por el(los)
interlocutor(es); desde un simple dialogo hasta un mensaje comercial masivo, logrando así
fluidez, confianza y aceptación de forma rápida.

Así mismo, para lograr la congruencia general es de suma importancia mejorar nuestra
estructura mental interna y de esta forma, no solo se logrará comunicación fluida con el
entorno, sino también con nosotros mismos, cumpliendo nuestras metas y propósitos, y siendo
personas de excelencia.

Nuestro aliado en esta tarea será el cerebro, el magnifico y muy poco desarrollado órgano que
gobierna todos nuestros sistemas fisiológicos, nuestras actitudes, pensamientos, palabras y
comportamientos; Mejorando la comunicación con él y aprovechando valiosos recursos
internos, lograremos que mejore sustancialmente nuestra calidad de vida de forma integral

JUSTIFICACIÓN

En la educación la aplicación de la P.N.L. es una oportunidad para que el docente identifique


las diversas formas de aprendizaje de sus estudiantes y una manera de llevar una
comunicación asertiva con ellos, garantizando el elevar las probabilidades de éxito académico.

Además, la P.N.L., le permite al docente optimizar su comunicación con los estudiantes


desarrollando técnicas de precisión del lenguaje y el uso de metamodelos del lenguaje para
acercarse de una manera asertiva y eficaz a los estudiantes.

Finalmente desde el desarrollo de algunos presupuestos cognitivos que implementa la P.N.L.,


como la construcción de mapas mentales y las técnicas de visualización, se fortalece y optimiza
el desempeño del maestro y del estudiante, dado que son facilitadores del aprendizaje, de la
organización, de la producción de ideas y del desarrollo de conocimientos.
INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

1. El curso pretende presentar a los docentes los presupuestos de la P.N.L. como una
herramienta de optimización de resultados académicos y de fortalecimiento de los procesos y
aptitudes individuales.

2. Estudiar desde la perspectiva de la P.N.L. las distintas formas de aprendizaje que existen
teniendo como base los sistemas de representación, para lograr mayor eficacia y pertinencia en
el ejercicio profesional docente.

3. Conocer e identificar los tipos de interlocutores (en este caso estudiantes), de acuerdo con la
funcionalidad de cada parte del cerebro, según la teoría de cerebro triádico.

4. Mejorar en la práctica educativa los procesos de comunicación utilizando herramientas de la


P.N.L. como metamodelos de comunicación, mapas mentales o la precisión del lenguaje, que
posibilitan clarificar términos y conceptos para facilitar la comprensión y la acción.

5. Brindar a los docentes la posibilidad de conocer una forma de auto-cualificación personal, en


beneficio de sí mismos y de su práctica profesional

CONTEXTO TEORICO.

La P.N .L. se desarrolla sobre la base del constructivismo que es una “corriente posmoderna
desarrollada por Bateson, Gergen, Watzlawick, Maturana, White y otros.

Uno de sus presupuestos básicos es que cuanto sabemos y creemos es fruto del lenguaje con
que comprendemos y transmitimos nuestras percepciones y que, sobre una misma realidad,
pueden darse diferentes puntos de vista, todos ellos igualmente válidos.

Al hablar, vamos creando la realidad junto con nuestros interlocutores. Así es como, sobre la
base de nuestra biografía, creamos y modificamos nuestra identidad, que retocamos
permanentemente en virtud del contexto, de las circunstancias de nuestra interacción y de las
características y expectativas de nuestro interlocutor

El Grupo de Palo Alto, junto con Bateson, Bandler, Grinder y muchos representantes de la
terapia familiar sistémica, hablan del "mapa de representación del mundo", fabricado por
cada persona, a partir de la percepción de su propia experiencia. Toda experiencia es VAS; es
decir, una señal visual, auditiva o sinestésica, que constituye nuestra percepción de dicha
experiencia. Estas percepciones sufren una serie de transformaciones, antes de configurar la
estructura profunda de representación del mundo, algo así como el archivo secreto de nuestra
experiencia. Cuando hablamos de nuestra experiencia, recurrimos a este archivo y, en el
proceso de extracción de la información, ésta sufre otra serie de transformaciones o arreglos,
tras los cuales se configura lo que Bandler Y Grinder llaman "la estructura de superficie", el
relato que hace la persona sobre qué fue lo que vivió. En terapia, es importante tener en cuenta
este largo e intrincado proceso, porque lo que nos cuenta el cliente, a pesar de él mismo, no
responde exactamente a su experiencia real. “ [1]

De otra parte, la P.N.L. se relaciona directamente con la teoría de las inteligencias múltiples
expuesta por Gardner donde define la “inteligencia como la capacidad de resolver problemas o
elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas”, es decir para Gardner la
inteligencia es una destreza que se puede desarrollar en la medida en que se potencie las
facultades o procesos de pensamiento y en la medida en que se desarrollen uniones de redes
neuronales.

La P.N .L. está directamente relacionada con la inteligencia emocional que se define como la
unión de la inteligencia interpersonal e intrapersonal, que determina la capacidad de dirigir de
manera satisfactoria la vida.
Finalmente, es necesario asociar la P.N.L. con el aprendizaje significativo donde Ausbel
expone que no solo en el proceso de aprendizaje es necesario el pensamiento, sino que los
factores de tipo psicológico y emocional son vitales para que se desarrolle el proceso de
aprendizaje, para Ausbel el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa
que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura cognitiva", al
conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del
conocimiento, así como su organización.

La P.N .L. es una estrategia pertinente dentro del marco de las teorías pedagógicas modernas,
que le facilita tanto al docente como al estudiante el acercamiento efectivo al conocimiento y la
potencialización de destrezas y habilidades.

-----------------------

[1] El Constructivismo: en http://www.co,es/colegiados/M-00407/constructivosmo.htm

METODOLOGIA.

Esta orientada a proporcionar elementos de autoaprendizaje, partiendo de la implementación


de guías de actividades que le permiten al docente acceder al conocimiento a través de
estrategias individuales y grupales, centradas en talleres, lluvia de ideas, orientación personal
del docente, lecturas participativas, ejercicios prácticos vivenciales, que lleven al acercamiento
real a las estrategias propuestas por la P.N.L..

o El participante desarrollará esquemas de conocimiento, en la medida que


conozca los fundamentos y estrategias propuestas por la P.N.L.
o El participante podrá reconstruir nuevos conocimientos según su área
disciplinar y su propia percepción del mundo, reconociendo a su vez que los
estudiantes al intermediar o interactuar con un aprendizaje harán de manera
individual su propia reconstrucción y significación.
o Desde los elementos del autoaprendizaje, el docente de manera individual y
personal, realiza ejercicios prácticos que le permiten evaluar y valorar los
resultados para implementarlos o no en su quehacer.
o Desde la reflexión crítica de los contenidos y materiales, el docente decide su
utilización o apropiación, para realizar luego un “uso comprensivo” de los
mismos.
o El curso estará orientado al fortalecimiento del esquema pedagógico del
docente y contará con ejercicios prácticos personales que permitan de manera
individual una transformación según la personalidad de cada docente.

Finalmente, es importante desarrollar los procesos de comprensión, es decir la habilidad para


utilizar este conocimiento en el mundo real de forma creativa y competente: lo que hacemos
muestra lo que comprendemos; es decir, aprendemos para la comprensión a través del pensar
y del actuar.

SISTEMA DE EVALUACION

Además de las directrices contempladas en el reglamento de postgrados, cada guía de


actividades se desarrollará teniendo como punto de partida un texto que referencie los
sustentos teóricos a evidenciar y que permita una aproximación al tema propuesto, en el que se
espera que los participantes emitan opiniones y propuestas de aplicación durante los
encuentros.

En la sesión presencial se aclararán referentes teóricos y se desarrollarán ejercicios de


aplicación práctica de P.N.L., presentaciones y discusiones guiadas acerca de los temas de las
unidades referentes donde se realizarán protocolos de manera individual.
Los participantes contarán con la tutoría de la docente, según las necesidades e inquietudes de
tipo personal.

Se valorará la participación en cada encuentro, el desarrollo de los ejercicios y cuestionarios, la


participación en las actividades interactivas y la presentación del tema asignado de
investigación.

Será imprescindible la asistencia en las sesiones presenciales, donde se aclarará los temas y
contenidos vistos en el desarrollo de cada guía didáctica.

LA FUENTES DOCUMENTALES
1. Bandler, R y Grinder, J. (1993) Trance y Fórmate. Editorial Gaia. Madrid: España.

2. Bandler, R y Grinder, J. (1980) La estructura de la magia. Cuatro Vientos. Santiago de Chile.

3. Bandler, R y Grinder, J. (1992) De sapos a Príncipes. Editorial Cuatro vientos. Santiago de


Chile.

4. Tony Buzan (1996) El libro de los Mapas Mentales. Editorial Urano. España

5. Salvador Carrion (2006) PNL para principiantes. Editorial Océano. Bacelona España

6. Colegio de Investigación y Desarrollo Empresarial. Tecnicas de Programación


NeuroLingüística. Mexico. (2001)

7. PNLT. (2005) Practitioner en Programación Neuro Lingüística. Colombia.

GLOSARIO

A
Anclar:
El proceso de asociar una respuesta interna con un gatillo externo (similar al
condicionamiento tradicional) de forma que la respuesta pueda ser reaccesada en forma
rápida y algunas veces encubieta.

C
Calibración:
El proceso de aprender a leer las respuestas inconcientes y no verbales de otras personas
durante una interacción empatando el comportamiento observable con una respuesta
interna en específico.

Creencias:
Son generalizaciones sobre las causas y el efecto e influencian la representación interna del
mundo que rodea alas personas.

E
Estrategia:
Un conjunto de pasos mentales y de comportamiento explícitos utilizados para lograr un
resultado específico.
F
Flexibilizar:
Habilidad para modificar el comportamiento, si los resultados deseados no son positivos,
es la habilidad para modificar las acciones tantas veces como sea necesario para obtener
éxito.

M
Meta Modelo:
Desarrollado por el Dr. Richard Bandler y el Dr. John Grinder en 1975 que consiste en una
serie de categorías que identifican áreas de la comunicación verbal que contienen
abigüedades y que pueden crear limitaciones, confusión o falta de comunicación.

Meta Programas:
En general son programas que crean, controlan o hacen decisiones acerca de los programas,
tales como cuando y como correrlos, programas preferidos y no preferidos, y elecciones
etrategicas de detenerlos o usar programas alternos.

Modelo(Mapa) de mundo:
Es la exploración que se realiza desde los sentidos del mundo exterior y su relación con la
infinidad de posibles impresiones sensibles en el interior, manifestándose en una diversa
percepción de los hechos, razón por la que los mapas mentales son personales.

P
PNL:
El estudio de la estructura de la experiencia subjetiva y lo que se pueda calcular de ésta, y
predica bajo la creencia que todo el comportamiento tiene estructura.

R
Rapport:
Es una técnica que busca maximizar similitudes y minimizar diferencias entre las personas
a nivel inconsciente, haciendo la comunicación positiva, armoniosa, optimizando los
resultados.

También podría gustarte