Violencia Escolar

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

La violencia es hoy un componente cotidiano

en nuestras vidas. Es una manifestación que


ocurre en todos los niveles sociales,
económicos y culturales. Esta se ha puesto de
manifiesto también en las instituciones. Dicha
violencia fue ocultada, negada y silenciada
durante muchos años por educadores y
autoridades, pero evitar y suprimir esos actos
violentos no ha hecho más que empeorarlos.
Debemos enfrentarnos a esta problemática
que aumenta día a día. Enfrentarlos significa
reconocerla, analizarla y actuar sobre ella, esta
es una manera de trabajar en prevención.
El problema debe ser tomado sin dramatismo, pero con firmeza y en toda su magnitud. Debemos
evitar el miedo y la angustia que la violencia produce para no caer en la impotencia y actuar desde
una postura reflexiva que nos permita encarar abordajes acordes a su complejidad.

Pensar en la violencia en la escuela obliga a definir sus causas, límites y direcciones. Alcira Orsini,
coordinadora general de Orientación y Salud Escolar y del Programa por la No Violencia en la
Escuelas de la Ciudad de Buenos Aires, caracterizó a la violencia en la escuela a partir de una
investigación realizada en el ámbito del CONICET, donde se definen como violentas las "situaciones,
hechos o personas que expresan conductas consideradas como impertinencias , manifestaciones de
burlas lenguaje obsceno, violación marcada de los códigos de vestimenta, peleas serias entre
personas o grupos, actos de vandalismo que impliquen destrucción o daño de elementos de la
institución y robos

Los conflictos no deben suprimirse ni negarse ya que de esta forma pueden volverse destructivos y
deben ser enfrentados en forma constructiva.
Para resolver constructivamente un conflicto es preciso establecer un contexto cooperativo y éste
supone:

Interdependencia positiva.
Trabajo en grupo
La meta debe ser en grupo.
Enseñar a negociar para resolver un problema.
Comprender que al estar en un acuerdo o en desacuerdo con las ideas
del otro no implica rechazo a su persona.
Aprender a especificar sus deseos, sentimientos y necesidades. 
Exponer sus propias razones y escuchar al otro.
Aprender a no juzgar a los otros.
TIPOS DE CONFLICTO
Destructivos Constructivos
Uno gana a expensas de otro. Todos logran sus metas.
Los participantes se sienten heridos, resentidos, Los participantes escuchan, respetan. Ganan
desconfiados. confianza
Disminuye la posibilidad de resolución de
Aumenta el potencial para resolver conflictos.
conflictos futuros.

La violencia escolar es una violencia particularmente específica por los siguientes aspectos:

El espacio de la victimización es la propia escuela, el lugar donde se desarrolla el proceso


educativo.

Los participantes de la violencia, en numerosos casos son los alumnos , esto constituye una línea
endeble entre los autores de los hechos de violencia y las víctimas.

El personal docente se muestra vulnerable por no poder controlar la violencia en la institución


escolar esto conduce a una permisibilidad y agravamiento de los comportamientos violentos.

La importancia del rol y la función social del maestro no es suficientemente valorada, comprendida
y apoyada en nuestra sociedad.

Tanto la sociedad en su conjunto como el ámbito escolar han abandonado una educación
cimentada en los principios básicos de los derechos humanos , el respeto , la igualdad y la paz.

Carencia de compromiso hacia la institución escolar.

Infraestructura edilicia escolar deteriorada y sin mantenimiento constituye un símbolo de


desorganización y violencia escolar.
En la escuela, la conducta agresiva parece estar relacionada con las variables afectivas y de
relación familiar, como puedan ser el rechazo de los padres, el castigo agresivo y la carencia de
identificación con los padres. Algunas víctimas crecen en la convicción de que el empleo de la
agresividad es el mejor camino para conseguir lo que quieren. El haber sido víctima en la infancia
propicia que de adulto se victimice a otros.
En los procesos de interacción en el aula debemos tener en cuenta los factores motivacionales, el
autoconcepto académico, el ánimo con que se afronta la tarea y los factores afectivos. Cuando un
individuo se incorpora a un grupo social se dan dos tendencias: el deseo de dominio y el de
afiliación. El fenómeno de agresión entre iguales podría deberse a la desintegración que sufre el
niño cuando ingresa por primera vez en el medio escolar. Su mundo, el familiar, queda relegado y
aparece su deseo de ser y hacer acrecentado por la novedad y el ambiente. Pero su deseo y
actividad se encuentran con los de otros y provocan un conflicto que se resolverá en función de su
temperamento e historia personal. Así, optará por esforzarse en prevalecer sobre el otro, se
someterá a él, o bien se aislará. De cualquier manera, le permitirá encontrar a aquel o aquellos que
lo acepten y descubrirá el placer de pertenencia.

Una forma de disminuir los daños que la violencia puede causar sería:

Mayor presencia del personal docente y un trabajo con los alumnos respecto de los objetivos que
tienden a cuidar y respetar su propio ámbito escolar.

Estimularlos a colaborar, integrarse y actuar cooperativamente mediante talleres de reflexión y de


intercambio como así también la puesta en marcha de jornadas voluntarias de trabajo tendientes a
mejorar y embellecer las instalaciones.

Incluir a la comunidad, para que se sienta identificada con la tarea escolar.

Se podrán proyectar películas y videos invitando a los distintos sectores de la sociedad, repartir
folletos, organizar charlas y debates.
Hurtos y robo de objetos: en todos los niveles económicos y sociales.

Lesiones: desde golpes y empujones , hasta la utilización de armas de fuego.

Ataque sexuales: pueden producirse en zonas de baños u otros lugares

Homicidios: la portación de armas de fuego ha provocado homicidios en ámbitos educativos.

Suicidios: la escuela está en condiciones de advertir estados depresivos de sus alumnos,


ayudando así a impedir conductas auto destructivas que pudieran terminar en suicidios.

Este tipo de violencia, comprende distintas modalidades del conflicto con la autoridad educativa.
La influencia de una familia violenta en un contexto de violencia, provoca consecuencias gravísimas.
 

 
Comprende tanto a autoridades, profesores , preceptores, como personal administrativo y de
mantenimiento, que trabaja en el ámbito educativo. 
Esta violencia puede adquirir diferentes manifestaciones:

Física:  Ha disminuido, notablemente en las últimas décadas, sin embargo se registran algunos
casos aislados.

Emocional:  Consiste en humillaciones, violencia verbal, etiquetamiento de los alumnos como


problemáticos.

Expulsiones de alumnos de ámbitos educativos . La expulsión es una actitud violenta que pone de
manifiesto la impotencia institucional.

Relaciones confusas: Casos de relaciones impropias hacia los alumnos, cartas pasionales,


caricias, abusos...

Violencia del personal hacia los padres:  Lamentablemente los padres son citados por los docentes
y autoridades escolares para transmitir los aspectos negativos del alumno creando, muchas veces
un círculo de incomunicación.

Violencia entre el personal docente: La violencia entre docentes en un espacio educativo es una
de las situaciones más delicadas y graves por los modelos que significan estos comportamientos
para los alumnos .

Los docentes deben fomentar el intercambio y debate crítico sobre el tema expuesto. Es muy
importante enfatizar en la prevención y detención. La escuela como institución tiene la obligación de
formar. Desde sus distintos roles corresponderá poner límites firmes sin caer en el autoritarismo
como así también ofrecer la posibilidad de que cada uno conozca y defienda sus derechos y debe
ofrecer las alternativas para adquirir una capacidad crítica frente a los mensajes que emite la
pantalla, se deben instaurar espacios y
procesos que permitan abordar las
respuestas con una responsabilidad
conjunta de los distintos sectores :

Equipos de orientación escolar.


Equipos de apoyo institucional.
Equipos de supervisión y de conducción
de todos los niveles .
Responsables de las acciones de
capacitación de la jurisdicción.
Programas dependientes de la Secretaría
de Educación.
Organizaciones gubernamentales de Justicia, del Ministerio Público y del Menor y la familia.
Organizaciones no gubernamentales

 
   TIPOS DE ESCUELAS
Definición Características

Escuelas integradas y comunicadas en todos


Vulnerabilidad baja
sus niveles.
Objetivos educacionales claros.
Detectan y contienen en forma educativa y
Vulnerabilidad controlada
preventiva las manifestaciones de violencia.
Vulnerabilidad controlada Alto nivel de incomunicación.
escasamente Comportamientos violentos reiterados.

Impunidad en los comportamientos Escuela desorganizada


No detecta comportamientos violentos
violentos No realiza tarea de contención debido a la
incomunicación de sus niveles docentes.
Gravísima impunidad
Alta inseguridad Permisividad en comportamientos violentos
Alta desorganización
La escuela presenta una situación de anomia
que posibilita manifestaciones de gravísima
Inseguridad total violencia.
Violencia de armas blancas o de fuego.
Destrucción de la infraestructura escolar

Arbitrar las medidas para dentro de cada colegio puedan encontrarse los medios que generan el
diálogo entre directores, maestros, estudiantes y sus padres.

Debe haber una normativa dentro de la institución porque el desorden promueve a la violencia
,esta medida debe ser clara y bien explicada para que genere adhesión de todos.

El personal docente, necesita conocer las modalidades de la violencia, áreas de mayor violencia:
recreos, baños, salida de la escuela, etc.

Se deberá distinguir si la violencia que se manifiesta en el ámbito educativo o si proviene de los


hogares de los alumnos.

Se deberán evaluar las dificultades, fracasos y aciertos de las medidas implementadas.

Cuando se observan las crónicas sobre la violencia en las escuelas, hay una
cierta estigmatización, donde la escuelas, donde asisten los sectores populares son
las más violentas.¿Hay distintas violencias escolares según el tipo de sector social
que atiende a la escuela?, para dar respuesta a este interrogante, Alcira Orsini
recurrió a la ya citada investigación del CONICET, por cierto, de carácter bastante exploratorio.
Según la investigación realizada en tres encuestas, la violencia, la violencia se manifestaría de
manera distinta en las escuelas según la clase ocial de los alumnos

Escuelas de clase media alta: agresiones verbales, alto grado de exigencia por parte de los
alumnos hacia los adultos, escasa motivación para la tarea , falta de cuestionamiento de las
normas establecidas.
Escuelas de clase media: manifestaciones de violencia dirigidas principalmente a la institución
escolar, conductas de agresión verbal, "ruido" permanente, segmentación entre grupos de
alumnos e importante cuestionamiento de la normas institucionales.
Escuelas de clase media baja: violencia dirigida principalmente a las personas y ataques a la
propiedad privada, agresiones físicas y verbales y robos. Sin embargo, se acatan sin discutir las
normas institucionales y el sometimiento a la autoridad.

Para poner fin a la violencia se requiere de la participación activa de los hombres. La escuela debe
intentar sensibilizar a estos sectores invitándolos a participar de debates y jornadas de reflexión. Es
necesario, garantizar que los docentes hayan sido adiestrados y estén en condiciones de
enfrentarse al grave problema de que varios niños de su aula hayan sido víctimas o testigos de
violencia. Según un estudio, la mayoría de los estudiantes sabe de otro estudiante que se encuentra
en una relación violenta o vive en un hogar donde reinan los maltratos.
Es necesario que la escuela concientice a los estudiantes y a sus familias sobre la violencia,
utilizando programas de prevención y tratamientos de la misma, grupos sobre alcoholismo , grupos
de autoayuda, etc.

Hablar sobre la violencia - no negar.


Actitud crítica y reflexiva sobre la violencia.
Establecer alianzas con la comunidad. 
Participación activa de los alumnos y padres.
Acciones de prevención.

Reflexionando sobre los temas expuestos


podemos concluir que una manifestación de
violencia es causada por niños o jóvenes que son víctimas o testigos de violencia.
El docente en su ámbito tiene la posibilidad de detectar y aúnde prevenir situaciones de riesgo para
la salud de los alumnos, pudiendo relacionarse con el niño y su familia, favoreciendo así una mejor
inserción escolar.

Mayor violencia Menor violencia


Incomunicación Intercomunicación
Desorganización Organización
 
Permisividad Integración
Impunidad Planificación
Anomia Prevención

También podría gustarte