Está en la página 1de 13

1.

- ¿La alcaldía municipal de Calamar, Bolivar, maneja el Sistema


Integrado de Información Financiera (SIIF) nación para el proceso de
Información financiera y si es obligatorio?

Respuesta:
De acuerdo a la información suministrada por los funcionarios del área financiera
de la alcaldía municipal de Calamar, Bolivar, esa entidad si maneja ese
sistema, ya que es una obligación legal.

2.- ¿Cuáles son los procesos que integran este sistema y los
responsables en el ente público?

Respuesta:
El S.I.I.F. está compuesto por 4 subsistemas:
1. Sistema de Información Presupuestal - SIP
2. Sistema de Información de Tesorería - SIT
Compuesto por varios módulos:
2. a. Sistema de Información de Recursos - SIR
2. b. Sistema de Ejecución del Gastos - SEG
Apoyados por procedimientos como:
2. c Programa Anual de Caja - PAC
2. d Cuenta Única Nacional - CUN
2. e las operaciones extra presupuestales y otras operaciones de tesorería se van
a recoger en el módulo de Operaciones de Tesorería - OT
3. Sistema de Información Contable - SIC
4. Sistema de Evaluación – SEV
Los funcionarios responsables del sistema son: Secretaria de Hacienda y Tesorería
y el Jefe de Control Interno.

3.- ¿Cómo funciona cada proceso?

1. SIP - Sistema de Información Presupuestal: En el SIP se procesan los


datos de la programación de recursos y gastos elaborados por los Incisos.
La información es ingresada por los Incisos en base a los instructivos emitidos por
la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (O.P.P.) y la Oficina de Control Interno

2. SIT - Sistema de Información de Tesorería


Sus componentes son:
2. a. SIR - Subsistema de Información de Recursos
Es el que procesa los datos de la ejecución de los recursos a efectos de tener un
seguimiento del comportamiento de los mismos, comparando la recaudación con la
programación, la evolución de la recaudación, etc.

2. b. SEG - Subsistema de Ejecución de Gastos


Es el que recoge las etapas de los gastos en cuanto a afectaciones, compromisos,
obligaciones, retenciones, programación y ordenamiento de pagos. Asimismo
contiene los ajustes, modificaciones, devoluciones, etc. de todas las operaciones.
Dicho subsistema incluye también las modificaciones presupuestales

2. c. PAC - Procedimiento de Programa Anual de Caja


Se plantea establecer montos máximos a gastar por unidad ejecutora y por
concepto del gasto.

2. d. CUN - Procedimiento de la Cuenta Única Nacional


Se plantea lograr una gestión gerencial de los fondos públicos. Se trata de
concentrar en la CUN todos los recursos y desde la misma realizar todos los pagos.

3. SIC - Sistema de Información Contable


El SIC es una base de datos con información financiera derivada de los otros
módulos, que concentra la información sobre la ejecución presupuestal, tanto de
ingresos como de gastos, las operaciones que afecten el patrimonio, etc.

4. SEV - Sistema de Evaluación


El SEV va a trabajar sobre los datos que procesan los otros componentes del
S.I.I.F., comparando los datos de los distintos sistemas y el resultado se traduce
en indicadores, cuadros y gráficas referentes a la evaluación de la gestión
presupuestal de ingresos, gastos y financiamiento.

4.- Objetivos de este Sistema y la Importancia en la Contabilidad

Objetivos del S.I.I.F


-Integrar los componentes de la política fiscal, recursos, gastos y financiamiento.

-Incrementar la eficiencia en la utilización de los recursos públicos, mejorando y


modernizando su gerencia.

-Dar transparencia a los actos de la administración pública y asignar


responsabilidades a los agentes involucrados en el proceso de ejecución de la
política fiscal.
-Tratar de simplificar procesos y reducir trámites utilizando el procesamiento en
línea de todas las operaciones financieras.
-Establecer el control interno financiero automático incorporado en los sistemas
computacionales.

-Simplificar y reducir tramites de ejecución presupuestal y de tesorería.

-Ingresar los datos una sola vez.

-Mejorar la calidad de los recursos humanos responsables de las diferentes etapas


relacionadas con la gestión de los fondos públicos.

-Incorporar el uso de tecnología informática apropiada en el desarrollo y


funcionamiento de los sistemas financieros.

La C.G.N. establece grandes directivas o grandes definiciones necesarias para que


pueda existir una vinculación de los diferentes sistemas integrantes del S.I.I.F. con
el sistema de información contable. Todo esto permite la emisión de los distintos
estados financieros o estados contables y la información para los distintos usuarios
1.- TITULO: SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACION FINANCIERA
(SIIF) APLICADO EN EL ÁREA FINANCIERA DE LA ALCALDIA MUNIIPAL
DE CALAMAR, BOLIVAR

2.- OBJETIVOS:

Investigar si la alcaldía municipal de Calamar, Bolívar, integran los componentes


de la política fiscal, recursos, gastos y financiamiento modernizando su gerencia a
los funcionarios involucrados en el proceso de ejecución de la política fiscal de
todas las operaciones financieras

3.- DESCRIPCION DEL PROBLEMA


El trabajo e investigación se fundamenta en las consecuencias de la
implementación del sistema integrado de información SIIF en el estricto
cumplimiento de las normas y características de la información contable de la
alcaldía municipal de Calamar, tal como se encuentran establecidos en el Régimen
de Contabilidad Pública, así como establecer los parámetros a mejorar.

Para responder el interrogante formulado, el trabajo a desarrollar es apoyado por


los datos suministrado por el Secretario de Hacienda Municipal y el Jefe de la
Oficina de Control Interno. Muy a pesar que la rendición de cuentas por parte de
las entidades Públicas es norma de la Constitución política de 1991, aunque su
desarrollo e implementación ha sido lento e incipiente lo que ha ocasionado
incertidumbre y el no fenecimiento de la misma para la alcaldía municipal de
Calamar, Bolivar, donde todo el proceso financiero se hacía arduamente debido a
la gran cantidad de documentos que se tenían que diligenciar para adelantar los
tramites en la Secretaria de Hacienda y Tesorería Municipal, para cumplir con los
requisitos para los movimientos financieros de la entidad.
Muy a pesar que el estado colombiano en los últimos años, ha estado apostándole
a la implementación de un sistema de información que permita integrar la totalidad
de las operaciones generadas por los entes que hacen parte del presupuesto
general de la nación, unificando los criterios de ejecución y registro de las
operaciones, proceso que inició en el año 2000 con la implementación del sistema
SIIF y tan solo hasta el año 2011 con el SIIF II logró incorporar a otro grupo de
entidades en su uso; proceso que ha generado un sinnúmero de inconvenientes en
el reporte oportuno de la información contable y la calidad de la misma a los entes
de control. En cuanto a la ejecución presupuestal y a la gestión de Tesorería de las
Entidades, el SIIF II ha garantizado un control detallado a las operaciones y ha
permitido una correcta administración del PAC, entre otras virtudes, lo cual de
alguna manera incide en la presentación de la cuenta fiscal a la contraloría General
de la República. A pesar de que la Contaduría General de la Nación participó
activamente en la implementación del módulo contable del SIIF II, los resultados
obtenidos en el registro de las operaciones, según el análisis de la información por
parte de algunas entidades, no obedece en algunos casos a los parámetros
establecidos en el Régimen de Contabilidad Pública, además de genera retraso en
la presentación de la información a la Contaduría General para su consolidación.

De otro lado el aplicativo no contempla el reconocimiento de un sinnúmero de


operaciones que aunque no generan pago o erogaciones para las entidades son de
vital importancia para revelar la situación financiera real de las entidades bajo su
ámbito, por lo cual las entidades se vieron en la obligación de utilizar
alternativamente otros sistemas que les garantizaran administrar adecuadamente
los saldos de algunas cuentas tales como depreciaciones provisiones,
amortizaciones, inventarios entre otros, generando esto falta de uniformidad de la
administración de la información contable. De ahí que se ponga en manifiesto la
necesidad de generar mecanismos para fortalecer y garantizar el registro de la
totalidad de información necesaria para la presentación de estados financieros con
información que cumpla los principios generales de la contabilidad publica
establecidos en el Régimen de Contabilidad Pública y que conlleve al fenecimiento
de la información financiera de la totalidad de las entidades que lo utilizan como
sistema oficial. De igual forma y a pesar de las deficiencias antes mencionadas,
que fueron resultado del afán en su puesta en marcha a pesar de no contar con el
desarrollo total de todos los módulos en especial del contable, este sistema
desarrollado en su totalidad puede contribuir a que las entidades reporten
información financiera completa teniendo en cuenta que integra en la totalidad los
procesos que intervienen en la cadena presupuestal ya que este integra las
operaciones desde su nacimiento y su revelación final a través de la ejecución
presupuestal y la revelación contable. En términos de necesidades y pertinencia;
este trabajo contribuye a denotar las debilidades y fortalezas del sistema y su
aporte para el logro de una eficiente administración financiera y la ejecución
presupuestal, así como la revelación de la información objeto de consolidación por
parte de la Contaduría General de la Nación.

4.- MARCO CONCEPTUAL


El Sistema Integral de Información (SIIF) Es una herramienta modular
automatizada que integra y estandariza el registro de la gestión financiera, propicia
una mayor eficiencia en el uso de los recursos de la Nación y brinda información
oportuna y confiable. Es una herramienta Tecnológica diseñada y desarrollada por
el Ministerio de Hacienda y Crédito Público que busca consolidar la información
financiera de las Entidades que conforman el Presupuesto General de la Nación y
ejercer el control de la ejecución presupuestal y financiera de las entidades
pertenecientes a la Administración Central Nacional y cubrir los aspectos
relacionados con la gestión administrativa y comercial de las entidades.

La situación financiera de cualquier organización pública, constituye un insumo


básico para los procesos de toma de decisiones a todos los niveles y, en general,
un elemento crítico para evaluar su gestión. En organizaciones pequeñas y poco
complejas el conocimiento detallado de este tipo de información resulta
relativamente simple: las funciones de gestión están fuertemente concentradas y
los procedimientos aplicados son sencillos de monitorear, permitiendo extraer en
cada momento los datos que se consideran relevantes. En organizaciones
complejas, caracterizadas por la especialización de las funciones atribuidas a los
distintos órganos, divisiones y/o departamentos, el conocimiento de la situación
financiera, derivada de la gestión, requiere una estricta disciplina procedimental y
la existencia de claros criterios de general aceptación, de modo que cada sujeto
que participa en el proceso de gestión global, opere consistentemente con el resto
de la organización. Con base en lo anterior es factible establecer sistemas de
información capaces de facilitar datos homogéneos, referidos a periodos de tiempo
delimitados. Así, la implantación de un Sistema Integrado de Información
Financiera en el seno de una organización compleja requiere, de una parte, una
clara definición de los procedimientos y técnicas a aplicar y, de otra, un claro
mandato dirigido a los órganos gestores, que fije la necesidad de actuar conforme
a las reglas establecidas, de modo que, en todo momento, se puedan deducir de él
datos consistentes y homogéneos. Las administraciones públicas constituyen un
paradigma de organizaciones complejas?, por su tamaño y por qué singularizan en
su organigrama el desarrollo de funciones muy específicas, definidas por normas,
que generan derechos y obligaciones determinantes de su realidad financiera.
Adicionalmente, la búsqueda de eficiencia y eficacia en la gestión administrativa
pública, hace inaplazable aplicar una orientación gerencial a la gestión
gubernamental; para lo cual se hace indispensable disponer de información
completa, confiable y oportuna, referente al manejo realizado al interior de las
administraciones y, de forma muy especial, en lo atinente a las cuestiones
financieras. En este contexto aparece el concepto de Sistemas Integrados de
Información Financiera? -SIIF- dirigido a las entidades del sector público
gubernamental, sistemas que, apoyándose en la tecnología informática disponible,
pretenden facilitar: A los órganos responsables de la gestión financiera, un
instrumento que posibilite el exacto cumplimiento de las disposiciones legales que
afectan su gestión en 14 materia financiera, asegurando, además, la optimización
del manejo de unos recursos escasos detraídos del conjunto de la economía
nacional A los responsables del control interno y externo, un instrumento capaz de
tratar de manera homogénea las reglas básicas de control generalmente
aceptadas, dando la posibilidad de formar un conjunto de información
sistematizada, asegurando la auditabilidad? de los Estados Financieros
representativos de la actividad A las autoridades económicas y a la sociedad en
general, el conjunto de información preciso, según sus respectivas necesidades, en
orden a asegurar la evaluación de la actividad desarrollada, así como la adopción
de estrategias y políticas, micro y macroeconómicas, basadas en datos confiables y
oportunos. Si bien son varias las experiencias existentes al respecto y múltiples los
documentos que han tratado de sistematizar el alcance y contenido de un SIIF, no
resulta fácil encontrar una descripción clara y sencilla de en que consiste? un
sistema de este tipo: su aparente complejidad estructural induce a abordar su
comprensión desde su periferia, es decir, analizando los elementos de gestión que
lo conforman, antes que desde su propia conceptualización global. Para calificar
este tipo de sistemas suele aludirse a su base contable?. Esta calificación bajo el
enfoque restrictivo tradicional, según el cual se vincula la disciplina contable a la
mera teneduría de libros?, parecería reducir la virtualidad de SIIF a su capacidad
de traducir en asientos automáticos de contabilidad financiera los sucesos de
gestión a él ingresados. Sin perjuicio de lo anterior, aplicando al concepto base
contable? una interpretación en sentido amplio, puede calificarse de afortunada la
idea. Si se piensa que la contabilidad no es otra cosa que una técnica? mediante la
cual, aplicando criterios convencionales generalmente aceptados, se registran los
sucesos constitutivos de la actividad de una organización, de modo que, previa
elaboración de los datos ingresados, pueda interpretarse la situación financiera
que de dicha actividad se deriva. 15 Bajo este enfoque SIIF no solo recibirá la
interpretación? de ciertos sucesos, con contenido económico, acaecidos en la
organización, en tanto que alteran o pueden alterar? su situación financiera, sino
que podría incluir la totalidad de los sucesos ocurridos, por cuanto antes o después
tendrán o podrán tener? relevancia financiera para la organización. De acuerdo
con esto, un sistema de esta naturaleza descendería hasta las unidades
responsables de la gestión, recogiendo la traza financiera de los actos primarios allí
realizados, inventariándola, interpretándola y traduciéndola, mediante un conjunto
de reglas fijas establecidas una única vez en el momento de diseñar el sistema.
Este tipo de sistemas son, precisamente, sistemas de gestión que facilitan a las
unidades ejecutoras un soporte informático adecuado para el desarrollo de su
actividad y posibilitan la integración? bajo un único soporte de todos los actos y
hechos que conforman su situación financiera. La información primaria ingresada,
es susceptible de ser presentada de formas diversas, en orden a satisfacer las
necesidades de información de todos los interesados.

5.- METODOLOGIA
Método de investigación está basado en la técnica y observación documental realizada en
la Alcaldía del Municipio de Calamar, Bolivar, su implementación, sus antecedentes,
estructura, normas contables y estándares para el registro de la información contable, así
como los parámetros establecidos por el jefe de la oficina de Control Interno, para
fenecimiento de la cuenta fiscal para el año 2021. El método histórico se aplica teniendo
en cuenta que el estudio se está realizando sobre un problema específico que presentan
las entidades de orden central, utilizando la información legal que ordena y regula su
implementación. De otro lado se utiliza en forma parcial el estudio de caso y su análisis
desde la implementación del módulo contable y su aplicación en la revelación de la
información contable de acuerdo a normas establecidas en el régimen de contabilidad
pública. Se analiza y revisa la aplicación del proyecto del módulo planteado por el
Ministerio de Hacienda y su desarrollo así como los resultados obtenidos en el periodo
fiscal del 2021, revisando los estados financiero de una entidad pública que no va a ser
mencionada a través del estudio por principio e confidencialidad de la información
solicitada por la entidad objeto de análisis. Este estudio conlleva a determinar el
cumplimiento de las normas contables establecidas en el régimen de contabilidad pública y
su incidencia en la evaluación de la rendición de cuenta ante la Contraloría General de la
república y su fenecimiento o aprobación. Al estudiar el caso específico del manejo
contable y la revelación de la información generada por el aplicativo en la conllevara a
determinar el cumplimiento de las normas contables y su impacto en la presentación de la
cuenta al no reconocer la totalidad de las operaciones contables.
6.- PRESENTACION DE RESULTADO
Teniendo en cuenta que el SIIF NACIÓN fue creado para realizar su gestión
financiera y pública de manera estandarizada, segura y que permita generar
información consistente y confiable, actualmente el sistema no está cumpliendo
con estos objetivos debido al traumatismo que sufrieron algunas entidades en el
momento de implementar el nuevo sistema, por falta de organización y
capacitación que debía realizar el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, un claro
ejemplo de esto es lo que sucedió en el Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar, porque las Regionales que se encuentran más lejos no recibieron la
atención debida en cuanto al tema de capacitación, lo que generó que la
información contable y financiera se ingresara de una manera errada, puede que
toda la información se encuentre ingresada pero esta, no es totalmente confiable.
La razón es que el estado en cabeza del Ministerio de Hacienda y Crédito Publico
impone un sistema pero no se preocupó porque la información quedara de forma
correcta, lo que actualmente está ocasionando gastos adicionales teniendo en
cuenta que este fue un sistema creado para reducirlos. Su objetivo principal es el
de consolidar la información financiera de las entidades que conforman el
Presupuesto General de la Nación, aunque en otro sentido podemos decir que el
intentar organizar la información financiera de un país no es nada fácil, creemos
que esta tarea que le fue encargada al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, se
pudo haber dividido en varias entidades que hubieran podido ayudar a que fuera
de una manera más ordenada y confiable, el país cuenta con un ente como la
Contaduría general de la nación y la Contraloría General de La Nación que son
entidades públicas expertas en el manejo de la información contable publica de
modo que pueda generar más transparencia en la implementación, dicho lo
anterior ya iniciamos con el primer cuestionamiento del papel que actualmente
tiene el Ministerio en el manejo de la información que genera el SIIF NACION. Por
otra parte debemos analizar las fortalezas que ofrece la centralización de la
información, centralizar es transferir y asignar autoridad para la toma de
decisiones a los niveles más altos de una jerarquía organizacional, la información y
las ideas se concentran en lo más alto y las decisiones se conectan hacia abajo,
tenemos como principales características el liderazgo visión y estrategia, las tomas
de decisiones pueden ser fuertes y autoritarias, la ejecución decisiva rápida y
coordinada capaz de responder rápidamente a los temas y a los cambios
importantes, cuando la información está centralizada se tiene consolidación y se
pueden tomar decisiones en conjunto.
Un punto a favor del SIIF NACIÓN, es que cuenta con un sistema de seguridad de
la información confiable, ya que no cualquier persona puede tener acceso a dicho
programa, ya que para esto previamente se realiza un estudio previo para darle
acceso a la persona designada por el coordinador de área. Como un punto en
contra tenemos falencias tales como que la información puede ser diligenciada
varias veces y no encontramos algún requisito o algún impedimento para hacerlo.
La información al encontrarse mal ingresada no se genera una total transparencia,
se pueden estar tomando decisiones erradas que no solo afectan a las entidades
del estado, si no al país completo. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público debe
tener una información totalmente transparente, una información veraz que le
ayude a evaluar y tomar decisiones para las funciones que desarrolla, si bien
anteriormente cada una de las entidades que conforman el presupuesto general de
la nación eran las encargadas de ejecutar y controlar el presupuesto asignado,
pero desafortunadamente esto se prestaba para que el gasto público se
incrementara, hubiese mal manejo de los ingresos, fugas de información, contratos
desorbitantes y fraude. Por eso es tan importante que una entidad del Estado
como lo es el Ministerio de Hacienda y Crédito Público debe estar libre de sesgos
para que pueda ejercer un verdadero control sobre los recursos que ingresan a las
arcas del Tesoro Nacional, así mismo podemos deducir que el Ministerio de
Hacienda y Crédito Público no puede tener una total transparencia, ya que es
función del Ministerio de Hacienda y Crédito Público realizar la programación y
seguimiento presupuestal del Presupuesto General de la Nación para su
presentación al Congreso de la República en cada vigencia fiscal, Aunque el estado
Colombiano cuenta con buenas herramientas para combatir la corrupción en el
sector público, parece que estas medidas no son suficientes para frenar los
continuos escándalos que avergüenzan al país completo y que muchas veces
pasan por desapercibidos o sencillamente no son castigados, por otro lado los
niveles sancionatorios de nuestra Rama Judicial no son coherentes con el daño
social y económico que cometen algunos servidores públicos en este país.
7.- CONCLUSION
De acuerdo con el proceso de revisión y seguimiento efectuado al cumplimiento
de las políticas de operación y medidas de seguridad establecidas por el Ministerio
de Hacienda y Crédito Público. La oficina de Control Interno de la Alcaldía
Municipal de Calamar, Bolivar, se encuentra dando cumplimiento a las directrices
emitidas en el Decreto 2674 de 2012.
1.- La alcaldía Municipal de Calamar, Bolívar, cuenta con un administrador de
usuario, quien, entre otras funciones verifica el cumplimiento de las medidas de
seguridad del aplicativo SIIF-NACION, administra los certificados digitales y realiza
el control y manejo de las claves de acceso.

2.- Los incidentes son reportados directamente a la mesa de ayuda del aplicativo
SIIF-NACION cuando están relacionados con eventos operativos.

3.- Los requisitos relacionados con vencimientos de certificados digitales, accesos a


contraseñas, son realizados a través de correo electrónicos dirigidos al
administrador del aplicativo.

4.- Los funcionarios tienen acceso al reglamento de uso del aplicativo SIIF-
NACION, a través de los diferentes canales establecidos por el Ministerio de
Hacienda y Crédito Público.

También podría gustarte