La Soberanía y La Independencia Política y Económica de La Nación

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

PNF: Administración

Profesora: Ana Cecilia


Estudiante: Merlis Marrero. C.I: 29.656.580

Ensayo
La soberanía y la Independencia Política y Económica de la
Nación.

Soberanía
 
Se refiere al ejercicio de la autoridad en un cierto territorio. Esta autoridad recae
en el pueblo, aunque la gente no realiza un ejercicio directo de la misma sino que
delega dicho poder en sus representantes. La Soberanía significa independencia,
es decir, un poder con competencia total. Este principio señala que la Constitución
es el fundamento o la base principal del ordenamiento jurídico, por lo que no
puede existir norma que esté por encima de esta.

Conceptualmente, el término remite a la racionalización jurídica del poder político,


o sea, la transformación del poder de hecho en poder de derecho. Históricamente
el concepto aparece junto con el Estado moderno en el siglo XVI para describir el
poder estatal único y exclusivo sujeto de la política.

Se resume que el concepto político-jurídico del término “sirve para indicar el poder
de mando en última instancia en una sociedad política y, por consiguiente, para
diferenciar a ésta de otras asociaciones humanas, en cuya organización no existe
tal poder supremo, exclusivo y no derivado”. Así, la idea de poder supremo define
a la soberanía y su presencia es inherente a la aparición del Estado. Con las
revoluciones burguesas el concepto pasó de la idea del poder supremo del
Estado a la del poder supremo de la voluntad general del pueblo o la nación.

Entre las principales características que describen a la Soberanía es que es


absoluta, perpetua, indivisible, inalienable e imprescriptible. Es absoluta porque
define a un poder originario que no depende de otros ni está limitada por las
leyes, es perpetua porque su razón trasciende a las personas que ejercen el
poder y a diferencia de lo privado es imprescriptible e inalienable.

La independencia de Venezuela fue el proceso jurídico-político con el fin de


romper los lazos que existían entre la Capitanía General de Venezuela y
el Imperio español. También implicó el reemplazo de la monarquía absoluta por
la república como forma de gobierno en Venezuela.
La independencia de Venezuela produjo el conflicto armado conocido
como Guerra de Independencia de Venezuela entre los
ejércitos independentista y realista.
El 5 de julio de 1811 se firma el acta de la independencia, ese día es celebrado en
Venezuela como su día nacional. En esa fecha formalmente a través del
documento "Acta de declaración de la independencia"
La precariedad económica impuesta por el régimen sobre la mayoría de la
población venezolana ha sido absurdamente prolongada de manera sádica para
aislar exitosamente a la nación del resto del mundo e impedir que nos
sostengamos de manera autónoma con trabajo digno y productivo. A más de 200
años de aquel glorioso 19 de Abril de 1810, la  participación política del ciudadano
venezolano se ha limitado a luchar contra los embates del autoritarismo y el
totalitarismo.

No hemos construido ciudadanía en el término moderno de la palabra, porque


vivimos confrontando permanentemente los ímpetus de sometimiento de quienes
detentan el poder. En pocas palabras, no hemos alcanzado un consenso
significativo para desarrollar el país que todos soñamos por la falta de confianza,
cooperación y contraloría entre las fuerzas políticas y sociales del país. Esta gran
debilidad fortalece a la clase del oportunista radical: millones de personas que
ganan dinero, influencia y prestigio porque el régimen se ve obligado a compartirlo
con ellos para mantenerse en el poder.

La iniciativa y el emprendimiento independiente han sido castrados en Venezuela.


El egoísmo, la destructividad y la corrupción existentes requieren de soluciones
tajantes y sin contemplaciones; tarde o temprano la justicia política se impone
porque el sistema internacional está diseñado para que así sea. De hecho, las
noticias hemisféricas tienen una tendencia en alza que vislumbra la disposición de
cortar este nudo gordiano. Parafraseando a quienes aún están en el poder e
impidieron una solución justa y democrática para nuestro país, les envío un eco
de su propio eslogan: ¡Alerta, alerta que camina la espada de Bolívar por América
Latina!… que viene de regreso para aplicar justicia en Venezuela.

Este mal momento que atraviesa el país no durará para siempre, quienes
trabajamos día a día enfrentando las creencias limitantes, buscando nuevas
posibilidades y afrontando cualquier desafío burocrático para seguir produciendo,
estamos seguros de que encontraremos el espacio para difundir una visión común
y la fuerza necesaria para respaldar esa visión.

También podría gustarte